Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta litio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta litio. Mostrar todas las entradas

domingo, noviembre 15, 2009

Bolivia elabora plan para industrializar salar que queda en frontera con Chile

Presidente Morales hizo el anuncio sobre el segundo yacimiento más grande de ese país.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que su gobierno ha elaborado un plan para industrializar las salmueras del salar de Coipasa, el segundo más grande del país, situado en la región andina de Oruro.

El Mandatario señaló durante un acto en Oruro que la primera fase del proyecto incluye la instalación de una estación experimental en Coipasa para analizar las salmueras existentes en ese yacimiento.

"Para eso quiero decirles que desde la Comibol (la estatal Corporación Minera de Bolivia) tenemos garantizados 250 mil dólares y el próximo año debería comenzar esta planta de experimentación en Coipasa", dijo. Agregó que en la segunda fase se instalará un laboratorio más grande en el que se cuantificarán "los componentes principales de las salmueras y depósitos de sal" de Coipasa.

Este salar, situado en la frontera con Chile, tiene una superficie aproximada de 3 mil 30o km2.

Según información preliminar de la estatal Comibol, Coipasa contiene salmueras ricas en litio, magnesio, potasio y boro.

El gobierno de Morales construye actualmente una planta piloto para la producción desde 2010 de carbonato de litio en pequeña escala en el salar de Uyuni (suroeste), cuya superficie es de 10 mil Km2.

En la siguiente fase de este proyecto, el Estado boliviano montará una planta más grande para producir carbonato de litio en cantidades industriales a partir de 2013 y, posteriormente, buscará asociarse con una empresa extranjera para fabricar baterías de litio y vehículos eléctricos.

Artículo original

domingo, noviembre 01, 2009

Bolivia no logra acuerdo con empresas por litio

El país prevé comenzar a producir 30.000 toneladas anuales de carbonato de litio a partir del 2013, en una industria 100% estatal que costaría unos US$350 millones.

La Paz. El gobierno de Bolivia dijo que pese a sus esfuerzos aún no ha logrado un acuerdo con transnacionales extranjeras para la industrialización de sus enormes reservas de litio, utilizado para la fabricación de baterías recargables.

El ministro de Minería, Luis Alberto Echazú, dijo tarde el viernes que firmas como la francesa Bolloré, la surcoreana LG y las japonesas Sumitomo y Mitsubishi no llegaron a un acuerdo con el Gobierno de Evo Morales para industrializar el carbonato de litio que espera producir el país andino a partir del 2013.

Más livianas y de mayor rendimiento que sus predecesoras de níquel, las baterías de ión de litio son usadas para proveer de energía a computadoras portátiles, teléfonos celulares, cámaras digitales y cuya demanda podría dispararse si se concreta la fabricación de autos eléctricos a gran escala.

"Hemos recibido una serie de propuestas que lamentablemente no muestran profundidad ni precisión en los programas de industrialización (del litio)", dijo Echazú durante un foro para la industrialización de este metal.

"A pesar de muchas conversaciones no hemos llegado a ningún acuerdo con ninguna empresa", agregó.

Bolivia prevé comenzar a producir 30.000 toneladas anuales de carbonato de litio a partir del 2013, en una industria 100 por ciento estatal que costaría unos 350 millones de dólares.

Actualmente Chile, el primer productor mundial de carbonato de litio, procesa unas 40.000 toneladas al año, más del 40 por ciento del suministro global.

Para una etapa posterior, que tendría como meta la fabricación de baterías de litio y hasta automóviles, Bolivia debería asociarse con empresas extranjeras por la cuantiosa inversión inicial que superaría los 1.000 millones de dólares.

"Está claro que no podemos hacer el proyecto hasta el final solo nosotros, no hay posibilidades de que lo hagamos así. Y sabemos que en la ruta final del proceso vamos a tener socios que hoy nos están colaborando en éstos primeros pasos", explicó el director de Minería, Freddy Beltrán.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés) Bolivia posee, al menos, 5,4 millones de toneladas de litio de las 12 millones existentes en todo el mundo.

Obstáculos. Durante el foro de litio realizado en La Paz el jueves y viernes, diversos científicos y especialistas concordaron en que si bien el salar de Uyuni cuenta con la reserva de litio más grande del mundo, existen muchos factores que le restan calidad.

La concentración de litio en la salmuera de Uyuni varía notablemente y el área de mayor densidad de litio sólo ocupa 50 kilómetros cuadrados de los más de 10.000 kilómetros cuadrados de la totalidad del salar.

Además, la evaporación (que se requiere para procesar el litio) es menor en Uyuni a diferencia de otros salares por el excesivo frío.

La concentración de magnesio (que frena la evaporación) es tres veces mayor que en el salar de Atacama en Chile.

Y, por si fuera poco, la falta de una infraestructura adecuada en y hacia el salar, impide el desarrollo de una industria competitiva.

"Sabemos que como Estado tenemos muchas deficiencias en materia de infraestructura, pero el Gobierno a través de sus diferentes ministerios está acometiendo la provisión de éstas dificultades para (poder realizar) un proyecto de envergadura", dijo Echazú.

"(Vamos a dotar de) agua, vías de comunicación, energía eléctrica, gasoductos. Las industrias que se implementarán allí tendrán esas facilidades", agregó.

Artículo original

jueves, octubre 15, 2009

Litio Made in Chile: La Maravilla que Podría Salvar al Planeta

El “tercer elemento” se podría encontrar justo debajo suyo. Podría quitarle US$10.4 trillones al petróleo y reemplazar 148 billones de barriles del oro negro.

Hasta el día de hoy, absolutamente nadie en forma oficial les ha dado ni las mínimas gracias a Inglaterra por habernos ayudado a montar la Guerra del Pacifico y así ellos poder haber extraído el codiciado salitre y dejarnos el norte de regalo. Numerosos libros extranjeros hablan de los intereses de Inglaterra por controlar el norte. Sin embargo ahora, y uniéndose al cobre, viene desde las desoladas pampas sopladas por el viento en el mar de arena, donde la radiación solar podría dañarle la piel en minutos, desde los desérticos lugares tipo paisajes lunares, se acerca el elemento que podría tener la solución para las necesidades energéticas del mundo por los siguientes 50 años; El Litio.

Esta nota es acerca de un reporte circulando en la Internet, aunque no se menciona Chile, si se menciona un lugar desértico en Sur America. El flyer viene firmado por el ejecutivo Horacio Márquez y si dice que este mineral solo se encuentra en 3 lugares en el mundo. El litio, dice el reporte, es ahora el elemento más buscado – y peleado – en todo el planeta. Para darle una foto: Las riquezas enterradas en este lugar desolado podrian crear 3 veces la riqueza que crea el petróleo en los siguientes 5 años, incluyendo si el barril sube a US$150.00. Los jugadores mundiales ya están abriendo sus salvos de partida en esta carrera por el tercer elemento.
  • Warren Buffett recientemente hizo inversiones en una empresa que procesa este elemento en combustible.
  • Los United Arab Emirates, el tercer productor mundial de petróleo, anunció tener acciones en una compañía que desarrolla la tecnología del litio. Los grandes productores de petróleo saben que este cambio tecnológico podría cambiar la suerte de sus países.
  • Corea y Japón están juntando mas de 150.000 toneladas en Australia.
  • China tiene planes para construir una refinería, de US$429 Millones en el Rio Yangtze – y envían tropas a Tibet para asegurar mas reservas.
La Fiebre del Tercer Elemento y Los Autos Eléctricos

El tercer elemento en la tabla periódica, es usado en casi todo, desde medicinas a bombas nucleares. Es el metal mas liviano del universo, es muy inflamable por lo tanto es un combustible muy poderoso. Pero lo que pasó con la demanda del litio para los PC es nada con lo que se viene ahora. La revista Forbes dijo: El motor gasolinero hizo del petróleo una gran commodity. El auto eléctrico haría lo mismo por el tercer elemento. Las baterias de litio-ion están para darle potencia a la nueva revolucion mundial: Los autos eléctricos. ¿Estará el Cerro Dragón de Iquique lleno de silicona, o es litio y le están pasando un gol a los “campeones”? En 2010, los autos electricos invadirán el mundo entero.
  • Mercedes: S400 HYBRID sedan. E-Class, M-Class, y GL-Class
  • Tesla Motors : American-made Roadster, Model S sedan en 2011
  • Nissan: The Leaf
  • Ford. Transit Connect commercial van en 2010 y Focus en 2011
  • Hafei y Coda: Modelos chinos en California en 2010
Pero no otro le gana a General Motors. GM usará baterías con litio para su revolucionario Chevy Volt, en 2010. Estas baterías tiene la triple potencia de las de níquel japonesas. Son tan avanzadas que son computarizadas y enfriadas.

Pero lo que dejaría a Hugo Chavez enojadísimo es que, el Volt podría recorrer 55 kms., sin necesitar petróleo de la OPEC. Y hará 100 millas por galón. Todos esperamos que el sitio en referencia, sea nuestro norte. Esperamos que GM se instale de nuevo y todas esas fábricas electrónicas vuelvan a darle vida a Arica.

Artículo original

Bolivia fabricará baterías de litio en 2013

El gobierno boliviano invertirá US$900 millones hasta 2013, para explotar litio en el Salar de Uyuni. Luego las empresas privadas trabajarán en la industrialización.

El gobierno boliviano invertirá hasta 2013 cerca de US$900 millones para explotar litio en el Salar de Uyuni, y prevé que ese año comience la fase industrial del proyecto.

Según informaron el ministro de Minería, Alberto Echazú, y el director de Recursos Evaporíticos de Potosí, Saúl Villegas, construir la infraestructura demandará US$200 millones, y la implementación de la industria química complementaria otros US$300 millones, mientras que la planta de carbonato de litio requerirá cerca de US$250 millones. La planta piloto permitirá que en los primeros meses de 2010 se produzcan 40 toneladas de carbonato de litio mensuales.

Además, el gasoducto hacia el Salar de Uyuni recibirá una inversión compartida con la estatal YPFB.

Más adelante, en la etapa de la industrialización, empresas privadas participarán del proceso. En ese sentido, Sumitomo de Japón y Bolloré de Francia ya manifestaron interés incluso para fabricar baterías, según publica el medio local La Prensa.

Con respecto a la participación de empreas extranjeras en desarrollos industriales posteriores, el gobierno asegura que los descubrimientos que se logren fuera del país, sobre las salmueras del Salar de Uyuni, tendrán patente boliviana y no se podrán registrar nuevamente en el extranjero, publica Opinión.

Por otra parte, Villegas aseguró que se mejorará la instalación de energía eléctrica en el Salar de Uyuni y habrá un gasoducto para ambos proyectos. Con esta inversión, podrá iniciarse la producción de sales de potasio, cloruro y sulfato, y ácido bórico.

También, el desarrollo en el Salar de Uyuni potenciará la zona en general, resaltó el funcionario. De acuerdo con Villegas, podrán instalarse emprendimientos junto con los productores de quinua, los criadores de camélidos y las industrias mineras de mármol y explotadores de ulexita, que no están desarrollados en la región.

Según la información del Servicio Geológico de Estados Unidos, el Salar de Uyuni tiene una reserva de 5,4 millones de toneladas de litio (40% de la oferta mundial); Chile, tres millones, y China 1,1 millones.

Artículo original

viernes, octubre 02, 2009

Sólo 3 países concentran el 90% de las reservas de litio

Relacionado: Chile, Arabia Saudita del Litio

De los 10 millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de 9 millones están ubicados en Bolivia (ver nota relacionada), la Argentina y Chile. Se trata de una materia prima estratégica en el futuro de la industria automotriz.

De los 10 millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de 9 millones están ubicados en Bolivia (ver nota relacionada), la Argentina y Chile, según informa un artículo del sitio Portal Minero.

El precio de la tonelada ha subido un 238% desde 1998, empinándose hoy hasta US$6.000, equivalentes a poco más de $3 millones.

En 2008, según el Servicio Geológico de USA, se produjo 27.400 toneladas a nivel mundial, un 6,2% más que en 2007. Su desarrollo no tiene techo, la demanda sigue creciendo a un ritmo cercano al 7% anual.

Chile y la Argentina entregan hoy poco más del 55% del litio que demandan las industrias de los países industrializados, abasteciendo los requerimientos de USA casi completamente.

El litio no sólo se encuentra en porciones pequeñas en el interior de los blackberries. También se emplea en los reactores atómicos para obtener titrio, un elemento que no existe en estado natural y que actúa como combustible en la fusión nuclear.

La industria automotriz, enfrentada al colapso económico y al próximo término de los combustibles fósiles, ha conseguido mejorar ostensiblemente sus prototipos eléctricos y se apronta a introducirlos masivamente a partir del próximo año en las naciones más desarrolladas.

"El potencial de este mineral está muy ligada a la tecnología de la industria automotriz. En los últimos meses ha estado delimitado por la recesión global, que ha afectado con fuerza a la producción de vehículos y también a la construcción, pero tiene un futuro enorme", explica Carla Araya, analista de la consultora Euroamerica.

En enero, en el marco del Salón Internacional del Automóvil de Detroit, General Motors (GM) anunció que lanzará el próximo año su modelo Volt, provisto de baterías de litio, en Corea. Otras compañías importantes del rubro –Toyota, Daimler Chrysley y BMW- están siguiendo la misma ruta, todas con baterías fabricadas en Europa.

Peugeot, por su parte, en colaboración con Mitsubishi Motors, presentó el reciente 17 de septiembre en el Salón de Frankfurt un nuevo vehículo 100% eléctrico, con funcionamiento basado en baterías de litio. Con una autonomía de 130 kilómetros, pretende responder a los nuevos retos de movilidad urbana y respeto al medio ambiente.

Estas empresas forman parte del grupo de gigantes que tiene sus ojos puestos en el triangulo geográfico conformado por los salares chilenos de Atacama, los bolivianos de Uyuni y Coipasa, y el argentino de Hombre Muerto. Esta región andina almacena el futuro del transporte terrestre de la humanidad.

Artículo original

lunes, septiembre 14, 2009

El Salto de SQM al Número Uno del Mundo

Relacionado: Chile, la Arabia Saudita del Litio

La minera espera aumentar su participación de mercado en todos sus productos, pero las mayores expectativas están en torno al litio, considerando el boom de productos tecnológicos con baterías de ese mineral y los autos híbridos.

La Sociedad Química y Minera de Chile, más conocida como SQM, se ha ganado un espacio no sólo en el escenario minero y económico chileno, sino que es una compañía mundialmente conocida, pues se consolidó como la número uno del orbe. Liderada por su presidente Julio Ponce Lerou, quien es secundado por el gerente general Patricio Contesse (está desde 1990 en la empresa), ha visto cómo su negocio crece y se amplia a nuevos minerales. Las ventas de la compañía han tenido un crecimiento considerable en los últimos ocho años.

Es así como en el año 2000 alcanzó los US$501 millones, mientras que el 2008, totalizó US$1.774 millones, lo que representa un aumento de 2,5 veces. Y durante el primer semestre de este ejercicio, anotó US$665 millones en ingresos, con una baja de 15,4%. En tanto, las utilidades sumaron US$169,4 millones, bajando 11,1%.

El éxito de SQM ya no sólo está dado por tener el 47% del mercado mundial de nutrición vegetal de especialidad, lo que le reporta ingresos por US$954 millones; y controlar el 33% del mercado del yodo y sus derivados con ingresos por US$230 millones, sino que también por su participación en producción de litio y sus derivados, la que hasta hora alcanza un 30% del mercado mundial, totalizando US$155 millones, lo que representa el 9% de los ingresos totales de la compañía.

El imperio de Ponce Lerou cuenta con presencia física en más de 20 países y ventas en más de 100. Esto significa que el 79% de su producción está destinada a las exportaciones, y esto puede seguir creciendo considerando las expectativas que ha generado la producción de litio en los diversos productos que se está ocupando.

Creciendo

A juicio de Ricardo Venegas, Director de Innovación y Desarrollo Estratégico del Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM), el peso de SQM en la minería no metálica es sumamente relevante. “Es un jugador determinante dentro de los productores, es una compañía importante, pero no es la única, hay varios competidores, lo cual habla de que efectivamente la industria reconoce adecuadamente que nuestras reservas son atractivas, son interesantes, están en un ámbito económico donde se pueden explotar en forma regulada y ordenada estos yacimientos”, sentencia el ejecutivo, agregando que esto influirá en que siga existiendo interés por invertir en estos minerales en nuestro país.

El año 2008, SQM, alcanzó las 863 mil toneladas de cloruro de potasio, y esperan que el 2011 esta aumente en un 42% alcanzando las 1,5 millón toneladas, ya que esperan que el aumento en las ventas de fertilizantes potásicos tenga un impacto significativo en los márgenes de la firma.

La compañía -en la que la canadiense PCS le viene disputando el control a Ponce Lerou- también líder mundial en producción de yodo, desplazando a Japón que ostentaba el primer lugar hace sólo unos años. El crecimiento de este producto está dado principalmente en medios de contraste y a nuevas aplicaciones en agroquímicos. Con el aumento en la capacidad le permitirá a SQM abastecer al mercado mundial de yodo.

El Litio

Pero el crecimiento que más interés genera es el del mercado del litio. Pese a liderar la producción a nivel global con un 30%, busca crecer, sobre todo teniendo en cuenta las expectativas que han generado los usos de este mineral. Los ingresos por concepto de ventas de litio durante el primer semestre de 2009, se vieron afectadas en un 40%. Pero con la reactivación y nuevas tecnologías en baterías y usos farmacéuticos se impulsaría el crecimiento.

Según fuentes de Cochilco “el litio es el producto de mayores perspectivas de crecimiento, aunque en el presente año ha sido afectado con un bajo crecimiento de la demanda. Sin duda su tasa de crecimiento mejorará tan pronto se reactive la demanda en los mercados más dinámicos de las baterías recargables”.

Es justamente la demanda por productos tecnológicos y los nuevos modelos de automóviles ecológicos, la que hará crecer, aún más a la conocida exportadora de fertilizantes.

Baterías de Litio
  • Las baterías de litio son la mejor opción para almacenar energía en vehículos que operan a propulsión eléctrica.
Durante el año 2008, los principales fabricantes de automóviles hicieron importantes anuncios:
  • Mitsubishi lanzó el modelo i-Miev, que opera con motor eléctrico y generado por batería Li-ion.
  • Toyota va a introducir su modelo Prius basado en batería de litio
  • Nissan anunció que todos sus modelos híbridos y eléctricos funcionarán con baterías Li-ion.
  • GM va comenzar la comercialización de su modelo Volt full eléctrico basado en batería de litio.
Se estima que entre los años 2009 y 2012 cerca de 10 compañías fabricantes de automóviles comenzarán a comercializar los primeros modelos de HEV/EV que operarán con baterías de ion-litio.

Artículo original

jueves, septiembre 10, 2009

CBS: Chile, la Arabia Saudita del Litio



La batería de un celular contiene 30 gramos de litio. Una batería de vehículo híbrido o eléctrico, demanda 9 kilos. La demanda mundial por el litio está por explotar. Este año Mercedes Benz lanzará al mercado su primer automóvil híbrido, otras 6 automotrices le seguirán. Hoy, Chile posee las mayores reservas comprobadas mundiales de este mineral, y abastece el 50% de la demanda del mundo. Las mayores acumulaciones de litio se encuentran en Chile, Bolivia y Argentina (aunque en los dos últimos países se explota escasamente, por la falta de seguridad jurídica e inestabilidad). Una demanda energética en aumento, sostenida por el litio, promete convertir al altiplano en un nuevo "medio oriente petrolero". Un punto estratégico de interés mundial. Los medios internacionales ya se refieren a Chile como la Arabia Saudita del litio.

domingo, septiembre 06, 2009

La fiebre del litio llega al altiplano de Bolivia

Colaboración de Selknam

En medio del Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo, la primera palabra que viene a la cabeza es «nada». No hay nada hasta donde alcanza la vista. Ni un árbol, ni un arbusto; ni un altozano ni un valle, nada más que una interminable superficie de intenso color blanco.

El Altiplano salobre de Bolivia, en el corazón de los Andes y sin salida al mar, es un territorio áspero y sobrecogedor. Desde los tiempos de los incas, la humanidad no ha dejado muchas huellas. Eso podría estar a punto de cambiar, sin embargo. No hay nada más que excavar un poco y se encuentra una mezcla de agua y sal rica en depósitos de litio, el metal más ligero del mundo.

Igual que la invención de las cubiertas neumáticas convirtió el caucho en una materia prima de gran valor en el siglo XIX, se espera que la tendencia hacia las tecnologías verdes haga lo mismo por el litio en el siglo XXI. Durante años, se han empleado pequeñas cantidades en ordenadores portátiles y otros aparatos, pero en la actualidad se espera su uso masivo en baterías de automóviles eléctricos, el esperado sustituto de los vehículos movidos con gasolina y gasóleo.

Es una magnífica noticia para Bolivia. Se cree que el país atesora 5,4 millones de toneladas de litio, la mitad de las existencias mundiales. «El litio es de capital importancia para nosotros y para el mundo», ha declarado el ministro de Minería y Metalurgia de Bolivia, Luis Alberto Echazú. «Tenemos la esperanza de extraer 1.200 toneladas el próximo año, y eso no es más que el principio. Cuando alcancemos el pleno funcionamiento, estaremos produciendo del orden de 10 o 15 veces esa cantidad», añade el funcionario boliviano.

En el Salar de Uyuni se han abierto ya cuatro pozos y se está construyendo una planta piloto de propiedad pública cerca de la aldea de Río Grande, al borde del desierto. Hay un problema, sin embargo. El Gobierno de Bolivia tiene la costumbre de enfrentarse con las multinacionales extranjeras en otros sectores productivos y todavía no ha cerrado ningún acuerdo con los inversores de fuera que necesitan proveerse de cantidades importantes de litio.
Temor a un fiasco

Las empresas extranjeras tienen miedo de llegar a acuerdos con un Gobierno que confisca el patrimonio invertido y que incumple los contratos, ha manifestado Carlos Alberto López, un ex ministro boliviano de energía que trabaja como consultor con la firma Cambridge Energy Research Associates. «Esta Bolivia fuertemente ideologizada no se compagina bien con las realidades empresariales y comerciales», ha opinado.

Los pesimistas se temen un fiasco: por un lado, los fabricantes de automóviles sin baterías para impulsar sus vehículos eléctricos y, por otro, Bolivia, uno de los países más pobres del continente, despreciando una oportunidad de desarrollo económico. El presidente de la república, Evo Morales, teme por su parte que las multinacionales occidentales esquilmen toda la riqueza del Salar de Uyuni. Para Morales, el litio representa su gran prueba de fuego.

«El Gobierno de Bolivia no cederá jamás el control de este recurso natural», ha manifestado, aunque reconoce que a Bolivia le hace falta un socio extranjero.

El Gobierno mantiene conversaciones con grandes empresas como Bollore Group, de Francia, LG Group, de Corea del Sur, y los japoneses de Sumitomo y Mitsubishi. El Ejecutivo ha informado de que su elección se inclinará por un socio que ayude a la industria boliviana en su conjunto, no sólo al sector minero. La idea es procesar el litio y añadirle valor nada más ser extraído, mediante la fabricación de las pilas, por ejemplo, e incluso mediante la construcción de series de automóviles eléctricos.

La planta piloto de propiedad pública cerca de Río Grande, con una inversión de 4,2 millones de euros, es el primer paso en esta dirección. Al final de una pista de tierra, docenas de trabajadores se afanan en la construcción de unos barracones que albergarán a técnicos y a mineros. Elevando la voz por encima del zumbido de un generador eléctrico, Marcelo Castro, de 48 años, responsable de las obras sobre el terreno, rezuma orgullo patriótico. «Estamos levantándolo todo desde cero; éste es un momento histórico. Estamos trabajando para nosotros mismos».

Los escépticos opinan que no es más que un delirio. Las obras de la planta piloto avanzan con una lentitud extraordinaria, las conversaciones con las multinacionales se eternizan sin llegar a ninguna parte y no hay programado ningún calendario de entrada en producción.

Artículo original

miércoles, agosto 19, 2009

La geopolítica del litio y el carro híbrido: momento estelar de Sudamérica

Colaboración de Selknam

Nota: Siempre me pregunto por qué CORFO no impulsa la creación de empresas de tecnología que permitan agregar valor -en suelo chileno- a recursos como el cobre o el litio. ¿Por qué exportar litio, si podríamos exportar baterías? ¿por qué exportar cobre si podríamos exportar cables? Y no sirve culpar a Pinochet, porque 20 años de Concertación tampoco han cambiado eso (de hecho, llevan 3 años más que los que duro Pinochet en el poder. Ya esta bueno que se dejen de dar justificaciones).

Como consecuencia de la crisis energética global, las entidades deficitarias en hidrocarburos –Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y, en menor medida, China e India– buscan desesperadamente fuentes alternativas para lanzar masivamente el carro eléctrico híbrido, donde el litio jugaría un papel preponderante.

¿Opera EU la "transición energética" a otro tipo de combustibles para depender geopolíticamente menos de los pletóricos hidrocarburos en la región del Golfo Pérsico?

Stratfor (17/8/09), centro de pensamiento texano vinculado al Pentágono y a Israel, consagra un análisis de corte geopolítico al carro eléctrico híbrido y a la utilización de la batería a base de litio que le otorgará gran poder a Sudamérica, en general, y a la región andina de Bolivia, Chile y Argentina, en particular, donde se concentran las mayores reservas del metal alcalino, por cierto, altamente inflamable.

Las principales automotrices del planeta todavía sin quebrar han empezado a adoptar el vehículo eléctrico híbrido que anuncia una carrera por el control de las fuentes planetarias del litio para producir sus baterías.

Stratfor, defensor a ultranza de los intereses trasnacionales israelí-anglosajones, emprende la apología del litio –del que existen pocos depósitos en el mundo–, primordialmente en Sudamérica: "la más eficiente materia prima para la producción de baterías". Remata Stratfor que conforme la demanda se incremente los países con grandes depósitos –Bolivia, Chile y Argentina– "jugarán un mayor papel en la economía global".

¿La instalación de las siete bases militares estadunidenses en Colombia, al unísono de la balcanización de varios países vecinos, forma parte del jaque bélico de Washington a los hidrocarburos y a los metales estratégicos, como el litio, de Sudamérica?

Stratfor abulta "las preocupaciones (sic) globales sobre la seguridad energética y las emisiones de carbono que se han disparado", y publicita el uso de los vehículos híbridos que "combinan fuentes de poder eléctrico y de gasolina". La electricidad provendría de la fuente de litio.

No sólo Bolivia, Chile y Argentina subirán al estrado estelar del litio, también aquellas naciones que posean "la tecnología para el procesamiento y la manufactura de baterías tendrán un ascenso significativo", según Stratfor, para quien pocas empresas poseen la tecnología para procesar el litio: "siete en Japón, dos en EU y una en China", aunque la parte más especializada (la producción de la sal electrolítica: el hexafluorofosfato de litio) solamente la detente Japón (en Okayama y Osaka). Stratfor empuja a la complementariedad de Japón y Chile: "los centros tecnológicos de Japón y las minas de litio de Chile serán cada vez más importantes en la economía global".

Ahora sí que hay que tomar con cautela las cifras de 2008 sobre las "reservas estimadas y probadas" de litio que difunde generosamente el centro geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés). Las "reservas estimadas" de los cinco primeros países a escala global: 1. Bolivia, con 5.5 millones de toneladas (MdT); 2. Chile, 3 MdT; 3. Argentina, 2 MdT; 4. China, 1.1 MdT, y 5. Brasil, 900 mil toneladas.

Llama la atención que Bolivia no exhiba producción alguna ni tenga "reservas probadas", mientras que tanto Chile como Argentina ostenten las mismas "reservas probadas" que las "estimadas".

En el presente, el níquel –cuyas reservas principales se encuentran en Australia, pero sus máximos productores son Rusia, Canadá e Indonesia– constituye el material para las baterías muy caras del carro eléctrico híbrido, y pronto, augura Stratfor, será desplazado por el más barato litio.

El porcentaje de la producción anual mundial de litio, según Stratfor –que extrañamente excluye a EU–, coloca a Chile en primer lugar, con 43.9 por ciento, seguido de Australia, con 25.2; China, 12.8; Argentina 11.7, y con un solo dígito Canadá, 2.6; Portugal, 2.1, y Zimbabwe, 1.1.

Queda claro que, desde el punto de vista tecno-geoeconómico, la anglósfera de Estados Unidos y Gran Bretaña domina el mercado del litio con más de 70 por ciento de la presente producción en Chile (enclave anglosajón desde Pinochet), Australia y Canadá. Lo que oculta malignamente Stratfor es que la empresa privada Sociedad Química y Minera de Chile, SA (SQM), no solamente produce casi la tercera parte de carbonato de litio en el mundo, sino que, peor aún, está controlada por el sobrendeudado Julio Ponce Lerou: ex yerno de Pinochet (Forbes, 30/10/08). La canadiense Potash Corp. posee 32 por ciento de las acciones (igual que el grupo pinochetista), y debido a la sobredeuda de Ponce Lerou en cualquier momento se apodera de SQM en forma triangulada, si es que no se encuentra hipotecado tras bambalinas.

Stratfor ensalza a Chile (el paradigma del modelo neoliberal de la dupla anglosajona en Latinoamérica) y desprecia a Bolivia (con mayor ahínco, después de la nacionalización de sus hidrocarburos y su pertenencia a la Alba).

Nos detenemos en algunos de sus comentarios sobre Bolivia, que "no produce litio, aunque algunas veces (sic) sea llamada la Arabia Saudita del litio, por contener casi 50 por ciento de las reservas estimadas, principalmente ubicadas en el salar de Uyuni". Refiere que sus reservas "han atraído la poderosa atención de Sud-corea, Japón y Francia", y "se rumora (sic) que también de China".

Stratfor coloca el consabido obstáculo neo-tecno-colonial: "poseer un recurso no significa que pueda ser llevado a los mercados a un precio razonable".

Mediante piruetas climatológicas, Stratfor abulta la importancia del salar de Atacama (Chile), frente a los equivalentes de Argentina (salar de Hombre Muerto) y Bolivia (salar de Uyuni) y acribilla sin misericordia a esta última por "carecer de infraestructura establecida, por lo que cualquier inversión seria (sic) en Uyuni requeriría un gasto cuantioso que, combinado al clima altamente hostil a las inversiones, no tendría garantía de que sea capaz de atraer grandes capitales para desarrollar sus reservas".

Fatalista por conveniencia, Stratfor descalifica "el objetivo del gobierno boliviano de convertirse en centro de procesamiento del litio", además de que "Bolivia nunca (¡súper sic!) sería gran productor, por lo que del corto al mediano tiempos, Chile continuará a dominar (sic) los mercados globales del litio".

La adopción del litio no será inmediata, porque tampoco será sencillo desplazar los grandes intereses de las trasnacionales anglosajonas de los hidrocarburos (la quintaesencia del caduco orden mundial unipolar), por lo que EU y Gran Bretaña han optado por lo que denominamos "la transición energética" con todo tipo de subterfugios sobredimensionados (v.gr. el cambio climático y la emisión de carbono), mediante los cuales pretenden recuperar la iniciativa y el control energéticos (de cuya agenda forma parte la nueva geopolítica del litio) que perdieron en la antigua Mesopotamia.

Artículo original

lunes, julio 13, 2009

¿El próximo cobre chileno? Boom tecnológico dispara la demanda por litio

Chile es el principal productor de este mineral en el mundo. Desde 1998, las exportaciones mineras de carbonato de litio han aumentado en un 460%. Las baterías recargables constituyen su mayor uso.

Cada uno de los más de tres mil millones de celulares, computadores portátiles, herramientas eléctricas y autos híbridos eléctricos que se fabricarán este año en el mundo necesitará litio para funcionar. Pues todos ellos utilizan baterías recargables.

No sólo eso. Vidrios, cerámicas, lubricantes, entre otros, requieren de este metal blando que se encuentra en abundancia en el norte de Chile.

La demanda de litio ha aumentado entre un 7% y 8% anual durante los últimos 10 años, lo que ha llevado a que el precio del carbonato de litio se dispare desde los US$ 1.760 por tonelada hasta los US$ 6 mil.

Según el Banco Central, entre 1998 y 2008 las exportaciones mineras de este metal han crecido desde los US$ 39,3 millones a los US$ 220,2 millones, lo que equivale a un 460,3%.

"Perfectamente podría pasar a ser como el cobre chileno, están las reservas y la demanda, somos el primer productor y dueños de varias reservas", dice Enrique Miranda, experto en minas del Instituto de Ingenieros en Minas de Chile. Y es que el Salar de Atacama contiene tres millones de toneladas de litio, de acuerdo al Geological Survey de EE.UU., lo que lo convierte en la segunda mayor reserva mundial después del Salar de Uyuni (5,4 millones de toneladas). En Bolivia se encuentra aún en una fase exploratoria, mientras que Chile está en plena explotación del metal.

Los afortunados

"En este minuto los que tienen litio están haciendo una gran apuesta de que va a haber un desarrollo muy potente", cuenta Miranda. Y a pesar del potencial, sólo dos compañías producen este mineral en el país: SQM, líder en este mercado (55%), y la Sociedad Chilena del Litio, empresa filial de la compañía alemana Chemetall. Entre ambas generaron unas 12 mil toneladas en 2008, y esperan seguir creciendo.

SQM, la compañía que preside Julio Ponce, aumentó en 2008 la capacidad productiva de su planta de carbonato de litio a 40 mil toneladas por año, "lo que nos da flexibilidad para responder a las necesidades del mercado a mediano plazo", cuenta Patricio Contesse, su gerente general.

Y es que el principal uso del metal se asocia a la tecnología, industria que está en constante expansión. "En este sector de las baterías recargables hay un potencial interesante en el futuro almacenamiento de energía para vehículos a propulsión eléctrica. La demanda mundial (en este sector) podría representar más de 20 mil toneladas anuales de litio en 2020", asegura Contesse.

Sin embargo, a su juicio, el litio no se puede comparar aún con el cobre a pesar de que Chile sea el principal exportador de ambos productos a nivel mundial, y su impacto en las cuentas fiscales es totalmente distinto. Y es que si en 2008 las exportaciones mineras totalizaron cerca de US$ 38 mil millones FOB, cerca de un 86% correspondieron a exportaciones del cobre, mientras que menos de un 1% al carbonato de litio.

Perfectamente podría pasar a ser como el cobre chileno, están las reservas y la demanda, somos primer productor y dueños de varias reservas".Enrique MirandaInstituto de Ingenieros en Minas de Chile.

Sus aplicaciones: tecnología, grasas y fármacos para tratar la depresión bipolar

Baterías recargables

Constituyen su principal uso. Se utilizan en celulares, notebooks, cámaras digitales, y la mayor apuesta está en los vehículos eléctricos, cuyo desarrollo y demanda debería incrementar su utilización.

Aire acondicionado

A partir del carbonato de litio se fabrican esmaltes, cerámicas, vidrios resistentes al calor y los químicos para la generación de aire acondicionado.

Grasas lubricantes

Alrededor del 60% del consumo de estas grasas son a base de litio. Se aplica tanto en el ámbito industrial como automotor y doméstico (bicicletas, puertas y rejas).

Farmacéuticos

Desde el siglo XIX que este metal es utilizado en la medicina. En un comienzo se recetaba para el tratamiento de la gota. Hoy se emplea en el tratamiento de enfermedades mentales, como el trastorno bipolar y la manía.

Aplicaciones nucleares

En grandes proyectos como el ITER se espera que el litio sea uno de los elementos que se puedan utilizar como refrigerante y combustible de reacciones de fusión (Economía & Negocios).

Artículo original

miércoles, junio 17, 2009

Exponor 2009: SQM y Codelco Norte presentan proyectos emblemáticos

En la cartera de proyectos de la chilena SQM destaca la inversión por US$ 132 millones en la Planta de Nitrato Potasio y por parte de Codelco, el proyecto Chuquicamata Subterráneo.

17 de Junio de 2009.- Más de un centenar de profesionales de la minería, conocieron de primera fuente los diversos proyectos que desarrollan SQM y Codelco-Norte. La actividad, que se enmarcó en el Seminario Proyecto de Inversión desarrollados en el marco de Exponor 2009, los cuales buscan profundizar las temáticas del ámbito minero nacional que afectan el desarrollo del Cluster Minero en Chile, ya sea abordando los mayores y más inmediatos proyectos mineros del país y su futuro impacto en la empresa proveedora nacional.

En la primera parte del seminario expuso el Gerente de Estudios de la Vicepresidencia de Operaciones Nitratos Yodo de SQM, Rodrigo Vera, quien expuso respecto a las principales inversiones que realizará la productora de nitrato, yodo, potasio y litio entre el 2009 y 2010. SQM actualmente explota 1.675.000 hectáreas (has) de calicheras repartidas entre las regiones XV y II y 197.000 has. de salmueras principalmente en el Salar de Atacama, II Región.

En la cartera de proyectos de SQM destaca la inversión por US$ 132 millones en la Planta de Nitrato Potasio, US$ 30 millones en el mejoramiento del sistema ferroviario, US$ 20 a 25 millones en equipo minero y sistemas de explotación, US$ 30-50 millones en sustentación de la planta de operaciones, y US$ 25 millones en diversos proyectos de inversión.


CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEO

A partir del año 2018, de no mediar cambios en la agenda de proyectos, la mina de cobre a rajo abierto más grande del mundo, Chuquicamata, operada por la División Norte de Codelco Chile, dejara de funcionar como lo hizo durante 100 años. Lo anterior por el término de material explotable y los costos asociados a esta operación, dando paso a la extracción subterránea de mineral, así lo explicó el Gerente de Proyecto de Codelco Norte, Sergio Fuentes.

El yacimiento subterráneo tiene reservas por aproximadamente 1.675 millones de toneladas de cobre fino, con una ley promedio de 0.71 por ciento de cobre y 250 hectáreas explotables divididas en 4 niveles subterráneos y una explotación diarias de 140.000 toneladas. Las cifras preliminares indican que en los diez primeros años de explotación se obtendrían una producción media de 350 mil toneladas de concentrado de cobre al año y 18.000 toneladas de molibdeno.

Artículo original

martes, marzo 17, 2009

Litio, made in Chile

El Litio, de símbolo Li, encabeza la familia de los metales alcalinos en la tabla periódica. Su nombre proviene del griego “lithion” (piedrecilla).

17 de Marzo del 2009.- Un equipo de científicos norteamericanos, del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), diseñó una batería de litio rápida, duradera y capaz de recargarse en pocos segundos, en lugar de las varias horas que precisan algunos aparatos hoy en día. La noticia destacó hace unos días, sin embargo lo desconocido es que el componente básico de esa batería es un producto nacional, el litio.

El Litio, de símbolo Li, encabeza la familia de los metales alcalinos en la tabla periódica. Su nombre proviene del griego “lithion” (piedrecilla). Entre las propiedades físicas más notables del litio están el alto calor específico, el gran intervalo de temperatura de la fase líquida, alta conductividad térmica, baja viscosidad y muy baja densidad.

Por sus cualidades, hoy en día es visto como “el commodity del futuro”, por la fuerte demanda que se generará en los próximos años, dada los consumos previstos en los mercados automotriz, electrónica y médico, que desarrollan países como Estados Unidos, Alemania, Japón y China, por nombrar algunos.

Chile cuanta con una de las reservas más importantes de este mineral. Una de ellas es el Salar de Atacama que es el mayor depósito salino de Chile y se encuentra en la Segunda Región. Abarca 3.000 kilómetros (km.) cuadrados y mide 100 km. de largo por 80 km. de ancho, lo que lo convierte en el tercero mayor de América y del mundo tras el de Uyuni en Bolivia y el Gran Lago Salado de Utah en Estados Unidos. Este salar posee el 40% de las reservas mundiales de litio y grandes cantidades de bórax y sales potásicas.

Explotación

La compañía chilena SQM, por ejemplo, tiene el 30% del mercado mundial de litio, con reservas de alrededor de 18 millones de toneladas de carbonato de litio. Los ingresos del negocio de litio y derivados durante el 2008 fueron de US$ 172,3 millones, según consigna el reporte anual de SQM. “Para el 2009, se espera que las exportaciones de este mineral sean al mercado de las baterías, áreas que están directamente relacionadas con las principales aplicaciones del litio”, indica el documento.

Por otro lado, “las compañías automotrices Mitsubishi y Nissan-Renault anunciaron en el 2008 que la comercialización de vehículos híbridos que operan con batería ión-litio comenzaría en el 2010; estos anuncios se complementan a los ya realizados por otras compañías automotrices”, puntualiza.

Actualmente SQM comercializa tres derivados de litio:

•Carbonato de Litio, se utiliza en diversas industrias, como la electrónica, cerámica, vidrios, etc.
•Hidróxido de Litio, se utiliza principalmente en la producción de grasas lubricantes, baterías y colorantes.
•Litio Metálico, es usado como catalizador en la industria farmacéutica y también en baterías y otras industrias (Portal Minero).

Artículo original

miércoles, marzo 04, 2009

Litio, un potencial que exige desarrollo

América del Sur posee la mayor reserva de este metal del mundo, pero legislaciones como la de Bolivia alejan a los inversionistas extranjeros. Mientras, las automotoras apuestan a él para crear vehículos de última generación.

Santiago. El litio, un metal con propiedades especiales en la conducción de calor y electricidad es visto como el commodity del futuro por la fuerte demanda que comenzarán a generar las baterías de automóviles eléctricos que se están desarrollando en China, Estados Unidos y Europa. Eso, sin contar el creciente uso en celulares, notebooks y artículos electrónicos portátiles en general, además de su uso farmacéutico para combatir la depresión.

La buena noticia para Sudamérica es que en ella están las mayores reservas de litio del mundo. Y en ese contexto, Bolivia, Chile y Argentina aparecen como los países más beneficiados debido al alto potencial de sus salares.

El gobierno boliviano ha hecho varios esfuerzos para atraer capitales extranjeros que le permitan explotar el salar de Uyuni, que tendría las mayores reservas del material del mundo. Eso sí, con la idea de que el Estado sea el controlador del negocio. De ese modo, se busca que el metal no sea exportado, sino procesado en el país bajo el modelo de una empresa pública. La nueva Constitución, aprobada en enero pasado, puso en manos del Estado el control de los recursos naturales.

El economista minero Rolando Jordán cree que es “muy difícil” que en el corto plazo pueda desarrollarse la industria del litio en Bolivia. Entre las razones que esgrime, señala que se requieren inversiones que demandan muchos recursos. “Mientras el gobierno no esté abierto a compartir los recursos con las compañías será complicado obtenerlos”, dijo Jordán a AméricaEconomía.com desde La Paz. “La industria de materias primas y recursos es un proceso muy largo y de mucho peso. La penetración es difícil y no es posible realizarla sin alianzas”, agregó.

Acuerdos. El presidente de Bolivia, Evo Morales, realizó recientemente un periplo por Europa en busca de inversionistas interesados en el litio. En Francia estuvo conversando con las empresas Bolloré y Total, que mostraron su interés en el tema. En esa línea, se acordó con Bolloré que ésta presentará una propuesta de investigación para la explotación y fabricación de baterías de litio.

Esto se suma al interés manifestado por las firmas japonesas Sumitomo y Mitsubishi, y la coreana LG. Sin embargo, Morales ha reiterado que todo acuerdo queda sujeto a que la propiedad del recurso quede en manos del Estado.

Respecto a esos acercamientos, Jordán es enfático en señalar que “sólo se está negociando, porque la política es muy rígida” y que mientras la situación continúe no habrá acuerdos concretos: “los obstáculos institucionales son muchos. Si no hay un cambio en la Constitución, será difícil”. Por ello, el especialista sostuvo que urge “un cambio de política de Estado”.

En esa línea, precisó que el Gobierno está “creando una autarquía” y encerrando al país. Con eso –apunta Jordán- Bolivia sólo ha conseguido que compañías “de segundo y tercer nivel”, se aproximen al gobierno, mientras que las grandes han decidido emigrar. Esto ya ocurrió con la estadounidense Lithium Corporation, que finalmente y tras extensas negociaciones, decidió invertir en Argentina.

Estas empresas (rusas y japonesas), comentó el experto, están aprovechando de negociar para estar en un buen lugar cuando se produzcan los cambios necesarios y así poder entrar a explotar el recurso. “Estas leyes no van a poder seguir para siempre. En algún momento van a tener que cambiar”. Sin embargo, Jordán augura que por ahora es “muy difícil que (esas modificaciones) se den”.

Mitos y verdades. En lo ya cuantificado, Chile figura como el país con los mayores depósitos de este elemento. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) el país tiene cerca de 3 millones de toneladas de litio, principalmente en las salmueras del Salar de Atacama. Pero al hablar de reservas base –lo que se calcula que podría existir en otros lugares–, Bolivia aparece con más de 5 millones.

La chilena SQM, por ejemplo, compañía que tiene el 30% del mercado mundial de litio, habla de 18 millones en reservas en Chile de carbonato de litio (equivalentes a los 3 millones de litio puro de que habla la USGS). Y algunos aseguran que podría haber hasta 90 millones de toneladas en Bolivia. “En el tema de las reservas hay mucha especulación”, dice Roberto Mallea, especialista del Centro de Investigación Minera y Metalúrgica, en Santiago.

Lo que sí es cierto, dice, es que en Argentina hay muchos salares y no se conoce su potencial, debido a las pocas exploraciones. “Hay algunos antecedentes que hablan de reservas de 800 mil toneladas en el país”, dice Mallea. “Pero eso es de un salar. Y entre Salta y Jujuy debe haber, a lo menos 10 ó 15 salares de ese tamaño”.

Otro cuento es Asia, donde las reservas son menores y no están en salmueras, sino en cuerpos rocosos, de donde es mucho más difícil (y caro) sacar la materia prima. Por eso los orientales están interesados en invertir en Sudamérica. Es la única manera de asegurarse el litio necesario para su negocio futuro.

Proyectos. En su afán de convertir a su país en productor de litio, Evo Morales invirtió US$ 6 millones en la construcción de una planta piloto en Río Grande que podría comenzar a operar en el 2010 y que producirá 40 toneladas de carbonato de litio para exportación, lo que les permitirá recuperar la inversión de US$ 5,73 millones realizada hasta ahora en este proyecto. Además, el Gobierno también anunció que invertirá cerca de US$ 150 millones en un proyecto para extraer mineral.

En Argentina, la australiana Admiralty Resources acaba de vender el proyecto Salar Rincón, cuyas reservas la propia compañía calcula en 70.000 toneladas, para paliar la mala situación en que la dejaron sus otros negocios. ¿El comprador? El fondo de Sentient Executive, que pagó US$ 33 millones.

Vehículos. En línea con la industria electrónica, que hace años utiliza baterías de ión de litio en sus productos, las principales automotoras del mundo escogieron el metal para que fuera parte del motor de los vehículos eléctricos híbridos de última generación, conocidos como HEV, en un esfuerzo por reducir la emisión de contaminantes y acabar con la dependencia de combustibles fósiles. Y, además, promover la innovación y producir nuevos modelos en un sector que está cada vez más en problemas.

La japonesa Nissan, por ejemplo, firmó en mayo de 2008 una alianza por US$ 146 millones con NEC para crear Automotive Energy Supply Corporation (AESC), empresa que desarrollará la producción masiva de baterías de ión de litio y que podrán ser utilizadas en vehículos híbridos, eléctricos y con células de combustible. En la empresa conjunta trabajan 80 funcionarios y se prevé alcanzar 190 puestos de trabajo en 2011. Localizada en la planta de Nissan de la ciudad de Kanagawa, Japón, AESC tiene una capacidad de producción de 65 mil baterías, pero por el momento la producción inicial es de sólo 13 mil al año.

Para la automotora, el uso de litio es fundamental para la masificación de los vehículos eléctricos. De acuerdo con la oficina de prensa de Nissan, la primera aplicación comercial de las baterías de ión de litio producidas por la joint-venture será en el vehículo eléctrico que la empresa lanzará en Estados Unidos y Japón durante el año fiscal de 2010 (1 de abril de 2010 hasta 31 de marzo de 2011). Recién en 2012, agregó la oficina, la empresa venderá esos modelos en otros mercados.

Por otro lado, Mercedes-Benz, que lanzará este año en Europa el modelo S400 BlueHYBRID, compró a fines de 2008 la participación de 49,9% de Evonik, filial de Li-Tec, fabricante europea de baterías de células de ión de litio. Según la automotora alemana, la producción de Li-Tec estará enfocada en atender las necesidades del grupo, y, como segundo objetivo, podrá abastecer al mercado interno y a otros clientes.

A pesar de la euforia desatada por el producto, el reciclaje de estas baterías recargables, como ocurre hoy en día con las piezas que alimentan celulares, notebooks y cámaras fotográficas, podría convertirse en el talón de Aquiles de la cadena productiva del sector. Sin embargo, las empresas ya se están moviendo para buscar y desarrollar procesos de reciclaje “verde” y reducir el impacto del material en la naturaleza.

Umicore, especializada en tecnología de materiales, ya tiene varias alianzas de carácter confidencial firmadas con automotoras para desarrollar procesos de reciclaje más eficientes y ambientalmente correctos, según su oficina de prensa. Oficialmente, la única asociación divulgada por Umicore es la realizada con Toyota, líder en el mercado de HEV.

Con reportes de Juan Pablo Rioseco, Patricia Zvaighaft y Marcelo Galli.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.