Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta generar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta generar. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 28, 2009

En 3000 MW se incrementará matriz energética entre 2009-2010

"Este crecimiento es una señal de bonanza que debemos aprovechar, ya que en 2010 Chile debe aprovechar una normalidad de su sistema eléctrico, desde el punto de vista del abastecimiento".

Alrededor de 3000 MW será el crecimiento de la matriz energética en 2009 y 2010 en nuestro país. Así lo expuso el Jefe del Área Eléctrica de la Comisión Nacional de Energía, Daniel Salazar, en el seminario "Normativas Eléctricas en Chile"."Este crecimiento es una señal de bonanza que debemos aprovechar, ya que en 2010 Chile debe aprovechar una normalidad de su sistema eléctrico, desde el punto de vista del abastecimiento".

La tendencia internacional, indica que el consumo de energía primaria se incrementará en un 45% para el año 2030. Actualmente, sumando el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) que genera 3.602 MW; el Sistema Interconectado Central (SIC) con 9.386 MW; Aysén con 44MW; y Magallanes con 99 MW, Chile tiene una generación total de 13131 MW.

Para el año 2020 la configuración energética nacional será significativamente distinta a la actual. "La eficiencia energética será un elemento importante en la provisión de energía, representando un 20% de los requerimientos adicionales de energía para el período 2008-2020", enfatizó Salazar. "A la vez las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) representarán un 20% del incremento de la oferta instalada".

Como país "debemos aprovechar racionalmente el recurso hídrico, teniendo presente las consideraciones ambientales y la seguridad que le brinda al sistema". Existe un potencial estimado de 20GW de capacidad hídrica en nuestro territorio, lo que "reduciría algunos riesgos de suministro y la exposición a la volatilidad de los precios de los combustibles".

Artículo original

martes, septiembre 22, 2009

Calor corporal para recargar el móvil en el futuro

Nota: Esto tiene un tufillo a The Matrix :D ... los humanos convertidos en "baterias"... o generadores de electricidad ( si se lo agregan a los colchones, estamos... convertidos en baterías durante el sueño... :-O ... eso sí sonó a The Matrix) . En todo caso, no deja de ser un concepto interesante.

Colaboración de Alejandra

El galardón 'swisselectric research 2009' ha recaído en el científico de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (EPFZ), Wulf Glatz, por desarrollar un generador termoeléctrico económico de nueva generación que convierte el calor en corriente eléctrica.

Como es capaz de funcionar a bajas temperaturas, el invento supone además una contribución sustancial para mejorar la eficacia energética.

La mayoría de los aparatos electrónicos emiten o despiden calor. Si esta energía térmica ya se recupera en los procesos industriales, todavía es muy poco explotada en las viviendas. Sin embargo, es posible reutilizarla especialmente gracias a la utilización de generadores termoeléctricos.

Posible pero a largo plazo

Los generadores termoeléctricos (TEG) convierten la energía térmica en energía eléctrica sin generar emisiones debido a las diferencias de temperatura entre una fuente de calor y la del ambiente. A pesar de la tremenda repercusión que ha tenido el invento, Wulf Glatz indica a swissinfo.ch que la aplicación del nuevo generador a la industria del móvil no será práctica hasta dentro de cinco o diez años.

"Para que esto sea posible tiene que haber una diferencia de temperaturas de unos 30 grados entre la persona que tiene el móvil y el lugar donde se encuentra. Ahora quizá sería posible con alguien que viva en Groenlandia o en Islandia. Un factor imporante es el lugar en el que se viva", comenta el científico de la EPFZ.

Wulf Glatz no esperaba recibir el galardón ni haber levantado tanta repercusión en la prensa y en cientos de páginas de Internet. El gerente de 'swisselectric research' Michael Paulus explica a swissinfo.ch que de los 12 proyectos que llegaron a la final, sólo quedaron cuatro.

"Estos cuatro eran candidatos muy interesantes y el debate fue muy intenso para elegir al ganador del premio. Glatz y su equipo son muy inteligentes, aunque hay una gran distancia entre las pruebas realizadas en el laboratorio y el futuro del invento en el mercado. Lo harán tan pronto como sea posible", opina Paulus.

Propuesta innovadora

El ingeniero Wulf Glatz ha elaborado un nuevo proceso de fabricación de generadores termoeléctricos, que consiste en depositar el material termoeléctrico directamente en una hoja de plástico, que es diez veces más barato que los procesos clásicos.

Como novedad, estos generadores son finos y ligeros y pueden así ser utilizados en superficies curvas. Desprovistos de piezas móviles, sólo precisan un escaso mantenimiento.

"La verdadera novedad de estos generadores es que son más finos, más ligeros, requieren de menos materiales y como consecuencia resultan más baratos. La condición del tamaño reducido es muy importante para, por ejemplo ,la industria de los coches", comenta Glatz a swissinfo.ch.

Además los TEG se prestan a la conversión a baja temperatura (inferior a 200°C), que como se explicó anteriormente, debería permitir en el futuro alimentar los aparatos como los teléfonos portátiles gracias solamente al calor corporal de sus usuarios.

"Elegimos la propuesta de Wulf Glatz porque era la más innovadora en dos apartados. Tanto en el aspecto tecnológico, donde el premiado tuvo que resolver muchas complicaciones y problemas técnicos de forma brillante. Por otro lado, hemos valorado que Glatz tuviera una concepción del sistema entero en su mente, más que desde un único punto de vista. La selección de materiales también es destacable", relata Paulus.

En casas y coches

Por ejemplo, estos generadores pueden ser instalados en las viviendas para producir la electricidad a partir del calor emitido por la calefacción central, o también en los coches para alimentar la electrónica de a bordo gracias a los emisiones térmicas de los motores. En el caso del automóvil, supondría un ahorro del 10% de combustible argumenta su creador.

Glatz ha pedido la patente para los resultados de sus investigaciones y acaba de crear la empresa greenTEG, con el objetivo de comercializar su tecnología de aquí a dos años. "Ya hemos mantenido contactos con la industria del automóvil y vamos a fabricar los primeros prototipos".

En cuanto a la instalación de estos generadores en los hogares, Paulus lo ve posible en un plazo de entre cinco y diez años. En su opinión es un campo muy abierto. Al calentar las casas siempre se pierde aire caliente. "El principal problema es el de cómo mejorar el coste actual, en lo que Glatz también ha pensado para conseguir una producción más barata".

Por esta innovación, Wulf Glatz, de 35 años, ha recibido el premio 'swisselectric research 2009'. El galardón dotado con 25.000 francos reconoce cada año a una personalidad que contribuya al avance de la investigación en el ámbito de la electricidad y es concedido por las tres grandes compañías eléctricas de Suiza.

Artículo original

jueves, septiembre 17, 2009

Edelnor gana licitación eléctrica por US$3.500 millones en el Norte Grande

La firma abastecerá de energía por unos 2.300 GW/h año a las distribuidoras filiales de Emel por los próximos 15 años.

Las distribuidoras de energía Emelari, Eliqsa y Elecda -filiales de Emel- adjudicaron a Edelnor la licitación de un bloque de energía destinado al suministro eléctrico de los clientes regulados del Sistema Interconectado del Norte Grande (SIC).

En un reunión realizada la mañana del jueves, el gerente general de Emel, Cristián Saphores, comunicó al ministro de Energía, Marcelo Tokman, el resultado de la licitación, que asegura el abastecimiento para más de 280.000 clientes regulados en el norte del país por 15 años a partir de 2012.

Edelnor se adjudicó la licitación para abastecer un total de 2.300 GW/h de energía y potencia entre los años 2012 y 2026, a un precio de US$89,990 MWh, muy por debajo del precio mínimo establecido en las bases de la licitación.

Saphores comentó que la licitación -que dividió en bloques de 100 GW/h la oferta-, considera un potencia base de 1.800 GW/h a partir de 2012, la que se irá incrementando hasta llegar a los 2.150 GW/h en el año 2015, para luego estabilizarse en 2.300 GW/h hasta el fin del periodo del contrato. Al principio del contrato se suministrarían 330 MW en horas punta, para llegar a los 420 MW a fines de 2026.

El ejecutivo comentó que durante el proceso, las empresas participantes presentaron ofertas por 5.500 GW/h, más del doble de lo establecido.

"Creemos que el nivel de precios no es sólo competitivo, sino que además sostenible (...) Este es un contrato que en términos de valorización es US$3.500 millones, tomando en cuenta la energía y no sólo la potencia asociada", dijo.

Saphores señaló que en la licitación participaron, aparte de Edelnor, Gas Atacama, Gener y el consorcio Alto Cáñamo -conformado por las empresas Patache y Forestal y Papelera Concepción-.

Por su parte, el ministro Tokman señaló que el resultado de la licitación permitirá entregar suministro seguro a los clientes regulados del Sing y ademas representa -a los valores actuales- una caída de 15% en el precio nudo.

El titular de la cartera energética señaló que, en todo caso, el nivel de precios final se determinará al momento en que comience a operar el contrato -esto es, en tres años más-, tomando en cuenta en valor del Gas Naural Licuado (GNL) y la inflación de EEUU.

"Este es un precio que se indexa 60% a GNL y 40% a CPI (IPC de EEUU), y cuando uno lo compara con los precios vigentes en este momento representa un caída en el precio nudo vigente, que es de US$106 MWh en este momento, de 15%. El promedio este año ha sido US$124, con lo que del punto de vista de los dos resultados que se buscaban ha sido un proceso muy positivo. Se le da seguridad de suministro a los clientes regulados de acá hasta el 2026, y en segundo lugar un precio que es menor a los vigentes en la actualidad.", dijo Tokman.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.