Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta quimica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta quimica. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 06, 2009

La fiebre del litio llega al altiplano de Bolivia

Colaboración de Selknam

En medio del Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo, la primera palabra que viene a la cabeza es «nada». No hay nada hasta donde alcanza la vista. Ni un árbol, ni un arbusto; ni un altozano ni un valle, nada más que una interminable superficie de intenso color blanco.

El Altiplano salobre de Bolivia, en el corazón de los Andes y sin salida al mar, es un territorio áspero y sobrecogedor. Desde los tiempos de los incas, la humanidad no ha dejado muchas huellas. Eso podría estar a punto de cambiar, sin embargo. No hay nada más que excavar un poco y se encuentra una mezcla de agua y sal rica en depósitos de litio, el metal más ligero del mundo.

Igual que la invención de las cubiertas neumáticas convirtió el caucho en una materia prima de gran valor en el siglo XIX, se espera que la tendencia hacia las tecnologías verdes haga lo mismo por el litio en el siglo XXI. Durante años, se han empleado pequeñas cantidades en ordenadores portátiles y otros aparatos, pero en la actualidad se espera su uso masivo en baterías de automóviles eléctricos, el esperado sustituto de los vehículos movidos con gasolina y gasóleo.

Es una magnífica noticia para Bolivia. Se cree que el país atesora 5,4 millones de toneladas de litio, la mitad de las existencias mundiales. «El litio es de capital importancia para nosotros y para el mundo», ha declarado el ministro de Minería y Metalurgia de Bolivia, Luis Alberto Echazú. «Tenemos la esperanza de extraer 1.200 toneladas el próximo año, y eso no es más que el principio. Cuando alcancemos el pleno funcionamiento, estaremos produciendo del orden de 10 o 15 veces esa cantidad», añade el funcionario boliviano.

En el Salar de Uyuni se han abierto ya cuatro pozos y se está construyendo una planta piloto de propiedad pública cerca de la aldea de Río Grande, al borde del desierto. Hay un problema, sin embargo. El Gobierno de Bolivia tiene la costumbre de enfrentarse con las multinacionales extranjeras en otros sectores productivos y todavía no ha cerrado ningún acuerdo con los inversores de fuera que necesitan proveerse de cantidades importantes de litio.
Temor a un fiasco

Las empresas extranjeras tienen miedo de llegar a acuerdos con un Gobierno que confisca el patrimonio invertido y que incumple los contratos, ha manifestado Carlos Alberto López, un ex ministro boliviano de energía que trabaja como consultor con la firma Cambridge Energy Research Associates. «Esta Bolivia fuertemente ideologizada no se compagina bien con las realidades empresariales y comerciales», ha opinado.

Los pesimistas se temen un fiasco: por un lado, los fabricantes de automóviles sin baterías para impulsar sus vehículos eléctricos y, por otro, Bolivia, uno de los países más pobres del continente, despreciando una oportunidad de desarrollo económico. El presidente de la república, Evo Morales, teme por su parte que las multinacionales occidentales esquilmen toda la riqueza del Salar de Uyuni. Para Morales, el litio representa su gran prueba de fuego.

«El Gobierno de Bolivia no cederá jamás el control de este recurso natural», ha manifestado, aunque reconoce que a Bolivia le hace falta un socio extranjero.

El Gobierno mantiene conversaciones con grandes empresas como Bollore Group, de Francia, LG Group, de Corea del Sur, y los japoneses de Sumitomo y Mitsubishi. El Ejecutivo ha informado de que su elección se inclinará por un socio que ayude a la industria boliviana en su conjunto, no sólo al sector minero. La idea es procesar el litio y añadirle valor nada más ser extraído, mediante la fabricación de las pilas, por ejemplo, e incluso mediante la construcción de series de automóviles eléctricos.

La planta piloto de propiedad pública cerca de Río Grande, con una inversión de 4,2 millones de euros, es el primer paso en esta dirección. Al final de una pista de tierra, docenas de trabajadores se afanan en la construcción de unos barracones que albergarán a técnicos y a mineros. Elevando la voz por encima del zumbido de un generador eléctrico, Marcelo Castro, de 48 años, responsable de las obras sobre el terreno, rezuma orgullo patriótico. «Estamos levantándolo todo desde cero; éste es un momento histórico. Estamos trabajando para nosotros mismos».

Los escépticos opinan que no es más que un delirio. Las obras de la planta piloto avanzan con una lentitud extraordinaria, las conversaciones con las multinacionales se eternizan sin llegar a ninguna parte y no hay programado ningún calendario de entrada en producción.

Artículo original

lunes, agosto 10, 2009

Descubren que cenizas del Chaitén purifican el agua

Nota: Como reza el dicho: "No hay mal que por bien no venga..."

Se trata de un "aluminosilicato cristalino con cavidades que facilitan el intercambio iónico y la absorción de gases", explicó una experta en Ciencias Químicas.

Las cenizas del volcán Chaitén, en erupción desde el 2 de mayo de 2008, son "ideales" para la purificación de aguas residuales, según descubrió la investigadora Vilma Sanhueza, de la Universidad de Concepción.

En declaraciones que publica este domingo el diario El Sur, la investigadora del Instituto de Geología Económica Aplicada (GEA) aseguró que de la ceniza arrojada incesantemente por el volcán se pueden conseguir zeolitas.

Se trata de un "aluminosilicato cristalino con cavidades que facilitan el intercambio iónico y la absorción de gases", explicó la experta, doctora en Ciencias Químicas.

En términos más sencillos, "los materiales zeolíticos se utilizan como intercambiador iónico y se pueden emplear en aguas residuales que contienen, por ejemplo, metales pesados, como cadmio y plomo", añadió.

Por lo tanto, con este material, del que se calcula existen unos tres kilómetros cúbicos en torno al volcán, se podría purificar aguas antes de enviarlas al medio ambiente, o bien reutilizarlas en regadíos, precisó Vilma Sanhueza.

Indicó que por su estructura y composición química, las zeolitas pueden ser utilizadas en procesos industriales de intercambio iónico, de absorción y como catalizador.

Para que la ceniza volcánica logre dichas propiedades debe ser sometida a un proceso reactor, "a pH alcalino, a cierta temperatura y tiempo" y así se obteneos zeolitas de esta materia prima; en definitiva la ceniza se convierte con el proceso", señaló Sanhueza.

Según la investigadora, este elemento se podría utilizar en la industria del calzado, en empresas mineras y en cualquier parte donde se generan aguas contaminadas.

"Cualquier industria que utilice agua, que en el proceso salga contaminada, nosotros podemos recuperarla", subrayó Sanhueza, que recordó que hasta ahora en Chile no se comercializan zeolitas sintéticas y que las cenizas volcánicas suponen una materia prima natural de muy bajo costo.

El descubrimiento está en proceso de ser patentado en Chile y más tarde se hará otro tanto en el extranjero, dijo la investigadora, que añadió que también falta instalar una planta piloto para utilizar el material zeolitico, ya que hasta ahora solo se han hecho ensayos a escala.

En Chile "estamos llenos de volcanes. Si tenemos la suerte que también podemos convertir esas cenizas en zeolíticos, se pueden abaratar aún más los costos", agregó la investigadora.

Chaitén está 1.200 kilómetros al sur de Santiago, pero en el territorio chileno existen unos 1.500 volcanes, de los que 55 están activos, muchos de ellos más cercanos de los centros industriales, informó El Mostrador.

La erupción del volcán Chaitén obligó a la evacuación de todos los habitantes de la ciudad del mismo nombre, capital de la provincia de Palena, y al traslado de la localidad a un nuevo emplazamiento, más al norte.

Artículo original

miércoles, junio 17, 2009

Exponor 2009: SQM y Codelco Norte presentan proyectos emblemáticos

En la cartera de proyectos de la chilena SQM destaca la inversión por US$ 132 millones en la Planta de Nitrato Potasio y por parte de Codelco, el proyecto Chuquicamata Subterráneo.

17 de Junio de 2009.- Más de un centenar de profesionales de la minería, conocieron de primera fuente los diversos proyectos que desarrollan SQM y Codelco-Norte. La actividad, que se enmarcó en el Seminario Proyecto de Inversión desarrollados en el marco de Exponor 2009, los cuales buscan profundizar las temáticas del ámbito minero nacional que afectan el desarrollo del Cluster Minero en Chile, ya sea abordando los mayores y más inmediatos proyectos mineros del país y su futuro impacto en la empresa proveedora nacional.

En la primera parte del seminario expuso el Gerente de Estudios de la Vicepresidencia de Operaciones Nitratos Yodo de SQM, Rodrigo Vera, quien expuso respecto a las principales inversiones que realizará la productora de nitrato, yodo, potasio y litio entre el 2009 y 2010. SQM actualmente explota 1.675.000 hectáreas (has) de calicheras repartidas entre las regiones XV y II y 197.000 has. de salmueras principalmente en el Salar de Atacama, II Región.

En la cartera de proyectos de SQM destaca la inversión por US$ 132 millones en la Planta de Nitrato Potasio, US$ 30 millones en el mejoramiento del sistema ferroviario, US$ 20 a 25 millones en equipo minero y sistemas de explotación, US$ 30-50 millones en sustentación de la planta de operaciones, y US$ 25 millones en diversos proyectos de inversión.


CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEO

A partir del año 2018, de no mediar cambios en la agenda de proyectos, la mina de cobre a rajo abierto más grande del mundo, Chuquicamata, operada por la División Norte de Codelco Chile, dejara de funcionar como lo hizo durante 100 años. Lo anterior por el término de material explotable y los costos asociados a esta operación, dando paso a la extracción subterránea de mineral, así lo explicó el Gerente de Proyecto de Codelco Norte, Sergio Fuentes.

El yacimiento subterráneo tiene reservas por aproximadamente 1.675 millones de toneladas de cobre fino, con una ley promedio de 0.71 por ciento de cobre y 250 hectáreas explotables divididas en 4 niveles subterráneos y una explotación diarias de 140.000 toneladas. Las cifras preliminares indican que en los diez primeros años de explotación se obtendrían una producción media de 350 mil toneladas de concentrado de cobre al año y 18.000 toneladas de molibdeno.

Artículo original

jueves, marzo 05, 2009

Descubren el secreto del por qué de las canas

Investigadores de la Universidad de Maguncia, Alemania, lograron desentrañar el misterio de las canas. Junto con científicos de la universidad británica de Bradford dieron con el mecanismo molecular por el que los cabellos pierden su color y se ponen blancos.

Se trata de un proceso determinado por peróxido de hidrógeno, conocido popularmente como agua oxígenada, explicó Heinz Decker, profesor del Instituto de Biofísica de la Universidad Gutenberg de Maguncia.

Con el correr de los años y a mayor edad del ser humano, las fibras capilares incrementan la producción de este compuesto químico, reduciendo simultaneamente la pigmentación a través de la melanina. El resultado del estudio fue divulgado por la revista especializada "The FASEB Journal".

El metabolismo humano genera, en pequeñas cantidades, peróxido de hidrógeno en todo el cuerpo, incluyendo las fibras capilares. "Con la edad, esta cantidad va en aumento porque el cuerpo no da abasto para ir separando el peróxido de hidrógeno en los dos componentes, agua y oxígeno", fue la explicación que dio Decker.

En la investigación, el grupo de trabajo en torno a Decker comprobó que todo se debe a que a medida de que avanza la edad, se reduce la concentración de las enzimas encargadas de catalizar el peróxido de hidrógeno en las células.

La consecuencia es que el peróxido de hidrógeno entorpece las funciones de otras enzimas de tal modo que deja de producirse melanina, generándose un efecto cascada en el que el cabello va perdiendo la pigmentación, desde la raíz hasta la punta capilar.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.