Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta valor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta valor. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 03, 2009

Dólar cierra en mínimo en 14 meses: $528

En su valor más bajo en 14 meses cerró ayer el dólar en Chile, en respuesta al positivo comportamiento de las bolsas mundiales.

Al término de las transacciones formales, la divisa estadounidense cayó $2,10 a $528,60/528,90, su menor nivel desde el 9 de septiembre de 2008 ($528,50).

“A pesar de la nueva caída, la jornada estuvo más bien tranquila: tanto la volatilidad intradía como el volumen transado fueron bajos... Los precios se movieron apenas $3 y se mantuvieron principalmente entre $528 y $529”, dijo un trader a la agencia ValorFuturo. “Desde temprano el dólar se operó a la baja, en línea con la recuperación de las bolsas en Europa y de Wall Street. Además, el euro retomó su senda alcista y el cobre repuntó en Nueva York”, acotó un operador.

Artículo original

domingo, octubre 25, 2009

La Roja se convirtió en la mejor vitrina: duplicó valor de su planilla

Gracias a sus actuaciones en la selección nacional, no sólo se revalorizaron los "cracks". También jugadores que estaban relegados en sus clubes o que militaban en cuadros de poca trascendencia terminaron siendo transferidos al exterior.

El 12 de agosto de este año, cuando Chile derrotó por 2-1 a Dinamarca en Brondby, fue un día clave para Gonzalo Jara.

"En la tribuna del estadio estaba el presidente del West Bromwich Albion, quien no estaba seguro de contratarlo. Pero tras su actuación, anulando a Nicklas Bendtner (delantero de Arsenal), se convenció definitivamente. Lo que hizo en la selección fue fundamental. A él lo venían siguiendo desde el torneo Esperanzas de Toulon en 2008, y lo vieron en varios partidos de eliminatorias", relata Alan Silberman, representante del zaguero.

El empresario sabe del tema: también participó de la transferencia de Arturo Vidal a Bayer Leverkusen por 11 millones de dólares, la más cara en la historia del fútbol chileno. "Esa vez lo vieron en el Sudamericano Sub 20 y luego en el Mundial", afirma. "La verdadera vara de medida que usan en Europa son los partidos de selecciones, no los de sus clubes en las ligas locales", remata.

Del mismo modo, Pedro Morales reconoce que su paso al Dinamo Zagreb de Croacia se debió a su rendimiento con la camiseta roja más que con la azul de la U, que defendía hasta 2008.

El volante se lució en Toulon 2008, donde fue premiado como "el jugador más elegante", y su gol a Costa de Marfil fue elegido el mejor del certamen. "El 'profe' Bielsa sacó lo mejor de mí. En ese tiempo entrenaba tres días a la semana con la selección. Quizás perdía por no ser titular en la U, pero a cambio ganaba otra experiencia: por la manera en que entrenábamos y la motivación que recibíamos, al ir a ese torneo sabíamos que jugar por Chile era una oportunidad de salir al extranjero", cuenta.

En ese certamen también se gestó la salida de Carlos Carmona y el interés de los veedores por Carlos Villanueva y Fabián Orellana, que también terminaron jugando en el exterior. "Yo los dirigí a los tres, y hay que reconocer que para que un jugador sea bien vendido al extranjero, en un buen precio, es vital que participe en campeonatos internacionales y en la selección. Si no, es muy difícil", asegura el DT Raúl Toro.

9 los millones de dólares que desembolsó CSKA Moscú por Mark González, el más caro de los últimos dos años.

35 millones de dólares han pagado por seleccionados nacionales en la "Era Bielsa".

Artículo original

lunes, octubre 12, 2009

El cobre aumenta su precio 6,7% en esta semana

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) informó hoy que durante la presente semana la cotización del metal cerró en 2,84 dólares la libra, lo que corresponde a un incremento de 6,7 por ciento respecto a la anterior.

En su informe semanal, Cochilco comentó que este ascenso ocurrió en un contexto de decrecimiento en la disponibilidad del metal, que registró una caída de 0,9 por ciento en los inventarios en bolsas, que este viernes totalizaron 486.300 toneladas métricas (TM), lo que abastecería dos semanas de consumo.

La cotización del cobre tuvo una semana de progresivos incrementos, respaldada tanto por elementos financieros como por riesgos de posibles impactos de corto plazo en la oferta de cobre.

En relación a lo primero, se observó un positivo rendimiento en los más importantes mercados bursátiles, los que reaccionaron ante la depreciación del dólar y a la indicación de expansión futura del indicador ISM servicios (anticipa la actividad futura del sector servicios).

Además, el cobre tuvo un impulso extra, luego que Alemania alcanzara un incremento de 1,7 por ciento en la producción industrial de agosto, por sobre la contracción de 0,9 por ciento del mes anterior.

Respecto de la oferta de cobre, la mina australiana Olympic Dam (BHP Billiton), presentó una falla mecánica en el sistema de transporte de uno de los pozos, lo que provocaría un recorte en la producción de cerca de 50.000 a 55.000 TM de cobre en los próximos seis meses.

En Chile, continúa la negociación entre BHP Billiton y trabajadores de la mina Spence, luego que los segundos acordaran una postergación de la huelga, inicialmente fijada para el 8 de octubre, tras pactar con la empresa extender hasta el 13 de octubre la mediación efectuada por la Inspección del Trabajo.

Del mismo modo, los trabajadores de la División Andina de la estatal chilena Codelco rechazaron la oferta de la empresa, en una propuesta anticipada a las negociaciones que se inician a finales de octubre.

Otro elemento nuevo de la semana fueron anuncios respecto del avance del desarrollo de distintos proyectos.

Por una parte, El Abra reanudará el proyecto Sulfolix (desarrollo de un depósito de sulfuros), que busca extender la vida útil de la mina tras el agotamiento de los óxidos estimados para 2010 y que había quedado suspendido por las peores condiciones del mercado tras estallar la crisis en septiembre de 2008.

También se autorizó el desarrollo de la mina Oyu Tolgoi, tras negociaciones entre el gobierno de Mongolia y las compañias Ivanhoe y Rio Tinto: el proyecto contempla una inversión estimada en 4.000 millones de dólares y se prevé una producción de 450.000 TM de cobre y 330.000 oz de oro, que se iniciaría en 2013.

Por otra parte, el Congreso de Chile aprobó la Ley de Gobierno Corporativo para Codelco, que busca modernizar la gestión de la compañía.

Entre los cambios se destaca la aplicación de un nuevo cuerpo legal que aplica a la empresa todas las normas de la Ley sobre Sociedades Anónimas Abiertas, y se introducen cambios significativos en la composición, designación y atribuciones del directorio.

Adicionalmente, se autoriza un aporte extraordinario de 1.000 millones de dólares para el programa de inversiones de Codelco, el que debe efectuarse en un plazo máximo de 12 meses a contar de la fecha en que se promulgue la ley.

Por último, las estadísticas de Cochilco muestran que la producción chilena de cobre comerciable hasta agosto cayó 78.900 TMF (-2,2 por ciento) respecto de igual lapso del año 2008.

La baja se originó principalmente en la mina Escondida (-213.000 TMF), entre otras, la que fue parcialmente compensada por incrementos en Codelco (+140.600 TMF, por 73.000 TMF aportados por Gaby), Collahuasi (+32.900 TMF) y Spence (+17.400 TMF), entre otros.

Luego de 12 semanas de sucesivos incrementos en el nivel de acumulación de inventarios, se registró en el presente periodo un decrecimiento en el nivel de existencias, tras egresar 4.400 TM, llevando al total a descender hasta 486.300 TM (-0,9 por ciento).

Según Cochilco, hasta el jueves se producía una clara recuperación de los precios futuros, manteniendo el backwardation a partir de los seis meses, y a menor plazo también se mantiene el contango, que para los precios oficiales a tres meses registró un alza esta semana, debido a la entrada de cobre a bodegas.

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

Economistas prevén fuertes bajas en el dólar

Mientras que los analistas prevén que a fines de año el dólar baje en torno a los $520, el economista del Instituto Libertad y Desarrollo, Tomar Flores, fue más categórico aún y señaló que incluso el dólar podría bajar hasta $500.

Según el economista, los más beneficiados son los consumidores, quienes podrán acceder a productos importados mucho más baratos.

En cambio, aseguró que para los exportadores la baja es desfavorable, ya que por cada producto exportado recibirán menos pesos.

Sin embargo, el economista de la Universidad de Santiago (Usach), Víctor Salas, no comparte el análisis que hacen algunos expertos.

Según los analistas, este fenómeno surge principalmente porque las grandes potencias económicas, particularmente Estados Unidos, han tenido que aumentar la cantidad de dólares que han impreso a causa de la crisis económica, por lo tanto, mientras más billetes circulen, menor será su valor.

En tanto, el economista Víctor Salas, explicó que China, como gran comprador de cobre, ha permitido que Chile eleve el flujo del dólar para las próximas semanas, lo que explicaría la baja en el precio.

Sin embargo, aseguró que las exportaciones tendrían que crecer demasiado para que a fin de año el dólar bordee los $500.

Artículo original

lunes, septiembre 21, 2009

Perro ayudó a su amo a escapar del incendio en su vivienda en Chile

Un muchacho de 15 años recibió la ayuda de su fiel perro para escapar de un incendio en su vivienda del sur de Chile, y del que tanto mascota como amo salieron sanos y salvos, anunció el domingo la prensa local.
La madrugada del sábado Cristián estaba en el dormitorio del segundo piso de su casa divirtiéndose con videojuegos, mientras que en el primer piso del inmueble -ubicado en Concepción, a unos 500 km al sur de Santiago- la familia celebraba las fiestas patrias de Chile.

De pronto, un cortocircuitó lanzó una chispa que comenzó a consumir rápidamente el segundo piso de la casa, principalmente construido en madera.

"Todo fue en un abrir y cerrar de ojos. Yo había salido a buscar a mi papá y de pronto escuché que gritaban: ¡Incendio!. Corrí hacia mi casa, porque mi hijo estaba en el segundo piso", narró la madre de Cristián, María Cuevas.

Pero, dice Cuevas, nadie había atinado a ayudarlo. De pronto, Lucky, un perro sin raza y mascota de la familia, subió corriendo por su amo. El can mordió del brazo a Cristián y lo agarró para que lo siguiera.

"Mi perro subió entre las llamas al segundo piso y, como mi hijo estaba desesperado y no atinaba siquiera a moverse, el perro le mordió el brazo y lo despabiló para que bajara", explicó la madre del menor al diario Crónica de Concepción.

El muchacho resultó ileso y el can sólo tuvo algunos pelos chamuscados, aunque el segundo piso de la casa quedó destruido por el incendio.

"Aunque el lugar estuvo envuelto en llamas, fue mi perro, el Lucky, el que lo salvó. Ahora es mi héroe", dijo María Cuevas.

Artículo original

martes, agosto 25, 2009

Valor de Enap Llegaría a US$15 mil millones

Fuentes consultadas por ESTRATEGIA, consideraron el precio del crudo, el costo de refinación y la participación de mercado.

En medio de la campaña presidencial en curso, nuevamente las empresas públicas se encuentran en la mira. Es así como en su programa, el candidato de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, propuso colocar en el mercado bursátil un 20% de la propiedad de las compañías que necesitan más financiamiento, en alusión a Codelco y Enap, planteamiento rechazado por Eduardo Frei, abanderado de la Concertación, quien argumentó que se trata de empresas estratégicas para el país. En tanto, Paul Fontaine, jefe económico del candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami, señaló que el programa contempla abrir a la bolsa empresas estatales y precisó que en el caso de Enap se trataría de un 5%.

En este contexto, un análisis realizado por ESTRATEGIA, publicado en una edición anterior, concluyó que Codelco puede llegar a un valor de US$100.000 millones, en la hipótesis de una privatización total.

Y si bien la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) no tiene la misma envergadura que la cuprífera, los ojos también están puestos sobre ella, siendo la segunda más nombrada y para la cual el proyecto de ley de gobierno corporativo de Codelco, próximo a ser despachado por el Congreso, se espera sea un modelo a replicar.

Sin embargo, ¿cuál es el valor de Enap?

Al igual que en el caso la cuprífera, existen muchas dificultades para determinarlo, por tratarse también de una compañía cerrada y estatal. No obstante, existen luces para responder la interrogante.

Fuentes calificadas del sector, con un conocimiento profundo de Enap, consultadas por ESTRATEGIA, consideraron el precio del crudo, el costo de refinación y la participación de mercado. Explicaron que “la metodología es simple: hay que considerar la proyección de ventas, a valor presente, de acuerdo al flujo neto y de ahí se sacan las utilidades. Y en ese sentido lo que tiene un precio proyectado a largo plazo. En Enap la proyección que hay, de acuerdo al precio del petróleo de mediano y largo plazo de US$70, y sobre esa base una rentabilidad de sus activos, más menos uno puede llegar a un valor de entre US$12 mil millones y US$15 mil millones”. Esto, en el entendido de que se ponga a la venta el 100% de la empresa.

Consultadas estas fuentes por la relevancia que tendrían en este precio, las operaciones de exploración en el exterior y las exportaciones, señalaron que “es marginal”.

El Caso de Valero Energy

Rodrigo Azócar, quien asumió la gerencia general de la empresa en enero pasado, declaró ante la comisión investigadora de la Cámara de Diputados, que indaga las pérdidas por casi US$1.000 millones del año pasado, que "en verdad, no hay una empresa igual a la ENAP, porque, en general, las compañías relevantes del sector, como Shell, Conoco Phillips y Exxon Mobil, están muy integradas, es decir, tienen presencia en toda la cadena de producción: extracción y producción, refinación y el retail”.

Sin embargo, precisó que podía hacerse “una comparación con Valero Energy, la empresa más parecida a la ENAP en términos de estructura” y que en el último trimestre de 2008 “su pérdida fue de US$1.300 millones”.

Valero Energy Corporation es una compañía Fortune 500, con sede en San Antonio, Texas, Estados Unidos. Tiene 16 refinerías y 7 plantas de etanol; y actualmente, su capitalización bursátil es de US$10 mil millones.

En las actas de la comisión parlamentaria, de abril, dando cuenta de lo que ocurrió en el mundo, para fundamentar por qué Enap registró en 2008 tan alto nivel de pérdidas, Azócar se refirió a la capitalización de una serie de empresas, entre los meses de junio y diciembre. Al respecto comentó que “en un semestre, Valero Energy pasó de valer US$21 mil millones a US$11,17 mil millones”.

Consultadas las fuentes del sector, por la comparación realizada por Azócar entre Enap y Valero, señalaron que es adecuada, ya que tienen como similitudes que la estadounidense “tampoco está integrada, no tiene una producción de crudo, son refinerías solamente. Es decir, tiene los mismos problemas de Enap, en cuanto a tener que comprar crudo, como materia prima, y lo que tiene que conseguir es una eficiencia de rendimiento en la parte de refinación y logística. La ventaja que tiene Enap es que tiene un mercado objetivo, que es el mercado nacional, donde tiene una participación en torno al 80%”.

El tema de la integración ha sido aludido también por Azócar, quien ha constatado que el hecho de estar concentrada sólo en refinería es riesgoso para Enap; y que las empresas integradas en toda la cadena del negocio aminoran ese riesgo. Asimismo, que en su visión, la compañía debiera ser una empresa de Energía, por carecer de sentido que sea petrolera, en un país que no tiene crudo.

Artículo original

martes, agosto 18, 2009

Valor de Codelco llegaría hasta $100.000 millones de dólares si se privatizara 100%

Sin embargo, existe relativa coincidencia entre los analistas que colocando en bolsa un 15% de la estatal, la valorización debería ubicarse en torno a los US$60.000 millones.

El alto precio que nuevamente ha alcanzado el cobre, pues bordea los US$3 la libra, junto con las propuestas de los candidatos presidenciales Sebastián Piñera y Marcos Enríquez Ominami de traspasar un porcentaje de la estatal a privados, está enciendo nuevamente el debate sobre el futuro de la cuprífera. Sin embargo, un tema relevante es: ¿cuánto vale la minera?.

Valorizar una compañía cerrada y más encima estatal, es un tema complejo, pues depende de varios factores. Para el caso de las empresas mineras es aún más complicado, ya que influye directamente la cotización de los metales en su valorización, los que habitualmente son muy fluctuantes. Por esto es que las principales compañías que producen y comercializan cobre, y que son transadas en bolsa, han visto violentamente varíar su valor, en la medida que el precio del metal rojo va cambiando. Esto se ha hecho más evidente, con la crisis económica, ya que el valor del cobre ha exhibido una alta volatilidad.

Pero en el caso de Codelco estimar un monto se vuelve más complicado, ya que al no transar en bolsa no se tiene una referencia de su valor de mercado. Analistas sostienen que la única forma de “conocer el valor real de la entidad, es abrir la compañía a las transacciones bursátiles”.

Estimaciones

Sin embargo, analistas fijan el valor de la estatal en un rango que va desde los US$45 mil millones hasta los US$100 mil millones. Este último valor se daría sólo en el caso de que se privatizara en un 100%, dadas las mayores eficiencias que tendría al no ser una compañía pública y estar en manos de privados. Un ejemplo de ello, es el caso de las sanitarias privatizadas que actualmente obtienen más de tres veces las utilidades que tenían cuando eran del Estado.

Analistas sostienen que para estimar un valor aproximado de Codelco, se puede hacer una comparación con compañías como Antofagasta Minerals (AMSA) o Freport, por ser mineras que producen principalmente cobre, a diferencia de las más grandes como Vale o la anglo-australiana Río Tinto, que son diversificadas, dado que además de cobre producen hierro, commodities de energía y otros metales básicos.

A juicio del director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, “no es posible comparar exactamente a la estatal con Freeport o Antofagasta Minerals, pero lo que sí es claro que Codelco produce mucho más cobre que la empresa de los Luksic y por ende su valor es bastante más elevado”.

En ese sentido, cabe destacar que Codelco produce casi cuatro veces más cobre que Antofagasta Minerals, la cual tiene y su patrimonio bursátil superior a los US$12 mil millones. Con ello, analistas estimaron que el valor de la Corporación debería acercarse a los US$50 mil millones. Sin embargo, apuntan que la estatal está embarcada en una serie de proyectos para aumentar su producción y reducir sus costos, elementos que deben agregarse a la valorización.

Piso Anterior

Es así como sólo hace cuatro el banco de inversiones Goldman Sachs estimó el precio de Codelco entre US$24.500 millones y US$27.500 millones, considerando que en el ejercicio 2005 el precio promedio del cobre fue de US$1,67 la libra. Ahora las perspectivas apuntan a que este año el valor promedio del metal será de al menos US$2,4, siempre y cuando el gigante chino no diga otra cosa y siga disparando la cotización.

Otro factor a considerar en la valorización es el tamaño de las reservas, que de cierto modo es una indicación de los flujos futuros que es capaz de generar la compañía, y en ese sentido Codelco cuenta con alrededor del 27% de las reservas mundiales de cobre, lo que es un activo relevante y que valoriza aú más a la estatal.

A esta estimación se debe agregar también la cartera de proyectos en desarrollo que mantiene y sus montos de inversión. Entre estos se encuentra el nuevo nivel de mina El Teniente, Nueva Andina Fase II, el Proyecto de Sulfuros Radomiro Tomic, en Codelco Norte, que se encuentra con un 71% de avance; la Fase I de la División Andina (69% de avance) y Pilar Norte de El Teniente, que presenta un 72% de adelanto.

Considerando que el precio del cobre ha logrado una recuperación y por ende la valoración de la compañía, analistas plantean que sería positivo poner en el mercado al menos el 15% de la propiedad de Codelco, lo que implicaría –considerando una capitalización de US$60.000 millones- un monto en circulación en el mercado de US$9.000 millones. Con ello, sería la empresa chilena con un mayor free float, superando a Copec que tiene unos US$5.200 millones, de un patrimonio bursátil total de US$16.000 millones.

Propuestas Presidenciales

Los candidatos presidenciales también han manifestado su opinión respecto a la situación de Codelco. Es así como el representante de la Alianza, Sebastián Piñera, ha manifestado abiertamente que incorporará en su plan de gobierno la idea de abrir al mercado de valores un 20% de la propiedad de la estatal, para así aumentar el capital de la minera.

Por su parte, Marco Enríquez-Ominami planteó que la posibilidad de privatizar el 5% de Codelco. El candidato manifestó que pretende que la compañía sea “una empresa pública, que no es lo mismo que sea del Estado, queremos que Codelco sea competitiva”.

En tanto el abanderado de la Concertación, Eduardo Frei, rechazó la posibilidad de que se cotice en bolsa la compañía minera ya que según indicó, “no le vamos a entregar a las AFP el 20% de todas las platas de todos los trabajadores chilenos”.

Artículo original

sábado, agosto 08, 2009

Gobierno decide que las platas del royalty no financiarán el Fondo de Innovación

Nota: Otra mentira. Cuando se estableció el royalty se nos dijo que ese dinero se destinaría a impulsar la investigación y desarrollo tecnológico, de manera de impulsar otras industrias de mayor valor agregado en el futuro, y así dejar de depender del cobre..... sólo era mentira, un pretexto para aumentar los impuestos. Ahora se usará el dinero para repartirlo entre los desempleados... es que viene la elección presidencial y hay que pensar en el corto plazo y retener el poder, no en el futuro del país.

Recursos del FIC regional, que equivale al 16% del total, se recortaron en 40% respecto del presupuesto original por redestinación de recursos a inversión pública para generación de empleo.

Después de varios años, el Gobierno tomó una determinación acerca del destino de las platas del royalty. El impuesto no financiará innovación.

Aunque el compromiso cuando se creó el tributo fue ése, el Ejecutivo ingresó este miércoles una indicación que, entre otros aspectos, elimina la dependencia entre la recaudación por este impuesto y el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), institucionalidad que administrará estos recursos para destinarlos a proyectos de innovación.

Lo anterior en el marco de un acuerdo mayor entre el Parlamento y el Ejecutivo, que busca que el proyecto que crea toda una institucionalidad en materia de innovación y desarrollo -y que lleva una larga "siesta" en Valparaíso- vea la luz antes del fin de este Gobierno.

"Lo que se ha acordado es que el FIC no tenga una relación directa con el royalty . Así se establece en la indicación sustitutiva que se envió esta semana al Congreso, en donde no hay una relación directa, y lo único que se dice es que los fondos del FIC son los que contempla la ley de Presupuestos", explicó el subsecretario de Economía, Jean-Jacques Duhart.

La premisa bajo la que se toma esta determinación, según explicó el senador (UDI) Jaime Orpis -encargado de llegar a un acuerdo con Economía y Hacienda para sacar adelante esta ley- es la siguiente: de acuerdo con la Constitución, ningún tributo puede tener un destino específico.

Orpis anticipa que esta indicación se votará el martes y que la idea es que el proyecto finalmente se apruebe pronto, porque tampoco hay mucho tiempo: Hacienda está concentrada en los proyectos OCDE, luego viene la discusión de Presupuestos y, hacia noviembre, las campañas y después las elecciones.

¿No se está faltando al compromiso inicial de que las platas del royalty iban a financiar proyectos de innovación? "Lo importante es que tengamos la capacidad para sostener un esfuerzo de inversión en desarrollo e innovación. Los recursos pueden venir de distintas fuentes, lo importante es cómo le damos continuidad a eso", respondió Duhart.

El sector minero -que no fue consultado al tomar esta determinación- reaccionó con molestia. Según un alto dirigente del sector, el argumento para establecer el royalty -tributo que grava el 3% de las ventas de las empresas mineras- fue precisamente fomentar la innovación. "Se desnaturaliza el objetivo y la razón de ser de este impuesto", señaló una fuente de este sector productivo.

Los dineros del FIC regional, además, sufrieron un recorte de 40% este año en relación con el presupuesto inicial, pasando de $25.000 millones a poco más de $15.000 millones. Este ítem representa el 16% del presupuesto anual del Fondo de Innovación para la Competitividad 2009.

Al respecto, la Dirección de Presupuestos respondió lo siguiente: "La Subdere, tras evaluar que los recursos asignados al FIC regional no alcanzarían a ejecutarse en el curso del año, solicitó a la Dipres una reasignación de éstos a proyectos de inversión en las regiones para el segundo semestre. La Dipres, considerando que no se pueden tener inmovilizados recursos en un año en que la economía chilena requiere impulsar la actividad y el empleo, acogió esta solicitud y usó la flexibilidad para reasignar los fondos, disminuyendo la entrega de caja al FIC regional".

Jaime Orpis

Senador UDI

"Ningún impuesto en Chile puede ir a un fin específico. Hay una ligazón de hecho pero no de derecho entre el royalty y el FIC. Acá hubo un esfuerzo grande para sacar adelante este proyecto".

Antonio Leal

Diputado PPD

"Estos recursos tienen que apoyar al desarrollo de regiones mineras y donde hay temas de saneamientos medioambientales, de pasivos ambientales, de relaves que van al mar, a las caletas. En la bahía de Chañaral hay 360 millones de toneladas de relaves, y parte del royalty debe ir a sanear cosas como eso. Y, además, es bueno que se sumen recursos para la innovación productiva".

René Aedo

Diputado RN

"El peor de los mundos es que el royalty termine siendo un impuesto más. Lo ideal es que esos impuestos vayan a algún fondo y que tengan un destino específico. Eso queremos. Creemos firmemente que sea a regiones donde vayan esos recursos. Los países desarrollados invierten en I+D cerca de 3 o 4% del PIB. Pero eso es una responsabilidad del Estado en general y no sólo del royalty ".

La conflictiva historia del royalty

En enero de 2004, el ex senador DC Jorge Lavandero presentó el proyecto de ley del royalty minero para cobrar a las mineras el 2% de sus ganancias, con lo que pretendían reunir más de US$ 90 millones anuales.

Tras las discusiones con el sector, el 12 de julio el Ejecutivo presentó su propuesta de royalty en el Parlamento. Esta cobraría el 3% de sus ingresos a las ventas brutas de minería metálica y 1% a las no metálicas. El proyecto, rechazado por ambas cámaras, fue modificado para no cobrar a las pymes de la minería y recortó el pago de 15 a 12 años a los que renunciaran voluntariamente al DL 600.

Recién el 16 de junio el proyecto fue aprobado por el Senado. Dos meses después comenzó la tramitación para el Fondo de Innovación.

El subsecretario de Economía del periodo, Carlos Álvarez, declaró que los fondos se destinarán a innovación empresarial, investigación de excelencia y en formación de capital humano.

Tras diversos debates sobre el destino de los fondos que otorgaría el royalty, el 25 de abril de 2006 sólo el 21% del royalty llegó al fondo de innovación, ya que la ley impedía que este impuesto tuviera un uso específico; el resto quedó como excedente fiscal para las rentas generales de la nación.

En 2007, las mineras expresaron su molestia ante la falta de claridad por los destinos del royalty, ya que de los US$ 500 millones, el Gobierno declaró que usaría sólo US$ 90. En 2008, sólo el 40% de los aportes a innovación eran del royalty y el resto eran aportes fiscales directos.

Utilidades de Escondida caen 73%

Minera Escondida, operada por BHP Billiton, reportó una utilidad neta de US$ 1.046 millones en el primer semestre del año, equivalente a una disminución de 73,2% respecto del mismo período de 2008, cuando la compañía reportó ganancias por US$ 3.897,2 millones.

Por esto, provisionó impuestos a la renta e impuesto específico minero (royalty) por un total de US$ 275,7 millones, lo que representa una disminución de 72% respecto de junio de 2008.

Artículo original

lunes, agosto 03, 2009

Cobre sube casi 4% y alcanza máximo anual: US$ 2,7

El precio al contado del cobre subió el lunes un 3,86%, a 270,885 centavos de dólar por libra en la Bolsa de Metales de Londres, desde los 260,816 centavos de la jornada previa, informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Este es el mayor valor que alcanza el metal rojo desde el 2 de octubre del 2008, cuando cotizó en 282,180 centavos de dólar por libra.

La agencia estatal calcula el precio de cierre del metal de la Bolsa de Metales de Londres en centavos de dólar por libra, debido a que es el valor de referencia para las finanzas públicas de Chile y algunas empresas mineras del país.

El valor futuro para entrega a tres meses alcanzó a 271,475 centavos de dólar la libra.

El precio promedio mensual se situó en 270,885 centavos, mientras que el anual alcanzó a 192,346 centavos de dólar la libra.

Artículo original

viernes, mayo 29, 2009

Cobre cerró con alza de 3% y alcanzó su máximo en siete meses

Según los datos del cierre de hoy el cobre se cotizó en US$2,17 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.

El cobre terminó la sesión de hoy con una escalada de casi 3% y registró así su mayor precio desde fines de octubre del año pasado.

Según los datos del cierre de hoy el cobre se cotizó en US$2,17 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, registrando un avance de 2,99%.

El metal rojo ha sido impulsado estas últimas semanas por un rendimiento favorable de los mercados accionarios ante señales de un mejoramiento de la situación económica mundial y señales de recuperación en EEUU.

Artículo original

martes, mayo 19, 2009

Bolsa de Santiago entre las 6 más rentables del mundo

- Relacionado: Bolsa de Santiago fue una de las que menos bajó en el mundo durante la crisis

Expertos dan las cinco claves que explican el mejor nivel del IPSA en casi un año

Datos corporativos en EE.UU. y nuevas señales económicas impulsaron también al Dow Jones que subió 2,85% en la jornada. El índice chileno, en dólares, es la sexta bolsa más rentable del mundo en el año.

En su mejor nivel de los últimos 11 meses cerró ayer el IPSA, luego de rentar 3,1% en una sola sesión. El selectivo local terminó ayer la jornada con 3.055,21 unidades, valores que no registraba desde el 26 de junio de 2008, varias semanas antes de la caída de Lehman Brothers.

Tal es el avance del selectivo, que la bolsa chilena se ha convertido en la sexta más rentable del mundo en 2009 medido en dólares.

Ayer, el fuerte avance de Wall Street sirvió de nuevo incentivo para la bolsa local. En Nueva York, el Dow Jones anotó un alza de 2,85% en el día gracias a positivos datos de empresas y a una recuperación en los niveles de confianza de los constructores. Las acciones financieras también registraron bruscas alzas.

Pero más allá de las razones que motivaron la rentabilidad del IPSA ayer, los expertos coinciden en que son una serie de puntos los que han favorecido el desempeño de la bolsa local.

LA MENOR AVERSIÓN AL RIESGO

Es la principal razón que a juicio de los analistas justifica el avance que han tenido los mercados globales en general y la bolsa chilena en particular.

Según explica César Pérez, de Celfin, una serie de datos a nivel internacional han dejado de profundizar sus caídas como sí había ocurrido en meses anteriores. Datos ligados a la producción industrial en Estados Unidos y cifras que revelan una menor caída en la inflación han sido bien recibidos por los inversionistas.

Pérez agrega que el mismo indicador de volatilidad -el índice Vix- ha mostrado un fuerte retroceso desde los 80,9 puntos registrados en noviembre de 2008 y los 30,2 que marca actualmente.

LA INVERSIÓN DE LOS INSTITUCIONALES

Es otra de las principales razones. Tal como explica Rodrigo Martin, de Banchile, el contexto de menor aversión al riesgo ha permitido que los inversionistas institucionales -como las AFP y los fondos mutuos- aumenten sus posiciones en la bolsa local. El movimiento de los partícipes de las AFP hacia fondos más riesgosos ha obligado a las administradoras a aumentar sus inversiones en la bolsa local. Estas compras se han sumado a los flujos que ya acarreaban los inversionistas extranjeros, que ya en 2008 apostaban por la bolsa local.

Martin agrega que un aumento en la ponderación de Chile en el índice MSCI de países emergentes ha incidido también en mayores flujos hacia la bolsa local. Distintos inversionistas siguen este indicador de Morgan Stanley, el mismo que elevará de 1,41% a 1,47% la exposición de Chile en el listado de bolsas emergentes a contar del 29 de mayo.

LA RECUPERACIÓN DE LOS COMMODITIES

Mientras el IPSA acumula un retorno de 28,2% en el año medido en pesos, las acciones ligadas a las materias primas han rentado 48,4% en el mismo periodo, justamente gracias a la recuperación de los precios de los commodities a nivel internacional. Jorge Chang, de Euroamérica, sostiene que ésta es una de las razones que también justifican el avance del mercado local, sobre todo porque favorece la recuperación de las acciones más cíclicas. Lo anterior también explica los retornos que han registrado las bolsas de los países emergentes, las mismas que lideran los rankings de rentabilidad mundial.

EL SOBRECASTIGO DE LAS ACCIONES

Éste es otro punto en el que todos coinciden. Las fuertes caídas que registraron las acciones locales durante 2008 han sido un buen incentivo para su recuperación durante 2009. De hecho, los papeles ligados a la construcción (50,9%), el retail (45,5%) y las materias primas (48,4%)-que durante 2008 exhibieron los peores retrocesos- encabezan hoy la recuperación bursátil.

Andrea Podestá, de Penta, sostiene por ejemplo que entre marzo de 2009 y el cierre de ayer, 15 acciones rentaron por sobre el desempeño del IPSA. Entre esas 15 están todas las firmas de retail que integran el selectivo, además de otras firmas ligadas a la construcción y las materias primas.

EL EXCESO DE LIQUIDEZ

El temor llevó a los inversionistas a deshacer muchas de sus posiciones durante 2008 e inicios de este año y orientarlas a instrumentos de money market. Según Andrea Podestá, de Penta, hoy esos inversionistas y esa liquidez están de vuelta en la bolsa. Lo anterior, sobre todo ante el menor atractivo de la renta fija y las expectativas de altos retornos entre las acciones en mediano plazo. Esto también es consistente con las mayores inversiones que han hecho los institucionales.

Artículo original

martes, mayo 05, 2009

Cobre podría tener nuevas alzas

Nota: Por cada centavo que aumenta el precio, el Estado chileno recibe 50 millones de dólares adicionales.

Los mercados están reaccionado positivamente y eso llena de optimismo a los expertos.

Nuevas alzas podría experimentar la cotización internacional del metal rojo debido a la reacción positiva de los mercados. El principal producto de exportación regional cerró la semana en US$ 2,04797 la libra, lo que implica un repunte de 3,5% respecto del viernes anterior.

De acuerdo al informe semanal de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), en abril la cotización promedio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (BML) fue de US$ 1,99878, superando en 17,5% la de marzo.

"Esto se produjo en un contexto en que los inventarios totales en bolsas de metales disminuyeron de manera importante, en alrededor de 98,2 mil TM (-17,3%), principalmente en BML (-93,9 mil TM) y SHFE (-6,1 mil TM), mientras que Comex tuvo un moderado ingreso de 1,7 mil TM", explicó la entidad.

Consolidación

Según Cochilco, durante la semana pasada la cotización del metal rojo tuvo una etapa de consolidación que se prolongó hasta el martes, tras lo cual dio muestras de un vigoroso rebote técnico que, sin embargo, se basa en el cierre de posiciones cortas. "Por otro lado, se mantiene vigente la tendencia de alza, más pronunciada, que se inició a fines de febrero", agrega el documento.

En cuanto a los indicadores técnicos, para el corto plazo dan espacio para que el rebote continúe; "aunque en el mediano plazo, se ven indicaciones de menores bríos del crecimiento, y no se descarta que se entre a un período de lo que se llama movimiento lateral, en el cual la cotización evolucione sin tendencia".

Proyecciones

En relación a la información que esta semana podría afectar la anterior proyección del análisis técnico, Cochilco destaca que hoy es feriado en la Bolsa de Metales de Londres. Además, en Estados Unidos se informarán algunas cifras del sector construcción y de empleo.

"En la Unión Europea, el Banco Central informará de su decisión sobre tasas de interés, y se difundirán las ventas minoristas y el índice PMI (líder de actividad industrial) que también se conocerá para China", concluye el informe (Mercurio Calama).

Artículo original

miércoles, abril 15, 2009

Chile producirá concentrado proteico para consumo humano con co-productos del salmón

La iniciativa tiene por objetivo agregar valor a los co-productos generados por la industria salmonicultora y procesadora del salmón, recuperando las proteínas contenidas en ellos mediante tratamientos controlados de hidrólisis enzimática y procesos de separación. El resultado es un concentrado proteico para aplicar en distintos productos de alimentación diaria.

La producción estimada de salmónidos alcanzó el año 2008 en Chile es de aproximadamente 700 mil toneladas, de las cuales se exportaron 450 mil en filete y otros cortes. Considerando que los co-productos, tales como cabezas, esquelones, vísceras, sangre, piel y cortes de baja calidad representan hasta el 50 por ciento en peso, quedan unas 250 mil toneladas que se destinan principalmente a la producción de harina y aceite para consumo animal. El año pasado, Chile exportó 84 mil toneladas de esta harina-aceite de salmón.

La idea ahora -y éste es el proyecto que Fundación Chile está ejecutando con el apoyo de Innova de Corfo- es producir fracciones proteicas y péptidos para consumo humano, además de aceite con un alto estándar de calidad, utilizando co-productos seleccionados en origen, cuando aún poseen frescura, refrigeración y trazabilidad, y por lo tanto, aptitud para alimentación humana.

En el programa, que ya está en fase de ensayo de laboratorio y para el cual se está implementando una Planta Piloto en la ciudad de Calbuco en la Décima Región, participan las empresas Salmonoil S.A., Marine Bioproducts AS, Salmones Multiexport S.A. y Watt’s S.A.

“Buscamos producir proteínas para consumo humano con cualidades tecnológicas competitivas, sumado con propiedades nutricionales que sólo se encuentran en el pescado, utilizando materias primas de alta calidad, hoy sub-explotadas comercialmente”, indica Oscar Solar, jefe del proyecto del Área de Recursos Marinos de Fundación Chile.

Agrega que aplicaciones posibles para estos aislados proteicos son las cecinas, embutidos, rellenos para pastas, salsas, sopas y bebidas.

Para concretar este propósito, Fundación Chile inició hace poco más de un año el proyecto “Valorización de Subproductos de la Salmonicultura Mediante Biotecnología Enzimática”. Se han realizado pruebas de laboratorio y giras técnicas a Noruega –el mayor productor de salmón del mundo- y a Francia y Dinamarca, países que junto a Estados Unidos y Nueva Zelanda son líderes en la producción de concentrados y aislados proteicos de pescado para consumo humano, aunque todavía a baja escala.

La empresa privada está representada en el proyecto por Salmonoil, recolectora de co-productos, que apoya la labor de desarrollo tecnológico del proceso de hidrólisis enzimática; Salmones Multiexport, generadora de materia prima de alta calidad; Watt’s Alimentos, que participa en el desarrollo de aplicaciones de las proteínas para el consumo humano, y la empresa noruega Marine Bioproducts, que aporta la tecnología base que hoy se aplica para la producción de hidrolizados en Noruega.

Para el segundo semestre de 2009, se espera terminar la implementación de la planta piloto en Calbuco en una edificación para consumo humano especialmente construida en terrenos de Salmonoil, una de las empresas socias del proyecto.

EL CONCENTRADO PROTEICO

Oscar Solar explica que para la recuperación de proteínas a partir de cabezas y esquelones de pescado, “se utiliza materia prima totalmente fresca y un proceso enzimático que colabora con la ruptura celular y por lo tanto, con la solubilización de las proteínas en medio acuoso. Tanto el proceso como las enzimas tienen aprobación mundial para consumo humano. Estas últimas son inactivadas luego del proceso para detener la reacción de hidrólisis. Las proteínas y péptidos (trozos de proteínas) resultantes del proceso poseen las mismas o incluso más cualidades nutricionales que las que posee un filete de salmón, ya que al digerir parcialmente con enzimas las proteínas nativas, aumenta la digestibilidad de éstas, induciéndose además interesantes propiedades funcionales”.

“En la industria alimentaria se utilizan actualmente concentrados y aislados proteicos de soya, de huevo y de suero de leche con la finalidad de aumentar el valor nutricional de los alimentos y también por su funcionalidad tecnológica (capacidad espumante, texturizante, emulsificante y gelificante). Adicionalmente cada día adquieren más fuerza las aplicaciones que generan o inducen beneficios para la salud, que son los llamados alimentos funcionales y nutracéuticos”.

En este caso, estos concentrados o aislados proteicos de salmón podrían aplicarse a cecinas, embutidos, rellenos para pastas, salsas, sopas y bebidas.

UNA OPORTUNIDAD PARA CHILE

El proyecto representa una buena oportunidad para que Chile genere productos de mayor rentabilidad que la harina de pescado, indica Solar. Hoy día, Chile exporta parte importante de sus salmones en forma de filete, dejando los co-productos en nuestro país, lo que lo convierte en líder mundial en generación de éstos.

“La industria salmonera nacional tiene estrictos controles sanitarios y de trazabilidad, a nivel de plantas procesadoras, aplicando este mismo trato a los co-productos, por lo cual hasta el momento en que salen de la planta procesadora, tienen la misma calidad que un filete de salmón. Si a esto se suma que la mano de obra es más cara en otros países productores de salmón, como Noruega o Escocia, se concluye que Chile está en buen pié para abordar industrialmente iniciativas de este calibre”.

Artículo original

jueves, abril 09, 2009

Cobre superó los US$ 2 la libra en Bolsa de Londres

El precio al contado del cobre alcanzó el jueves un nuevo máximo anual al subir a 202,529 centavos de dólar por libra en la Bolsa de Metales de Londres, informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

El precio del metal avanzó un 3,7 por ciento respecto del cierre del miércoles, cuando cotizó en 195,272 centavos de dólar, según datos entregados por Cochilco.

El valor futuro para entrega en tres meses cerró el jueves a 203,935 centavos de dólar la libra.

El precio promedio mensual se ubicó en 191,892 centavos, mientras que el precio promedio en lo que va del año lo hizo en 159,429 centavos de dólar la libra.

Artículo original

sábado, marzo 28, 2009

Chile ofrece pagar 20 veces más que Brasil por la energía

Paraguay insistirá en la libre disponibilidad y el pago de un precio justo. El coordinador del equipo negociador, Ricardo Canese, considera inaceptable la propuesta brasileña de conceder US$ 115 millones más en compensaciones.

Paraguay podría obtener 20 veces más de lo que actualmente recibe del Brasil, en caso de concretar una venta de energía a Chile. Fue lo expresado por el coordinador del equipo negociador de Itaipú Binacional, ingeniero Ricardo Canese, durante la presentación de los seis puntos de reivindicaciones por la Recuperación de la Soberanía Hidroeléctrica, dirigido a decanos y rectores de las facultades y universidades públicas y privadas del país.

"Chile ofrece en lo estrictamente económico, 20 veces más de lo que nos ofrece el Brasil en materia de beneficios por la exportación o compensación por la cesión de la energía", indicó Canese. Explicó que los estudios técnicos indican que esta operación es totalmente factible pero hasta ahora no se puede concretar debido a la negativa de Brasil de renegociar el Tratado.

Manifestó que el ofrecimiento recientemente planteado de US$ 115 millones a la compensación actual es inaceptable. "Se ha dicho que Brasil no puede ofrecer más que estos 115 millones de dólares que han ofrecido porque el precio de mercado ya no lo permite. Entonces, está resuelto el tema, porque si la energía paraguaya es una carga para el Brasil, cuál es el problema para que nos den la libre disponibilidad de nuestra energía. Nos quieren retrucar con el tema del precio justo diciendo que no se puede pagar más, pero cuando les decimos que nos dejen disponer entonces de nuestra energía, tampoco les gusta. Entonces, tienen una argumentación absolutamente inconsistente", indicó Canese.

Recordó que históricamente las universidades del país han marcado época, defendiendo la soberanía nacional en diferentes situaciones, por lo que considera crucial la participación de este sector.

Artículo original

martes, febrero 24, 2009

Dólar cayó casi $21 tras anuncio de venta de divisas desde el Banco Central

El gobierno subastará US$3.000 millones de un fondo soberano para financiar gastos en pesos del plan de estímulo fiscal.

El dólar cerró con una baja de casi $21 debido al anuncio del Gobierno de que subastará US$3.000 millones de un fondo soberano para financiar gastos en pesos de un plan de estímulo fiscal por US$4.000 millones.

En el inicio de la sesión la moneda estadounidense llegó a caer casi $30.

A las 12:30 horas, el tipo de cambio se cotizaba en puntas de $603,3 comprador y $603,8 vendedor, una baja de $20,7 desde los $624 comprador y $624,5 vendedor del lunes.

El recorte de la caída observada al empezar la sesión se debe a la leve recuperación de los mercados externos.

Ayer el Ministerio de Hacienda solicitó al Banco Central que, actuando en calidad de agente fiscal, realice un programa de venta de divisas a través de subastas por US$50 millones diarios.

El plan fiscal busca atacar los efectos de la crisis global y para financiar el remanente del programa, otros US$1.000 millones también provenientes del Fondo de Estabilización Económica y
Social (FEES) se utilizarán para cubrir gastos en esa moneda.

El FEES acumula a la fecha unos US$20.211 millones.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.