Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta disuasiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta disuasiva. Mostrar todas las entradas

viernes, julio 03, 2009

Sudamérica gasta más en armamento

- Relacionado: Chile construirá buque de proyección estratégica - Argentina, Chile hacia un histórico rearme - Chile compra 275 millones en artillería y blindados a EEUU - Chile compra helicopteros rusos Mil Mi-17 - Ejército chileno presenta sus nuevos tanques Leopard 2A4 - Reacciones en Perú por compra de otros 18 F-16 en Chile - Chile poseería las mayores reservas de agua del hemisferio sur - La guerra no declarada de Perú contra Chile

Durante 2008 América del Sur destinó ingentes cantidades al gasto militar, cifras similares a los recursos que han destinado los gobiernos de la región para combatir los efectos sociales de la crisis económica global.

Según el Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), la inversión militar sudamericana fue de 34 mil 100 millones de dólares, aunque para el Centro de Estudios Nueva Mayoría de Buenos Aires, que publica el Balance Militar de América del Sur, la erogación en armamento fue de 51 mil 110 millones de dólares.

Pese a ello, respecto de la dinámica que siguen las compras de equipo militar en Sudamérica, el analista chileno José Higuera descartó que se trate de una carrera armamentista.

“Los niveles de gasto en compras militares no llegan al 4 por ciento del PIB en los países que gastan más, y en total la región gasta en esto apenas el 2 por ciento de su PIB combinado”, dijo.

Admitió en cambio que el problema es que el gasto en armas “se hace sin realizar primero el ejercicio de verificar si las estructuras de los dispositivos militares, que datan de muchos años, responden realmente a los escenarios político-estratégicos actuales”.

En esa perspectiva, cabe señalar que el gasto en defensa subió un 30.2 por ciento con respecto a 2007, cuando América del Sur destinó 39 mil 143 millones de dólares.

Según Balance Militar, si se compara el gasto militar contra el Producto Interno Bruto (PIB), Ecuador lidera el ranking en 2008 con 3.81 por ciento.

Lo siguen Chile con un 3.73 por ciento y Colombia con un 3.34 por ciento. El resto de los países no supera el 1.8 por ciento.

Pero la comparación en función del PIB es engañosa. En términos netos, Brasil encabeza la lista, con gastos por 27 mil 540 millones de dólares, que equivalen a la mitad del presupuesto regional.

Según Balance Militar, Colombia y Chile fueron los que más gastaron en 2008 en armas como porcentaje de sus presupuestos militares, con un 25.52 y un 24.6 por ciento, respectivamente.

El caso Venezuela

Paradójicamente, Venezuela ha destinado a compras militares casi lo mismo que Argentina. Ello pese a que Caracas realizó compras por 3 mil millones de dólares en años recientes, y tiene en carpeta adquisiciones de aviones de transporte, helicópteros, submarinos y material antiaéreo.

La explicación es simple: las compras de equipamiento bélico reciben financiamiento de las reservas financieras estratégicas, que maneja y asigna directamente el presidente Hugo Chávez.

Ese fondo se origina principalmente de las exportaciones del consorcio estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).

Algo similar ocurre en Chile, donde existe la Ley Reservada del Cobre, que destina el 10 por ciento de las exportaciones del consorcio estatal CODELCO a la compra de armamento militar.

Dicha norma permitió transferir a las fuerzas armadas chilenas miles de millones de dólares en la última década.

Estos fondos financiaron la compra de dos nuevos submarinos, entre otros, 350 modernos tanques Leopard 1 y 2 de segunda mano, 10 cazabombarderos F-16 nuevos a Estados Unidos y 36 de segunda mano a Holanda, ocho modernas y avanzadas fragatas de segunda mano, 400 blindados de combate M113, YPR-765 y Marder; 12 helicópteros Bell 412 y ocho helicópteros de transporte.

Poder al máximo

En cuanto al poder que tiene el Ejército en la región, la compra por parte de Chile de los tanques Leopard 2 A4 dejará a ese país con las fuerzas blindadas más poderosas de Sudamérica. Brasil tiene Leopard 1 A3, también de manufactura alemana, pero adquiridos a Bélgica y más antiguos que los Leopard 1-V que Chile también cuenta.

En números, Brasil cuenta con 800 vehículos blindados de combate de infantería y transporte de personal, mientras Chile tiene 772 y Argentina, 490, según Military Balance 2008 (nota del 8 de Julio 2009: Chile compra artillería móvil y supera a Brasil en blindados)

Por su parte, las fragatas más modernas de la región son las Tipo L y M holandés y Tipo 23 británico que tiene Chile y que suman ocho.

Argentina cuenta con cuatro fragatas Meko 360 algo más antiguas, además de seis corbetas Meko 140. Venezuela tiene seis fragatas italianas Lupo, mientras que Perú tiene ocho del mismo tipo y estudia la compra de dos fragatas italianas usadas.

Los submarinos más modernos son los Scorpene de Chile, los únicos de la región que pueden lanzar misiles. Chile también tiene dos submarinos de construcción alemana Tipo 209.

Brasil tiene cinco submarinos Tipo 209 y se dispone a adquirir cuatro sumergibles Scorpene, mientras prosigue con el desarrollo de un submarino nuclear para el año 2020.

En cuanto a la capacidad aérea, se puede aseverar que casi todos los países cuentan con aviones de combate, pero sólo Brasil, Chile, Perú y Venezuela tienen cazabombarderos. Son los Mirage 2000 de los brasileños, los F-16 de Chile, los Mirage 2000 y Mig 29 de Perú, y los Sukhoi venezolanos.

Entre tanta compra, el tema de fondo es que “los gobiernos de la región son renuentes a la idea de una conferencia de control de armamentos, pese a que ello no necesariamente implicaría menos compras militares”, según Higueras.

Artículo original

Armamento chileno





sábado, mayo 02, 2009

Ministerio de Defensa peruano preocupado por "asimetría" de armamento con Chile

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Nota: ¿Pero por qué la preocupación, si ayer Alan García ironizó con el estado en que se encontrarían los 18 aviones F16 comprados por Chile?

Llama la atención que Alan García ahora cuestione la atención de los peruanos por lo que hace Chile ("tenemos cierta obsesión de estar mirando a Chile"), cuando él ha impulsado desde el inicio de su gobierno una constate competencia y comparación de Perú con Chile. Contradictorio. Propio de un populistas que cambia de discurso sin arrugarse.

- Relacionado: Chile presenta sus tanques Leopard 2A4 - "Es imposible que Perú equipare gasto militar chileno de US$3 mil millones"

El ministro de Defensa del Perú, Ántero Flores Aráoz, se declaró hoy preocupado por la diferencia entre la capacidad militar de su país y la de Chile, aumentada con el reciente anuncio por parte de éste último de la compra de 18 aviones F-16 a Holanda.

"Hay que decir las cosas como son: Hay una asimetría", dijo Flores Aráoz en la televisión estatal peruana, aunque "saludó" la actitud del Ministerio de Defensa chileno de notificarlo oficialmente respecto a la adquisición.

El ministro se mostró en ese marco a favor de que se apruebe el proyecto de ley presentado ante el Congreso por el vicepresidente del Perú, Luis Giampietri, un vicealmirante en retiro, para que un cinco por ciento de las futuras regalías por explotaciones petroleras sean destinadas a las Fuerzas Armadas.

"Es bueno tener una capacidad disuasiva de nuestras Fuerzas Armadas para mantener todo lo demás, mantener las inversiones, defender lo nuestro. De nada sirve hacer todo sin tener una capacidad disuasiva que permita vivir en paz", argumentó Flores Araóz tras señalar que Chile puede comprar armas con lo derivado de la venta de cobre y en cambio los militares peruanos tienen "magros recursos".

El ministro de Relaciones Exteriores peruano, José Antonio García Belaunde, había anticipado el viernes que el Perú ve con preocupación la compra de armas por parte de Chile, aunque aclaró que se trata de una decisión soberana de ese país.

En cambio, el Presidente Alan García, a quien la oposición acusa de ser condescendiente con el país vecino, le restó dramatismo al tema, pues "cada uno gobierna su país y define temas prioritarios". Según García, otros países sudamericanos también se arman y "tenemos cierta obsesión de estar mirando a Chile".

Chile y el Perú llevan una complicada relación histórica, con arraigados recelos mutuos y constantes discrepancias, sobre todo como huella de la Guerra del Pacífico, que los enfrentó entre 1879 y 1883.

Artículo original


Sistema Subtics de los submarinos Scorpene chilenos




Preocupa armamentismo


Pero el presidente Alan García dice que no hay que obsesionarse mirando a Chile y canciller García Belaunde afirma que tiene derecho a armarse.

El presidente Alan García dijo ayer que para el Perú no es un tema prioritario la compra de armamento, ante la nueva adquisición de aviones F-16 que Chile concretó con Holanda y que ha motivado preocupación en la ciudadanía peruana. “Cada uno gobierna su país y define temas prioritarios. En nuestro caso, queremos tener Fuerzas Armadas disuasivas porque no tenemos ningún afán expansionista ni vengativo, lo que queremos es capacidad de disuadir a enemigos internos y posibles rivalidades externas”, señaló.

García añadió que Chile no es la única nación de Sudamérica que está destinando recursos para comprar material bélico. “Otros países compran también. Lo que pasa es que tenemos cierta obsesión de estar mirando a Chile, otros países gastan millones”, comentó.

El canciller José Antonio García Belaunde también se refirió al mismo tema y reafirmó que la nueva adquisición chilena es preocupante, pero compete a las autoridades chilenas. No descartó discutir el tema del armamentismo en la Organización de Estados Americanos.

Artículo original


Preocupa adquisición de F-16 chilenos. Canciller lo cuestiona

LIMA | Ante el anuncio de compra de 18 aviones F-16 para la Fuerza Aérea de Chile, el canciller peruano, José Antonio García Belaunde, salió al frente de esa polémica adquisición y reiteró sus cuestionamientos al canon cuprífero chileno que permite el armamentismo de ese país.

"Es evidente que noticias como las de hoy (la eventual adquisición de los F-16) dan motivo a legítimas preocupaciones de mucha gente", señaló en diálogo con CPN Radio.

En ese sentido, consideró que "es lamentable la existencia de un canon cuprífero en Chile", el mismo que destina el 10% del monto de las exportaciones de cobre a sus Fuerzas Armadas.

"En épocas de precios de cobre muy altos, la presencia del canon ha permitido contar con recursos muy importantes para las FF.AA. de Chile e invertir en ellas", dijo, aunque aclaró que se trata de un tema interno del vecino sureño.

LA IRONÍA DE GARCÍA. Consultado sobre el tema, el presidente Alan García adoptó un tono irónico y calificó de "flotilla" la adquisición.

"Me parece un buen negocio para Chile. Aviones F-16 por US$170 millones, una flotilla. ¿En qué estado estarán? Hay que preguntar... ¿Y cuánto le va a costar repotenciarlos? (...) Pero no me meto en un tema interno", comentó.

Consideró además que Chile vive con mayor dureza la crisis económica global en comparación con el Perú, pero agregó que "cada uno gobierna su país al interior". "El Perú está creciendo un poco más y tiene más inversión (...) a veces hay temas prioritarios", dijo.

Agregó que el Perú busca tener unas "Fuerzas Armadas disuasivas" y "sin ningún afán expansionista ni vengativo". "Nosotros lo que queremos es que (ante) posibles enemigos internos y posibles rivalidades externas, si algún día se dieran, (las FF.AA.) estén en capacidad de disuadir", sostuvo.

Artículo original

viernes, mayo 01, 2009

Premier peruano: “Que FF AA digan qué han hecho con Fondo de Defensa”

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Sostuvo que no se le puede dar dinero a quienes no han sido eficientes con el gasto.

El congresista de la República y ex Presidente del Consejo de Ministros Jorge del Castillo manifestó su disconformidad con otorgar el 5% de las regalías mineras y el canon minero a las Fuerzas Armadas para su repotenciación al señalar que antes de estar pensando en brindarles más apoyo económico primero deberían explicar que han hecho con el dinero que actualmente cuenta el Fondo de Defensa.

“Realmente tengo mis reservas sobre este tema. En lugar de estar pidiendo más dinero deberían rendir cuentas de lo que han hecho con el Fondo de Defensa. Ya hay un dinero que esta destinado para la adquisición de armamentos por lo tanto antes de estar pidiendo dinero por lo menos deberían ser más eficientes con el gasto designado” comentó.

Del Castillo, en ese sentido manifestó que tanto las Fuerzas Armadas como la Policía deben recibir recursos del Presupuesto de la Republica a fin de no entrar en una escalada de porcentajes que a la larga terminarán confundiendo más “Además yo no se si es bueno destinar parte de un recurso que es de todos los peruanos por una sola actividad”, agregó.

En el 2008 el ministro de Defensa Ántero Flores-Aráoz aseveró que se utilizarían los mayores recursos obtenidos por el Fondo de Defensa Nacional para realizar las adquisiciones “necesarias” que permitan tener fuerzas disuasivas altamente operativas, sin embargo las Fuerzas Armadas reclaman que hasta el momento no se ha hecho nada por recuperar su capacidad militar operativa en zonas de emergencia.

El dato

De acuerdo a la Ley que creó el Fondo de Defensa, éste recibe una parte de las regalías de la explotación de dos lotes de hidrocarburos.

Artículo original

Chilenos señalan que compra (de 18 F-16) es decisión de “larga data”

Nota: Esto es verdad. Chile desde siempre ha dicho que va a reemplazar su flota de F5 tigre III, así que los peruanos no pueden decir que han sido sorprendidos.

La adquisición de armamento es una decisión soberana de Chile que no guarda relación con la demanda que interpuso el Perú ante La Haya, afirmaron a EXPRESO representantes del Parlamento chileno.

El diputado Alberto Cardemil, miembro de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados chileno, sostuvo que ese tema está siendo manejado por “cuerdas separadas” en relación a la decisiones que se toman en otras áreas.

“El tema de La Haya está separado del resto de los componentes, de las relaciones peruano-chilenas, o de las decisiones soberanas de Chile en todos los demás campos económico, social, política, y defensa; son materias que andan por cuerdas separadas”, manifestó en diálogo con EXPRESO.

Señaló que la posición chilena en el diferendo marítimo será defendida en los fueros correspondientes, bajo argumentos que consideran finalmente serán confirmados en el Tribunal de La Haya.

Aclaró que este proceso de adquisición es una decisión de “larga data” que va continuar, y se inscribe dentro del desarrollo normal que ha previsto el gobierno chileno con relación a la renovación de sus equipos y armamentos (Chile tiene pendiente la adquisición de helicopteros de ataque, que son fundamentales para el apoyo en la operación de los blindados Leopard 2. Para que no se sorprendan los peruanos cuando esa compra se anuncie).

Subrayó que la política exterior chilena está claramente comprometida con la paz y con una mejor relación con sus países vecinos para buscar un destino común. “Hay una mayor valoración del rol de Sudamérica en las relaciones exteriores chilenas”, dijo.

Agregó que la línea matriz de Chile está en la “reducción de la fuerza; pero más musculosa”; y en ese sentido, Perú no debe alarmarse por estas adquisiciones.

A su turno, el presidente de la Comisión de RR.EE. del Senado de Chile, Jorge Pizarro, afirmó que esta adquisición ha sido negociada desde hace cerca de 2 años muchos antes de presentada la demanda peruana.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.