Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta expectativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta expectativa. Mostrar todas las entradas

jueves, noviembre 05, 2009

Economistas discrepan sobre la fuerza del repunte de la inversión en 2010

Incertidumbre marcará el escenario sobre la velocidad de recuperación de la inversión en 2010, pese a los datos entregados el martes por la Corporación de Bienes de Capital en orden a que continúan reactivándose proyectos en pausa debido a la crisis.

De hecho, en el mercado se observa una amplia dispersión sobre el comportamiento esperado para la citada variable y las expectativas de expansión van desde un piso de 3% hasta un techo de 14%, superior incluso a las proyecciones entregadas por el propio Banco Central (7,4%).

Sobre lo que sí hay consenso es en que los dos sectores que liderarán la formación bruta de capital fijo y que, incluso, ya lo han dejado de manifiesto en los últimos meses, serán minería y el rubro energético; mientras que otros han mostrado -y seguirán exhibiendo a juicio de los analistas- importantes rezagos, como la industria y la construcción.

Además, todos los economistas consultados advierten que la variable -que el Banco Central estima caerá en 12,9% en 2009- tendrá un retroceso aún más profundo, cercano al -15% anual.

Las expectativas

En el piso de las proyecciones de inversión -con sus dos componentes, construcción y maquinaria y equipos- se ubica Gonzalo Sanhueza de Econsult RS con un crecimiento de 3%. El experto asevera que, como consecuencia de la crisis y el fuerte impulso fiscal, se produjo una importante brecha de capacidad del orden del 5% que “genera desincentivos para invertir”.

De esta forma, para 2010 “los únicos sectores donde hay una recuperación importante de la variable es la minería, por un precio del cobre más alto, y también la generación eléctrica”, en un ambiente de incertidumbre respecto de la velocidad de reactivación de la economía global.

Este diagnóstico es compartido por Patricio Rojas, de Rojas y Asociados, aunque su estimación está en línea con el 7,4% del Banco Central.

“Han mejorado las intenciones, pero aún no se plasman en los hechos”, sostiene Rojas, agregando que a excepción de minería y energía “existe una cuota de incertidumbre en el resto de los sectores porque muchos de estos proyectos van a depender de cómo se va desarrollando el contexto macro general”.

Para esperar un rendimiento mejor, subraya Rojas, cabría esperar “que el sector privado agarre más fuerza y eso, por ahora, no se está viendo”.

Ahora bien, para el economista Rodrigo Aravena, de BanChile
-quien también proyecta el dinamismo de la variable en línea con el instituto emisor- existen varios elementos adicionales que permitirán que la inversión exhiba cifras alentadoras. Entre ellas, destaca la cotización del dólar, que se espera, sea menor a la actual.

“Un tipo de cambio bajo, unido a una mejora de las expectativas, da el escenario propicio para que las importaciones de bienes de capital reviertan gran parte de la caída de este año”, explica.

En el tope de las estimaciones se ubica Pablo Correa, de Santander GBM, con un 14% de crecimiento esperado para la inversión durante el próximo ejercicio.

Esto, debido fundamentalmente a dos factores. El primero, a la reanudación de proyectos mineros y energéticos; y segundo, a la alta asignación de recursos en el Presupuesto de la Nación 2010 para inversión pública, que totaliza
US$ 7.800 millones.

Imacec entre -1,1% y 1%

A las 8.30 horas de hoy el Banco Central dará a conocer el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a septiembre, cerrando así el tercer trimestre.

La expectativa general del mercado es que este resultado sea el último negativo medido en 12 meses, y estaría incidido por el magro resultado de la industria, que se contrajo un 5,2% en el noveno mes de 2009.

Sin embargo, existen proyecciones que todavía apuestan a que el crecimiento pudiera ser cero o levemente positivo, lo que permitiría dejar atrás la recesión. Con todo, donde sí hay consenso es en que la economía seguiría creciendo en forma desestacionalizada por quinto mes consecutivo. Así las cosas, la proyección que manejan los economistas fluctúa entre -1,1% y 1%.

Artículo original

viernes, octubre 16, 2009

Alimentos serán el futuro económico de Chile

Es una de las principales conclusiones del XII Congreso de Estudiantes de Ciencia y Tecnología de los Alimentos que se desarrolla, hasta el viernes en la Universidad de Santiago de Chile.

Chile plantea constituirse como una potencia alimentaria durante los próximos 20 años. Para eso requiere de profesionales expertos en la materia y con capacidad para innovar, investigar y volver más atractivos los productos que desde Chile se exportan.

Con ese énfasis, los estudiantes de Ingeniería en Alimentos organizaron el XII Congreso de Estudiantes de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile, buscando respuestas y enfocándose en saciar dudas, bajo el lema “Perspectivas presentes y futuras de ciencias y tecnologías aplicadas a los alimentos”. Este seminario se centra en tres grandes áreas temáticas: la industria alimentaria, líneas de investigación en Chile y Ciencias e Ingeniería.

Según señala la presidenta del Congreso, la estudiante de Ingeniería en Alimentos de la Usach, Belén Vargas, el encuentro se pensó siempre enfocado, fundamentalmente, para los estudiantes de los primeros años. “Los de cursos inferiores no siempre tienen claridad de la carrera, ya que se parte con ciencias básicas. Con el congreso queremos dar luces sobre la Ingeniería en Alimentos y del futuro del sector alimentario en Chile”, dice.

Agrega que cualquier trabajo en torno a los alimentos es de vital importancia debido al énfasis que se está dando al sector en el país. “La ingeniería en alimentos se está desarrollando fuertemente, aunque en Chile tenemos un retraso en temas tecnológicos. Por eso en el Congreso esperamos mostrar tecnologías de avanzada y que demuestren el auge que vive la disciplina”, explica.

Cluster alimentario

Se entiende por cluster a un conjunto de empresas interconectadas que trabajan en conjunto para obtener un beneficio del trabajo en grupo. En el sector alimentario, particularmente en el cluster alimentario, que se encuentra bajo el alero de CORFO y del Ministerio de Agricultura, se le entiende como un trabajo con toda la cadena de valor que se involucra en el sector: “se considera desde la producción primaria, pasando por el procesamiento hasta llegar a la exportación”, explicó Gloria Bucarey, egresada de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, y que actualmente es profesional de apoyo del Programa Nacional Cluster Alimentario, y que fue la encargada de abrir las sesiones del XII Congreso de Estudiantes de Ciencias y Tecnologías de los Alimentos.

Gloria Bucarey señala que las exportaciones, que serán el pilar para calificar al país como potencia alimentaria en el futuro, se verán beneficiadas cuando los profesionales del sector tengan las más altas competencias. “Todo avance en cantidad, calidad y cualidades de los productos serán directamente proporcionales a un avance en exportaciones”, señala la experta.

Asimismo, considera al sector alimentario como de vital importancia para el PIB de Chile. “El sector alimentario posee sectores que son muy importantes económicamente hablando, como por ejemplo la exportación de fruticultura y el sector vitivinícola. Después de estos los alimentos procesados pasan también a tener un lugar importante en cantidad de recursos para el país”, dice.

De hecho, estos últimos alimentos son la joya de la corona. “Hay gran énfasis en este sector porque puede aportar grandes beneficios para el país. Se ha hecho importante avance en tecnología e innovación para así posicionarnos a nivel mundial como país líder”, menciona Gloria Bucarey.

Artículo original

sábado, octubre 03, 2009

Los bebés que nacen hoy vivirán 100 años

Colaboración de Candy

Más de la mitad de los bebés que nacen hoy en los países ricos del mundo vivirán cien años, afirman investigadores.

Esta cifra, dicen los científicos en la revista The Lancet, significa que el ser humano esta viviendo el doble de años que vivía hace un siglo.

Y no sólo se vive más, sino se viven más años con menos enfermedades discapacitantes.

Los investigadores analizaron datos de más de 30 países desarrollados y encontraron que desde 1950 la probabilidad de sobrevivir después de los 80 años se ha duplicado para ambos sexos.

La clave de esta larga expectativa de vida, creen los expertos, son las conductas más sanas que se están adquiriendo en todas las edades.

"Lo que hicimos fue mirar hacia el futuro" explicó a la BBC el profesor Kaare Christensen, del Centro Danés de Investigación del Envejecimiento, quien dirigió el estudio.

"Y para eso analizamos lo que ha ocurrido en el pasado y cuáles han sido las tendencias hasta ahora. Y descubrimos un patrón extraordinario y constante que muestra que en los últimos 150 años ha habido un aumento muy estable en las perspectivas de vida en los países ricos", dice el científico.

"Y si proyectamos las tendencias actuales hacia el futuro podemos decir que los bebés que nacen hoy vivirán 100 años", agrega.

Cuatro etapas de vida

En 1950, explica el científico, había un 15 o 16% de probabilidades de que una mujer sobreviviera los 80 y 90 años y 12% de que un hombre los sobreviviera.

En 2002, estas cifras aumentaron a 37% para mujeres y 25% para hombres.

El estudio señala que hasta los 1920, las mejoras en la supervivencia de bebés y niños contribuyó a gran parte del aumento en las expectativas de vida.

Desde entonces, este incremento se ha visto acelerado por el progreso en la supervivencia de ancianos, que ha sido particularmente evidente desde los 1970.

"La clave de del aumento de la longevidad ha sido una combinación de factores, como medicinas, educación, etc." dice el profesor Christensen.

"Pero tenemos que ser conscientes de que si queremos seguir con estas tendencias debemos progresar en la supervivencia de los ancianos".

"Es decir, no podemos progresar más en la disminución de muertes entre los jóvenes, así que debemos seguir reduciendo las tasas de mortalidad de los ancianos", agrega.

Cuatro etapas
Los científicos afirman que el ser humano puede considerar hoy que tiene cuatro etapas en la vida: niñez, adultez, ancianidad joven y ancianidad mayor.

La investigación descubrió que entre 30% y 40% de los individuos estudiados de entre 92 y 100 años eran independientes.

Otro estudio en Estados Unidos llevado a cabo con los "supercentenarios" (personas de entre 110 y 119 años) mostró que, incluso a esa edad tan avanzada, 40% de estas personas necesitaban poca ayuda o eran independientes.

Según el profesor Christensen, en muchos países ricos hay evidencia de que se han postergado las limitaciones y las discapacidades provocadas por la mala salud, a pesar de un aumento en las enfermedades crónicas.

Esto se debe a las mejoras en los diagnósticos y tratamientos de enfermedades como las cardiovasculares y el cáncer.
Sólo los ricos

"Básicamente se trata de postergar el envejecimiento -dice el investigador- para poder ser funcionales durante más tiempo".

Porque no se trata de aumentar las perspectivas de vida sino de aumentar también el número de años que se puede vivir sin enfermedades.

"La buena noticia es que la evidencia actual sugiere que la gente no sólo está viviendo más que antes, sino está viviendo más con menos discapacidades y menos limitaciones funcionales", dice Christensen.

La mala noticia es que la longevidad sólo está aumentando en algunas partes del mundo.

De hecho, en algunos países de medianos y bajos ingresos las tendencias muestran que las expectativas de vida están disminuyendo.

"No tenemos que ir muy lejos para observar esa tendencia" dice Christensen.

"En Rusia la longevidad de los hombres está a niveles más bajos que nunca (65 años). Y por supuesto la situación es aún peor en el mundo en desarrollo".

"El estudio que publicamos hoy estuvo centrado en los países de altos ingresos pero es claro que tenemos un desafío mucho más grande en los países de bajos ingresos", explica el científico.

Según Naciones Unidas, en Mozambique y Swazilandia -las naciones con las más bajas perspectivas de vida del mundo- un bebé que nace hoy vivirá entre 39 y 42 años.

Artículo original

martes, septiembre 22, 2009

JP Morgan espera alto crecimiento para Chile en 2010 y se alínea con el Banco Central

Principal banco de inversión de Wall Street espera una recuperación en V y estima un crecimiento de 5% el próximo año.

JP Morgan, principal banco de inversión de Wall Street, se alineó con las proyecciones realizadas la semana pasada por el Central, que apuntan a que la economía chilena anotará un fuerte crecimiento de entre 4,5% y 5,5% en 2010, dejando atrás un 2009 marcado por la crisis internacional.

Es así como la entidad prevé una recuperación en V y ve el camino despejado a una recuperación, al prever un aumento de 5% el próximo año. “Pueden haber sorpresas, pero por el lado de quienes tienen una visión menos optimista, que no es mi caso”, sentencia el director ejecutivo de JP Morgan, Vladimir Werning.

De acuerdo a la última Encuesta de Expectativas Económicas de septiembre, los 27 expertos locales que consulta el instituto emisor, estimó que un repunte menos auspicioso de 3,6% para el período de estudio.

Es así como un informe sobre Chile publicado a mediados de septiembre por JP Morgan, confirma las mejores perspectivas que se contrastan con los pronósticos del mercado chileno y , además, coincide con la estimación del instituto emisor en cuanto a que la tasa de interés podría comenzar a subir en el segundo trimestre del próximo año.

DILEMA PARA EL CENTRAL

Asimismo, el banco de inversión en Estados Unidos dice que Chile volverá a su meta de inflación en torno al 3% anual, al finalizar el próximo año y no en 2011, como proyectó la autoridad monetaria en su último informe.

En tanto, JP Morgan descarta que la baja del IPC se explique principalmente por el entorno recesivo interno, sino más bien a la reducción en los costos de la energía y de alimentos importados. Sin embargo, alertó sobre la “persistente” expectativa a la baja de inflación por parte de los agentes económicos.

A juicio de la entidad, esto “puede estar provocando un dilema para el Banco Central”.

“La persistente desviación de la meta puede generar un debate acerca de la credibilidad monetaria”, dijo.

Artículo original

domingo, septiembre 20, 2009

A la espera del rebote en América latina

Mientras en el resto del mundo se habla de la recuperación tras la crisis, pocas economías de la región muestran cifras que lo ratifiquen y sólo hay esperanza en que la mejoría llegue en un año

Lo peor de la crisis ya pasó, pero las secuelas empiezan a hacerse visibles en todas las economías de América latina. Así, mientras el mundo habla de recuperación, en rigor sólo unas pocas economías de la región están logrando sacarle real provecho al rebote. Son las grandes, más bien las que hicieron los deberes en los años de bonanza que precedieron a una de las peores debacles de la historia económica moderna, las que están sintiendo con fuerza el impulso que viene del exterior.

Los mercados bursátiles rebosan de optimismo, con subas que superan el 100% en dólares en algunos de estos casos. Brasil se lleva la mayor cantidad de premios, pero le siguen de cerca Chile, Perú y Colombia. Desde comienzos de año y a medida que los inversores fueron recuperando su apetito por el riesgo, los principales mercados de América latina también recobraron su esplendor.

Sin embargo, un informe preparado por el Grupo de Diarios de América (GDA), que conforman 11 diarios de la región, sugiere que los mercados bursátiles no ilustran de manera nítida lo que sucede en todas las economías de América latina. Excepto los casos de Chile o de Brasil, donde, por ejemplo, el valor de mercado de todas las empresas asciende a US$ 1098 billones (o 68,99% del PBI), en el resto del continente las bolsas todavía son poco desarrolladas o apenas representativas de un puñado de sectores económicos. Sin ir más lejos, el informe señala a la Argentina como uno de los países en los cuales la representatividad de la Bolsa está en descenso; a tal punto que, desde marzo, el mercado bursátil argentino es calificado de "fronterizo", la categoría más baja a nivel mundial y, al mismo tiempo, más del 50% de la conducta de su índice líder está definida por dos papeles (Tenaris y Petrobras Brasil) que no representan precisamente riesgo argentino.

Por ello, más allá del comportamiento de las bolsas, otros datos macroeconómicos dan cuenta todavía de la magnitud de los daños que dejó la crisis internacional en América latina. La región, que en un principio parecía a salvo del tembladeral, no sólo sufrió un estancamiento en el consumo, sino también un incremento del desempleo. Incluso en los países donde el rebote parece haber comenzado, el desempleo se presenta hoy como una de las grandes cuestiones para resolver en el corto y mediano plazo.

En la Argentina, la tasa de desempleo registró en el segundo trimestre su primera suba interanual desde mayo de 2002. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el porcentaje de desocupados ascendió al 8,8% de la población económicamente activa, ocho décimas (o 96.000 personas) más que un año atrás. En el primer trimestre, la incidencia de la desocupación era del 8,4 por ciento. Por otra parte, la tasa de subocupación, que refleja el porcentaje de personas que trabajan menor cantidad de horas de las que quisieran, aumentó dos puntos (del 8,6 al 10,6%) entre el segundo trimestre de 2008 e igual período de este año.

Una tendencia similar se evidenció en Chile, donde el desempleo a junio ya ascendía al 10,7%, contra 7,8% de septiembre del año pasado, antes de que se desatara la crisis internacional, o en Colombia, donde pasó de 11% a 12,6% en junio de este año. También en México, cuya economía está íntimamente ligada a la suerte de los Estados Unidos, se registró un deterioro del mercado laboral, con una tasa de desempleo que subió del 4,25% al 6,12% en el mismo período.

"Todavía va a haber ajustes en distintos sectores empresariales", vaticina Dante Sica, titular de la consultora Abeceb. "En la Argentina, la sensación es que la tasa de desempleo se va a ubicar entre el 9 y 10%, aunque ya habría un aumento leve de la demanda de empleo en el segundo semestre."

"Vamos a tener recuperación de producción, pero nos va costar recuperar las tasas de empleo previas a la crisis, ya que, si bien se puede estar viendo una mayor actividad en algunos sectores, las empresas hoy no tienen una perspectiva de crecimiento tan acelerado como sucedía en los últimos años, antes de la crisis, por lo que serán más conservadoras al ampliar sus estructuras", explicó Sica.

Según el informe de GDA, Brasil y Uruguay únicamente están logrando quedarse al margen. En Uruguay, la tasa de desempleo descendió del 7,8% en septiembre de 2009 al 6,9% en junio último, mientras que en Brasil, donde el mercado laboral había sufrido un fuerte deterioro a partir de septiembre de 2008, la situación se estaría normalizando. En agosto último, hubo una creación neta de 242.126 puestos de trabajo, contra 282.841 de septiembre de 2008. En lo peor de la crisis, no obstante, el mercado había expulsado 652.946 puestos de trabajo, según los datos a diciembre de 2008.

Conscientes del problema, la mayoría de los gobiernos de América latina vienen desarrollando planes para atacar la parálisis laboral. Reducciones impositivas o subsidios directos: cada administración tiene su fórmula.

En México, por ejemplo, se instauró el Programa de empleo temporal por US$ 162 millones, para crear 250.000 trabajos en el ramo de infraestructura. También se dio apoyo por US$ 147 millones a empresas en paro técnico, particularmente exportadores.

En Ecuador, el Gobierno entregó créditos por medio de la banca estatal para estimular la creación de empresas y el incremento de la producción. Brasil, en tanto, redujo el impuesto sobre productos industrializados (IPI), incidente sobre automóviles, línea blanca y materiales del sector de construcción civil.

Pero las cuentas fiscales, deterioradas también producto de la crisis, le ponen coto a los anuncios de los respectivos gobiernos (ver aparte). En esta situación se encuentra la Argentina, en donde el Gobierno no tuvo nuevas iniciativas, sino que según el informe de GDA, se limitó a poner en funcionamiento el Programa de Recuperación Productiva (Repro) que coordina el Ministerio de Trabajo. El programa no tiene como finalidad generar nuevos empleos, sino que intenta evitar los despidos. Las empresas que se adhieran al plan reciben $ 600 por mes por cada trabajador, en calidad de subsidio, que deberán ser aplicados al sueldo del empleado. El pago se efectiviza con el compromiso de que las empresas no despidan empleados.
Números en rojo

Asimismo, entre los nubarrones que generó la crisis, se vislumbra que los países de la región van a terminar el año con una variación neutra del PBI e incluso con caídas, lo que implica una feroz desaceleración respecto de lo que sucedió hasta mediados de 2008.

Según el informe de GDA, en Brasil se proyecta un crecimiento del PBI de entre 0,7 a 1 en 2009; en Costa Rica, -1,30%; en Colombia, 0,5%; en Chile, -1,2%; en México, -7,2%, en Venezuela, -1%; en Ecuador, 2%; en Uruguay, 0,7%; en Puerto Rico, 0,7%, y en la Argentina, -1,9 por ciento.

"Brasil y Chile son, en cierto modo, los mejores. Pero también hay que tener en cuenta que se sigue muy por debajo de los niveles previos a la crisis. Si uno ve el crecimiento esperado de Brasil, sólo a fines de 2010 o principios de 2011 se podría ver un nivel similar al de octubre de 2008, que fue el máximo del PBI de Brasil", explica Milagros Gismondi, economista de Orlando Ferreres & Asociados. "Y esto pasa un poco también con la Argentina. Si bien hay señales de rebote, mucho más tibias que en Brasil, todavía falta mucho para llegar a los niveles pre crisis. Por eso se siguen viendo los datos negativos de desempleo, o de caídas de PBI", agrega.

Por el lado del consumo, salvo en Chile y Brasil, los números tampoco son positivos, con caídas de hasta el 5% en la mayoría de los países de la región. Al igual que con el desempleo, los países tomaron cartas en el asunto e implementaron políticas anticíclicas. Colombia, por ejemplo, basó su plan anticíclico en la inversión pública y privada en infraestructura, en busca de una reducción al máximo de los despidos de personal. Todo esto, sin aumentar el presupuesto nacional definido desde 2008, antes de la crisis.

En Ecuador, en tanto, decidieron apelar al estímulo del crédito a las empresas a través de la banca estatal. El Gobierno resolvió invertir parte de la reserva monetaria de libre disponibilidad en crédito al sector productivo. Otra de sus estrategias fue mantener, en lo posible, el volumen de inversión pública. Y en lo tributario, estableció un impuesto a la salida de divisas, que busca frenar la salida de capitales.

En la Argentina hubo un gran paquete anticrisis por US$ 3800 millones, cuyo capítulo más importante refería a unos US$ 1000 millones destinados a financiar la compra de 100.000 autos. Pero, según fuentes del sector, se concretaron apenas 7000 operaciones. También se anunció un gran programa de obras públicas por cerca de US$ 32.000 millones, aunque sólo US$ 7000 millones serían nuevos desembolsos no contemplados en el presupuesto de este año. Unos US$ 16.500 millones correspondían a obras que serían ejecutadas este año. Pero gran parte de estos anuncios quedaron inconclusos.

En muchos casos, las medidas anticíclicas no se llevaron a la práctica. En varios países de América central esperan la ayuda del FMI para concretarlos. En otros, todavía no tuvieron los efectos deseados.

Mientras tanto, América latina sigue a la espera de una recuperación, que con todo, se estima que ocurrirá antes que en los países centrales.

Perú refleja los vicios regionales

Entre las medidas para paliar la crisis, Perú anunció el plan de estímulo económico (PEE) para estimular la economía con un mayor gasto público, pero aprovechando la coyuntura para atacar uno de sus problemas estructurales: la falta de infraestructura. Pero, al igual que en otros países de la región, las trabas burocráticas y las de la toma de decisiones en el sector público imposibilitaron que el gasto fluyera en infraestructura y en bienes y servicios a nivel del sector público. Sólo se ejecutó el 35% de lo que se preveía para 2009.

Artículo original

lunes, septiembre 07, 2009

Ancho y Móvil: El Futuro del Negocio de las Telecomunicaciones

Si bien el negocio de la telefonía móvil es uno de los que genera mayores ingresos a las compañías de telecomunicaciones en la actualidad, año a año su crecimiento se ha ido ralentizando, siendo en el último año inferior al 2%.

La telefonía móvil representó en el primer semestre el 74% de los ingresos de Entel, única de los tres operadores móviles que consolida en una empresa todos los servicios de telecomunicaciones. Sin embargo, dado que la penetración de los teléfonos móviles en el país ya es cercana al 90%, las tasas de crecimiento de este negocio han ido descendiendo, hasta cifras cercanas a cero. Si bien hoy están próximos a entrar dos nuevos competidores a este sector -VTR y Nextel- lo que revela que es un sector que aún mantiene sus atractivos, estos ya no vienen por el lado del desarrollo del negocio celular propiamente tal, sino que por el frente de los servicios que se pueden proveer a través del teléfono móvil. Y aquí la banda ancha, con especial énfasis en la banda ancha móvil, cobra protagonismo. Para la Subsecretaria de Telecomunicaciones (Subtel) y los analistas del rubro, definitivamente son internet y la banda ancha móvil (BAM), los negocios con mayor potencial futuro tanto en Chile como en el resto del mundo, es por eso que las distintas empresas que participan del sector ya están apuntando sus estrategias en esa dirección, ello como una forma efectiva de rentabilizar sus inversiones.

Según Ricardo Raineri, analista en telefonía, la banda ancha móvil es “una de las ventanas que nos permitirá masificar efectivamente el acceso a internet en Chile. Dadas las elevadas tasas de penetración de la telefonía móvil, aquí existe un camino natural para llegar con internet y BAM a todos los hogares en el país”.

Según cifras de la Subtel, a junio del presente año, las conexiones de BAM llegaron a 1 millón 813 mil, mientras que la penetración llega a una conexión por cada 10,7 habitantes y por hogares alcanzó el 40,17%, con lo que Chile lleva la delantera en crecimiento en BAM a nivel latinoamericano. Incluso, se prevé que a fines de este año dichas cifras aumenten cerca de un 20%, esto debido a los nuevos contratos que han presentado las empresas, además de las ofertas de compra en forma conjunta de computadores con planes o prepagos. Y es justamente esta modalidad la que desde su lanzamiento -en septiembre 2008- ha alcanzado ya un 1,14% de penetración con 16.610 nuevas conexiones, lo que para el Gobierno será un trampolín que permitirá cubrir a aquellos segmentos de la población que no pueden pagar estos servicios, y que ahora gracias a sus precios alcanzables tendran la posibilidad de acceder.

Los Operadores

En el país, Entel, Movistar y Claro son las tres compañías que ofrecen el servicio de Banda Ancha Móvil, y cuya participación de mercado a diciembre 2008 es de 55,2%, 34,5% y 10,3% respectivamente. Éstas ofrecen planes que van desde los $10 mil a los $50 mil mensuales, los que van desde los 200 MB a los 3 GB, con velocidades de descargas que fluctúan entre los 200 a los 700 Kbps.

Para Raineri, “la calidad de los actuales operadores es buena pero variable y ello depende del despliegue actual de la red para dar este tipo de servicios”, advirtiendo que se puede obtener buenas velocidades, pero que en lugares remotos aún no se logran la rapidez comparable a un servicio de banda ancha común.

A su vez, los analistas del rubro coinciden en que si bien este negocio es relativamente nuevo, es de rápido crecimiento, y facilitaría su expansión el hecho que los costos de los equipos y terminales bajen en forma considerable, lo que es altamente probable dado que a nivel global existe una demanda creciente por este tipo de tecnologías donde las economías de escala son importante a la hora de establecer los costos de producción.

Proyecciones
Tal como alguna vez declaró el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, René Cortázar, las proyecciones calculan que para 2012 el mercado va a ser dominado por los servicios de acceso a banda ancha a través de fuentes móviles.

A su vez, se proyecta que a fines de 2010 cerca de 1,5 millón de personas se sumen como clientes a las compañías proveedoras del servicio de banda ancha móvil.

Pero sin duda el gran desafío de los operadores en Chile y otros países en vías de desarrollo será llegar a un servicio atractivo a los segmentos de menores ingresos.

Salida del Grupo Claro de VTR

Tal como se anunció el jueves pasado, Cristalerías Chile venderá su 20% de participación en la propiedad de VTR, controlada en un 80% por la norteamericana Liberty Global, al Fondo Celfin Capital. Con ello el grupo grupo Claro dejaría el mercado de las telecomunicaciones. Para Ricardo Raineri, hoy VTR tiene importantes proyectos de desarrollo futuro en el país, destacando el de la telefonía móvil, y que dentro de las cláusulas se está exigiendo que la compañía de telecomunicaciones se transforme en una Sociedad Anónima Abierta que transe sus títulos en la bolsa, además de condiciones razonables de posicionamiento de dichos títulos en el mercado y de protección a los accionistas minoritarios, lo que “es una muy buena noticia tanto para VTR como para el mercado accionario, ya que por una parte facilita a dicha compañía el acceder al financiamiento requerido para emprender el proyecto de desarrollo de la telefonía móvil, y por la otra el mercado de valores se ve beneficiado con un nuevo instrumento accionario”. Hoy el grupo Claro no tiene un interés mayor en el rubro telecomunicaciones, por lo que probablemente tampoco concurriría a los aumentos de capital que requerirá la expansión de VTR al negocio móvil.

Artículo original

viernes, septiembre 04, 2009

Perú: “Las perspectivas de crecimiento son nulas"

Nota: Esto es para "algunos personajes" que pupulan por aquí, repitiendo las frases populistas del inquilino del Palacio de Pizarro.

Entrevista a Javier Iguíñiz. El economista de la Universidad Católica lamentó la tardía reacción del gobierno al impacto de la crisis. No le sorprendería que el PBI termine en 0% el 2009.

El Ejecutivo pasó de una proyección de crecimiento de 6,5% a 2,2%. ¿No es peligroso?

No es nada nuevo, es normal que el gobierno crea en esa cifra y reduzca sus expectativas de crecimiento. Pero sucede que lo nuevo es la rapidez de la desaceleración, eso sí nos pone en una situación más incómoda de lo usual.

¿Es posible que alcancemos la meta del gobierno de 2%?

Siguen siendo proyecciones al alza, y los agentes económicos más enterados que se basan en estudios propios sobre la evolución de la economía consideran que es una cifra referencial, pero poco atendible. El gobierno tiene la obligación de proyectar cifras, pero no es una proyección científica.

¿Se pudo evitar que en el 1er. semestre se caiga cerca de 0%?

Hay un nivel de caída que no se puede evitar, que depende de factores distintos a la política fiscal y monetaria. Estas no pueden revertir ningún ciclo económico proveniente de la economía mundial, lo que pueden hacer es atenuarla para que ocurra con lentitud.

¿Y el gobierno supo manejar estas herramientas?

En realidad no, la política fiscal y monetaria no ha operado eficientemente para enfrentar una recesión, porque en un principio se creía en la idea del blindaje.

Pero luego se reduce la tasa de interés y se impulsa el gasto...

Sí, pero de manera tardía e insuficiente. El gobierno ha cambiado el diagnóstico de la situación varias veces. Al cambiar su diagnóstico también varían sus políticas; entonces el resultado de esta ambivalencia del gobierno, sobre qué atender primero, si inflación o recesión, llevó a una parálisis.

Recuperación económica

Se espera que esta política dé sus frutos en el 3er. trimestre...

No es sencillo establecer cuándo se empezará a recuperar la economía porque es una combinación de creencia con estrategia, cuando sé que va a ocurrir y cuando digo que va a suceder, toda opinión combina estimación con política.

Ya no es descabellado hablar de 0% de crecimiento para 2009.

No, descabellado no es, pero a los colegas que han acertado en este pronóstico les digo: lo lamento, porque uno no quiere esto para el país, pero las perspectivas de crecimiento para este año son prácticamente nulas.

¿Coincide con el estimado?

Sí, porque ya estamos en septiembre, y es muy difícil que superemos esa cifra, pero ojalá que no, ojalá que sea 2%. Nadie quiere crisis, trae muchos costos, pérdidas de empleo entre otras cosas.

“A la economía no le va bien si a la gente le va mal”

¿Qué se abordará en el congreso de la Asociación de Desarrollo Humano y Capacidades?

El tema central es Participación, pobreza y poder, es un enfoque que propone que la idea de desarrollo no hay que evaluarla en base a lo que la gente tiene o lo que consigue, si no en base a lo que la gente es y hace.

Es un tema delicado...

Sí, porque plantear lo humano directamente con lo objetivo ya es complicado. En economía se ha centrado la inquietud en el PBI, pero intentamos no despegarnos de las personas y mirarlas a ellas con otro criterio, es decir, a la economía no le va bien si a la gente le va mal.

¿Cuándo será el congreso?

Será del 10 al 12 de septiembre en la Universidad Católica y participarán ponentes de 36 países distintos en cincuenta mesas temáticas.

Artículo original


Exportaciones peruanas cayeron 31,4% en el primer semestre

Según el informe, en los seis primeros meses de 2009 alcanzó los 11.102 millones de dólares, en descenso respecto a los 16.180 millones de dólares obtenidos en el 2008.

Las exportaciones peruanas registraron una caída de 31,4% entre enero y junio de 2009 en comparación a similar periodo del año pasado, debido a la crisis global, informó el miércoles la Comisión de Promoción para la Exportación (Promperú).

El total en los seis primeros meses de 2009 alcanzó los 11.102 millones de dólares, en descenso respecto a los 16.180 millones de dólares obtenidos en ese lapso en 2008, según el informe.

Las exportaciones tradicionales fueron del orden de los 8.281 millones de dólares, 33,9% menos que en el mismo período de 2008, según el reporte. Los sectores que más cayeron fueron el minero (34,1%) y petróleo y derivados (54,5%).

Por su parte, las exportaciones no tradicionales en enero y junio totalizaron 2.821 millones de dólares, un 22,9% menos respecto a similar periodo de 2008. En el primer semestre de 2009, el bloque asiático con 2.883 millones de dólares fue el destino regional más importante para Perú, aunque disminuyó 26%.

En junio las exportaciones totales cayeron 27,2% en comparación al mismo mes de 2008. Perú obtuvo la cifra récord de 31.162 millones de dólares por ventas al exterior en 2008, lo que significó un incremento de 12,1% respecto a 2007, según Promperú.

Artículo original

Perú: Presupuesto de municipios bajará 20%


En el 2010 . Impacto por caída del canon. Sin embargo, se eleva presupuesto del gobierno central en 13%, por lo que advierten sobre mayor uso político de recursos en año preelectoral.

Si bien el Presupuesto General de la República para el 2010 subirá en 13.1% respecto a este año –pasará de S/. 72,353 millones a S/. 81,857 millones– este incremento no se distribuirá de forma homogénea en los tres niveles de gobierno.

Según el proyecto de Ley del Presupuesto 2010 que envió el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el sábado pasado al Congreso, mientras el presupuesto del gobierno nacional se elevará en 23% y el de los gobiernos regionales en 5%, los gobiernos locales se han visto sorprendidos con una reducción de 20% en sus recursos para el próximo año.

Impacto de la crisis externa

Al respecto el titular del MEF, Luis Carranza, explicó que esta disminución se debe a las menores transferencias por concepto de canon, debido a la baja en la recaudación del impuesto a la renta de las empresas mineras.

“Hemos perdido cerca de S/. 3 mil millones en canon que antes se colocaban en gastos de inversión”, declaró ayer Carranza en una radioemisora local.

Así, el gasto de capital de los gobiernos locales (destinados a los proyectos de inversión) caerá en 40% al pasar de S/. 6,214 a S/. 3,715 millones.

Menores obras

Al respecto el presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), César Acuña, mostró su preocupación por la notable reducción de recursos. Refirió que ello impactará sobre todo a los municipios que tienen mayores recaudaciones por canon.

“Se reducirán las obras en infraestructura, en educación y salud. Luego los pobladores nos reclamarán cuando no saben que nuestro presupuesto ha sido recortado”, refirió el también alcalde de Trujillo, quien señaló que pedirán una reunión con el MEF para evaluar alternativas de compensación.

Saldos lo compensarían

Sin embargo, Carranza trató de ponerle paños fríos a esta nueva coyuntura para los municipios, pues señaló que esta reducción podrá ser compensada con los saldos no gastados este año, aunque no especificó montos.

Cfras

45.9% es el nivel de incremento del gasto de capital del gobierno nacional presupuestado para el 2010.

“Distribución fue desigual”

Alejandra Muñoz, especialista en temas presupuestarios de Propuesta Ciudadana, refirió que la menor recaudación del impuesto a la Renta debería afectar de similar forma los tres niveles de gobierno. “Pero se da una mayor centralización de recursos para un mayor uso político, sobre todo teniendo en cuenta que el 2010 es un año preelectoral”, advirtió.

En ello coincidió Washington Zeballos, vicepresidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso. “La reserva de contingencia, que es como la caja chica del gobierno, se ha duplicado a más de S/. 4 mil millones”, subrayó.

Artículo original

Recaudación tributos Perú cae en agosto por octavo mes seguido

La recaudación tributaria de Perú cayó un 10,9 por ciento en agosto frente al mismo mes del año pasado, el octavo retroceso mensual consecutivo, debido a que la crisis económica mundial ha erosionado las exportaciones del país sudamericano, dijo el jueves el Gobierno.

Los ingresos sumaron el mes pasado 4.220 millones de soles (1.433 millones de dólares), acumulando 34.339 millones de soles entre enero y agosto, un 16,3 por ciento menos frente al mismo período del 2008, dijo la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.

Perú es principalmente un exportador de materias primas, como los metales, cuyos precios internacionales han caído ante la menor demanda mundial en medio de la crisis financiera global.

Para este año, el Gobierno peruano estima un crecimiento económico del 2,2 por ciento, muy por debajo del 9,8 por ciento alcanzado el año pasado.

Artículo original

miércoles, agosto 26, 2009

Latinoamérica: Alza en las materias primas para el 2010

Los precios de las principales exportaciones de América Latina deberían experimentar en el 2010 una ligera recuperación, pero sin alcanzar los niveles récord previos a la crisis global, estima la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

A pesar de verse afectada por el fuerte choque externo dejado por la crisis, lo que se reflejará este año en una baja del 29 por ciento en los precios internacionales de los productos básicos que exporta, Latinoamérica tendrá un panorama más alentador en materia de precios de los productos de la región, según la CEPAL.

"En 2010 se espera que la recuperación gradual del crecimiento global cause una reversión de la tendencia negativa y que los precios se recuperen ligeramente, aunque sin llegar a los niveles inusualmente altos de 2008", dijo un informe de la CEPAL.

Así, la drástica contracción del comercio mundial de este año será seguida por un modesto incremento del 1 por ciento en el 2010, dijo el organismo.

En un anticipo del mejor escenario para los productos básicos, CEPAL espera un incremento en el valor de los envíos en la segunda mitad de este año.

"Durante el segundo semestre de 2009 aumentará el valor de las exportaciones latinoamericanas, con lo cual la baja del año completo será inferior a la registrada en el primer semestre", dijo CEPAL.

Las mejores perspectivas se basan en una recuperación parcial de los precios de varios productos básicos, como cobre, zinc, petróleo, trigo y soja, debido a los elevados niveles de demanda que China mantiene desde el segundo trimestre 2009.

A ello también contribuyen las bajas tasas de interés internacionales y la depreciación del dólar, que estimulan el apetito de los inversionistas por incluir estos productos básicos en su cartera.

Pese a ello, el valor de las exportaciones también se contraería un 25 por ciento en el 2009.

El organismo destacó que frente a ese escenario global, América Latina y el Caribe está perdiendo participación a nivel mundial, no solo en el valor agregado manufacturero sino también en recursos naturales y servicios, particularmente en los servicios modernos.

"Es necesario esforzarse en profundizar la dinámica de las exportaciones, para diversificarlas, aumentar la presencia del conocimiento y reorientarlas hacia los productos y servicios dinámicos", dijo la entidad.

En el caso de México y Centroamérica, la competencia con las manufacturas chinas en el mercado estadounidense es más acentuada, lo que podría acelerar los cambios estructurales en ciertas industrias, especialmente en las maquilas, como son las prendas de vestir e insumos textiles.

Artículo original

viernes, agosto 07, 2009

CPC: Hay Señales de Reactivación

Luego que el Banco Central informara que el superávit comercial disminuyó en un 42% durante los primeros siete meses del presente año, respecto de igual período del 2008, los presidentes de la Confederación de la Producción y del Comercio, CPC, y de la Sociedad de Fomento Fabril, Sofofa; Rafael Gulisasti y Andrés Concha, respectivamente, se refirieron a dicha cifras.

En este sentido, Guilisasti comentó que ésta responde a lo que es el origen de la crisis económica "que más ha impactado en Chile, que es la caída de la demanda externa", no obstante, dijo que no puede predecir "cómo va a ser el comportamiento de la economía mundial".

Sin embargo, se mostró optimista en que el 2010 será un mejor año para la economía, y señaló estar "confiado que hacia el próximo año vamos a ver signos de recuperación", argumentando las mejores condiciones experimentadas por China, India y Brasil y que "también nuestros socios comerciales están con algunos síntomas de recuperación".

"Pero sin lugar a dudas que la clave para emprender una recuperación económica es que haya un sostenido de la demanda externa. Nosotros somos una economía chica que se ha orientado desde hacemos muchos años a la exportación y por lo tanto nuestros clientes y demandantes están en el exterior", comentó el timonel de la CPC.

Consultado acerca si se debiesen tomar medidas por el tipo de cambio, el empresario aseveró que "es importante porque somos una economía exportadora".

"Estamos haciendo todos los esfuerzos. Lo más importante es estar enfrentando esta crisis de una manera solidaria entre sector público y privado, empresarios y trabajadores, y tenemos que tener la confianza en que vemos que vamos a salir adelante. La magnitud de la crisis es muy grande y lo que estamos haciendo para salir adelante también es un esfuerzo que los años lo van a reconocer como muy importante, y tal vez, como señalamos aquí, van marcando la ruta de lo que tiene que ser la construcción de futuro del país", apuntó Giulisasti.

A su vez, el presidente de la Sofofa, Andrés Concha, declaró que esta "es una consecuencia de la caída de precio que han experimentado principalmente los productos de exportación commodities, que durante el primer semestre del año pasado tuvieron precios altísimos. De manera tal que esto se está reflejando en un menor valor de las exportaciones y al mismo tiempo ha repercutido también por el ajuste económico que hemos tenido en nuestro país, en un menor valor de la importaciones".

Asimismo, Concha sostuvo que "en la práctica el país sigue con superávit comercial y nosotros pensamos que durante el próximo año este se va a mantener, por cuanto en este momento los precios están subiendo levemente en el mercado internacional, hemos visto una recuperación del cobre en las últimas semanas y también algunos otros commodities como la celulosa".

Requerido entonces sobre si Hacienda debiese modificar los términos en cuanto a la liquidación de divisas, con objeto de mitigar este escenario, el presidente de la Sofofa sentenció que "no, esto básicamente tiene que ver con que el ingreso del país ha disminuido y por lo tanto los excedentes que durante los últimos años mostró el sector público han tendido a desaparecer".

"Realmente eso significa que lo hoy día está ocurriendo es que el déficit fiscal se está financiando con cargo a los ahorros que se acumularon en años anteriores", puntualizó.

Artículo original

martes, mayo 26, 2009

Brasileños e irlandeses están entre los más optimistas

Chile está en la mitad, ni optimista ni pesimista, mientras Zimbabwe y Haití ven la vida con pesimismo. Las características más o menos modernas de una sociedad son las que influyen.

Los humanos somos optimistas por naturaleza. Tanto así, que el 89% de los habitantes de 140 países del planeta están seguros de que los próximos cinco años serán tan buenos o mejores que el actual.

Así lo muestra un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Kansas y Gallup, y que comprende a personas de 140 países, equivalentes al 95% de la población mundial (en total, más de 150 mil personas encuestadas).

Con toda la información recopilada, los investigadores elaboraron el Mapa Mundial del Optimismo (ver infografía), en el que Irlanda, Brasil, Dinamarca y Nueva Zelandia aparecen como los países con mayor índice de confianza en el futuro; mientras que Zimbabwe, Egipto, Haití y Bulgaria son el polo opuesto. Chile, en tanto, se sitúa en la medianía del ranking.

"Estos resultados proporcionan pruebas concluyentes de que el optimismo es un fenómeno universal", afirmó Matthew Gallagher, candidato a doctor en Psicología de la U. de Kansas, quien dirigió el estudio sobre el optimismo y lo presentó el domingo en la reunión anual de la Asociación para una Psicología Científica (APS) en San Francisco, EE.UU.

Otro dato interesante del estudio es que sólo el 5% de los entrevistados cree en que los próximos cinco años su vida será igual o peor que en los últimos cinco. O sea, ni la recesión económica ni la gripe A(H1N1) han logrado hacer mella en el natural optimismo humano.

Al analizar estos datos, los especialistas explican que hay una serie de aspectos que influye en que una nación vea el vaso medio lleno o medio vacío. "En las sociedades tradicionales, las personas suelen ser pesimistas y desconfiadas; en las modernas, tienden a ser más optimistas y confiables", parte explicando Eduardo Valenzuela, director del Instituto de Sociología de la U. Católica.

Otro aspecto relacionado con esta característica, agrega, es que en las mediciones América Latina suele mostrar mucho optimismo, el que en gran medida se explica por la "movilización educativa" que han vivido las últimas generaciones.

"Hay dos clases de optimismo: la del pobre para salir de la pobreza, que es muy alta entre nosotros, porque rara vez el pobre cree que él o sus hijos permanecerán en ese estado; y el del éxito económico, más moderado porque pocos piensan que podrán hacerse ricos o que alcanzarán la fortuna en algún sentido relevante", dice Valenzuela.

Claudio Fuentes, director del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) de la U. Diego Portales, coincide con este último punto, recordando el rápido desarrollo socioeconómico que ha tenido Chile en las últimas décadas. "Eso podría explicar, por ejemplo, que acá se vea un nivel de optimismo superior al que exhibe Portugal, donde según este mapa tienen menos optimismo pese a que su per cápita es muy superior al chileno".

Artículo original

lunes, marzo 02, 2009

Grandes multinacionales arriban a Chile pese a la crisis

BlackBerry se suma a Wal Mart

El bajo costo de la mano de obra, menor poder de los sindicatos y el ordenamiento de las cuenta fiscales hacen del mercado local un escenario ideal para la llegada de las grandes empresas internacionales.

SANTIAGO, marzo 2009. Wal Mart no es la única compañía que ha anunciado por estos días su llegada a Chile, ya que la fabricante de BlackBerry "Research in Motion" también informó la instalación de sus oficinas en el país.

A esto se suma la información aparecida en la prensa de que General Electric podría escoger Chile para instalar sus servicios globales; antecedentes que no son confirmados por la empresa ya que según indicaron a Terra.cl "es un tema que se encuentra en tramitación legal aún".

Pero además, otra jugada interesante que se ha observado en el último tiempo es la adquisición por parte de Telefónica de la totalidad de la compañía, todo lo cual llama a preguntar ¿qué ventajas tiene Chile para registrar estas noticias en plena época de crisis?

Según el economista y Subgerente de Renta Variable de EuroAmérica, Antonio Fuenzalida, se trata de un fenómeno relacionado con el costo de la mano de obra.

"En Chile es muy eficiente y bastante más barata que EE.UU. y cuando estás en crisis tiendes a abaratar costos. Justamente una de las maneras de hacerlo es bajando la mano de obra y en crisis las empresas se reenfocan en reingenierías más eficientes", señala.

Y es que pese a que los empresarios chilenos critican las normas laborales por su falta de flexibilidad, para las multinacionales sigue siendo más rentable instalarse en Chile que en sus propios países de origen.

"Por ejemplo, en EE.UU. hay mayor flexibilidad pero los sindicatos son demasiado fuertes. En Chile, en cambio, los sindicatos no tienen la misma fuerza", agrega Fuenzalida.

Pero además, el país ofrece ventajas comparativas en relación a otras naciones latinoamericanas según el experto, ya que ha demostrado ser una economía fortalecida y con las cuentas fiscales ordenadas.

"El resto de Latinoamérica no lo ha hecho muy bien. Tienes a Argentina que nunca han cumplido con su palabra, Perú y Bolivia que no existen, Venezuela está absolutamente politizado, etc.", indica Fuenzalida.

ESTE ES EL MEJOR TIEMPO PARA CRECER

Si la crisis encuentra a una empresa sin deudas y con liquidez necesaria para expandirse estará en el mejor de los mundos.

Esa es la máxima que describe la llegada de Wal Mart a Chile justamente este año según el experto de Euroamérica, ya que "aprovechó de entrar barato creciendo a un menor costo".

Pero además, se trata de un escenario propicio para la empresa que tiene como eslogan "precios bajos siempre", lo cual consigue negociando intensamente con los proveedores y produciendo un alto porcentaje de marcas propias.

Así lo cuenta el experto en retail, Edmundo Cavalli, quien agrega que Chile tiene uno de los mercados más sólidos en materia de retail y que Wall Mart sabrá captar a los clientes que están buscando la economía.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.