Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta banco. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta banco. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 24, 2009

Gobierno admite lentitud en investigación de atentados

El gobierno chileno reconoció hoy su frustración por el lento avance en las investigaciones de los atentados explosivos sucedidos en los últimos dos años, tras condenar el ataque a una sede bancaria ocurrido ayer domingo en Santiago.

"Los incidentes que hemos tenido en estos días son lamentables y condenables, como todos los hechos semejantes que hemos sufrido en los últimos años", dijo este lunes a la prensa el subsecretario del Interior, Patricio Rosende.

"Nosotros hemos reconocido un cierto grado de frustración en el avance de las investigaciones, pues lo que más quisiera el gobierno, la Fiscalía y las policías es tener a estos sujetos tras las rejas", añadió Rosende refiriéndose a los autores de los ataques.

El artefacto explosivo detonado ayer por desconocidos, en la sede una institución financiera en un exclusivo sector de Santiago, no provocó lesionados, pero sí daños materiales y algunas escenas de pánico entre algunos residentes.

Al menos un centenar de atentados explosivos han afectado a sedes financieras y cuarteles policiales desde 2006, sin que las indagaciones judiciales arrojen pistas sobre sus autores.

Los atentados suelen ser reivindicados por movimientos anarquistas.

En mayo pasado, el estudiante universitario Mauricio Morales murió al estallar el atefacto explosivo que transportaba de madrugada en bicicleta, por una céntrica arteria de la capital chilena.

Artículo original

Las reservas internacionales de Chile aumentan 1.154,4 millones de dólares en noviembre

Las reservas internacionales de Chile totalizaron 27.117,9 millones de dólares el pasado 15 de noviembre, que suponen 1.154,4 millones más que al cierre de octubre, informó hoy el Banco Central.

En tanto, los activos consolidados en moneda extranjera del organismo emisor alcanzaron al cierre de octubre un total de 43.487 millones de dólares, que suponen una disminución de 454 millones respecto del mes anterior, explicada por una baja de los activos de reservas oficiales por 77 millones y de otros activos en moneda extranjera por 377 millones de dólares.

Estos últimos corresponden a activos líquidos en moneda extranjera que el Gobierno mantiene en instituciones distintas al Banco Central, explicó el informe.

El emisor indicó, además, que en la primera mitad de noviembre la base monetaria aumentó un 4,4% respecto del cierre de octubre, mientras el circulante se incrementó un 1,8% y el dinero en poder del sector privado creció un 0,3%.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Una bomba causa daños en una sucursal bancaria en Santiago de Chile

La explosión de una bomba esta madrugada causó daños en los ventanales de una sucursal del Banco del Estado en Santiago de Chile, informaron hoy fuentes policiales.

Según las fuentes, la explosión de la bomba, colocada por unos desconocidos, se produjo a la 01:30 de la madrugada (04:30 GMT) y afectó a la oficina bancaria situada en el sector de Recoleta, unos dos kilómetros al norte del Palacio de La Moneda, sede de la Presidencia chilena.

El artefacto estafa formado por un extintor relleno de material explosivo, que los desconocidos colocaron en el exterior de la sucursal y que al explotar originó además un conato de incendio que fue rápidamente controlado por voluntarios del Cuerpo de Bomberos.

Este atentado es similar al ocurrido en la capital chilena la tarde del pasado martes, cuando una bomba causó heridas a un guardia y daños en una sucursal del Banco de Crédito e Inversiones (BCI) situada junto al Hotel Marriott, en el sector de Las Condes.

En la tarde del miércoles, en un correo electrónico enviado a radio Bío Bío, un grupo anarquista denominado "Banda Dinamitera Efraín Plaza Olmedo" se adjudicó la autoría de esa acción.

Efraín Plaza Olmedo fue un obrero anarquista que el 14 de julio de 1912 mató a balazos a dos jóvenes de clase alta en el centro de Santiago; condenado a 40 años de prisión, fue excarcelado en 1925 y hallado muerto en la calle pocos días después.

Desde el año 2004 hasta ahora, en Chile se han cometido 102 atentados explosivos, la mayor parte con bombas artesanales de baja potencia, cuya autoría se han adjudicado a veces grupos anarquistas u organizaciones que dicen apoyar a la causa mapuche.

Artículo original

miércoles, noviembre 04, 2009

Chile se consolida como plataforma comercial en América del Sur

Los últimos acontecimientos dan muestras de que Chile afianza sus relaciones con la Unión Europea (UE) a través de la profundización progresiva del Acuerdo de Asociación y se constituye como puente comercial para Colombia.

Profundización de relaciones con la UE

El 15 de octubre pasado se reunió en Bruselas, Bélgica, el VII Comité de Asociación establecido por el Acuerdo de Asociación entre Chile y la UE, firmado en noviembre de 2002. En dicho encuentro ambas partes lanzaron un mecanismo denominado Asociación para el Desarrollo y la Innovación (ADI) en virtud del cual se planea impulsar esquemas de cooperación en materias de innovación, mejora de competitividad, educación, energía y cambio climático. Bajo dicha modalidad se posibilitaría también la ejecución de proyectos en otros países de Latinoamérica dentro de un marco de cooperación conjunta por parte de Chile y la UE.

En el ámbito comercial, Chile y la UE sostuvieron discusiones exploratorias con el objetivo de lograr una mayor liberalización del comercio de productos agrícolas, procesados agrícolas y de pesca, logrando un mejor entendimiento, aunque ningún resultado concreto aún.

Igualmente se mostraron satisfechos sobre lo que pareciera ser la solución al ya antiguo “conflicto del pez espada”. Este se habría resuelto en octubre pasado con la definición de las condiciones bajo las cuales los barcos de la UE podrán descargar sus capturas de dicho pez en puertos chilenos, lo cual estaba prohibido por normativa unilateral chilena de protección de las poblaciones de estos peces.

En recientes declaraciones, la eurodiputada María Muñiz de Urquiza manifestó que “Chile está a la cabeza de la excelencia de las relaciones bilaterales de la Unión Europea”.

Chile como puente comercial para Colombia

Con ocasión de la pronta entrada en vigencia del acuerdo comercial suscrito entre Chile y Colombia, las organizaciones Prochile y Proexport han estado propiciando el desarrollo de una estrategia denominada Encadenamientos Productivos. Gracias a ésta, Chile importaría bajo régimen preferencial materias primas y bienes intermedios colombianos para la fabricación de productos de valor agregado y su posterior exportación a alguno de los 56 países con los que Chile tiene acuerdos comerciales vigentes, pero con énfasis en los países asiáticos como China, Corea del Sur y Japón.

Unas 134 subpartidas colombianas se podrían ver beneficiadas bajo este esquema y los exportadores colombianos ya han manifestado su interés especialmente en los rubros del sector de prendas de vestir (11 empresas), agroindustria (9 empresas), manufacturas e insumos (7 empresas) y servicios (2 empresas).

Asimismo, Colombia ha recibido el apoyo verbal de Chile para facilitar su ingreso al Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico.

Reportaje ICTSD y CINPE; fuentes consultadas:

Chile muestra a Colombia la ruta a Asia para sacar provecho a TLC entre ambos (2009, 22 de octubre). Portafolio. Consultado el 27 de octubre en este enlace.

Delegación de la Comisión Europea en Chile (2009, 15 de octubre). Comunicado Conjunto del VII Comité de Asociación Unión Europea - Chile. Consultado el 27 de octubre en este enlace.

Exportadores aprovechan el mercado Chileno (2009, 14 de octubre). Proexport. Consultado el 27 de octubre en este enlace.

Parlamentarios de la UE destacan la posición de Chile tras la crisis económica (2009, 27 de octubre). EFE. Consultado el 27 de octubre en este enlace.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Mayor banco de Perú coloca bonos por US$107 millones en el mercado chileno

Colaboración de Astor

El Banco de Crédito del Perú se convierte así en la segunda entidad de Latinoamérica que realiza este tipo de operación en el país.

SANTIAGO.- El Banco de Crédito del Perú (BCP) colocó el martes bonos por el equivalente a US$107 millones en el mercado chileno con un rendimiento del 3,97%.

La entidad informó que usará los fondos obtenidos para inversión y usos propios del negocio bancario en Perú.

Con esta operación, BCP se convierte en la primera firma peruana en ofrecer deuda en el mercado chileno y la segunda de Latinoamérica que realiza este tipo de operación en el país, después de la mexicana América Móvil.

"Esto marca un hito para BCP en cuanto al acceso a un nuevo mercado de capitales, capaz de entregar condiciones competitivas para el financiamiento de nuestro banco", dijo Alvaro Correa, gerente de finanzas del BCP, en un comunicado.

BCP, el mayor banco de Perú, colocó a través de las corredurías Larraín Vial y BCI bonos por 2,7 millones de unidades de fomento (UF), a 5 años plazo.

Los bonos fueron colocados a la misma Tasa Interna de Retorno (TIR) que la entidad había ofrecido antes de concretar la operación, lo que significó un spread de 140 puntos sobre el BCU 5 (papeles Banco Central chileno).

"Participaron de esta colocación fondos de pensiones, fondos mutuos, administradoras de carteras, corredoras de bolsa, entidades bancarias, entre otros, los cuales generaron una amplia y diversificada base de tenedores de bonos", dijo BCP.

Los bonos del banco peruano -controlado por el holding financiero Credicorp tienen una calificación de "AA-" de Fitch Ratings y "A" de Feller-Rate.

En el tercer trimestre, el BCP anotó una baja interanual del 49% en sus ganancias afectado principalmente por un incremento en las provisiones de impuestos.

Su utilidad fue de unos 48,3 millones de dólares en el tercer trimestre de este año.

El BCP es el banco con mayor participación en el mercado peruano de colocaciones de créditos con un 33,8% y también en el de depósitos, con un 38,4 por ciento, según datos difundidos por la propia entidad.

En el sistema bancario peruano participan además el Banco Continental, controlado por el grupo español BBVA y la filial del canadiense Scotiabank.

Artículo original

viernes, octubre 30, 2009

De Gregorio: Banco Central de Chile "tiene una política monetaria como nunca antes había conseguido"

"Nuestro país tiene una política monetaria como nunca antes había conseguido". Con estas palabras el presidente del Banco Central, José de Gregorio, cerró el almuerzo celebrado por Icare que conmemoró los 20 años de la autonomía del instituto emisor.

En ese contexto, el titular del organismo hizo una positiva evaluación de lo que ha sido el funcionamiento del Central en las últimas dos décadas, celebrando especialmente el rol que ha tenido en el control de la inflación.

"La amplitud del ciclo económico se ha atenuado y con ello las fluctuaciones del empleo, y se ha conseguido una inflación baja", dijo en su discurso ante una serie de empresarios, políticos, académicos y economistas en el club Unión El Golf.

Pese a resaltar los logros de la entidad, De Gregorio también dio crédito al buen manejo económico de los gobiernos de la Concertación. "También hemos contado con una política fiscal responsable".

La mayor innovación en los últimos 20 años

Por su parte, Andrés Bianchi, el primer presidente del Banco Central de la era autónoma, aseguró que ese cambio implementado en 1989, "es la innovación más valiosa de la institucionalizad económica de las últimas dos décadas".

En el discurso inaugural del evento, el economista recordó que la autonomía "tuvo un nacimiento difícil" debido a su génesis en el gobierno militar, por lo que carecía de legitimidad en la opinión política de la mayoría del país.

De igual modo que De Gregorio, Bianchi dijo que uno de los logros más importantes del Banco en estos veinte años ha sido el éxito en el control de la inflación. "Es evidente que un Banco Central independiente marcó un antes y un después", dijo.

Sin embargo, el ex embajador también destacó el "factor de naturaleza política" que influyó en el éxito del organismo y que tiene relación con "la composición equilibrada y pluralista del consejo".

Un privilegio

Roberto Zahler fue el único de los ex presidentes del emisor que no asistió al encuentro (por estar fuera del país). No obstante, en un video recordó y calificó como "un privilegio" integrar el primer consejo del Banco Central autónomo. "La experiencia ha demostrado que ha sido muy beneficiosa para Chile", dijo Zaheler.

Como Bianchi, comentó que el origen de ese nuevo periodo en el organismo se dio en un periodo "particularmente importante" y "bastante complejo" de la historia.

Como su antecesor, destacó la eficacia que tuvo para controlar la inflación que en algún momento bordeó el 25% en el país.

Un gran país

El discurso más emotivo estuvo a cargo de Carlos Massad. El antecesor de Vittorio Corbo dijo que "vivimos en un gran país" que había que cuidar manteniendo las políticas exitosas ya sea en el Banco Central como en el gobierno.

"En nuestro país, históricamente, hemos sido capaces de crear soluciones nuevas para los problemas nuevos y hemos sido capaces de crear las instituciones capaces de manejar esos problemas", comentó.

En ese contexto, matizó la importancia de la rigidez que implica la autonomía, señalando que la política del organismo tiene que considerar las políticas del gobierno. "El Banco Central tiene que actuar en un contexto, no actúa solo, porque actuando solo son enormes riesgos", dijo.

Rol clave en la crisis

Luego de Massad fue el turno de Vittorio Corbo. El economista de la Universidad Católica destacó el rol que ha jugado el Banco Central para enfrentar los periodos de crisis.

En esa línea, aseguró que la crisis asiática "fue un juego de niños" en comparación a la actual y de la cual el mundo recién está saliendo. Por ello, recomendó "sacar las lecciones adecuadas" de este último periodo.

El economista del MIT destacó el alto nivel de quienes integran el emisor. "El Banco Central es profesional, se contrata a la mejor gente, técnicos y profesionales".

El antecesor de De Gregorio destacó también la importancia que tiene el hecho de que sea el Consejo el que tome las decisiones de política monetaria, recordando como anécdota que no pocas veces "entré con una idea y salí con otra".

Artículo original

miércoles, octubre 07, 2009

La filial chilena del Santander, la institución bancaria que mejor sorteó la crisis en Iberoamérica

Cuatro bancos de Brasil, tres de Chile, dos peruanos y un ecuatoriano, integran la lista de las 10 entidades bancarias que mejor sortearon la crisis económica.

A un año de ocurridos los episodios más oscuros de la crisis financiera internacional, algunos bancos latinoamericanos pueden estar tranquilos porque las lecciones aprendidas de experiencias pasadas sirvieron para sobrevivir a la caída de los mercados, de la confianza de los consumidores y de la actividad económica mundial.

Como informa el diario chileno El Merucrio, el análisis se basa en la ponderación de la evolución de cinco dimensiones: calidad de cartera, rentabilidad, liquidez, capitalización y eficiencia. En el período de análisis, Banco Santander Chile nuevamente aparece en la parte alta del ranking, mientras que el Banco de Chile y Scotiabank ocupan el quinto y séptimo puesto, respectivamente. En los "top ten" también aparecen cuatro bancos brasileros, dos peruanos y un ecuatoriano. "

Los bancos y las leyes en Latinoamérica son muy conservadores, no corrieron los riesgos subprime y la crisis no les pegó de manera muy directa", indica el director editorial de AméricaEconomía, Felipe Aldunate.

Debido a la enorme competencia, los altos indicadores de capital y liquidez, los bancos brasileros fueron los que mejoraron relativamente más respecto del ranking de 2008.

En el caso de Itaú, la fusión con Unibanco perjudicó su rentabilidad (lo que, según Aldunate, es común después de un proceso de integración), pero incrementó su tamaño y base de capital, consolidándose en el segundo lugar.

En el primer puesto -por quinto año consecutivo- está Banco Santander Chile, "pues muestra un excelente desempeño en todos los indicadores, especialmente en eficiencia operativa. No obstante, la distancia que lo separa de los lugares que le siguen se ha acortado", sentencia Aldunate.

Un salto importante lo dio el banco peruano Continental BBVA, institución que mantuvo su calidad de activos, a la vez que aumentó su rentabilidad en cuatro puntos porcentuales. Además, subió su indicador de liquidez, lo que lo hizo subir en el ranking del undécimo al cuarto puesto.

Artículo original

domingo, octubre 04, 2009

Banco de Comercio de Perú: ¿interés chileno?

En una etapa más definitoria estaría entrando la búsqueda de un socio estratégico por parte del peruano Banco de Comercio (BC), cuya propiedad es controlada por la Caja de Pensiones Militar Policial (CMP). El mismo presidente de la entidad financiera, Wilfredo Latosse, expresó a la revista Semana Económica que hay interés de grupos brasileños, colombianos, ecuatorianos y también chilenos.

“En el último trimestre tendremos definido quién será el socio estratégico y en el primer trimestre de 2010 se hará el due diligence”, fueron algunas de sus palabras.

Un negocio del cual en Chile se sabe. De hecho, entre los encargados de la pesquisa del nuevo accionista -que sería el mayoritario, cediendo espacio la CMP- está el peruano Summa y el chileno IM Trust.

Escepticismo sobre los interesados

En Perú, no obstante, se advierte cierto escepticismo sobre la operación. ¿La razón? No queda claro si realmente puede haber alguna institución interesada en el modelo de negocio del Banco de Comercio, el cual está enfocado en el segmento de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú.

Se estima que la entidad tiene un 35% de participación de mercado en el segmento de las FF.AA. y la PNP, la que sería la fuente de casi todas las utilidades del banco.

Más allá de las cifras, por lo demás, los “ruidos” en las relaciones bilaterales, ya sea con Chile y Ecuador, bien podrían convertirse en una cortapisa para el negocio. Esto no tiene evidencia empírica -de hecho, en el sector empresarial siempre se apuran en hacer la separación de aguas-, pero mal que mal en este caso el ingreso al BC implicaría tener como socios minoritarios a militares y policías peruanos.

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

¡Insólito! Cierran una cuenta de Gmail que recibió por error datos confidenciales

Un banco estadounidense logró que Google desactive la cuenta por mandato judicial. La entidad envió por equivocación un e-mail con detalles de 1.300 de sus clientes.

Insólito. El banco estadounidense Rocky Mountain logró que Google se vea obligada a cerrar la cuenta de un usuario de Gmail que recibió por error un correo con datos confidenciales de los clientes de la entidad bancaria.

El problema ocurrió en agosto último, cuando un trabajador de la mentada entidad bancaria envió por equivocación un e-mail con detalles de 1.300 de sus clientes a una cuenta de correo, informa Telegraph.

El correo electrónico contenía información de nombres y direcciones de los clientes. Por ello, el banco envió un nuevo correo a la misma cuenta, en la que se exigía la eliminación del mensaje original. Sin embargo, no obtuvo respuesta.

Ante esta situación, el banco Rocky Mountain solicitó a Google que revele la identidad del usuario que recibió el correo electrónico. La empresa respondió que por política de privacidad no puede dar los datos del usuario a no ser que haya de por medio una orden judicial. El gigante informático recibió el requerimiento del juzgado la semana pasada.

"Es indignante que el banco solicite esto, y es inaudito que el tribunal se lo haya concedido" dijo John Morris, del Centro para la Democracia y la Tecnología, al portal MediaPost. "¿Qué derecho tiene el banco de suspender la cuenta de correo electrónico de una persona completamente inocente?", agregó.

Por su lado, Eric Goldman, director del Instituto de Leyes de Alta Tecnología de la Universidad Santa Clara, opina que la orden del juzgado puede tener significantes consecuencias. "Perder una cuenta de correo es algo serio. Es desconcertante pensar que un juez puede ordenar el cierre de una cuenta de correo", apuntó.

De momento, Google ha accedido a desactivar la cuenta, pero ha solicitado permiso a los tribunales para restaurar posteriormente el acceso del usuario.

Artículo original

domingo, septiembre 27, 2009

Siete países sudamericanos firman creación del Banco del Sur

Bachelet dijo que espera que Chile se pueda adherir "pronto" al nuevo ente supranacional.

Los presidentes sudamericanos firmaron el sábado el convenio definitivo para la creación del Banco del Sur, que arrancará con un capital de 20.000 millones de dólares, tras participar en la cumbre América del Sur-Africa que se celebra en Venezuela.

La entidad, cuyo objetivo es financiar proyectos de desarrollo en la región, fue fundada en el 2007 con la participación de Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela, aunque no había comenzado a funcionar por discrepancias en torno a su configuración.

"Aquí está el convenio definitivo y vamos a firmarlo esta noche (del sábado). Lula, ahora hay que poner la plata", dijo el Presidente y anfitrión Hugo Chávez a su par brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, arrancando las risas en la plenaria de presidentes y jefes de Estado de ambas regiones, reunidos en la isla caribeña de Margarita.

La Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, estuvo presente en la firma del acuerdo y dijo que espera que su país se pueda adherir "pronto" al nuevo ente supranacional, cuyo capital propuesto en marzo era de unos 10.000 millones de dólares.

El Banco del Sur es una iniciativa de Chávez para "independizar" a la región de los organismos multilaterales de crédito, como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Interamericano de Desarrollo, a los que fustiga por considerarlos brazos del capitalismo mundial.

El mandatario socialista ha abanderado numerosos proyectos de integración regional, algunos de los cuáles fracasaron, como el faraónico Gasoducto del Sur, con el que quería conectar las reservas de gas de Venezuela con todo el subcontinente americano.

La idea original de Chávez era que todos los países trasladaran sus reservas internacionales depositadas "en los bancos del norte" a esta nueva entidad regional, pero sólo partirá con el objetivo de impulsar el desarrollo de la región en medio de la crisis global, que ha dificultado el acceso al crédito.

Artículo original

viernes, septiembre 25, 2009

Chile da crédito al FMI hasta por $2.158 millones de dólares

Chile cuadruplicó la línea de crédito que abrió a favor del Fondo Monetario Internacional (FMI), para proveer potencialmente al organismo de fondos para atacar los problemas de estabilidad del sistema económico global.

La medida, comunicada por el Banco Central, aumentó a 1.360 millones los Derechos Especiales de Giro (DEG) a favor del FMI, unos 2.158 millones de dólares.

La decisión, según el instituto emisor, busca que Chile apoye la estabilización económica global, aprovechando la sólida posición financiera de esta economía sudamericana.

De hecho, Chile será así el único país latinoamericano que otorgará crédito al FMI en el marco del programa de Derechos Especiales de Giro (DEG).

En comparación, la mayoría de los países latinoamericanos enfrenta problemas financieros ante la crisis, aunque menores a los registrados en recesión anteriores, como la de la deuda en 1980.

En cifras, América Latina perderá ingresos por 300.000 millones de dólares en exportaciones, capitalizaciones y remesas en la actual crisis, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal.

El menor flujo de divisas arrastrará a 3,4 millones de personas a engrosar las filas del desempleo este año, lo que ya obligó a los gobiernos a inyectar 60.000 millones de dólares en planes fiscales, en especial en Argentina, Brasil, Chile y Panamá.

Artículo original

martes, septiembre 22, 2009

JP Morgan espera alto crecimiento para Chile en 2010 y se alínea con el Banco Central

Principal banco de inversión de Wall Street espera una recuperación en V y estima un crecimiento de 5% el próximo año.

JP Morgan, principal banco de inversión de Wall Street, se alineó con las proyecciones realizadas la semana pasada por el Central, que apuntan a que la economía chilena anotará un fuerte crecimiento de entre 4,5% y 5,5% en 2010, dejando atrás un 2009 marcado por la crisis internacional.

Es así como la entidad prevé una recuperación en V y ve el camino despejado a una recuperación, al prever un aumento de 5% el próximo año. “Pueden haber sorpresas, pero por el lado de quienes tienen una visión menos optimista, que no es mi caso”, sentencia el director ejecutivo de JP Morgan, Vladimir Werning.

De acuerdo a la última Encuesta de Expectativas Económicas de septiembre, los 27 expertos locales que consulta el instituto emisor, estimó que un repunte menos auspicioso de 3,6% para el período de estudio.

Es así como un informe sobre Chile publicado a mediados de septiembre por JP Morgan, confirma las mejores perspectivas que se contrastan con los pronósticos del mercado chileno y , además, coincide con la estimación del instituto emisor en cuanto a que la tasa de interés podría comenzar a subir en el segundo trimestre del próximo año.

DILEMA PARA EL CENTRAL

Asimismo, el banco de inversión en Estados Unidos dice que Chile volverá a su meta de inflación en torno al 3% anual, al finalizar el próximo año y no en 2011, como proyectó la autoridad monetaria en su último informe.

En tanto, JP Morgan descarta que la baja del IPC se explique principalmente por el entorno recesivo interno, sino más bien a la reducción en los costos de la energía y de alimentos importados. Sin embargo, alertó sobre la “persistente” expectativa a la baja de inflación por parte de los agentes económicos.

A juicio de la entidad, esto “puede estar provocando un dilema para el Banco Central”.

“La persistente desviación de la meta puede generar un debate acerca de la credibilidad monetaria”, dijo.

Artículo original

martes, agosto 11, 2009

Banco en EEUU permitirá depositar cheques a través del iPhone

La entidad financiera se especializa en prestar servicios a personal militar.

La tecnología y las finanzas han dado un paso más en la dirección del otro: El banco estadounidense USAA le permitirá a sus clientes depositar cheques a través del iPhone.

La entidad financiera, especializada en dar servicios a personal militar, planea actualizar su aplicación en el iPhone esta semana para introducir el nuevo servicio de depósito bancario del cheque a través del teléfono.

El proceso es de lo más simple para el vice presidente ejecutivo de USAA, Wayne Peacock: "El cliente fotografía ambas caras del cheque con la cámara que lleva incorporada el móvil y lo envía al banco. Una vez allí entraría en nuestro sistema de depósito como cualquier otro cheque".

El proceso es muy sencillo y su funcionamiento puede verse en una demostración pública que se subió a YouTube, sostiene el diario El Mundo en su edición electrónica.

De momento, y para evitar fraudes, el servicio sólo estará disponible para aquellos clientes que tengan contratado algún tipo de seguro a través del banco y sean elegibles para crédito, porcentaje que según Peacock cumple el 60% de los clientes actuales del banco.

En tanto el New York Times, agrega que quienes dispongan del servicio no tendrán que enviar el cheque al banco después de haber remitido la fotografía, ya que el depósito será manejado por completo de manera electrónica."La diferencia de valor que vemos en esto es básicamente el ahorro de tiempo" dijo Peacock.

USAA espera poder ofrecer el servicio a través de otros dispositivos móviles durante este año. "A partir de ahora, el móvil será una herramienta importantísima para hacer transacciones; jugará un papel interesante en cómo la gente interactuará con sus bancos" dijo Peacock.

Artículo original

jueves, julio 30, 2009

Patricio Aylwin: Piñera no fue condenado por algún hecho delictuoso

El ex Presidente Aylwin se desmarcó de la postura de otros dirigentes de la Concertación y criticó el "tono penoso" que ha adquirido la campaña electoral", señalando que "no es bueno para el país".

El ex Presidente Patricio Aylwin se desmarcó este martes de la posición expresada por dirigentes de la Concertación que han exigido explicaciones al candidato de la Coalición Por el Cambio, Sebastián Piñera, por supuestamente haber eludido su responsabilidad judicial en el caso del Banco de Talca.

El caso "lo vio la Justicia y, en definitiva, él (Piñera) fue absuelto. Esa es una cosa clara, él no fue condenado por algún hecho delictuoso", afirmó Aylwin al ser consultado por la polémica generada tras los dichos de que la ex ministra de Justicia de la dictadura, Mónica Madariaga, quien aseguró haber hecho gestiones para que el entonces ejecutivo de la entidad bancaria fuera excarcelado.

Aylwin hizo estas declaraciones luego de asistir al 52º aniversario de la Democracia Cristiana, cita a la que asistieron también los ex presidentes Eduardo Frei y Ricardo Lagos, además de la Presidenta Michelle Bachelet.

Dentro de ese contexto, el ex Presidente Aylwin criticó el "tono penoso" que ha adquirido la campaña electoral", señalando que "no es bueno para el país".

Radio Cooperativa intentó contactarse durante esta jornada con la esposa del candidato empresario, Cecilia Morel, para que pudiera dar a conocer su posición sobre este tema, pero la asistente social se excusó aduciendo descanso por un contagio de influenza humana.

Artículo original

- Relacionado: No me gusta la campaña de Frei... nos daña a todos - Karen Doggenweiler califíca ataques contra su persona como "Campaña del Terror" del Comando Frei - El mundo al revés... 20 años después


viernes, julio 10, 2009

Mínimo histórico para la tasa de interés en Chile

El Banco Central de Chile decidió recortó su tasa de interés de referencia en un cuarto de punto su tasa de interés de referencia y la ubicó en un nivel mínimo histórico.

Dicha tasa de interés se encuentra actualmente en 0,5%, su nivel más bajo en su historia. Vale recordar que la tasa de interés de referencia del Banco Central de Chile ya acumula recortes por 775 puntos básicos.

El Banco Central de Chile ha manifestado, junto con su decisión, su preocupación sobre la dinámica del crédito en el sistema financiero. Es por este motivo que decidió una serie de medidas para facilitar la liquidez de las entidades bancarias de modo tal de estimular la generación de crédito para la economía.

Si bien el Banco Central de Chile reconoce que la economía global se ha comenzado a estabilizar, observa que en el ámbito local continúa la situación de deterioro.

Artículo original

domingo, julio 05, 2009

Banco Central estrenará nuevos formatos de billetes en el segundo semestre de este año

De los cinco formatos en circulación -entre $1.000 y $20.000-, tres serán de polímero y dos de papel. Tanto las valorizaciones como sus personajes representativos se mantendrán. La innovación vendrá en su porte: serán de distinto tipo, en línea con lo que ocurre hoy en la zona euro.

Tal como sucede actualmente en la zona euro, donde cada monto de billete tiene un tamaño diferente (hay siete en total), el Banco Central chileno se preparar para estrenar a partir de este semestre un completo cambio de los papeles chilenos.

El instituto emisor que lidera José De Gregorio presentará en los próximos meses los nuevos diseños de billetes que comenzarán a circular en el país de manera secuencial durante un período de dos años.

La principal característica de estos billetes es que, pese a que mantendrán las denominaciones actuales ($1.000, $2.000, $5.000, $10.000 y $20.000) y sus respectivos personajes, tendrán distintos tamaños para facilitar su reconocimiento, similar al sistema que actualmente tienen varios países europeos.

Al igual que las nuevas monedas de $20 y $200 -que comenzarán su circulación en los próximos meses-, este cambio forma parte de la conmemoración del Bicentenario del país.

Éste es el primer cambio que se hará al sistema de billetes de Chile desde septiembre de 2004, cuando se lanzó el billete de $2.000 de polímero. Antes de eso, en 1998, había sido presentado el de $20.000.

Los materiales

Se reemplazarán los cinco billetes actualmente en circulación, para empezar a circular tres denominaciones en sustrato de polímero (como el actual billete de $2.000) y las dos restantes en papel.

En la fabricación de estos billetes estarían participando -según se puede desprender de los contratos informados en la página web del Banco Central- entidades nacionales como la Casa de Moneda, e internacionales, tales como el Reserve Bank of Australia, la compañía alemana Giesecke & Devrient, y la compañía sueca Crane AB.

Actualmente en nuestro país hay 515 millones de billetes en circulación, siendo el predominante el de $10.000, con 206 millones.

En el caso de las monedas, la última modificación se hizo en diciembre de 2001. En ese entonces ingresó la "nueva" moneda de $100.

Las monedas, a diferencia de los billetes, necesitan de una ley para poder salir a circulación, según lo señala la Constitución Política de la República. El caso de los billetes es bastante más simple, porque no se requiere ley.

Artículo original

viernes, julio 03, 2009

Banco Mundial: América Latina necesitará crédito por 600.000 millones de dólares en 2010

Los gobiernos y las corporaciones privadas de América Latina deberán pedir créditos por 600 mil millones de dólares en 2010, reveló hoy el Banco Mundial (BM).

"(Sólo) los gobiernos de América Latina necesitarán pedir prestados entre 350 y 400 mil millones de dólares", agregó la institución, durante la cumbre de ministros de Hacienda de la región, realizada en Viña del Mar, Chile.

En paralelo, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, precisó que "hay un déficit de (financiamiento) por 180 mil millones de dólares".

"La oferta internacional de fondos estará limitada, aún para deudores con grado de inversión", agregó por su parte el BM en su documento.

El organismo valoró además la expansión fiscal regional, detallando que los gobiernos anunciaron que financiarán obras públicas por 25 mil millones en 2009, para encarar la crisis.

"Implementar mil millones de dólares en gasto de infraestructura en América Latina requiere emplear a 40 mil trabajadores", sostuvo el BM.

Las economías de América Latina y el Caribe se contraerán hasta 2.5 por ciento en 2009, pronosticó además hoy el Banco Mundial (BM).

Aproximadamente 8 millones de latinoamericanos serán empujados a la pobreza, producto de esta menor actividad, que elevará hasta 20 millones de personas el desempleo urbano, agregó el organismo.

Artículo original

Presidente Banco Mundial: Chile debería recuperarse rápidamente de la crisis

Pese a que hay señales de mejoría, la economía mundial aún enfrenta importantes incertidumbres, afirmó el directivo.

La política económica de Chile permitirá al país recuperarse más rápido en esta crisis y "estar en una posición de ver las oportunidades del crecimiento mundial" cuando éste ocurra, afirmó el presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick.

El directivo destacó el manejo de la economía nacional y los pasos "adicionales para una protección social" que se han tomado, aunque el país aún enfrenta desafíos como el aumento del desempleo. "Chile tiene una economía abierta, por lo que la crisis mundial lo afecta", afirmó.

Tras reunirse con la Presidenta Michelle Bachelet y el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, Zoellick afirmó que conversaron sobre los pasos que Chile puede dar ahora para salir de la crisis, entre ellos avanzar hacia una industria con mayor valor añadido y lograr una educación de calidad.

Zoellick, que participará hoy de la segunda Cumbre de Ministros de Hacienda de América Latina y el Caribe que se realiza en Viña del Mar, afirmó que el mundo aún está "en medio de una crisis muy difícil", y que pese a que hay señales de recuperación, "enfrenta importantes incertidumbres" y que una mejoría "no va a ser tan rápida como quisiéramos". El desempleo sigue aumentando, lo que ha comenzado a provocar medidas proteccionistas, nocivas para la economía.

En relación a Latinoamérica, el presidente del BM subrayó que "un número de países, incluyendo a los más grandes como Brasil, México, Colombia, Perú y Chile, llegaron a la crisis muy bien posicionados". Esto, gracias al manejo cuidadoso de los presupuestos y deudas, además de políticas cambiarias flexibles y, en algunos casos, la acumulación de reservas que ha permitido hacer políticas contracíclicas. Sin embargo, existen importantes desafíos. "Las necesidades financieras de los países en desarrollo en esta crisis siguen siendo muy grandes", afirmó, y agregó que esto no se circunscribe a los gobiernos y que el desafío más grande lo enfrenta el sector privado.

El miércoles, el BM anunció US$ 59 mil millones en préstamos e inversiones en todo el mundo, 54% más que el año pasado. Latinoamérica es la región que más ayuda recibirá, con US$ 17 mil millones.

En tanto, el director del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, no pudo asistir al encuentro en Viña, por problemas con su vuelo.

Velasco y la crisis: "Chile sufre un resfrío y no una pulmonía"

Destacando las condiciones que permiten a Chile enfrentar de mejor forma que otros países la crisis financiera internacional, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, explicó el impacto de la contingencia mundial en el país.

Para Velasco -quien participó ayer de la Conferencia de las Américas, organizada por el Council of the Americas-, el país tiene una fortaleza fiscal e institucional que le permite mirar con optimismo los próximos meses, pero que también le dará un impulso mayor que sus competidores una vez que la crisis cese y comience la reactivación a nivel mundial.

El ministro de Hacienda destacó, además, que la política fiscal contracíclica que ha adoptado el país -lo que sólo pudo implementarse tras ordenar sus cuentas internacionales- genera condiciones que permiten a Chile introducir un mayor gasto fiscal y contener el impacto de la crisis.

Velasco no eludió el hecho de que en la economía local se están sintiendo los efectos de la crisis, pero que Chile no vive un temporal como sí en otros países. "Chile sufre hoy de un resfrío, no de una pulmonía", expresó.

Artículo original

miércoles, julio 01, 2009

Banco Mundial: Uso de banda ancha impulsaría desarrollo económico

MEXICO, D.F., junio 30.- Los países en desarrollo pueden tener un mayor impulso económico si hacen de la banda ancha parte de su estrategia nacional y si ofrecen el servicio a mejores precios, sin embargo, están desaprovechando esta oportunidad, de acuerdo con un estudio del Banco Mundial.

Destacó que cada incremento de 10 puntos porcentuales en la penetración de los servicios de banda ancha corresponde un incremento del crecimiento económico de 1.3 puntos porcentuales.

“Siendo el potencial de contribución al crecimiento económico de las redes de banda ancha tan fuerte, éstas no solamente deberían estar ampliamente disponibles, a precios asequibles, pero también deberían ser parte integral de las estrategias nacionales de desarrollo”, sostuvo.

En el estudio “Ampliando el alcance y aumentando el impacto”, que forma parte de la publicación regular Información y Comunicación para el Desarrollo, el organismo internacional señaló que en la actualidad, sin embargo, poca gente en las economías en desarrollo tiene acceso a las redes de banda ancha, y es en estos países en donde el impacto de esta tecnología es más fuerte.

En 2007, un promedio de menos del 5% de la población de las economías con bajos ingresos estaba conectado a redes de banda ancha, principalmente en los centros urbanos. “Resulta claro que los países en desarrollo están desaprovechando una gran oportunidad”, destacó.

El documento indicó que el acceso a la banda ancha apoya el crecimiento de las empresas reduciendo los costos y aumentando la productividad.

En este estudio el Banco Mundial (BM) citó un estudio realizado entre los encargados de tomar decisiones en materia de negocios y tecnologías entre mil 200 empresas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y México, en el que se demostró que el despliegue de la banda ancha está relacionado con mejoras considerables en la organización comercial, entre otras.

“Un estudio sobre 27 países desarrollados y 66 países en desarrollo, han concluido que un aumento de 1 por ciento del número de usuarios de Internet corresponde a un aumento de las exportaciones del 4.3 por ciento”, indicó.

Respecto a las telecomunicaciones móviles, el estudio destacó el impacto que han tenido en las zonas rurales, que representan la mitad de la población mundial y el 75 por ciento de las poblaciones pobres en el mundo.

“Los próximos mil millones de abonados móviles consistirán principalmente en poblaciones rurales pobres. Los operadores móviles ya están eligiendo enfoques innovadores para alcanzar a los clientes rurales”, indicó.

El Banco Mundial enfatizó en la oportunidad que tienen los países en desarrollo para aprovechar las tecnologías móviles, pues será en estas economía en donde el impacto de la convergencia inalámbrica será mas fuerte, debido a que hay mayor acceso a un teléfono móvil que a una computadora o a un servicio de televisión.

Artículo original

jueves, junio 04, 2009

Confianza se estaría recuperando: Banco Central Chile

El escenario de catástrofe global en lo económico y financiero se ha disipado y la confianza estaría recuperándose, dijo el miércoles el presidente del Banco Central de Chile, José De Gregorio.

En una charla en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, De Gregorio dijo también que en Chile la efectividad de los inéditos impulsos fiscales y monetarios ante la crisis "debiera ser elevada, pues estos esfuerzos son sostenibles y creíbles".

Para enfrentar la crisis, el Gobierno chileno lanzó un plan de estímulo fiscal por 4.000 millones de dólares a inicios de año, al que se han sumado medidas adicionales, mientras el autónomo Banco Central decretó recortes en la tasa de interés clave hasta llevarla a su mínimo histórico.

"Una evidencia que indicaría que la 'caída libre' en el mundo se detuvo, es la evolución de las proyecciones de crecimiento para el año", dijo De Gregorio.

"Tras un fuerte deterioro posterior a septiembre del 2008, la corrección a la baja del nivel esperado de crecimiento para este año ha disminuido su magnitud de modo importante, en la mayoría de las zonas económicas", añadió.

El presidente del Banco Central de Chile dijo que se podrían esperar precios más altos en las materias primas.

Pero también estimó que no se puede anticipar que la economía mundial vuelva a tener tasas de crecimiento como las que registró previo a la crisis.

"Estos son procesos normales dentro del ciclo económico, pero la magnitud de los desbalances que se produjeron en los países que hoy tienen crisis financieras hace prever que su recuperación será más lenta", afirmó.

Artículo original

miércoles, marzo 25, 2009

Banco Central de Chile valora línea FMI, pero dice país no la necesita

El presidente del Banco Central de Chile, José De Gregorio, valoró el miércoles una nueva línea de crédito anunciada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque aseguró que el país no necesitará recurrir a ese financiamiento.

El FMI reestructuró el martes la forma en que presta a sus países miembros, a la luz del deterioro de la crisis financiera, y creó una nueva línea flexible de crédito para las economías emergentes bien administradas.

"Toda iniciativa multilateral que ayude a las economías emergentes en problemas de financiamiento es buena para la salud financiera global, y esto ciertamente constituye un avance", dijo De Gregorio en una declaración difundida por el Banco Central.

"Con todo, los detalles prácticos serán centrales en su efectividad y eso tendrán que evaluarlo los países interesados. Felizmente gracias a nuestros niveles de solvencia, rating soberano y liquidez internacional, Chile no necesita de dicho financiamiento extraordinario", agregó.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.