Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta estrategico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta estrategico. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 17, 2009

Ferrero: “Chile es tajante con Perú porque domina la economía”

Relacionado: Chile, enemigo absoluto

Los miles de millones de dólares que maneja en la economía peruana son el principal poderío de Chile para enfrentarse diplomáticamente al Perú, especialmente cuando nuestra Cancillería se manifiesta contra el armamentismo en foros internacionales, señaló el ex premier Carlos Ferrero.

“Estoy de acuerdo con lo que expresó el presidente García sobre el armamentismo, pero el canciller Fernández lo rechazó por una cuestión de forma. Chile va a seguir armándose, pero ya queda registrada la voluntad pacífica del Perú”, indicó.

Según manifestó, las empresas chilenas en nuestro país han adquirido tal preponderancia, que ya se han aliado con sectores empresariales peruanos que las defienden, a pesar de que dominen sectores estratégicos que afectan la soberanía nacional.

“La política de cuerdas separadas ya ha fracasado, porque ellos manejan sectores claves de nuestra economía”, señaló Ferrero.

Artículo original

jueves, septiembre 10, 2009

Transparentando Adquisiciones Militares: Entre Brasilia y Santiago.

Brasil está embarcado en un amplio y profundo proceso de modernización de sus capacidades militares. El Plan Estratégico de Defensa ya fue lanzado con pompas y platillos. La visita del mandatario galo es prueba de ello.

Brasil ha sido claro en señalar las razones primarias que le impulsan a invertir un monto cercano a los 14 mil millones de dólares hasta el año 2021: la protección de sus recursos naturales, pero en forma general hablan de “proteger su territorio” y las nuevas fuentes de poder que éste encierra, como es la Amazonía, sus cuencas hidrográficas y la plataforma marítima brasileña rica en oro negro. Esta es la versión oficial. Sabemos que detrás de ello se esconden aspiraciones de potencia, lo que parece ser natural a un país que una vez se autoproclamó un “imperio” y que hasta hace una década y media atrás competía con Argentina para ejercer un dominio sobre toda la región.

Hoy Brasilia inauguró oficialmente lo que debería ser un aspecto central en su carrera por constituirse en una superpotencia mundial, y en particular sudamericana. Existe un cuestionamiento en “voz baja” sobre las reales intenciones brasileñas, nadie en el espacio sudamericano critica abiertamente este proceso, salvo Paraguay con quien Brasilia ha mantenido estos últimos años fricciones políticas. El resto observa y calla. En Argentina las críticas veladas desde su Comunidad de Defensa siguen. Preguntándose cuando será el turno de sus propias fuerzas armadas, haciendo hincapié en los procesos de modernizaciones chilenos y brasileños.

Simultáneamente a esta noticia brasileña, en Chile se da inicio al proceso de desmantelamiento de la llamada Ley del Cobre que garantizaba un canon del 10% de las ventas del metal rojo para las FF.AA. La idea que subyacía era garantizar flujos permanentes de recursos hacia el repotenciamiento de las capacidades disuasivas chilenas. Materializar el “nunca más”.

Asociado a la información anterior, ampliamente divulgada, se conoce la pronta aparición del tercer Libro Blanco de la Defensa: Chile transparenta sus intenciones y capacidades, junto con establecer reiterativamente que no posee reivindicaciones territoriales con ningún país vecinal.

En ambos casos, en el de Brasil y en el de Chile, los procesos de modernización de sus capacidades bélicas son cualitativamente relevantes. La defensa de “nuevos intereses” y de “nuevos estatus” impone aggiornar dichas capacidades de intervención cooperativa con otros Estados, pero también cristalizar las capacidades de reacción y acción frente a entidades políticas estatales sobre quiénes la credibilidad de la amenaza es la única forma de evitar lo impensable.

Brasil, como dijimos, “transparenta” sus objetivos políticos detrás de esta restructuración de su fuerza. Chile tiene la debilidad de no ser claro en este aspecto, lo que conlleva a, por ejemplo, una oleada de críticas instrumentales desde Perú. Desde Lima se señala que "no están claras" las razones que explican este proceso de adquisiciones, no obstante que frente a posturas reivindicacionistas limítrofes, a la inestabilidad orgánica de ciertos Estados vecinales, a la presencia de actores subnacionales que generan efectos dominós en cuanto a procesos de adquisiciones de sistemas de armas y la presencia de fuerzas ideológicas expansionistas y de naturaleza totalitarias, poco queda por justificar el proceso en cuestión.

Un aspecto central, de esta problemática, radica en dotarse de una seguridad relativa que permita fortalecer la credibilidad de la amenaza y por ende la disuasión, no obstante que ésta sea una de tipo ofensiva. Eso es lo que hace Chile. Se trata de una estrategia de potenciación limitada. Chile no busca, como Brasil, proyectar una capacidad de potencia a nivel regional ni menos aún mundial.

Ahora, y dados los cuestionamientos peruanos de esta medida, tantas veces exigidas, el Gobierno chileno "tira la pelota" hacia el campo peruano. Son ellos los que deberán debutar un proceso de transparencia de sus propias capacidades, pero sobre todo de sus intenciones políticas. La resucitación del Sendero Luminoso, de ser efectiva, les permitirá, en parte, explicar su propio proceso, pero con una credibilidad limitada.

Artículo original

domingo, septiembre 06, 2009

La fiebre del litio llega al altiplano de Bolivia

Colaboración de Selknam

En medio del Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo, la primera palabra que viene a la cabeza es «nada». No hay nada hasta donde alcanza la vista. Ni un árbol, ni un arbusto; ni un altozano ni un valle, nada más que una interminable superficie de intenso color blanco.

El Altiplano salobre de Bolivia, en el corazón de los Andes y sin salida al mar, es un territorio áspero y sobrecogedor. Desde los tiempos de los incas, la humanidad no ha dejado muchas huellas. Eso podría estar a punto de cambiar, sin embargo. No hay nada más que excavar un poco y se encuentra una mezcla de agua y sal rica en depósitos de litio, el metal más ligero del mundo.

Igual que la invención de las cubiertas neumáticas convirtió el caucho en una materia prima de gran valor en el siglo XIX, se espera que la tendencia hacia las tecnologías verdes haga lo mismo por el litio en el siglo XXI. Durante años, se han empleado pequeñas cantidades en ordenadores portátiles y otros aparatos, pero en la actualidad se espera su uso masivo en baterías de automóviles eléctricos, el esperado sustituto de los vehículos movidos con gasolina y gasóleo.

Es una magnífica noticia para Bolivia. Se cree que el país atesora 5,4 millones de toneladas de litio, la mitad de las existencias mundiales. «El litio es de capital importancia para nosotros y para el mundo», ha declarado el ministro de Minería y Metalurgia de Bolivia, Luis Alberto Echazú. «Tenemos la esperanza de extraer 1.200 toneladas el próximo año, y eso no es más que el principio. Cuando alcancemos el pleno funcionamiento, estaremos produciendo del orden de 10 o 15 veces esa cantidad», añade el funcionario boliviano.

En el Salar de Uyuni se han abierto ya cuatro pozos y se está construyendo una planta piloto de propiedad pública cerca de la aldea de Río Grande, al borde del desierto. Hay un problema, sin embargo. El Gobierno de Bolivia tiene la costumbre de enfrentarse con las multinacionales extranjeras en otros sectores productivos y todavía no ha cerrado ningún acuerdo con los inversores de fuera que necesitan proveerse de cantidades importantes de litio.
Temor a un fiasco

Las empresas extranjeras tienen miedo de llegar a acuerdos con un Gobierno que confisca el patrimonio invertido y que incumple los contratos, ha manifestado Carlos Alberto López, un ex ministro boliviano de energía que trabaja como consultor con la firma Cambridge Energy Research Associates. «Esta Bolivia fuertemente ideologizada no se compagina bien con las realidades empresariales y comerciales», ha opinado.

Los pesimistas se temen un fiasco: por un lado, los fabricantes de automóviles sin baterías para impulsar sus vehículos eléctricos y, por otro, Bolivia, uno de los países más pobres del continente, despreciando una oportunidad de desarrollo económico. El presidente de la república, Evo Morales, teme por su parte que las multinacionales occidentales esquilmen toda la riqueza del Salar de Uyuni. Para Morales, el litio representa su gran prueba de fuego.

«El Gobierno de Bolivia no cederá jamás el control de este recurso natural», ha manifestado, aunque reconoce que a Bolivia le hace falta un socio extranjero.

El Gobierno mantiene conversaciones con grandes empresas como Bollore Group, de Francia, LG Group, de Corea del Sur, y los japoneses de Sumitomo y Mitsubishi. El Ejecutivo ha informado de que su elección se inclinará por un socio que ayude a la industria boliviana en su conjunto, no sólo al sector minero. La idea es procesar el litio y añadirle valor nada más ser extraído, mediante la fabricación de las pilas, por ejemplo, e incluso mediante la construcción de series de automóviles eléctricos.

La planta piloto de propiedad pública cerca de Río Grande, con una inversión de 4,2 millones de euros, es el primer paso en esta dirección. Al final de una pista de tierra, docenas de trabajadores se afanan en la construcción de unos barracones que albergarán a técnicos y a mineros. Elevando la voz por encima del zumbido de un generador eléctrico, Marcelo Castro, de 48 años, responsable de las obras sobre el terreno, rezuma orgullo patriótico. «Estamos levantándolo todo desde cero; éste es un momento histórico. Estamos trabajando para nosotros mismos».

Los escépticos opinan que no es más que un delirio. Las obras de la planta piloto avanzan con una lentitud extraordinaria, las conversaciones con las multinacionales se eternizan sin llegar a ninguna parte y no hay programado ningún calendario de entrada en producción.

Artículo original

viernes, agosto 14, 2009

Inédito estudio detecta 1.682 glaciares en Tierra del Fuego

- Relacionado: Chile posee principales reservas de agua del hemisferio sur - Chile posee 20.000km cuadrados de glaciares

Investigación constató que esta zona tiene la segunda mayor superficie cubierta por hielos en el Chile continental, después de Campo de Hielo Norte y Sur.

"Vi todos los valles de una cadena de montañas, en la que las más altas cimas no se elevan casi más de 900 a 1.200 metros llenos de hielo, descendiendo hasta la costa", escribió en 1845 el naturalista inglés Charles Darwin, sobre su visita a Tierra del Fuego. Y 164 años después, esta zona austral consigue dar sorpresas a los científicos chilenos: alberga 1.682 glaciares o macizos de hielo. Una cifra que convierte a esta área en la segunda más rica de Chile continental en reservas de agua dulce.

Esta cifra es consecuencia de un estudio del Centro de Estudios Científicos de Valdivia (Cecs), financiado por la Dirección General de Aguas del MOP. Los glaciares detectados en este catastro se encuentran entre el sector de Seno Almirantazgo y el Canal Beagle (ver infografía). Se trata de un área que totaliza 3.289 kilómetros cuadrados de hielo, sólo superada en tamaño por Campo de Hielo Norte y Sur (entre la XI y XII Región), que totalizan 14.000 kilómetros cuadrados.

Andrés Rivera, investigador del Cecs a cargo del análisis, explica que la superficie que encontraron fue una "sorpresa", pues mediciones preliminares estimaban que era de 2.500 kilómetros cuadrados. También se efectuaron mediciones en los glaciares de las islas de Tierra del Fuego como Santa Inés, Monte Sarmiento e isla Hoste.

Sin embargo, pese a la gran cantidad de glaciares, la mayor parte está en retroceso, debido a los cambios en la precipitación y temperatura en Magallanes en el último siglo. La zona ha tendido a calentarse en 0,98°C en los últimos 40 años. Las lluvias también han decaído: la estación de Puerto Williams experimentó un descenso en precipitaciones de 200 milímetros en los últimos 50 años.

Esta situación ha provocado modificaciones en macizos como el Marinelli, que ha tenido un retroceso de 13,6 kilómetros en 93 años. Otros glaciares de menor tamaño han tendido a avanzar, aunque en baja escala y en corto tiempo. Es el caso del Garibaldi, que avanzó 1,1 kilómetro en sólo seis años.

CATASTRO EN PROGRESO

El director General de Aguas del MOP, Rodrigo Weisner, señala que con estos datos se puede conocer el potencial hídrico de la zona.

Este año se efectuó la primera campaña de medición en el glaciar Tyndall en esa zona, para determinar cambios en su elevación.

El directivo anuncia que el monitoreo realizado por universidades y centros científicos será mejorado con la futura instalación de una estación fluviométrica y una cámara multidisparo frente al glaciar Tyndall.

Se espera que a fines de este año, el Centro de Estudios Científicos entregue el catastro completo de glaciares en el país.

Andrés Rivera plantea que hasta ahora se ha determinado que existen cuatro mil de estas formaciones en todo el territorio.

Artículo original

lunes, julio 27, 2009

Reviven viaje de la Goleta Ancud al Estrecho de Magallanes de 1843

El Estrecho de Magallanes es el paso natural que une los oceanos Pacífico y Atlántico. Es un punto de importancia estratégica mundial, pues en caso de un atentado en el Canal de Panama (o un conflicto que involucre a occidente que transforme a Panamá en un blanco a ser atacado), quedaría como única alternativa al paso de materiales y petrechos entre ambos oceanos. De hecho, las naves de gran calado (como portaviones) incapaces de transitar por Panamá, deben cruzar el estrecho.

Revivir el histórico viaje de la goleta Ancud, cuya tripulación tomó posesión del Estrecho de Magallanes sólo 24 horas antes que los franceses, es el gran sueño que el navegante chileno Jaime Vogel von Appen hará realidad. Conocedor de los mares australes, decidió construir una réplica navegable de la goleta para zarpar el próximo 22 mayo de 2010 desde Ancud rumbo a Punta Arenas con una tripulación de 10 personas. Surcarán las aguas por el mismo track náutico de unas 900 millas (1.620 km) que cubrió en cuatro meses, entre mayo y septiembre de 1843, la expedición del capitán Juan Williams para anexar al territorio chileno las tierras situadas en el extremo austral.

"Todo se inició a partir de un sueño. En 2005 soñé que debía construir la goleta Ancud y luego emprender el mismo viaje. Ya despierto, comprendí que era un hito clave para Chile y que la gesta estaba prácticamente olvidada", cuenta Vogel, capitán de la nueva Ancud, quien bautizó el proyecto como "Patagonia: el sueño de una misión olvidada".

La réplica navegable de la goleta ya se construye en un astillero de Ancud, Chiloé, desde 2005. La estructura de la nave está casi lista, y ahora comenzará la instalación de los aparejos (mástiles y velas). Hasta la fecha se han invertido unos $30 millones en este desafío.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Comisión Bicentenario, de la Armada, Ejército, Carabineros, Ministerio de Educación, Consejo Nacional de la Cultura, la Municipalidad de Punta Arenas y de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile.

El objetivo es revivir el valeroso viaje de 21 hombres y 2 mujeres, en una barcaza de apenas 15,8 metros de largo y 3,8 m. de ancho. En esa época, el gobierno de Manuel Bulnes le encomendó al intendente de Chiloé, Domingo Espiñeira, construir un barco y enviar una expedición para consolidar la soberanía nacional.

En el casco, la quilla y las cuadernas se usaron maderas nativas: robles, alerce y mañío. En los remos, avellano, por su firmeza y elasticidad. Se trabajó contra el tiempo, y el 22 de mayo de 1843, la goleta Ancud -pintada de blanco y verde- puso proa al sur. Al mando del capitán Williams, la nave soportó durísimas condiciones de navegación rumbo al Golfo de Penas, con olas de hasta diez metros y tuvo que reparar daños. Pese a todo, el 18 de septiembre de 1843, la "Ancud" ingresa al Estrecho de Magallanes, y tres días más tarde, en el Puerto del Hambre (Port Famine), tomó posesión de esas tierras a nombre del Gobierno de Chile. El 22 de septiembre llega el vapor francés Le Phaeton, que venía a adjudicar estas tierras a Francia.

A 10 meses del zarpe en Ancud, Vogel selecciona tripulantes (varios navegantes de Chiloé y Magallanes), documentalistas para el registro, y reúne fondos. "Poner en su justa medida histórica esta gesta de chilenos vale todo el esfuerzo'', asegura.

Artículo original

Portaviones George Washington en Valparaiso, luego de su cruce por el Estrecho de Magallanes

viernes, junio 19, 2009

El error estratégico que casi comete la Concertación y cómo el antichilenismo peruano nos salvó

Nota: El año 2005, ignorando las claras muestras de descontento popular antichileno en Perú, el ex Ministro de Economía chileno, Jorge Rodríguez Grossi, impulsó un proyecto de integración energética sudamericana, llamada eufemísticamente el "anillo energético".

Este proyecto buscaba transportar las reservas de gas de Camisea (en Perú) hacia el norte de Chile, Argentina y Brasil, con la idea de que Bolivia se sumara en el futuro.

Obviamente -y afortunadamente- el proyecto no prosperó... pero no porque Rodriguez Grossi no quisiera, ni hiciera todo su esfuerzo por concretarlo, sino por el rechazo del público peruano... no porque Perú creyera no tener gas suficiente para exportar, sino porque el "anillo energético" incluía a Chile.

Pues bien, hoy (apenas 4 años más tarde) en Perú se discute si ese país siquiera tiene gas suficiente para su propio consumo, y se habla de cancelar la exportación de gas a México, aun cuando una empresa extrajera invirtió miles de millones de dólares en Perú para construir un puerto gasificador.

Suponiendo que el anillo de Rodríguez Grossi hubiese prosperado, ¿que tan seguro sería hoy nuestro suministro de gas, si los peruanos están presionando para cancelar la exportación de gas a México, país con el que los peruanos no tienen ninguna odiosidad?

Sin duda, a Chile ya le habrían cortado el gas hace rato, con el mismo argumento argentino de la necesidad de satisfacer las necesidades internas primero (o por la demanda marítima o por que "sería usado para apoyar el armamentismo chileno", por suministrar energía a las mineras que proveen los fondos de la ley del cobre, con la que Chile compra armas).

Esto demuestra lo que dije hace tiempo en este blog: La construcción del puerto regasificador de Quintero es una buena noticia para Chile, pero la Concertación no debe presentarlo como un "logro", porque en realidad, es un parche un error estratégico previo, que nos costo miles de millones de dólares producto del alza de los costos de la energía, por la perdida de competitividad, por el cierre de industrias y perdida de empleos, etc....... ERROR ESTRATEGICO QUE CASI REPLICA LA CONCERTACION CON LA IDEA TOSUDA E IRRESPONSABLE DE COMPRARLE GAS A PERU, otro proveedor poco confiable y riesgoso.

Vaya ironía, sólo nos salvamos de otra metida de pata GRACIAS al antichilenismo de la mayoría de los peruanos. Finalmente, esto también demuestra que la simplista e inocente política comercial y económica de Chile hacia Perú, no considera los riesgos políticos y geopolíticos asociados, y requiere un mayor análisis y replanteamiento.

Respecto a las dificultades de concretar el anillo energético: "Nunca pierdo el optimismo porque sé que los presidentes ven los intereses de cada uno de sus países. Lo que sí puedo señalar es que el documento del tratado va a estar terminado, así que ellos son dueños de tomar la decisión que crean más apropiada". Ministro chileno de Energía, Jorge Rodríguez Grossi.


Perú: La inacción del Estado y la pérdida de reservas de gas

Durante años la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), entidad encargada de supervisar las reservas, ha publicado cifras de reservas que, sabemos ahora, nada tienen que ver con la realidad.

Así, la DGH dijo que las reservas probadas de Camisea a diciembre del 2004 eran 10.87 billones de pies cúbicos (bpc; trillones de pies cúbicos, TCF, en inglés). En ese mismo informe, la DGH dice que éstas subieron a 11.2 bpc a diciembre del 2005 (Informe Anual de Reservas, Dirección de Yacimientos, Transporte Terrestre y Estadística, diciembre 2005).

En diciembre del 2007, la Dirección de Promoción y Concesiones de Hidrocarburos Líquidos de la DGH dice, en informe firmado por su director, que las reservas de Camisea fueron 11.15 bpc, nivel es similar al 2004 y 2005. Agrega elInforme: “los estimados de reservas de petróleo, gas natural y líquidos del gas natural (LGN) presentados por las compañías contratistas, fueron revisados y conciliados por la Dirección General de Hidrocarburos”.

Sin embargo, el reciente informe de la consultora de Pluspetrol, Gaffney, Cline y Asociados (GCA) dice que las reservas probadas de Camisea solo ascienden a 8.795 bpc, 21% menos que lo afirmado por la DGH en el 2007.

Esta “pérdida” de reservas probadas revela que el MEM y la DGH hace años que no contratan a un auditor internacional independiente para que revise y certifique los informes que presentan las empresas petroleras, como sí se hacía anteriormente.

La explicación benigna sería: se confía al 100% en la información de las empresas y se cree en ella a pie juntillas. Es lo que acaban de decir el viceministro Daniel Cámac y el director de la DGH Gustavo Navarro: “el estimado del Libro de Reservas del 2007 no corresponde a empresas certificadoras internacionales, sino a estimaciones del MEM con información enviada por las petroleras” (El Comercio, 18/6/09).

Pero en petróleo y gas hay intereses millonarios. Con la estimación de reservas de 11 bpc se autorizó la exportación de gas a México en el 2004. Con esa misma estimación se comenzó a negociar la venta del gas de Camisea al supuesto “anillo energético” en el 2005, que llevaría el gas de Camisea a Chile y a todo el Cono Sur.

Fue en esa época que el consorcio Camisea presentó a la DGH una estimación que elevaba las reservas probadas a 13.58 bpc, lo que la DGH no aceptó. Dijo entonces la DGH: “no se consideraron ciertas asunciones de Pluspetrol para la recategorización de reservas a la categoría de reservas probadas (…) Básicamente, las diferencias con respecto al informe de Pluspetrol se deben a la clasificación de reservas” (ver “Las verdaderas reservas de Camisea según la DGH”, www.cristaldemira.com, 01/07/2006).

Imagínense. La consultora GCA acaba de decir que solo hay 8.795 bpc de reservas probadas en el 2009, pero en el 2005 se planteaba subirlas de 11 a 13.58 ppc.

Esto quiere decir que no solo hay un problema de falta de capacidad de transporte porque la demanda ha hecho que los ductos existentes ya no puedan abastecer el rápido crecimiento de la demanda interna. Efectivamente, ese problema existe. Y es urgente solucionarlo. Pero el problema de fondo, el verdadero, es que Camisea hoy no tiene las suficientes reservas probadas para abastecer el mercado interno y, a la vez, exportar gas a México.

Todo esto sucede porque no hay un Plan energético de largo plazo. Como dice el reciente informe de Osinergmin: “En el Perú se ha implementado una política de negocios, pero no una política energética coherente a nivel nacional, pues cada una de las empresas toma sus decisiones en base a su propia estrategia empresarial” (ver Crisis energética y el fracaso del libre mercado, www.cristaldemira.com, 29/05/09).

El problema es que el Estado ha sido privatizado (igual ocurrió con los decretos legislativos para el TLC). Por eso, ni siquiera se certifican las reservas probadas con una consultora internacional. Es la hora del cambio.

Artículo original


Piden priorizar demanda interna

La aparición del estudio de Gaffney, Cline & Asociados, realizado por encargo de Pluspetrol, revela que el nivel total de reservas probadas de Camisea asciende a 8,795 trillones de pies cúbicos de gas natural (TCF), cifra que significaría que se necesitan 7 u 8 trillones de TCF más para cubrir la actual demanda interna. El estudio puso de nuevo sobre el tapete el tema de garantizar el mercado nacional frente a la exportación de nuestros recursos a México.

Para el analista Jorge Manco, en este panorama cabe preguntarse si tiene sentido que un país pobre como el Perú, haga uso de sus reservas de gas natural para resolver el déficit energético de México.

“Desde el punto de vista de la economía energética, no sólo se trata de un problema de precio y regalías para el Estado peruano, se trata de afirmar en el mediano y largo plazo la autonomía y seguridad energética de nuestro país, que estarían ligadas al uso eficiente de las reservas probadas de gas natural provenientes del Lote 88”, manifestó.

En ese sentido, sostuvo que en esta coyuntura, las reservas de gas natural del Lote 88 debieran garantizar al país la autonomía y seguridad energética del Perú en el largo plazo, por lo que pidió la modificación del contrato de concesión, para que el gas de este lote se destine sólo al mercado interno. “Ni una sola molécula del Lote 88 debiera ser utilizada en el proyecto de exportación”, enfatizó.

Por su parte, el analista Rafael Laca recordó que, según el contrato firmado entre el Estado y Perú LNG, la empresa estaba autorizada a exportar las reservas existentes en el Lote 56 de Camisea, mientras que las del Lote 88 sólo podrían ser exportadas si se cumplía con abastecer el mercado interno por 20 años. “Sin embargo, se cambió a menos años, con las implicancias actuales”, refirió.

Artículo original

sábado, mayo 02, 2009

Ministerio de Defensa peruano preocupado por "asimetría" de armamento con Chile

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Nota: ¿Pero por qué la preocupación, si ayer Alan García ironizó con el estado en que se encontrarían los 18 aviones F16 comprados por Chile?

Llama la atención que Alan García ahora cuestione la atención de los peruanos por lo que hace Chile ("tenemos cierta obsesión de estar mirando a Chile"), cuando él ha impulsado desde el inicio de su gobierno una constate competencia y comparación de Perú con Chile. Contradictorio. Propio de un populistas que cambia de discurso sin arrugarse.

- Relacionado: Chile presenta sus tanques Leopard 2A4 - "Es imposible que Perú equipare gasto militar chileno de US$3 mil millones"

El ministro de Defensa del Perú, Ántero Flores Aráoz, se declaró hoy preocupado por la diferencia entre la capacidad militar de su país y la de Chile, aumentada con el reciente anuncio por parte de éste último de la compra de 18 aviones F-16 a Holanda.

"Hay que decir las cosas como son: Hay una asimetría", dijo Flores Aráoz en la televisión estatal peruana, aunque "saludó" la actitud del Ministerio de Defensa chileno de notificarlo oficialmente respecto a la adquisición.

El ministro se mostró en ese marco a favor de que se apruebe el proyecto de ley presentado ante el Congreso por el vicepresidente del Perú, Luis Giampietri, un vicealmirante en retiro, para que un cinco por ciento de las futuras regalías por explotaciones petroleras sean destinadas a las Fuerzas Armadas.

"Es bueno tener una capacidad disuasiva de nuestras Fuerzas Armadas para mantener todo lo demás, mantener las inversiones, defender lo nuestro. De nada sirve hacer todo sin tener una capacidad disuasiva que permita vivir en paz", argumentó Flores Araóz tras señalar que Chile puede comprar armas con lo derivado de la venta de cobre y en cambio los militares peruanos tienen "magros recursos".

El ministro de Relaciones Exteriores peruano, José Antonio García Belaunde, había anticipado el viernes que el Perú ve con preocupación la compra de armas por parte de Chile, aunque aclaró que se trata de una decisión soberana de ese país.

En cambio, el Presidente Alan García, a quien la oposición acusa de ser condescendiente con el país vecino, le restó dramatismo al tema, pues "cada uno gobierna su país y define temas prioritarios". Según García, otros países sudamericanos también se arman y "tenemos cierta obsesión de estar mirando a Chile".

Chile y el Perú llevan una complicada relación histórica, con arraigados recelos mutuos y constantes discrepancias, sobre todo como huella de la Guerra del Pacífico, que los enfrentó entre 1879 y 1883.

Artículo original


Sistema Subtics de los submarinos Scorpene chilenos




Preocupa armamentismo


Pero el presidente Alan García dice que no hay que obsesionarse mirando a Chile y canciller García Belaunde afirma que tiene derecho a armarse.

El presidente Alan García dijo ayer que para el Perú no es un tema prioritario la compra de armamento, ante la nueva adquisición de aviones F-16 que Chile concretó con Holanda y que ha motivado preocupación en la ciudadanía peruana. “Cada uno gobierna su país y define temas prioritarios. En nuestro caso, queremos tener Fuerzas Armadas disuasivas porque no tenemos ningún afán expansionista ni vengativo, lo que queremos es capacidad de disuadir a enemigos internos y posibles rivalidades externas”, señaló.

García añadió que Chile no es la única nación de Sudamérica que está destinando recursos para comprar material bélico. “Otros países compran también. Lo que pasa es que tenemos cierta obsesión de estar mirando a Chile, otros países gastan millones”, comentó.

El canciller José Antonio García Belaunde también se refirió al mismo tema y reafirmó que la nueva adquisición chilena es preocupante, pero compete a las autoridades chilenas. No descartó discutir el tema del armamentismo en la Organización de Estados Americanos.

Artículo original


Preocupa adquisición de F-16 chilenos. Canciller lo cuestiona

LIMA | Ante el anuncio de compra de 18 aviones F-16 para la Fuerza Aérea de Chile, el canciller peruano, José Antonio García Belaunde, salió al frente de esa polémica adquisición y reiteró sus cuestionamientos al canon cuprífero chileno que permite el armamentismo de ese país.

"Es evidente que noticias como las de hoy (la eventual adquisición de los F-16) dan motivo a legítimas preocupaciones de mucha gente", señaló en diálogo con CPN Radio.

En ese sentido, consideró que "es lamentable la existencia de un canon cuprífero en Chile", el mismo que destina el 10% del monto de las exportaciones de cobre a sus Fuerzas Armadas.

"En épocas de precios de cobre muy altos, la presencia del canon ha permitido contar con recursos muy importantes para las FF.AA. de Chile e invertir en ellas", dijo, aunque aclaró que se trata de un tema interno del vecino sureño.

LA IRONÍA DE GARCÍA. Consultado sobre el tema, el presidente Alan García adoptó un tono irónico y calificó de "flotilla" la adquisición.

"Me parece un buen negocio para Chile. Aviones F-16 por US$170 millones, una flotilla. ¿En qué estado estarán? Hay que preguntar... ¿Y cuánto le va a costar repotenciarlos? (...) Pero no me meto en un tema interno", comentó.

Consideró además que Chile vive con mayor dureza la crisis económica global en comparación con el Perú, pero agregó que "cada uno gobierna su país al interior". "El Perú está creciendo un poco más y tiene más inversión (...) a veces hay temas prioritarios", dijo.

Agregó que el Perú busca tener unas "Fuerzas Armadas disuasivas" y "sin ningún afán expansionista ni vengativo". "Nosotros lo que queremos es que (ante) posibles enemigos internos y posibles rivalidades externas, si algún día se dieran, (las FF.AA.) estén en capacidad de disuadir", sostuvo.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.