Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta bateria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta bateria. Mostrar todas las entradas

domingo, noviembre 15, 2009

Bolivia elabora plan para industrializar salar que queda en frontera con Chile

Presidente Morales hizo el anuncio sobre el segundo yacimiento más grande de ese país.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que su gobierno ha elaborado un plan para industrializar las salmueras del salar de Coipasa, el segundo más grande del país, situado en la región andina de Oruro.

El Mandatario señaló durante un acto en Oruro que la primera fase del proyecto incluye la instalación de una estación experimental en Coipasa para analizar las salmueras existentes en ese yacimiento.

"Para eso quiero decirles que desde la Comibol (la estatal Corporación Minera de Bolivia) tenemos garantizados 250 mil dólares y el próximo año debería comenzar esta planta de experimentación en Coipasa", dijo. Agregó que en la segunda fase se instalará un laboratorio más grande en el que se cuantificarán "los componentes principales de las salmueras y depósitos de sal" de Coipasa.

Este salar, situado en la frontera con Chile, tiene una superficie aproximada de 3 mil 30o km2.

Según información preliminar de la estatal Comibol, Coipasa contiene salmueras ricas en litio, magnesio, potasio y boro.

El gobierno de Morales construye actualmente una planta piloto para la producción desde 2010 de carbonato de litio en pequeña escala en el salar de Uyuni (suroeste), cuya superficie es de 10 mil Km2.

En la siguiente fase de este proyecto, el Estado boliviano montará una planta más grande para producir carbonato de litio en cantidades industriales a partir de 2013 y, posteriormente, buscará asociarse con una empresa extranjera para fabricar baterías de litio y vehículos eléctricos.

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

Inicia China internacionalización de sus autos eléctricos

El contrato establece que los automóviles eléctricos chinos llegarán a España de la mano de Bergé Automoción en 2010.

Cantón, (Notimex).- La compañía china BYD inició la internacionalización de sus automóviles eléctricos, tras la firma de un contrato con el español Bergé Automoción, primer distribuidor privado de vehículos en América Latina, incluido México.

El acuerdo fue firmado esta semana por Jaime Gorbeña, presidente de Bergé, y por Wang Chuanfu, presidente de Build Your Dreams (BYD), en la que participa el inversionista estadunidense Warren Buffet.

El contrato establece que los automóviles eléctricos chinos llegarán a España de la mano de Bergé Automoción en 2010 y deja la puerta abierta a que ambas empresas estudien nuevos campos de colaboración, en especial la exportación de vehículos a América Latina.

Eso debido a que Bergé Automoción es el mayor distribuidor privado de automóviles en Latinoamérica y representa a 29 marcas con presencia en México, Chile, Perú, Argentina, España, Portugal y Polonia.

Entrevistado por Notimex en la provincia de Cantón, donde tiene una de sus plantas de fabricación, el portavoz de BYD, Paul Lin, explicó que la compañía, que inició sus actividades como fabricante de baterías, pretende liderar el mercado chino de autos en 2015.

"Queremos ser el número uno en China en 2015, quizá antes, y líderes mundiales en 2025", subrayó Lin, tras señalar que para esa fecha "el mundo habrá cambiado y los coches verdes serán muy importantes".

La clave será el dominio de la tecnología para los vehículos eléctricos, consideró el portavoz, tras resaltar que "somos la única compañía del mundo que domina la tecnología para fabricar autos y además baterías".

Lin precisó que el primer modelo eléctrico, el E6, saldrá al mercado por un precio de entre 40 mil y 60 mil dólares.

Aunque BYD tiene también autos híbridos, el E6 saldrá primero al mercado chino durante un programa piloto y durante el segundo semestre estará disponible para el gran público chino.

BYD inició sus actividades en el sector del automóvil en 2002, cuando adquirió la empresa Tshinchuan Automobile Company, y un año después lanzó al mercado su primer auto eléctrico.

La compañía, que nació hace 25 años, cuenta ahora con cinco instalaciones en China, entre ellas un centro de Investigación y Desarrollo (I+D) en Shanghai, centro económico y financiero de China, y fabrica el 90 por ciento de las baterías mundiales.

Con una capacidad todavía modesta de 350 mil vehículos al año, BYD iniciará su andadura por Estados Unidos el próximo año, cuando comercialice su primer modelo de vehículos eléctricos.

Este fulgurante ascenso en el mercado mundial llevó al inversionista estadunidense Warren Buffet a hacerse con el 10 por ciento de la empresa por 230 millones de dólares en septiembre de 2008, y a expresar su intención de aumentar su capital en ella.

Artículo original

martes, septiembre 22, 2009

Calor corporal para recargar el móvil en el futuro

Nota: Esto tiene un tufillo a The Matrix :D ... los humanos convertidos en "baterias"... o generadores de electricidad ( si se lo agregan a los colchones, estamos... convertidos en baterías durante el sueño... :-O ... eso sí sonó a The Matrix) . En todo caso, no deja de ser un concepto interesante.

Colaboración de Alejandra

El galardón 'swisselectric research 2009' ha recaído en el científico de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (EPFZ), Wulf Glatz, por desarrollar un generador termoeléctrico económico de nueva generación que convierte el calor en corriente eléctrica.

Como es capaz de funcionar a bajas temperaturas, el invento supone además una contribución sustancial para mejorar la eficacia energética.

La mayoría de los aparatos electrónicos emiten o despiden calor. Si esta energía térmica ya se recupera en los procesos industriales, todavía es muy poco explotada en las viviendas. Sin embargo, es posible reutilizarla especialmente gracias a la utilización de generadores termoeléctricos.

Posible pero a largo plazo

Los generadores termoeléctricos (TEG) convierten la energía térmica en energía eléctrica sin generar emisiones debido a las diferencias de temperatura entre una fuente de calor y la del ambiente. A pesar de la tremenda repercusión que ha tenido el invento, Wulf Glatz indica a swissinfo.ch que la aplicación del nuevo generador a la industria del móvil no será práctica hasta dentro de cinco o diez años.

"Para que esto sea posible tiene que haber una diferencia de temperaturas de unos 30 grados entre la persona que tiene el móvil y el lugar donde se encuentra. Ahora quizá sería posible con alguien que viva en Groenlandia o en Islandia. Un factor imporante es el lugar en el que se viva", comenta el científico de la EPFZ.

Wulf Glatz no esperaba recibir el galardón ni haber levantado tanta repercusión en la prensa y en cientos de páginas de Internet. El gerente de 'swisselectric research' Michael Paulus explica a swissinfo.ch que de los 12 proyectos que llegaron a la final, sólo quedaron cuatro.

"Estos cuatro eran candidatos muy interesantes y el debate fue muy intenso para elegir al ganador del premio. Glatz y su equipo son muy inteligentes, aunque hay una gran distancia entre las pruebas realizadas en el laboratorio y el futuro del invento en el mercado. Lo harán tan pronto como sea posible", opina Paulus.

Propuesta innovadora

El ingeniero Wulf Glatz ha elaborado un nuevo proceso de fabricación de generadores termoeléctricos, que consiste en depositar el material termoeléctrico directamente en una hoja de plástico, que es diez veces más barato que los procesos clásicos.

Como novedad, estos generadores son finos y ligeros y pueden así ser utilizados en superficies curvas. Desprovistos de piezas móviles, sólo precisan un escaso mantenimiento.

"La verdadera novedad de estos generadores es que son más finos, más ligeros, requieren de menos materiales y como consecuencia resultan más baratos. La condición del tamaño reducido es muy importante para, por ejemplo ,la industria de los coches", comenta Glatz a swissinfo.ch.

Además los TEG se prestan a la conversión a baja temperatura (inferior a 200°C), que como se explicó anteriormente, debería permitir en el futuro alimentar los aparatos como los teléfonos portátiles gracias solamente al calor corporal de sus usuarios.

"Elegimos la propuesta de Wulf Glatz porque era la más innovadora en dos apartados. Tanto en el aspecto tecnológico, donde el premiado tuvo que resolver muchas complicaciones y problemas técnicos de forma brillante. Por otro lado, hemos valorado que Glatz tuviera una concepción del sistema entero en su mente, más que desde un único punto de vista. La selección de materiales también es destacable", relata Paulus.

En casas y coches

Por ejemplo, estos generadores pueden ser instalados en las viviendas para producir la electricidad a partir del calor emitido por la calefacción central, o también en los coches para alimentar la electrónica de a bordo gracias a los emisiones térmicas de los motores. En el caso del automóvil, supondría un ahorro del 10% de combustible argumenta su creador.

Glatz ha pedido la patente para los resultados de sus investigaciones y acaba de crear la empresa greenTEG, con el objetivo de comercializar su tecnología de aquí a dos años. "Ya hemos mantenido contactos con la industria del automóvil y vamos a fabricar los primeros prototipos".

En cuanto a la instalación de estos generadores en los hogares, Paulus lo ve posible en un plazo de entre cinco y diez años. En su opinión es un campo muy abierto. Al calentar las casas siempre se pierde aire caliente. "El principal problema es el de cómo mejorar el coste actual, en lo que Glatz también ha pensado para conseguir una producción más barata".

Por esta innovación, Wulf Glatz, de 35 años, ha recibido el premio 'swisselectric research 2009'. El galardón dotado con 25.000 francos reconoce cada año a una personalidad que contribuya al avance de la investigación en el ámbito de la electricidad y es concedido por las tres grandes compañías eléctricas de Suiza.

Artículo original

jueves, septiembre 10, 2009

CBS: Chile, la Arabia Saudita del Litio



La batería de un celular contiene 30 gramos de litio. Una batería de vehículo híbrido o eléctrico, demanda 9 kilos. La demanda mundial por el litio está por explotar. Este año Mercedes Benz lanzará al mercado su primer automóvil híbrido, otras 6 automotrices le seguirán. Hoy, Chile posee las mayores reservas comprobadas mundiales de este mineral, y abastece el 50% de la demanda del mundo. Las mayores acumulaciones de litio se encuentran en Chile, Bolivia y Argentina (aunque en los dos últimos países se explota escasamente, por la falta de seguridad jurídica e inestabilidad). Una demanda energética en aumento, sostenida por el litio, promete convertir al altiplano en un nuevo "medio oriente petrolero". Un punto estratégico de interés mundial. Los medios internacionales ya se refieren a Chile como la Arabia Saudita del litio.

domingo, septiembre 06, 2009

La fiebre del litio llega al altiplano de Bolivia

Colaboración de Selknam

En medio del Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo, la primera palabra que viene a la cabeza es «nada». No hay nada hasta donde alcanza la vista. Ni un árbol, ni un arbusto; ni un altozano ni un valle, nada más que una interminable superficie de intenso color blanco.

El Altiplano salobre de Bolivia, en el corazón de los Andes y sin salida al mar, es un territorio áspero y sobrecogedor. Desde los tiempos de los incas, la humanidad no ha dejado muchas huellas. Eso podría estar a punto de cambiar, sin embargo. No hay nada más que excavar un poco y se encuentra una mezcla de agua y sal rica en depósitos de litio, el metal más ligero del mundo.

Igual que la invención de las cubiertas neumáticas convirtió el caucho en una materia prima de gran valor en el siglo XIX, se espera que la tendencia hacia las tecnologías verdes haga lo mismo por el litio en el siglo XXI. Durante años, se han empleado pequeñas cantidades en ordenadores portátiles y otros aparatos, pero en la actualidad se espera su uso masivo en baterías de automóviles eléctricos, el esperado sustituto de los vehículos movidos con gasolina y gasóleo.

Es una magnífica noticia para Bolivia. Se cree que el país atesora 5,4 millones de toneladas de litio, la mitad de las existencias mundiales. «El litio es de capital importancia para nosotros y para el mundo», ha declarado el ministro de Minería y Metalurgia de Bolivia, Luis Alberto Echazú. «Tenemos la esperanza de extraer 1.200 toneladas el próximo año, y eso no es más que el principio. Cuando alcancemos el pleno funcionamiento, estaremos produciendo del orden de 10 o 15 veces esa cantidad», añade el funcionario boliviano.

En el Salar de Uyuni se han abierto ya cuatro pozos y se está construyendo una planta piloto de propiedad pública cerca de la aldea de Río Grande, al borde del desierto. Hay un problema, sin embargo. El Gobierno de Bolivia tiene la costumbre de enfrentarse con las multinacionales extranjeras en otros sectores productivos y todavía no ha cerrado ningún acuerdo con los inversores de fuera que necesitan proveerse de cantidades importantes de litio.
Temor a un fiasco

Las empresas extranjeras tienen miedo de llegar a acuerdos con un Gobierno que confisca el patrimonio invertido y que incumple los contratos, ha manifestado Carlos Alberto López, un ex ministro boliviano de energía que trabaja como consultor con la firma Cambridge Energy Research Associates. «Esta Bolivia fuertemente ideologizada no se compagina bien con las realidades empresariales y comerciales», ha opinado.

Los pesimistas se temen un fiasco: por un lado, los fabricantes de automóviles sin baterías para impulsar sus vehículos eléctricos y, por otro, Bolivia, uno de los países más pobres del continente, despreciando una oportunidad de desarrollo económico. El presidente de la república, Evo Morales, teme por su parte que las multinacionales occidentales esquilmen toda la riqueza del Salar de Uyuni. Para Morales, el litio representa su gran prueba de fuego.

«El Gobierno de Bolivia no cederá jamás el control de este recurso natural», ha manifestado, aunque reconoce que a Bolivia le hace falta un socio extranjero.

El Gobierno mantiene conversaciones con grandes empresas como Bollore Group, de Francia, LG Group, de Corea del Sur, y los japoneses de Sumitomo y Mitsubishi. El Ejecutivo ha informado de que su elección se inclinará por un socio que ayude a la industria boliviana en su conjunto, no sólo al sector minero. La idea es procesar el litio y añadirle valor nada más ser extraído, mediante la fabricación de las pilas, por ejemplo, e incluso mediante la construcción de series de automóviles eléctricos.

La planta piloto de propiedad pública cerca de Río Grande, con una inversión de 4,2 millones de euros, es el primer paso en esta dirección. Al final de una pista de tierra, docenas de trabajadores se afanan en la construcción de unos barracones que albergarán a técnicos y a mineros. Elevando la voz por encima del zumbido de un generador eléctrico, Marcelo Castro, de 48 años, responsable de las obras sobre el terreno, rezuma orgullo patriótico. «Estamos levantándolo todo desde cero; éste es un momento histórico. Estamos trabajando para nosotros mismos».

Los escépticos opinan que no es más que un delirio. Las obras de la planta piloto avanzan con una lentitud extraordinaria, las conversaciones con las multinacionales se eternizan sin llegar a ninguna parte y no hay programado ningún calendario de entrada en producción.

Artículo original

martes, septiembre 01, 2009

Septiembre: Himno Nacional de Chile (versión rock)



A los peruanos que visitan el sitio, les sugiero que no insulten este video, si no quieren que en respuesta le agregue abajo la letra de su himno nacional... desde la parte donde dice: "Largo tiempo el peruano..."... respeten y no los molestamos... ¿ok? ¿nos entendemos?

miércoles, marzo 04, 2009

Litio, un potencial que exige desarrollo

América del Sur posee la mayor reserva de este metal del mundo, pero legislaciones como la de Bolivia alejan a los inversionistas extranjeros. Mientras, las automotoras apuestan a él para crear vehículos de última generación.

Santiago. El litio, un metal con propiedades especiales en la conducción de calor y electricidad es visto como el commodity del futuro por la fuerte demanda que comenzarán a generar las baterías de automóviles eléctricos que se están desarrollando en China, Estados Unidos y Europa. Eso, sin contar el creciente uso en celulares, notebooks y artículos electrónicos portátiles en general, además de su uso farmacéutico para combatir la depresión.

La buena noticia para Sudamérica es que en ella están las mayores reservas de litio del mundo. Y en ese contexto, Bolivia, Chile y Argentina aparecen como los países más beneficiados debido al alto potencial de sus salares.

El gobierno boliviano ha hecho varios esfuerzos para atraer capitales extranjeros que le permitan explotar el salar de Uyuni, que tendría las mayores reservas del material del mundo. Eso sí, con la idea de que el Estado sea el controlador del negocio. De ese modo, se busca que el metal no sea exportado, sino procesado en el país bajo el modelo de una empresa pública. La nueva Constitución, aprobada en enero pasado, puso en manos del Estado el control de los recursos naturales.

El economista minero Rolando Jordán cree que es “muy difícil” que en el corto plazo pueda desarrollarse la industria del litio en Bolivia. Entre las razones que esgrime, señala que se requieren inversiones que demandan muchos recursos. “Mientras el gobierno no esté abierto a compartir los recursos con las compañías será complicado obtenerlos”, dijo Jordán a AméricaEconomía.com desde La Paz. “La industria de materias primas y recursos es un proceso muy largo y de mucho peso. La penetración es difícil y no es posible realizarla sin alianzas”, agregó.

Acuerdos. El presidente de Bolivia, Evo Morales, realizó recientemente un periplo por Europa en busca de inversionistas interesados en el litio. En Francia estuvo conversando con las empresas Bolloré y Total, que mostraron su interés en el tema. En esa línea, se acordó con Bolloré que ésta presentará una propuesta de investigación para la explotación y fabricación de baterías de litio.

Esto se suma al interés manifestado por las firmas japonesas Sumitomo y Mitsubishi, y la coreana LG. Sin embargo, Morales ha reiterado que todo acuerdo queda sujeto a que la propiedad del recurso quede en manos del Estado.

Respecto a esos acercamientos, Jordán es enfático en señalar que “sólo se está negociando, porque la política es muy rígida” y que mientras la situación continúe no habrá acuerdos concretos: “los obstáculos institucionales son muchos. Si no hay un cambio en la Constitución, será difícil”. Por ello, el especialista sostuvo que urge “un cambio de política de Estado”.

En esa línea, precisó que el Gobierno está “creando una autarquía” y encerrando al país. Con eso –apunta Jordán- Bolivia sólo ha conseguido que compañías “de segundo y tercer nivel”, se aproximen al gobierno, mientras que las grandes han decidido emigrar. Esto ya ocurrió con la estadounidense Lithium Corporation, que finalmente y tras extensas negociaciones, decidió invertir en Argentina.

Estas empresas (rusas y japonesas), comentó el experto, están aprovechando de negociar para estar en un buen lugar cuando se produzcan los cambios necesarios y así poder entrar a explotar el recurso. “Estas leyes no van a poder seguir para siempre. En algún momento van a tener que cambiar”. Sin embargo, Jordán augura que por ahora es “muy difícil que (esas modificaciones) se den”.

Mitos y verdades. En lo ya cuantificado, Chile figura como el país con los mayores depósitos de este elemento. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) el país tiene cerca de 3 millones de toneladas de litio, principalmente en las salmueras del Salar de Atacama. Pero al hablar de reservas base –lo que se calcula que podría existir en otros lugares–, Bolivia aparece con más de 5 millones.

La chilena SQM, por ejemplo, compañía que tiene el 30% del mercado mundial de litio, habla de 18 millones en reservas en Chile de carbonato de litio (equivalentes a los 3 millones de litio puro de que habla la USGS). Y algunos aseguran que podría haber hasta 90 millones de toneladas en Bolivia. “En el tema de las reservas hay mucha especulación”, dice Roberto Mallea, especialista del Centro de Investigación Minera y Metalúrgica, en Santiago.

Lo que sí es cierto, dice, es que en Argentina hay muchos salares y no se conoce su potencial, debido a las pocas exploraciones. “Hay algunos antecedentes que hablan de reservas de 800 mil toneladas en el país”, dice Mallea. “Pero eso es de un salar. Y entre Salta y Jujuy debe haber, a lo menos 10 ó 15 salares de ese tamaño”.

Otro cuento es Asia, donde las reservas son menores y no están en salmueras, sino en cuerpos rocosos, de donde es mucho más difícil (y caro) sacar la materia prima. Por eso los orientales están interesados en invertir en Sudamérica. Es la única manera de asegurarse el litio necesario para su negocio futuro.

Proyectos. En su afán de convertir a su país en productor de litio, Evo Morales invirtió US$ 6 millones en la construcción de una planta piloto en Río Grande que podría comenzar a operar en el 2010 y que producirá 40 toneladas de carbonato de litio para exportación, lo que les permitirá recuperar la inversión de US$ 5,73 millones realizada hasta ahora en este proyecto. Además, el Gobierno también anunció que invertirá cerca de US$ 150 millones en un proyecto para extraer mineral.

En Argentina, la australiana Admiralty Resources acaba de vender el proyecto Salar Rincón, cuyas reservas la propia compañía calcula en 70.000 toneladas, para paliar la mala situación en que la dejaron sus otros negocios. ¿El comprador? El fondo de Sentient Executive, que pagó US$ 33 millones.

Vehículos. En línea con la industria electrónica, que hace años utiliza baterías de ión de litio en sus productos, las principales automotoras del mundo escogieron el metal para que fuera parte del motor de los vehículos eléctricos híbridos de última generación, conocidos como HEV, en un esfuerzo por reducir la emisión de contaminantes y acabar con la dependencia de combustibles fósiles. Y, además, promover la innovación y producir nuevos modelos en un sector que está cada vez más en problemas.

La japonesa Nissan, por ejemplo, firmó en mayo de 2008 una alianza por US$ 146 millones con NEC para crear Automotive Energy Supply Corporation (AESC), empresa que desarrollará la producción masiva de baterías de ión de litio y que podrán ser utilizadas en vehículos híbridos, eléctricos y con células de combustible. En la empresa conjunta trabajan 80 funcionarios y se prevé alcanzar 190 puestos de trabajo en 2011. Localizada en la planta de Nissan de la ciudad de Kanagawa, Japón, AESC tiene una capacidad de producción de 65 mil baterías, pero por el momento la producción inicial es de sólo 13 mil al año.

Para la automotora, el uso de litio es fundamental para la masificación de los vehículos eléctricos. De acuerdo con la oficina de prensa de Nissan, la primera aplicación comercial de las baterías de ión de litio producidas por la joint-venture será en el vehículo eléctrico que la empresa lanzará en Estados Unidos y Japón durante el año fiscal de 2010 (1 de abril de 2010 hasta 31 de marzo de 2011). Recién en 2012, agregó la oficina, la empresa venderá esos modelos en otros mercados.

Por otro lado, Mercedes-Benz, que lanzará este año en Europa el modelo S400 BlueHYBRID, compró a fines de 2008 la participación de 49,9% de Evonik, filial de Li-Tec, fabricante europea de baterías de células de ión de litio. Según la automotora alemana, la producción de Li-Tec estará enfocada en atender las necesidades del grupo, y, como segundo objetivo, podrá abastecer al mercado interno y a otros clientes.

A pesar de la euforia desatada por el producto, el reciclaje de estas baterías recargables, como ocurre hoy en día con las piezas que alimentan celulares, notebooks y cámaras fotográficas, podría convertirse en el talón de Aquiles de la cadena productiva del sector. Sin embargo, las empresas ya se están moviendo para buscar y desarrollar procesos de reciclaje “verde” y reducir el impacto del material en la naturaleza.

Umicore, especializada en tecnología de materiales, ya tiene varias alianzas de carácter confidencial firmadas con automotoras para desarrollar procesos de reciclaje más eficientes y ambientalmente correctos, según su oficina de prensa. Oficialmente, la única asociación divulgada por Umicore es la realizada con Toyota, líder en el mercado de HEV.

Con reportes de Juan Pablo Rioseco, Patricia Zvaighaft y Marcelo Galli.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.