Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta privatizacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta privatizacion. Mostrar todas las entradas

viernes, septiembre 11, 2009

"Hace dos años podríamos haber vendido Codelco en US$ 100 mil millones"

Ex presidente ejecutivo de la cuprera estatal. Favorece la venta de la compañía, ya que con dichos recursos Chile podría saltar al desarrollo. Plantea que la idea podría ser objeto de un plebiscito. Señala que las inversiones de la empresa ya no pueden seguir haciéndose por la vía del endeudamiento, pues la compañía ya superó dicho límite. Para el ex presidente ejecutivo de Codelco (1996- 2000), Marcos Lima, Chile perdió la oportunidad de haber adelantado su proceso de desarrollo.

Está seguro de que si hace dos años se hubiera vendido Codelco en US$ 100 mil millones, el país no habría bajado dos escalones en el influyente ranking mundial de competividad, que fue dado a conocer esta semana.

El director del Programa de Investigación y Postgrado en Economía de Minerales de la U. Católica, insiste en que hoy las minas están envejeciendo, y que urge aumentar la inversión, pero no por la vía del endeudamiento, "pues ya se pasó el límite", explica. Además, vislumbra un problema para encontrar nuevos yacimientos.

-¿Qué opina de la derogación de la ley reservada del cobre?

"Entregarle el 10% de las ventas de Codelco a las Fuerzas Armadas permitía que las compras de esta institución fueran más baratas, pues había ingresos asegurados y mejoraba la aceptabilidad del aval país detrás de las FF.AA. Hoy día no se necesita este tipo de garantías. Cuando teníamos algunos conflictos limítrofes, era más difícil para Chile comprar armas, pero hoy no es necesario. La discusión sobre los recursos destinados a las FF.AA. tiene que darse en el ámbito de la ley de presupuestos, no en el ámbito de los ingresos del cobre".

-¿Ahora Codelco podrá funcionar más como una empresa?

"Nunca sentí que este mecanismo de traspaso de fondos complicara el manejo de la compañía. Lo que me parece más importante es que de una vez por todas discutamos si es posible en el mediano y largo plazo conseguir que un porcentaje de las utilidades se recapitalicen para hacerla crecer, o al menos evitar que sus producciones disminuyan. Las minas se ponen viejas, y se refleja en que una serie de variables empiezan a afectar los costos, y es lo que ha estado ocurriendo con Codelco. Para revertir esa situación, hay que invertir cada día más. Esas inversiones ya no pueden seguir haciéndose por la vía del endeudamiento, pues ese límite hace mucho rato que la compañía lo superó".

-¿Cómo hacerlo entonces?

"La única manera que tiene Codelco para crecer es aumentando su patrimonio, su capital, y eso implica dejar una parte de esos excedentes para la reinversión. Chile debiera seguir siendo el principal actor de la minería mundial, no sólo en Codelco, sino también en la promoción y desarrollo de nuevos usos del cobre. Los recursos del cobre podrían servir para aumentar la demanda por el metal. Hay mercado de cobre para rato. La demanda por materias primas de los países emergentes es sostenida en un mercado donde no es fácil hacer crecer la oferta. Chile entre 1990 y el año 2000 pasó de 1 millón y medio a 4 millones y medio de toneladas de producción, pero hoy no veo dónde van a surgir nuevas Escondidas o Coyahuasis. Ese crecimiento, que dio cuenta de más del 80% del aumento de la oferta mundial, no veo que pueda volver a ocurrir, por la caída en las leyes en todas las minas".

"La recapitalización de US$ 1.000 millones es necesaria; también se necesita una política más permanente de parte del Estado que muestre su compromiso con el futuro de la compañía".

-Ahora estos recursos irán al fisco. ¿Hay un real cambio?

"Es exactamente lo mismo. El efecto no existe. Codelco siempre entregó al Estado el 100% de sus excedentes. En esa dimensión, el efecto neto de no entregar el 10% a las FF.AA. no existe. Lo que sí importa, es que las inversiones que Codelco podría haber hecho en países limítrofes se veían obstaculizadas. Esto apunta al reconocimiento de que Codelco es una empresa y no una fuente de fondos para las FF.AA.".

-¿Estaría de acuerdo en abrir Codelco en bolsa?

"Hace varios años planteé la necesidad de vender Codelco, sobre todo cuando valía US$ 100 mil millones. Eso podría cambiar radicalmente el futuro del país, y estoy seguro de que si hace dos años hubiéramos sacado esa suma, más lo que ya teníamos ahorrado, Chile no hubiera bajado dos puestos en la competividad como acaba de ocurrir. Hubiera subido varios puestos, porque habría sido prácticamente inmune a la crisis internacional. Es una decisión que se podría plebiscitar, pero no sé cuántos chilenos saben que podríamos haberle sacado US$ 100 mil millones. Se podría hacer de Chile un país desarrollado. Cualquier cifra superior a la mitad del PIB es suficientemente atractiva para evaluarla".

''(Con la venta de la estatal) se podría hacer de Chile un país desarrollado. Cualquier cifra superior a la mitad del PIB, es atractiva para evaluarla".

''La única manera que tiene Codelco para crecer es aumentando su capital, y eso implica dejar una parte de sus excedentes para reinversión".

Artículo original

martes, agosto 18, 2009

Valor de Codelco llegaría hasta $100.000 millones de dólares si se privatizara 100%

Sin embargo, existe relativa coincidencia entre los analistas que colocando en bolsa un 15% de la estatal, la valorización debería ubicarse en torno a los US$60.000 millones.

El alto precio que nuevamente ha alcanzado el cobre, pues bordea los US$3 la libra, junto con las propuestas de los candidatos presidenciales Sebastián Piñera y Marcos Enríquez Ominami de traspasar un porcentaje de la estatal a privados, está enciendo nuevamente el debate sobre el futuro de la cuprífera. Sin embargo, un tema relevante es: ¿cuánto vale la minera?.

Valorizar una compañía cerrada y más encima estatal, es un tema complejo, pues depende de varios factores. Para el caso de las empresas mineras es aún más complicado, ya que influye directamente la cotización de los metales en su valorización, los que habitualmente son muy fluctuantes. Por esto es que las principales compañías que producen y comercializan cobre, y que son transadas en bolsa, han visto violentamente varíar su valor, en la medida que el precio del metal rojo va cambiando. Esto se ha hecho más evidente, con la crisis económica, ya que el valor del cobre ha exhibido una alta volatilidad.

Pero en el caso de Codelco estimar un monto se vuelve más complicado, ya que al no transar en bolsa no se tiene una referencia de su valor de mercado. Analistas sostienen que la única forma de “conocer el valor real de la entidad, es abrir la compañía a las transacciones bursátiles”.

Estimaciones

Sin embargo, analistas fijan el valor de la estatal en un rango que va desde los US$45 mil millones hasta los US$100 mil millones. Este último valor se daría sólo en el caso de que se privatizara en un 100%, dadas las mayores eficiencias que tendría al no ser una compañía pública y estar en manos de privados. Un ejemplo de ello, es el caso de las sanitarias privatizadas que actualmente obtienen más de tres veces las utilidades que tenían cuando eran del Estado.

Analistas sostienen que para estimar un valor aproximado de Codelco, se puede hacer una comparación con compañías como Antofagasta Minerals (AMSA) o Freport, por ser mineras que producen principalmente cobre, a diferencia de las más grandes como Vale o la anglo-australiana Río Tinto, que son diversificadas, dado que además de cobre producen hierro, commodities de energía y otros metales básicos.

A juicio del director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, “no es posible comparar exactamente a la estatal con Freeport o Antofagasta Minerals, pero lo que sí es claro que Codelco produce mucho más cobre que la empresa de los Luksic y por ende su valor es bastante más elevado”.

En ese sentido, cabe destacar que Codelco produce casi cuatro veces más cobre que Antofagasta Minerals, la cual tiene y su patrimonio bursátil superior a los US$12 mil millones. Con ello, analistas estimaron que el valor de la Corporación debería acercarse a los US$50 mil millones. Sin embargo, apuntan que la estatal está embarcada en una serie de proyectos para aumentar su producción y reducir sus costos, elementos que deben agregarse a la valorización.

Piso Anterior

Es así como sólo hace cuatro el banco de inversiones Goldman Sachs estimó el precio de Codelco entre US$24.500 millones y US$27.500 millones, considerando que en el ejercicio 2005 el precio promedio del cobre fue de US$1,67 la libra. Ahora las perspectivas apuntan a que este año el valor promedio del metal será de al menos US$2,4, siempre y cuando el gigante chino no diga otra cosa y siga disparando la cotización.

Otro factor a considerar en la valorización es el tamaño de las reservas, que de cierto modo es una indicación de los flujos futuros que es capaz de generar la compañía, y en ese sentido Codelco cuenta con alrededor del 27% de las reservas mundiales de cobre, lo que es un activo relevante y que valoriza aú más a la estatal.

A esta estimación se debe agregar también la cartera de proyectos en desarrollo que mantiene y sus montos de inversión. Entre estos se encuentra el nuevo nivel de mina El Teniente, Nueva Andina Fase II, el Proyecto de Sulfuros Radomiro Tomic, en Codelco Norte, que se encuentra con un 71% de avance; la Fase I de la División Andina (69% de avance) y Pilar Norte de El Teniente, que presenta un 72% de adelanto.

Considerando que el precio del cobre ha logrado una recuperación y por ende la valoración de la compañía, analistas plantean que sería positivo poner en el mercado al menos el 15% de la propiedad de Codelco, lo que implicaría –considerando una capitalización de US$60.000 millones- un monto en circulación en el mercado de US$9.000 millones. Con ello, sería la empresa chilena con un mayor free float, superando a Copec que tiene unos US$5.200 millones, de un patrimonio bursátil total de US$16.000 millones.

Propuestas Presidenciales

Los candidatos presidenciales también han manifestado su opinión respecto a la situación de Codelco. Es así como el representante de la Alianza, Sebastián Piñera, ha manifestado abiertamente que incorporará en su plan de gobierno la idea de abrir al mercado de valores un 20% de la propiedad de la estatal, para así aumentar el capital de la minera.

Por su parte, Marco Enríquez-Ominami planteó que la posibilidad de privatizar el 5% de Codelco. El candidato manifestó que pretende que la compañía sea “una empresa pública, que no es lo mismo que sea del Estado, queremos que Codelco sea competitiva”.

En tanto el abanderado de la Concertación, Eduardo Frei, rechazó la posibilidad de que se cotice en bolsa la compañía minera ya que según indicó, “no le vamos a entregar a las AFP el 20% de todas las platas de todos los trabajadores chilenos”.

Artículo original

miércoles, julio 15, 2009

Aninat: Los chilenos apoyarían la privatización parcial de Codelco propuesta por Piñera

Nota: Marco Enriquez-Ominami también propuso permitir el ingreso de capital privado en CODELCO, como una manera de forzar una mejor administración de la compañía, que responda únicamente a los intereses de la empresa -y los chilenos- y no a presiones ni amiguismos políticos, y para forzar una administración financiera más transparente, similar a la exigida a las Sociedades Anónimas que se transan en Bolsa. El único candidato -con posibilidades- que ha rechazado esta posibilidad es Eduardo Frei. Eduardo Aninat fue Ministro de Hacienda del gobierno de Eduardo Frei.

El ex ministro de Economía de Chile, Eduardo Aninat, ha asegurado a Americaeconomica.com que en el país hay un sentimiento de apoyo a la privatización parcial de la compañía estatal Codelco, la mayor productora mundial de cobre, que ha propuesto el candidato presidencial Sebastián Piñera. El funcionario ha indicado que “los chilenos quieren conocer todo sobre el negocio estrella de su país y para ello valorarían de una forma muy positiva la salida a Bolsa de una parte de la compañía”. Aninat se encuentra en España para intervenir en un encuentro organizado por la Secretaría General de Iberoamérica en la Bolsa de Madrid.

Sin embargo, Aninat ha advertido que si esto llega a producirse sería muy perjudicial para la economía chilena, porque Codelco “siempre ha sido y todo parece indicar que así continuará, un buen negocio para el país”.

El economista chileno ha afirmado que para saber cómo resultaría esta privatización habría que conocer las intenciones de la venta y la rentabilización. Factores que hasta el momento se desconocen y que por eso esta propuesta no cuenta con el apoyo de la mayor parte de los economistas del país.

Toda esta polémica sobre Codelco comenzó hace unos días con el anuncio del candidato presidencial del partido Renovación Nacional (RN), Sebastián Piñera, que presentó formalmente su programa económico ante los empresarios chilenos, y aseguró que, si ganaba las elecciones, sacaría a Bolsa el 20% de la compañía estatal.

Todo parece indicar que esta práctica también podría aplicarse a otras empresas públicas que requieran aumentos de capital.

Pero no todos van a aprobar esta privatización, porque desde el sindicato Central Unitaria de Trabajadores (CUT) han mostrado a este diario su total rechazo, ya que consideran que se abre una luz a su privatización.

Además, Aninat ha indicado a este diario que el Gobierno de Michelle Bachelet debería invertir en los sectores sociales modernos, en los que se engloba a los técnicos profesionales, directivos y la educación superior, porque son los sectores más rezagados del país y los que pueden ayudar a que la economía chilena experimente un crecimiento.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.