Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta privados. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta privados. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 10, 2009

Chile: Inversión privada proyectada entre 2009 y 2013 supera los US$ 64 mil millones

Energía es el sector con mayor monto de inversión, al superar los US$ 28 mil millones, aunque no todos los proyectos serán efectivamente construidos.

Inversiones por US$ 64.205 millones son las que se proyectan para el período 2009-2013, de acuerdo con la base de proyectos a septiembre de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), entidad que trimestralmente reporta los proyectos y los recursos asociados que prevén ejecutar las empresas en territorio chileno.

La cifra es 7% más alta que los US$ 60.063 millones que se proyectaron en la anterior entrega del catastro, en junio de este año. El incremento está impulsado principalmente por el sector de Minería -que pasó de US$ 12.697 millones a US$ 14.624 millones- y de aumentos en la mayoría de los otros sectores.

Un volumen que es importante, explica el gerente general de la CBC, Orlando Castillo, quien sostiene que hay un crecimiento, además del monto agregado, en el número de proyectos al ingresar 43 nuevas iniciativas al catastro. Igualmente, cree que ésta es una señal más de que la reactivación está en curso.

"Las proyecciones de inversión muestran señales de reactivación, que se explican fundamentalmente por la entrada de 43 proyectos nuevos a la base CBC, especialmente en minería, industria y energía, y también por la reactivación de algunos proyectos que se encontraban suspendidos a causa de la crisis económica mundial, que marcan el mejoramiento de la confianza empresarial en las inversiones", plantea el ejecutivo.

La energía será el sector de la economía al que más recursos se le destinarán en el quinquenio. De acuerdo con las cifras de la CBC, US$ 28.772 millones se concentran en este rubro, lo que representa el 45% del total. De ese monto, casi US$ 5 mil millones se concentran en la Región de Atacama, que incluye proyectos como la Central Termoeléctrica Castilla, la tercera unidad de Guacolda y la Central Termoeléctrica Punta Alcalde (de Endesa, US$ 1.400 millones), entre otros.

Sin embargo, según el socio de Electroconsultores, Francisco Aguirre, no todas las iniciativas de inversión en energía terminarán concretándose. Esto, según explica, se debe a que se generará una sobreoferta de energía, porque la demanda no está creciendo al mismo ritmo, y, por consiguiente, los proyectos que tengan menos ventajas competitivas van a ir quedando atrás.

"La oferta se ha expandido fuertemente, pero la demanda está dos años atrasada en el sistema eléctrico de la zona central. Los cambios normativos de 2005 generaron una expectativa enorme entre inversionistas por desarrollar proyectos energéticos en generación. Los que finalmente se van a desarrollar serán los mejores de ellos y los que puedan sobrevivir en un escenario de bajas de precios", explica Aguirre.

A energía le sigue en monto de inversión la Minería, que sólo en 2010 verá inversiones por US$ 4.191 millones.

También aumenta en relación con el catastro de junio la inversión en puertos (sube 40%, a US$ 1.233 millones), industria (pasa de US$ 1.094 a US$ 1.450) e inmobiliario (que crece 4,5%).

De los US$ 64.205 millones que se invertirán, el 54,8% corresponde a construcción de proyectos, el 36,5% a compra de equipos y el 8,7% a otros.

¿Más empleo?

¿El positivo diagnóstico se traducirá en más empleo? El economista de la Universidad San Sebastián, Eric Haindl, opina que no existe una relación directa entre ambos, pero cree que si hay más inversión, la economía crece, y si la economía crece, luego el nivel de empleo sube. "Entonces, mientras más alta sea la perspectiva de inversión, uno piensa que la economía crezca más, y eso demanda más gente", afirma.


Forestales piden ley de fomento a las plantaciones

Un sector que hace un año mostraba una situación muy desmejorada, pero que hoy repunta lentamente es la industria forestal. Para el quinquenio se proyectan US$ 461 millones, aunque el presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), José Rafael Campino, estima que finalmente será más.

"Sólo para el próximo año, con la modernización de la planta Laja, de CMPC, se sumarán US$ 450 millones. Para aserrío hay US$ 146 millones, en la modernización del aserradero Viñales, de Arauco, y un aserradero nuevo de CMPC", explica. Agrega que este monto de inversión, si bien es positivo, no se acerca a la época de oro de la industria, a mediados de los 90.

"No es la inversión que tuvimos en el pasado, que era fantástica. Lo que es importante es que hay que crear nuevo recurso forestal y para eso necesitamos que se apruebe una ley que fomente las plantaciones", analiza.

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

¡Insólito! Cierran una cuenta de Gmail que recibió por error datos confidenciales

Un banco estadounidense logró que Google desactive la cuenta por mandato judicial. La entidad envió por equivocación un e-mail con detalles de 1.300 de sus clientes.

Insólito. El banco estadounidense Rocky Mountain logró que Google se vea obligada a cerrar la cuenta de un usuario de Gmail que recibió por error un correo con datos confidenciales de los clientes de la entidad bancaria.

El problema ocurrió en agosto último, cuando un trabajador de la mentada entidad bancaria envió por equivocación un e-mail con detalles de 1.300 de sus clientes a una cuenta de correo, informa Telegraph.

El correo electrónico contenía información de nombres y direcciones de los clientes. Por ello, el banco envió un nuevo correo a la misma cuenta, en la que se exigía la eliminación del mensaje original. Sin embargo, no obtuvo respuesta.

Ante esta situación, el banco Rocky Mountain solicitó a Google que revele la identidad del usuario que recibió el correo electrónico. La empresa respondió que por política de privacidad no puede dar los datos del usuario a no ser que haya de por medio una orden judicial. El gigante informático recibió el requerimiento del juzgado la semana pasada.

"Es indignante que el banco solicite esto, y es inaudito que el tribunal se lo haya concedido" dijo John Morris, del Centro para la Democracia y la Tecnología, al portal MediaPost. "¿Qué derecho tiene el banco de suspender la cuenta de correo electrónico de una persona completamente inocente?", agregó.

Por su lado, Eric Goldman, director del Instituto de Leyes de Alta Tecnología de la Universidad Santa Clara, opina que la orden del juzgado puede tener significantes consecuencias. "Perder una cuenta de correo es algo serio. Es desconcertante pensar que un juez puede ordenar el cierre de una cuenta de correo", apuntó.

De momento, Google ha accedido a desactivar la cuenta, pero ha solicitado permiso a los tribunales para restaurar posteriormente el acceso del usuario.

Artículo original

jueves, septiembre 03, 2009

Industria de guardias privados ya mueve suma equivalente al 70% del presupuesto anual de Carabineros

Nota: Obviamente, esto es reflejo de la inseguridad creciente que viven los ciudadanos. Resultado del incremento de la delincuencia -medido por el propio gobierno- y no, como acusan algunos, como resultado de los contenidos editoriales de los medios. Como ven, tener menos violencia y crímenes que los demás países latinoamericanos, no basta.

El mercado de la seguridad privada ya mueve unos US$ 950 millones, más del presupuesto anual de Carabineros, que llega a US$ 832 millones.

Hoy el mercado de seguridad en Chile factura US$ 950 millones por año, y uno de los sectores que más dinero representa es el de los guardias de seguridad. Según datos de la consultora Leemira, en 2008 este mercado recibió cerca del 60% del total de ingresos del sector, alcanzando los US$ 570 millones. Esto representa más de la mitad del presupuesto anual que tiene Carabineros, que este año asciende a cerca de US$ 832 millones (70% de lo que factura al año el mercado total de la seguridad), con una dotación de 42 mil funcionarios en el país. Mientras, en la PDI se destinan cerca de US$ 264 millones al año, con 9 mil funcionarios.

Cifras que el mercado de guardias privados supera con creces, ya que el número de personas que se dedica a este rubro, según el OS-10 de Carabineros, llega actualmente a 91.147, más 8.610 vigilantes privados. El número total, sin embargo, llegaría a 120 mil -según datos del OS-10 de Carabineros- si se incluyen los guardias no acreditados que existen en el país.

A juicio de Daniela Godoy, investigadora del Instituto Libertad, "la sensación de inseguridad en nuestro país es bastante alta. A nivel nacional la percepción de las personas que consideró que la delincuencia en el país se incrementó en los últimos doce meses ascendió en 2008 a un 80%".

Pero el combate a la delincuencia no es la única razón que explica el auge de la vigilancia privada. En el sector también señalan que están siendo cada vez más requeridos para acompañar a los niños al colegio o para esperarlos cuando van a alguna fiesta. Asimismo, también ha crecido la necesidad de contar con guardias de seguridad en fiestas privadas, por si hay algún tipo de desorden.

Y es que, según explica el consultor de temas de seguridad Jorge Lee, "al contratar guardias la gente se siente segura".

Según señala el coronel Alberto Etcheberry, jefe del OS-10 de Carabineros, la labor de estos guardias se complementa de buena manera con la que realiza la policía uniformada. "Normalmente se genera un flujo de información entre Carabineros y los organismos de seguridad, lo que ayuda y es complementario", explica.

Atomizado y creciente

La mayoría de los guardias de seguridad son parte de alguna empresa contratista de este tipo de servicios, de las cuales existen actualmente cerca de 1.170, cuyo servicio es principalmente demandado en el área industrial. Pero el crecimiento del sector en el país se ha dado de forma atomizada y cerca de la mitad del mercado está formada por empresas que tienen menos de 100 guardias.

Esto, mientras cerca del 4% de estas entidades tiene un staff de más de 3 mil personas, según datos del último estudio de la consultora Leemira.

Sin embargo, las cosas tenderían a cambiar. Según explica el coronel Alberto Etcheberry, en la medida que la gente vaya solicitando mayor calidad del servicio, las empresas más grandes comenzarán a subir su participación de mercado.

El aumento en la demanda en el sector ha hecho que no sólo hayan proliferado las empresas de capitales nacionales, sino que también los ojos extranjeros han recalado en el país. Es así como este año, WorldWide Security fue comprada en julio por la empresa sueca Securitas, por US$ 10,5 millones.

Acreditaciones

Los expertos ponen énfasis en que no se debe privilegiar el precio, para no caer en servicios sin acreditación.

"Deben manejar sus impulsos, saber administrar los eventos que puedan ocurrir y ser capaces de mantener la calma", explica el coronel Etcheberry al momento de describir algunas de las características que deben tener quienes quieran ser guardias de seguridad, además de ser mayor de 18 años, ser chileno, contar con octavo básico y no haber sido condenado por crimen o simple delito. Pero lo que marca la diferencia entre quienes prestan el servicio de manera legal y quienes no, es la acreditación. Ésta se obtiene mediante un curso de 90 horas de capacitación (en una de las 274 entidades del rubro) el que pueden realizar sólo quienes estén contratados por una empresa de seguridad. La instrucción tiene un valor entre $75 mil y $90 mil.
  • 80 mil guardias privados había en 2008, 10 mil menos que hoy.
  • 1.872 multas a empresas de guardias se han cursado en lo que va del año.
  • 274 empresas capacitadoras de guardias privados existen en el país.
  • $180 mil al mes líquido ganan en promedio los guardias de seguridad.
  • $400 mil al mes puede costar contratar un guardia para cuidar la casa.

Algunas empresas:

G4S: empresa estadounidense con 8 mil 400 guardias en el país.

Securitas: de capitales suecos, con una dotación de más de 3 mil personas en Chile.

Prosegur: compañía española que a nivel nacional tiene cerca de 3 mil guardias.

Patroll: empresa chilena que opera con cerca de 2 mil 800 guardias.

Seguricorp: propiedad de Central de Restaurantes, con cerca de 1.800 guardias.

martes, agosto 18, 2009

Valor de Codelco llegaría hasta $100.000 millones de dólares si se privatizara 100%

Sin embargo, existe relativa coincidencia entre los analistas que colocando en bolsa un 15% de la estatal, la valorización debería ubicarse en torno a los US$60.000 millones.

El alto precio que nuevamente ha alcanzado el cobre, pues bordea los US$3 la libra, junto con las propuestas de los candidatos presidenciales Sebastián Piñera y Marcos Enríquez Ominami de traspasar un porcentaje de la estatal a privados, está enciendo nuevamente el debate sobre el futuro de la cuprífera. Sin embargo, un tema relevante es: ¿cuánto vale la minera?.

Valorizar una compañía cerrada y más encima estatal, es un tema complejo, pues depende de varios factores. Para el caso de las empresas mineras es aún más complicado, ya que influye directamente la cotización de los metales en su valorización, los que habitualmente son muy fluctuantes. Por esto es que las principales compañías que producen y comercializan cobre, y que son transadas en bolsa, han visto violentamente varíar su valor, en la medida que el precio del metal rojo va cambiando. Esto se ha hecho más evidente, con la crisis económica, ya que el valor del cobre ha exhibido una alta volatilidad.

Pero en el caso de Codelco estimar un monto se vuelve más complicado, ya que al no transar en bolsa no se tiene una referencia de su valor de mercado. Analistas sostienen que la única forma de “conocer el valor real de la entidad, es abrir la compañía a las transacciones bursátiles”.

Estimaciones

Sin embargo, analistas fijan el valor de la estatal en un rango que va desde los US$45 mil millones hasta los US$100 mil millones. Este último valor se daría sólo en el caso de que se privatizara en un 100%, dadas las mayores eficiencias que tendría al no ser una compañía pública y estar en manos de privados. Un ejemplo de ello, es el caso de las sanitarias privatizadas que actualmente obtienen más de tres veces las utilidades que tenían cuando eran del Estado.

Analistas sostienen que para estimar un valor aproximado de Codelco, se puede hacer una comparación con compañías como Antofagasta Minerals (AMSA) o Freport, por ser mineras que producen principalmente cobre, a diferencia de las más grandes como Vale o la anglo-australiana Río Tinto, que son diversificadas, dado que además de cobre producen hierro, commodities de energía y otros metales básicos.

A juicio del director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, “no es posible comparar exactamente a la estatal con Freeport o Antofagasta Minerals, pero lo que sí es claro que Codelco produce mucho más cobre que la empresa de los Luksic y por ende su valor es bastante más elevado”.

En ese sentido, cabe destacar que Codelco produce casi cuatro veces más cobre que Antofagasta Minerals, la cual tiene y su patrimonio bursátil superior a los US$12 mil millones. Con ello, analistas estimaron que el valor de la Corporación debería acercarse a los US$50 mil millones. Sin embargo, apuntan que la estatal está embarcada en una serie de proyectos para aumentar su producción y reducir sus costos, elementos que deben agregarse a la valorización.

Piso Anterior

Es así como sólo hace cuatro el banco de inversiones Goldman Sachs estimó el precio de Codelco entre US$24.500 millones y US$27.500 millones, considerando que en el ejercicio 2005 el precio promedio del cobre fue de US$1,67 la libra. Ahora las perspectivas apuntan a que este año el valor promedio del metal será de al menos US$2,4, siempre y cuando el gigante chino no diga otra cosa y siga disparando la cotización.

Otro factor a considerar en la valorización es el tamaño de las reservas, que de cierto modo es una indicación de los flujos futuros que es capaz de generar la compañía, y en ese sentido Codelco cuenta con alrededor del 27% de las reservas mundiales de cobre, lo que es un activo relevante y que valoriza aú más a la estatal.

A esta estimación se debe agregar también la cartera de proyectos en desarrollo que mantiene y sus montos de inversión. Entre estos se encuentra el nuevo nivel de mina El Teniente, Nueva Andina Fase II, el Proyecto de Sulfuros Radomiro Tomic, en Codelco Norte, que se encuentra con un 71% de avance; la Fase I de la División Andina (69% de avance) y Pilar Norte de El Teniente, que presenta un 72% de adelanto.

Considerando que el precio del cobre ha logrado una recuperación y por ende la valoración de la compañía, analistas plantean que sería positivo poner en el mercado al menos el 15% de la propiedad de Codelco, lo que implicaría –considerando una capitalización de US$60.000 millones- un monto en circulación en el mercado de US$9.000 millones. Con ello, sería la empresa chilena con un mayor free float, superando a Copec que tiene unos US$5.200 millones, de un patrimonio bursátil total de US$16.000 millones.

Propuestas Presidenciales

Los candidatos presidenciales también han manifestado su opinión respecto a la situación de Codelco. Es así como el representante de la Alianza, Sebastián Piñera, ha manifestado abiertamente que incorporará en su plan de gobierno la idea de abrir al mercado de valores un 20% de la propiedad de la estatal, para así aumentar el capital de la minera.

Por su parte, Marco Enríquez-Ominami planteó que la posibilidad de privatizar el 5% de Codelco. El candidato manifestó que pretende que la compañía sea “una empresa pública, que no es lo mismo que sea del Estado, queremos que Codelco sea competitiva”.

En tanto el abanderado de la Concertación, Eduardo Frei, rechazó la posibilidad de que se cotice en bolsa la compañía minera ya que según indicó, “no le vamos a entregar a las AFP el 20% de todas las platas de todos los trabajadores chilenos”.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.