Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta comunicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta comunicaciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 25, 2009

Precios de la banda ancha en Chile más que duplican el promedio de los países ricos

Nota: Los proveedores de internet deberían estar sometidos a medidas similares a las aplicadas a las Isapres y AFP, de manera de simplificar las comparaciones de sus planes por parte de los potenciales clientes, obligándolas también a trasparentar las reales velocidades ofrecidas a los usuarios. Eso permitiría el surgimiento de pequeños ISP de nichos, que hoy están imposibilitados de competir frente a la aplastante (y muchas veces engañosa) publicidad de los grandes conglomerados de las telecomunicaciones.


Valor de entrada supera los US$ 51 mensuales, mientras que la media de los países de la OCDE es de US$ 21. Mientras en los países del bloque cerca del 60% de los hogares tiene acceso a internet, en Chile la cifra se empina apenas al 35%, según datos del Gobierno a junio de 2009.

A mediados de diciembre, Chile concretaría su ingreso al club de los países más desarrollados del mundo, los cuales están agrupados en la OCDE. Y si bien el país se está preparando para cumplir con una serie de estándares, hay uno en que estamos muy atrasados: la penetración de la banda ancha en los hogares.

Mientras en los países del bloque la penetración supera en la mayoría de los casos el 60%, en Chile sólo el 35% de los hogares tiene conexión, según datos del Gobierno a junio de este año.

Esto, dicen los expertos, se debe al alto precio de la internet en el país: los valores de entrada para banda ancha en Chile más que duplican el promedio de los países ricos.

En efecto, según las últimas cifras publicadas por la OCDE, al considerar el precio de entrada (el más bajo) en cada país para acceder a internet a una velocidad de 1 mega, el menor valor se encuentra en Turquía, con US$ 8,45 mensuales, ajustando por paridad de poder de compra. La media de los treinta países más desarrollados es de US$ 21.

Los motivos

Como contrapartida, en Chile la tarifa de entrada es de US$ 52. Esto, sin considerar modalidades de planes de dos o más productos, lo que reduce la facturación total. En la industria se destaca que éstas son cifras de fines del año pasado. Afirman que hoy se pueden encontrar en el país planes de banda ancha desnuda (sólo internet) por entre US$ 30 y US$ 40 mensuales.

Con todo, según Cristián Rojas, director ejecutivo de la consultora Regulación y Mercados, en los países más desarrollados hay más redes que compiten por los clientes. "Eso hace que las conexiones sean más baratas", sostuvo.

A juicio de Jorge Atton, director de Telecomunicaciones de la Fundación País Digital, las diferencias en los precios se deben principalmente al costo que significa para las empresas los enlaces internacionales.

"En Chile, por la ubicación geográfica del país, el costo del enlace internacional a internet es muy superior a países de Europa o Norteamérica (cerca de unas 5 veces superior)", dice el también gerente general de Telefónica del Sur.

Agrega que mientras en EE.UU. y Europa el precio por megabit es de US$ 25, en Chile este valor alcanza los US$ 200, "lo que hace que los planes más económicos que podemos encontrar para velocidades de 1,2 megabit por segundo tengan valores que rondan los US$ 30".

Frente a esto, el ejecutivo es categótico: "El valor del enlace internacional es un factor que incide directamente en el precio de las conexiones a banda ancha en Chile, gatillado, además, porque la mayor parte del contenido se encuentra alojado en servidores de Estados Unidos y Europa".

La visión del Gobierno

No obstante, el subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello, destaca que "Chile está creciendo en banda ancha en forma más acelerada que muchos de los países de la OCDE".

"Los precios están yendo hacia la baja de forma importante. Además, en el año 1996 teníamos una velocidad promedio de 700 kbps; hoy tenemos una velocidad promedio sobre 2 megas por segundo", afirma.

"No tenemos una banda ancha mediocre como algunos quieren sostener. Sin duda, hay muchos desafíos por delante, tenemos que seguir avanzando en competencia para que los precios vayan a la baja. Pero lo importante acá no es la foto, sino que la tendencia. Y la tendencia en Chile es, sin duda, positiva", agregó el subsecretario.

-¿Es una opción la desagregación de redes para generar mayor competencia?

"En Estados Unidos no existe desagregación de redes. Lo que hay son esencialmente dos o tres empresas en cada una de las ciudades o estados que proveen acceso a internet, y ese modelo de competencia es distinto del modelo europeo, que está basado esencialmente en empresas estatales o recientemente privatizadas, que son esencialmente monopólicas. Son realidades totalmente distintas, y uno no puede aplicar un copy and paste a una política regulatoria de un país sin tomar en consideración sus particularidades", afirma Bello.

Inversión público-privada para el desarrollo de nuevas redes

"Obviamente, falta regulación para proteger a los consumidores, pero la tendencia es mayor velocidad de banda ancha a menores precios", afirma el subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello (en la foto).

"En Chile tenemos una red de cobre (...) y sobre esa red de cobre es imposible acceder a mayores velocidades. Lo que Chile requiere es más inversión en la construcción de redes y más competencia", afirma la autoridad.

Es por esto que Bello afirma que "lo que se requiere en Chile es hacer un gran esfuerzo público-privado, donde exista compartición de infraestructura".

Sostiene que es muy distinto "hacer una red de fibra óptica que sea compartida entre los operadores" a plantear que "debe desagregarse la red de un operador en particular".

Bello adelanta que en las próximas semanas se hará público un estudio que está llevando a cabo la consultora Análisis, que recomienda hacer proyectos compartidos entre los sectores público y privado.

"Obviamente, creemos que deben existir más recursos públicos en esta dirección y posiblemente con instrumentos regulatorios que sean más flexibles como el que tenemos actualmente, como es el fondo de desarrollo de las telecomunicaciones", precisó. "El problema no está en los segmentos altos o medios, está en los segmentos menos rentables desde el punto de vista privado", agregó.

El punto de vista de los expertos

Alberto Mordojovich

Gerente general Magenta & RedVoiss

"La venta atada de banda ancha con telefonía fija está marginando a más de dos millones de familias chilenas que no tienen $25.000 mensuales para ambos servicios, pero que perfectamente podrían tener banda ancha desnuda por $10.000 al mes. Cuando eso pase, podremos empezar a pensar en subsidiar a quienes no puedan pagarla. De los países de la OCDE, sólo México no tiene desagregadas las redes de Telmex, los otros 29 países ya lo han implementado. Chile será el segundo sin desagregación".


Juan Vásquez

Vicepresidente Productos y Estrategia VTR

"La penetración de la banda ancha en Chile es la más alta de Latinoamérica. Es menor en relación con los países de la OCDE, porque en general se trata de países más ricos (...). En los países de la OCDE se pueden ofrecer planes de internet con velocidades altas, porque los costos asociados, como el enlace internacional, son considerablemente menores. Como el contenido está alojado, precisamente, en estos países más desarrollados, para ellos el costo del enlace internacional no es relevante, a diferencia de Chile".


José Miguel Torres

Gte. de Innovación y B. Ancha de Movistar

"La OCDE calcula la penetración por habitante. Esta medida tiende a entregar una visión de mayor penetración en países cuyos hogares tienen menos habitantes por hogar. Sin embargo, lo que se observa en el mercado es que la banda ancha fija es un servicio que se comparte en la casa ya sea con múltiples usuarios de un computador o con varios computadores conectados en red. Al considerar esta realidad, se puede observar que la penetración por hogar en Chile es cercana a países como Hungría, España y Francia".


Jorge Atton

Director de Telecomunicaciones Fundación País Digital

"En Chile, por la ubicación geográfica del país, el costo del enlace internacional a internet es muy superior a países de Europa o Norteamérica, cerca de unas 5 veces superior (...). Un ejemplo claro de esta incidencia internacional en el precio es la oferta de banda ancha libre o 'gratis' de algunos ISP (Internet Service Providers) en Chile, donde se puede navegar en sitios .cl de manera 'gratuita', sólo necesitando una conexión telefónica".

Artículo original

martes, noviembre 17, 2009

Entel PCS quiere entrar al mercado colombiano

Pese a la alta penetración de la telefonía celular en Chile, la empresa todavía ve espacios de crecimiento. Así y todo, la compañía está analizando arribar a otros países de la región.

La compañía -ligada a los grupos Hurtado, Fernández y Matte, y que sólo opera en Chile, a diferencia de sus grandes competidores Movistar y Claro- ha estudiado seriamente ingresar al mercado peruano.

Este año participó en una licitación de espectro -que son como las autopistas por donde viaja la información-, pero su incursión quedó en nada. Pese a ello, sigue analizando oportunidades para llegar con su negocio de telefonía móvil al vecino país.

Lo mismo en Colombia, según cuenta el gerente general de Entel PCS, Hernán Marió. "Puede ser en donde se presente una oportunidad de negocio buena. Seguro que la vamos a evaluar, porque nuestro rol es producir valor para nuestros accionistas", cuenta el ejecutivo.

Crecimiento en Chile

Con todo, el ejecutivo dice que a nivel local aún hay mucho espacio para crecer. Sobre todo, recalca, considerando el potencial que tiene el negocio de la banda ancha móvil.

"En dos años y un poco más, y a pesar de ser este 2009 un ejercicio de crisis, nos hemos posicionado como el tercer actor de la industria, en general de internet", dijo.

Para este año, el grupo Entel contempla desembolsar unos US$ 500 millones. Más de US$ 400 millones serán para el desarrollo del área móvil. En esta línea, el ejecutivo anuncia que la compañía duplicará a partir de hoy martes la velocidad de conexión móvil.

El crecimiento de esta área le ha permitido a la firma compensar menores crecimientos por la madurez del mercado de voz y la caída en los ingresos por efecto de la baja en los cargos de acceso. Además, el ejecutivo afirma que la compañía tiene en este negocio un mayor margen de crecimiento que la internet fija.

"Llegó el momento de las móviles. Estamos dando acceso donde las empresas de telefonía fija no llegan", insiste.

-Pero aún la banda ancha móvil no alcanza las velocidades de la red fija.

"Es cierto eso hoy en día. Pero las empresas de telefonía fija estuvieron ofreciendo 256 kbps. por cuánto tiempo en las casas. ¿Siete años? Hasta que salió la banda ancha móvil empezaron a hablar de mbps. Nosotros partimos hace dos años y ya superamos los 1,4 mbps. Además, para hacer el 80% de las cosas que la gente requiere no se necesitan 40 mbps". Frente a esta oportunidad de crecimiento, Marió hizo un llamado a que se abran nuevas licitaciones de espectro.

"Mientras la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) estima que para 2010 la industria móvil necesitará alrededor de 840 MHz por país para acomodar la creciente demanda de servicios de banda ancha, y para el 2020 se proyecta que se requerirán 1.280 MHz por país, en Chile estamos muy lejos de esa cifra", sostuvo.

Velocidad de banda ancha móvil se duplica

Primero fue el turno de las empresas de telefonía fija, que libraron una fuerte lucha en el negocio de la banda ancha, elevando sus estándares. Ahora es el turno de las móviles. La primera en elevar sus estándares será Entel PCS. Pero, en todo caso, no será gratis.

Por $5 mil adicionales al plan de banda ancha móvil (BAM), los clientes de la compañía podrán hacer que la velocidad pase de 700 kbps. a 1,4 Mbps. Otra opción es pagar $3 mil adicionales para tener una velocidad de 1 mbps.

La compañía explicó que esto aplica para todos los planes ilimitados BAM, los que se pueden contratar desde $19.900. "Con esto volvemos a marcar un hito en el desarrollo de la banda ancha móvil en Chile. Fuimos los primeros en lanzar la red 3G, los primeros en lanzar planes ilimitados, instauramos la velocidad de 700 kbps en la industria y ahora somos los primeros y únicos en ofrecer 1,4 mbps.", afirma Hernán Marió.

Artículo original

lunes, noviembre 09, 2009

Lentes traductores

Colaboración de Candy

La herramienta más avanzada de traducción son lentes inteligentes que presentan subtítulos de forma automática cuando se hablan palabras o frases extranjeras.

El aparato -creado por la empresa de alta tecnología NEC- es similar a los anteojos pero en lugar de lentes lleva un pequeñísimo proyector que expone las imágenes en la retina del usuario.

La empresa produjo una versión que utiliza una traducción en tiempo real que exhibe subtítulos cuando se lleva a cabo una conversación entre dos personas que no tienen un idioma común.

Según NEC, los lentes creados ahora, bautizados Tele Scouter, son una herramienta de negocios que puede ayudar al personal de ventas a recibir -en la retina de su ojo- información sobre el registro de compras del cliente durante una conversación.

Pero el dispositivo también puede tener usos más "exóticos" como ayudar en la traducción de palabras.

"Estos lentes llevan un micrófono que recoge las voces de ambas personas en la conversación" explicó a la BBC Don DePalma. experto en tecnología.

"Posteriormente las transfiere a un software de traducción y sistemas de voz a texto y después envía la traducción del texto a las retinas de cada individuo, en el idioma de cada persona que usa el aparato".

Al mismo tiempo que el usuario recibe la información en la retina puede escuchar la traducción en sus audífonos.

Para superar incapacidades

Según NEC el aparato podría ser muy útil en conversaciones confidenciales en las que no se desea el uso de un traductor humano.

Tal como señala DePalma, el avance "es un ejemplo fundamental en lo que siempre todos hemos deseado, es decir, superar la barrera del lenguaje".

"Y ahora se está logrando con unos anteojos que permiten a la persona superar esa incapacidad de hablar un idioma extranjero", agrega.

El sistema, dice la empresa, es compacto y ligero para que puede ser utilizado cómodamente durante largos períodos y que use mucha batería.

Pero todavía falta algún tiempo para poder contar con un par de lentes que, si nos vemos perdidos en un país extranjero, nos traduzcan automáticamente las direcciones que se nos den.

Por el momento, los Tele Scouter están todavía en protitipo.

La empresa espera lanzarlos en Japón en noviembre del 2010, pero inicialmente serán la versión empresarial y no tendrán la capacidad de traducción.

Se espera que los lentes con capacidad de traducción estén listos en el 2011. La mala noticia es que posiblemente no estén al alcance de todos.

Se espera que un juego de 30 dispositivos cuesten alrededor de 7,5 millones de yenes, unos US$83.000 dólares. Y el costo no incluye el precio de las herramientas de traducción, ni el software.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Liberty Global entra a competir con Celfin y ofrece US$260 millones por 20% de VTR

Inversiones Celfin Capital había ofrecido unos US$315 millones. La oferta vence el próximo viernes 6 de noviembre.

En un hecho esencial enviado a la Superintedencia de Valores y Seguros (SVS), la firma chilena Cristalerías de Chile -ligada a la sucesión del fallecido empresario Ricardo Claro- comunicó haber recibido una oferta de parte del controlador de VTR, la estadounidense Liberty Global, para comprar en USD$260 millones el 20% de la firma que Cristalerías tiene aún en sus manos.

La oferta lanzada por Liberty Global, y que fue comunicada al directorio en reunión la mañana del miércoles, se contrapone a la realizada por Inversiones Celfin Capital el pasado mes de septiembre, cuando ofreció a la empresa del grupo Claro comprar su participación en $167.000.000 (unos US$315 millones), la que se mantendría vigente hasta el próximo 6 de noviembre.

Según comunicó Cristalerías a la SVS, la existencias de un pacto de accionistas con Liberty Global la obliga a darle preferencia en la opción de compra de las acciones antes de venderlas a un tercero interesado.

El gerente general de Cristalerías, Cirilo Elton, señaló qen la comunicación que Liberty Global no se pronunció sobre el rechazo o la aceptación de la oferta prersentada por Celfin, y que el pago de su propia oferta se haría en efectivo o mediante acciones de las mismas compañía. La oferta de Liberty Global se mantendrá vigente hasta el próximo 13 de noviembre.

Artículo original

Hackers ganan millones con producción y venta de sus códigos maliciosos

La época en que los virus causaban daños en los computadores o alteraban el normal funcionamiento de éstos quedó atrás hace rato. Sí porque en la actualidad los nuevos códigos tienen un solo objetivo: encontrar dinero fácil, robando.

Aunque esto se sabe hace tiempo, lo que sí llama la atención es el millonario mercado que hay detrás. Y en ese proceso no se necesita ser un experto informático.

Lo que sí es necesario es conocer a uno que fabrique un programa que sirva para estos fines. El Territory Manager de TrendMicro, Alberto Ricord, comenta que, luego de fabricar virus que no hacían nada, los hackers empezaron a exhibir qué eran capaces de hacer sus códigos malignos en Internet. “Luego de eso, se generó un negocio, un mercado rentable para todo el nivel de hackers”, agrega.

Chile está entre los 'top ten'

Según Symantec, en la actualidad se produce un robo de identidad cada tres segundos y cuatro delitos informáticos cada un segundo. De acuerdo a la firma, Latinoamérica asoma como unos de los principales focos de origen de código malicioso (tras Estados Unidos y China), con Brasil como abanderado. ¿Chile? Pese al reducido tamaño del mercado local, el país está entre los top ten en origen de códigos malignos. “Es un mercado de millones de dólares anuales al que fácilmente pueden acceder millones de usuarios diariamente”, comenta el director de consumo de Symantec, Gonzalo Erroz.

“El objetivo principal de los códigos desarrollados en América Latina (troyanos ‘bankers’) es robar las contraseñas de cuentas o sistemas de pagos en línea”, complementa el senior regional researcher de Kaspersky Latin America, Dmitry Bestuzhev.

¿Cuánto cuesta conseguir uno?

El precio es variado y depende directamente de las características que tenga implementado el código malicioso. Si tiene la capacidad para instalarse en múltiples computadores y tomar el control de éstos, el precio puede ir de los US$ 1.000 hasta los US$ 5.000.

Un troyano que roba contraseñas de bancos, producido a medida y con garantía de que no será detectado por el antivirus cuesta unos US$ 750 (archivo ejecutable). Pero si se desea comprar el código fuente de éste, vale el doble.

Sin embargo, a veces es mucho más rentable conseguir los datos directamente a las mafias que los adquieren. Según datos de la firma McAfee, los números de tarjetas de crédito pueden costar US$ 490.

“Gran parte de este software malicioso utiliza vulnerabilidades de los sistemas operativos para instalarse y tomar el control del equipo sin el consentimiento del usuario. Hay otras herramientas donde el mismo usuario es el culpable de instalarlas ya que se camuflan como falsos antivirus”, comenta el gerente de preventa Cono Sur de McAfee, Daniel Astudillo.

Difícil de encontrar

En ese contexto, el director ejecutivo de Panda Software, Juan Santana, dijo a Expansión que una mafia que venda falsos antivirus, es decir, que no entre en cuestiones como el robo de contraseñas bancarias, puede ingresar entre 400 millones de euros (US$ 596 millones) y 600 millones (US$ 894 millones) al año.

Encontrar gente que haga códigos malignos no es fácil. No basta con entrar a Google. Según los expertos, la mayoría de estos “dealers" se los pueden contactar en salas de chat tipo IRC que funcionan en base a contraseñas. “La comunicación que se produce ahí es con mucha jerga. Una persona común y corriente no entendería”, sentencia Bestuzhev.

Artículo original

miércoles, noviembre 04, 2009

Miles de usuarios de Claro no tuvieron señal de telefonía durante varias horas

El problema, de acuerdo con lo explicado por la compañía, se debió a una interrupción en el enlace de fibra óptica. Adelantan que los clientes tendrán un descuento.

SANTIAGO.- Durante al menos tres horas miles de usuarios de la compañía de telefonía celular no tuvieron cobertura en sus dispositivos, lo que no les permitió hablar, aunque en la mayoría de los casos sí pudieron conectarse a Internet.

De acuerdo con Ricardo Guebauer, gerente de asuntos corporativos de Claro Chile, el servicio estuvo "caído" durante varias horas debido a problemas con algunos enlaces de fibra óptica que reciben de Telmex.

El representante de la compañía asegura que están evaluando la cantidad de personas a las que afectó, pero cree, de acuerdo con lo que han podido indagar, que fue más bien a nivel de la Región Metropolitana.

Según algunos usuarios, que han comentado este problema a través del correo electrónico de EMOL y vía Twitter, los problemas comenzaron en la tarde de ayer y se extendieron -en ciertos casos- hasta pasada la medianoche, prolongando el corte por más de seis horas.

Guebauer reconoce que pese a que el sistema pudo ser restablecido un par de horas después del desperfecto generalizado, el servicio para comunicarse a través de voz registró bastante intermitencia después de esto, aunque –en general- el sistema de Internet móvil a través de 3G y EDGE no tuvo mayores inconvenientes.

Pese a que usuarios de Argentina y Brasil también registraron problemas de comunicación, el gerente de asuntos corporativos de Claro Chile asegura que esto no tiene relación con lo sucedido a nivel nacional y que pudo deberse a una coincidencia.

Debido a los problemas que esto generó en los usuarios, y a lo establecido en el reglamento público telefónico, la empresa ya adelantó que contempla establecer ciertos descuentos al valor del cargo fijo u otros cobros para que los clientes tengan algún tipo de retribución.

"Lamentamos profundamente los problemas que esto le pueda haber ocasionado y por este motivo, queremos informarle que la afectación se verá reflejada en un descuento en su próxima cuenta telefónica", aseguraron más tarde a través de un comunicado enviado a sus clientes.

No obstante, esto deja fuera a los usuarios de prepago, quienes al no recibir una boleta mensual, no podrán acceder a este beneficio.

Artículo original

Motorola inaugura en Chile la primera "Caleta Segura" del país

La filial chilena de la empresa Motorola anunció la inauguración de la primera “Caleta Segura” del país que beneficiará a los pescadores de Quintay (Quinta Región de Chile) dotándolos del sistema de radio comunicación MOTOTRBO, clave para la coordinación de sus tareas y para colaborar en el resguardo de la seguridad de los pescadores en su labor, en ocasiones bajo condiciones extremas.

Esta iniciativa, que forma parte de un proyecto conjunto con la Universidad Andrés Bello (UNAB) y el Observatorio de Comunicaciones Digitales (OCD), fue financiada gracias a los aportes de la Fundación Motorola.

Con la inauguración de “Quintay Caleta Segura”, los pescadores, que contarán con equipos de radio de la línea MOTOTRBO, serán monitoreados durante las faenas de extracción a través del centro de control instalado en la UNAB, el que registrará la ubicación satelital de ellos a través de tecnología GPS.

La ubicación podrá ser visualizada de manera gráfica y sencilla a través de un monitor. Así, y ante cualquier accidente, el sistema permitirá contar con el registro de la última ubicación de la embarcación.

Los equipos que utilizarán los pescadores están diseñados especialmente para la industria de alta exigencia, ya que incluso pueden sumergirse.

De acuerdo al presidente del sindicato de trabajadores de la caleta, José Barrios, “para nosotros recibir esta donación ha sido excelente porque ahora tenemos mayor seguridad, ya que podemos saber dónde están nuestros compañeros y llegar en menor tiempo en caso de accidente. Nosotros siempre imaginamos tener una tecnología como ésta, pero nunca pensamos que realmente la podríamos tener”.

En el proyecto también participó la Universidad Andrés Bello, que financió las frecuencias de radio necesarias para el funcionamiento del sistema y facilitó el Centro de Investigación Marina Quintay, lugar donde se instalará el lugar de control que monitoreará las embarcaciones y que estará operado permanentemente por personal de la casa de estudios.

“Este es un proyecto emblemático para Motorola porque saber que nuestra tecnología está entregando mayor seguridad a los pescadores de esta caleta y contribuyendo a una mejor coordinación de sus actividades, nos llena de satisfacción”, afirmó Gabriel Contesse, Gerente General de Motorola Chile. Y agregó que “esta es una iniciativa que se puede replicar en más caletas en todo Chile”.

“Cuando creamos este proyecto jamás imaginamos lo agradecidas que estarían las familias. Para ellos, la instalación de ‘Caleta Segura’ es de suma importancia. Esposas, hijos y otros familiares pueden estar tranquilos mientras los pescadores están trabajando. Desde ahora, cada vez que salgan a alta mar en busca de productos marinos, van a poder contar con elementos de ayuda y salvataje ante una emergencia, ya sea por problemas climáticos o por falla mecánica del bote”, explicó el director del Observatorio de Comunicaciones Digitales (OCD), Daniel Fajardo.

Junto con su participación en el diseño e implementación del proyecto, el OCD jugará un rol fundamental en la capacitación de los pescadores de Quintay para que puedan aprovechar todo el potencial que esta tecnología les entregará.

MOTOTRBO es la más avanzada plataforma de radios de dos vías digital que integra comunicación de voz y datos, diseñada a medida para satisfacer las necesidades específicas de diversos tipos de empresa u organización.

Esta tecnología incorpora a la funcionalidad de las radios de dos vías analógicas y los adelantos de la tecnología digital, lo que permite brindar soluciones y aplicaciones avanzadas para las comunicaciones profesionales.

Al incorporar esta nueva tecnología, el sistema brinda comunicaciones de voz más nítidas y con mayor alcance, funcionalidades adicionales basadas en la transmisión de datos, privacidad integrada y costos más bajos de equipos y licencias.

El producto está pensado para mejorar y hacer más confiables las comunicaciones de negocios y organizaciones que necesitan contacto e información permanente con sus trabajadores que se encuentran en constante movimiento. Mercados como municipalidades, minería, pesca, transporte y construcción podrán optimizar sus comunicaciones con los avances que ofrece este nuevo sistema.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Fabrica de teléfonos celulares en Chile

Movistar y la empresa Bess Mobile de Chile inauguraron una fábrica de celulares con tecnología GSM, CDMA y 3,5 G además de modems para conexión inalámbrica a Internet. Cuenta con un personal de más de 50 personas y se prevé que produzca 1 millón de teléfonos en el primer año de operaciones.

Artículo original

BID busca acelerar el desarrollo digital en América Latina

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) promueve un diálogo entre los gobiernos de Chile, Brasil, México, Costa Rica y Panamá para aprovechar mejor el potencial de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).

Esos países se caracterizan por haber alcanzado un buen avance en esta materia y contar con la capacidad de acelerar su desarrollo digital, publicó hoy la prensa local.

Con el fin de intercambiar experiencias y conocer las propuestas nacionales, se realizó en Ciudad Panamá el fin de semana pasado un encuentro con las autoridades correspondientes de esas naciones.

Los avances digitales en la región se han concentrado en iniciativas de gobierno electrónico que apuntan a mejorar la eficiencia y transparencia de las instituciones, pero han tenido un escaso enfoque de innovación y de mejora de la competitividad del sector privado.

Esto es esencial para la generación de ideas, productos, servicios y modelos de negocio que traen beneficios tangibles a la sociedad en todos los países.

"La innovación es un prerrequisito para el desarrollo, por lo tanto es clave demostrar la rentabilidad social y cambiar la idea de que sólo los países ricos pueden invertir en innovación. Al contrario, los países son ricos porque han invertido en innovación", dijo Eduardo Bitrán, presidente del Consejo de Innovación para la Competitividad de Chile.

Existen indicadores que miden el nivel de desarrollo digital de un país, como el Networked Readiness Index o la penetración de conectividad en banda ancha para aprovechar el potencial de internet y otras tecnologías.

En ambos casos, las cifras muestran que a pesar de que América Latina y el Caribe han avanzado, otras regiones se han adelantado más rápidamente.

En 2008, la región tenía en promedio 5 por ciento de penetración de banda ancha, comparado con un promedio cercano a 30 por ciento en países industrializados.

"Ello demuestra la necesidad de redoblar esfuerzos y demostrar el impacto transformador de la innovación y las TIC en la productividad y competitividad de la región", señaló Flora Painter, jefa de la División de Ciencia y Tecnología del BID.

Los participantes del diálogo concluyeron que las acciones claves para acelerar la agenda digital de la región son:

-- Convertir las estrategias digitales en políticas de Estado, que trascienden los ciclos de gobierno, acompañadas de una institucionalidad que garantice la conducción y coordinación de estas políticas.

-- Fomentar alianzas público-privadas y una mayor articulación y coordinación entre actores como universidades, gobiernos y empresas.

-- Invertir en el desarrollo de capital humano de calidad ligado a las demandas del mercado.

-- Promover un mayor protagonismo del sector privado en la inversión en investigación y desarrollo; fomento de las TIC en pequeñas empresas para ganar competitividad; y el desarrollo de la industria de las TIC.

-- Incrementar la inversión pública en desarrollo digital para lograr masa crítica.

-- Acelerar la propagación de la conectividad en banda ancha, elemento clave para el desarrollo digital. Fin

Artículo original

miércoles, octubre 28, 2009

Colombia, Chile & Ecuador Lideran en Rendimiento de Minutos de Telefonía Móvil

El rendimiento de minutos de Argentina, Bolivia y Perú se ubica entre los menores de Sudamérica. Región exhibe las estrategias de precios para prepagos móviles más sofisticadas de América Latina y el Caribe. Signals Telecom Consulting, consultora líder en el mercado de telecomunicaciones de América latina y el Caribe - presenta la 3ra edición de su estudio "Análisis Comparativo de Tarifas Móviles Prepago en América del Sur"; reporte que forma parte de una serie que incluye a América Central/México y el Caribe.

El estudio de América del Sur analiza las estrategias de precios prepagos de 30 operadores móviles en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay.

La telefonía móvil es el principal segmento de servicios de voz en América del Sur, dentro del cual el segmento prepago móvil acumula el mayor número de usuarios. "Nos encontramos dentro de un proceso de evolución del mercado de telefonía móvil regional que responde a las nuevas presiones que enfrenta: niveles de penetración móvil que superan el 100%, reducciones en tarifas de interconexión para llamadas entrantes y el advenimiento de nuevas normas regulatorias como la portabilidad numérica. En resumen, los operadores se han visto obligados a migrar su estrategia centrada en altos subsidios y adquisición de clientes a una centrada en la retención de los usuarios adquiridos y el robo de clientes de alto valor de los competidores.

Contrario a los usuarios pospagos, que pueden ser retenidos con el lanzamiento de nuevos servicios de valor agregado, en la base prepago lo que se observa es el fomento de la comunidad virtual de usuarios por medio de diferenciación tarifaria de tráfico On Net y de la promoción de competencia Multi SIM" señaló Carlos Blanco, Director de Investigación de Mercados de Signals Telecom Consulting y autor del estudio.

Signals define competencia Multi SIM a un escenario en el cual el usuario dispone de tarjetas SIM de más de un operador las cuales coloca y remueve según el destino de red de su comunicación. Lo que inicialmente fue una práctica exclusiva a un escaso número de usuarios atentos pasó a ser una estrategia de competencia de determinados operadores con el fin de "robar" tráfico Off Net de la competencia, convirtiéndolo en On Net propio.

"El estudio identifica a Bolivia como el único mercado sudamericano donde el usuario no obtenía un mejor rendimiento de minutos vía Multi SIM que atándose a un único operador. Además, en comparación con el 1T08 se observa que las estrategias Multi SIM defensivas sólo se han mantenido en Brasil y descartadas por los operadores de Bolivia y Chile. Las estrategias Multi SIM defensivas son aquellas destinadas a incentivar al usuario para que no remueva su tarjeta SIM y evitar la fuga de tráfico. El modelo más difundido de incentivo para no remover la tarjeta SIM es el premio al consumo pasivo que entrega bonos según la cantidad de minutos recibidos que reducen el precio del minuto saliente. Otras estrategias defensivas también premian al consumo efectivo del tipo activo (minutos salientes) o al valor de recarga constante en el tiempo", explicó Blanco.

El reporte resalta que aunque las estrategias Multi SIM pueden ser muy convenientes para el usuario atento, suponen una tarea engorrosa - abrir el terminal, quitar la batería, remover el SIM colocar el nuevo – y con riesgo de perder información, dañar el aparato etc. Sin embargo, en el mercado informal – especialmente en Perú donde sólo hay dos operadores - ya existen mecanismos tendientes a simplificar la dinámica del Multi SIM al permitir administrar dos SIM desde un mismo terminal.

Artículo original

domingo, octubre 25, 2009

Argentina encabeza penetración de internet en Latinoamérica

Relacionado: Planes tecnológicos de los candidatos presidenciales

Nota: Resulta preocupante constatar como vamos perdiendo gradualmente el liderazgo en distintos campos. Uruguay ya nos alcanzó en probidad, Colombia nos superó en facilidad para iniciar negocios, Argentina nos supera en penetración de internet, Uruguay ya dotó a todos sus niños de computadores mientras aca apostamos a tener un PC por cada 10 niños, etc. El que no corre, pierde. El gobierno chileno ha caído en la autocomplacencia.

Argentina es el país latinoamericano que presenta la mayor penetración de internet en la región, de acuerdo a un informe elaborado por las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (Unctad).

El informe mide los cambios en la penetración entre 2003 y 2008, siendo este país el que encabeza los avances, seguido por Chile y Colombia.

En 2008, la penetración de internet cada 100 habitantes era así en los países latinoamericanos:
  1. Argentina – 50,32%
  2. Chile – 41,57%
  3. Colombia – 35,46%
  4. Uruguay – 29,99%
  5. Costa Rica – 29,75%
  6. República Dominicana – 26,66%
  7. Perú – 26,42%
  8. Brasil – 25,93%
  9. Venezuela – 25,90%
  10. México – 21,01%
  11. Panamá – 18,39%
  12. El Salvador – 13,45%
  13. Ecuador – 11,67%
  14. Paraguay – 10,59%
  15. Bolivia – 9,13%
  16. Honduras – 8,54%
  17. Guatemala – 6,21%
  18. Cuba – 2,31%
Por otro lado, la penetración de banda ancha fue más alta en Chile, llegando 8,43 cada 100 habitantes, seguido por Argentina (7,57), Uruguay (7,33), México (5,36) y Brasil (5,19).

Aunque los países en desarrollo han mostrado alto dinamismo en este sector, el informe señala que la región aún está retrasada en términos de adopción de banda ancha, y que las velocidades ofrecidas son más bien bajas.

“La banda ancha puede ayudar a alcanzar varias necesidades del desarrollo y permitirle a los países participar más efectivamente en la economía digital. Una banda ancha de conectividad limitada disminuye severamente la habilidad de las compañías y otros usuarios explotar los beneficios de las TIC”, señala el informe.

Artículo original

martes, octubre 20, 2009

La oferta de VTR y su plan de internet de 15 Mbps

Ayer nos enteramos que VTR esta ofreciendo un plan de Internet con conexión de 15 Mbps de bajada y 1 Mb de subida. El 36 mil pesos mensuales y trae una limitación de 50 GB para bajar archivos.

Según el mismo portal, el contrato tiene la siguiente clausula: "Si consumes la cuota de 50GB, tu velocidad máxima de bajada pasará a ser de 1 Mbps y tu velocidad de subida será de hasta 512 Kbps. Podrás comprar recargas de 10 GB y seguir navegando a tu velocidad inicial"

Si bien es un gran avance en la oferta de velocidad de internet, el precio y los limites de descargas aun no son convenientes. Por otra parte la velocidad de subida es muy baja aún.

Artículo original

domingo, octubre 18, 2009

Usuarios de Internet podrán reclamar cuando velocidad de banda ancha no corresponda a lo ofrecido

Comisiones Unidas de Transportes y Telecomunicaciones escucharán a organizaciones de usuarios en el marco del análisis del proyecto que consagra el principio de neutralidad en la red para los consumidores y usuarios de Internet.

"Aunque parezca increíble, en nuestra legislación la expresión Internet no existe y, por lo tanto, queremos incorporarla oficialmente a nuestro ordenamiento jurídico", así lo aseguró el senador José García Ruminot, presidente de las Comisiones Unidas de Transportes y Telecomunicaciones.

La instancia analiza las indicaciones al proyecto, en segundo trámite, que consagra el principio de neutralidad en la red y que establece el derecho de los consumidores de poder optar a todos los contenidos y aplicaciones que están disponibles en Internet.

El parlamentario aseveró que "las principales modificaciones tienen que ver con el control que van a tener que ejercer los usuarios en relación con los contratos que firman".

Aclaró que "hoy día distintas empresas ofrecen distintas velocidades en Internet, sin embargo, no hay como comprobar y fiscalizar que esa velocidad realmente se cumpla".

Puntualizó que "lo que más hemos escuchado en la Comisión por parte de los usuarios es que es la velocidad de la banda ancha es muy lenta, pese a que la información publicitaria promueve la compra de los paquetes con velocidades más altas".

Pese a ello, "los usuarios han comprobado que los tiempos de demora son iguales, entonces pareciera que esto amerita una legislación de modo que los usuarios puedan reclamar cuando sientan que el servicio por el cual están pagando no es el que están recibiendo", dijo el senador García Ruminot.

Agregó que por estas razones, la Comisión invitó a la organización País Digital y a otras organizaciones de usuarios de la red de Internet, de modo de tener una visión más completa sobre estos temas".

Manifestó que "este proyecto va a incorporar oficialmente al ordenamiento jurídico la red de Internet y las regulaciones respectivas, de modo que exista un Reglamento que determine los diferentes anchos de banda y los sistemas de medición de los mismos".

Así, "si contrato un servicio determinado de ancho de banda y no se está cumpliendo tengo el derecho a reclamar, ya sea a través del Servicio Nacional de Consumidor (SERNAC) u otra institución porque estoy siendo violentado en mis derechos como consumidor de la red de Internet".

Cabe señalar que, el Ejecutivo dio calificación de "suma urgencia", es decir, de 10 días para ser tramitado por cada rama legislativa, al proyecto que se encuentra en el Senado desde marzo del 2007, de modo que antes de fin de año sea despachada por el Congreso Nacional.

En lo fundamental, la iniciativa legal busca garantizar que internet sea un espacio libre y abierto para la innovación y la creatividad, y que los usuarios encuentren todas las prestaciones que necesitan.

Este proyecto recoge los principios que la Comisión Federal de las Comunicaciones (FCC) de EE.UU. dio a conocer en cuanto a los criterios de no discriminación en la red para que todos los consumidores puedan acceder a los contenidos legales.

En ese sentido la iniciativa dispone que las concesionarias de servicio público de telecomunicaciones que presten servicio a los proveedores de acceso a Internet no podrán bloquear, interferir, discriminar, entorpecer ni restringir arbitrariamente el derecho de cualquier usuario de Internet para utilizar, enviar, recibir u ofrecer cualquier contenido, aplicación o servicio legal a través de Internet, así como cualquier otro tipo de actividad o uso legal realizado a través de la red.

En este sentido, deberán ofrecer a cada usuario un servicio de acceso a Internet o de conectividad al proveedor de acceso a Internet, según corresponda, que no distinga contenidos, aplicaciones o servicios, basados en la fuente de origen del mismo o de la propiedad de éstos, considerando las distintas configuraciones de la conexión a Internet según el contrato vigente con los usuarios.

Con todo, los concesionarios de servicio público de telecomunicaciones y los proveedores de acceso a Internet podrán tomar las medidas o acciones necesarias para la gestión de tráfico y administración de red, en el exclusivo ámbito de la actividad que les ha sido autorizada, siempre que ello no tenga por objeto realizar acciones que afecten o puedan afectar la libre competencia.

En tanto, para la protección de los derechos de los usuarios de Internet, el Ministerio y la Subsecretaría podrán emplear todas las facultades que actualmente les franquea esta ley y su normativa complementaria

Finalmente, un Reglamento establecerá las condiciones mínimas necesarias de la prestación del servicio del acceso a Internet, así como las acciones que se considerarán prácticas restrictivas a la libertad de utilización de los contenidos, aplicaciones o servicios que se presten a través de Internet".

Artículo original

martes, octubre 13, 2009

Opera de Nueva York llega a Chile en directo vía satélite

Nueve obras del Metropolitan Opera House (Met) de Nueva York podrán verse en directo y vía satélite en el remodelado Teatro Nescafé de las Artes, en la comuna de Providencia, luego de que el sábado se iniciara el ciclo con "Tosca" de Giacomo Puccini dirigida por Luc Bondy.

Con lo anterior, la experiencia de estar en primera fila en el Metropolitan de Nueva York, puede revivirse en Chile y otros 41 países simultáneamente sin necesidad de tomar un avión rumbo a Estados Unidos. Todo gracias al programa "The Met: Live in HD series" que en Santiago se presenta en forma exclusiva en el Teatro Nescafé de las Artes.

Las nueve óperas serán transmitidas en tiempo real en el teatro, a través de un proyector único en el país. Cada emisión es realizada vía satélite por 13 cámaras, con proyección en alta definición y pantalla gigante, la tecnología de sonido es Surround Dolby 7.1.

La idea,surgió del mundo del pop cuando en 2003 un concierto de David Bowie fue transmitido en directo y vía satélite a 20 países simultáneamente.

En lo que respecta al programa del Teatro Nescafé de las Artes, todas las óperas se transmiten con subtítulos en castellano y en los intermedios se presentan entrevistas e imágenes del backstage.

Algunos de los artistas que podrán verse en emisiones posteriores son Plácido Domingo, Renée Fleming, Marcelo Álvarez y Anna Netrebko, entre otros.

Artículo original

sábado, octubre 10, 2009

Llega oficialmente a Chile el primer celular que opera con Android de Google

Se trata del HTC Magic que se podrá comprar desde el próximo martes por un valor que parte en 324.900 pesos.

Desde este martes se podrá comprar en el país el primer celular que opera con el sistema operativo Android, desarrollado por Google y otras compañías.Se trata del HTC Magic, que tendrá un precio de entrada de 275 mil pesos más un pago mensual.

La compañía que lo trajo, EntelPCS, se transforma de esta manera en el primer operador latinoamericano en ofrecer este dispositivo que ha recibido muy buenas críticas en los países donde ya se vende, como España, Reino Unido, Taiwán, Canadá, Estados Unidos y Rusia, entre otros.

De sus características destacan su amplia pantalla táctil de 3.2'' con una resolución de 320 x 480 pixeles, 288MB de memoria interna (ampliables a través de una tarjeta microSD), conectividad 3G y Wi-Fi, GPS, cámara de 3.2 MP con autoenfoque, reproducción de audio y video, USB 2.0 y Bluetooth (sólo para manos libres).

Este celular fue presentado el 17 de febrero del año en curso y su venta comenzó en España en abril. Al ser un dispositivo que funciona con el sistema operativo Android, incorpora diversas aplicaciones de Google, como Gmail, Google Search, Mapas, Google Talk y YouTube, entre otras.

Su precio más bajo en EntelPCS será de 275 mil pesos más un pago mensual de 3.328. Otra opción de compra es pagar 324.900 pesos y esperar 18 meses para que el celular efectivamente pertenezca al dueño y finalmente exista la posibilidad de desembolsar 364.900 pesos para que el equipo desde el primer día sea propiedad del usuario.

Artículo original

domingo, septiembre 27, 2009

El 93% de los chilenos de 10 a 18 años usa un teléfono móvil

Un buen rayado de cancha es necesario antes de pasarles un celular a los adolescentes. El principal motivo de los padres para entregarles uno de estos aparatos a sus hijos es la seguridad. Los especialistas sugieren que esta entrega debe ir acompañada de una adecuada conversación para evitar riesgos innecesarios.

Alonso tiene 11 años y un celular que usa para escuchar música, bajar juegos, agenda electrónica, despertador, reloj, guardar los power point para el colegio y para avisarle a su mamá cuando se va a estudiar a la casa de un amigo.

Macarena, de 12, tenía uno tipo "almejita", distinto al de todas sus amigas y que guardaba sus canciones y fotos preferidas, pero se lo robaron en la micro hace unas semanas. Ahora tiene uno reciclado.

Y Aldo, de 13, tiene 60 canciones guardadas en su celular gracias a la tarjeta de memoria que le agregó, pero asegura que lo usa mayormente para lo que fue inventado: conversar con sus amigos y amigas.

A los tres, sus papás les entregaron un teléfono celular por seguridad. "A todos mis amigos les han pasado un celular por lo mismo", asegura Alonso.

En un país donde el 93% de los chilenos de 10 a 18 años usa un teléfono móvil, según el estudio "Generaciones Interactivas en Iberoamérica", de la Universidad de Navarra y la Fundación Telefónica, tener claros los beneficios y riesgos del uso de esta tecnología por parte de los niños no está de más.

"Por eso, antes de entregarlo se debe hacer un rayado de cancha, para que el adolescente sepa que puede tener un uso muy provechoso o todo lo contrario", afirma la neuróloga Valeria Rojas, presidenta del Comité de Medios y Adolescencia, de la Sociedad Chilena de Pediatría.

Costearse los minutos

Para dar algunas orientaciones la doctora subió al sitio de la entidad una guía hecha por dos académicos españoles para el gobierno de Aragón, que entrega pautas realistas acerca de cómo hacer un uso racional de "la pantalla que no se apaga".

La guía recomienda que antes de los 16 años no se entregue un celular al adolescente. La doctora Rojas dice que en Chile la recomendación de la Sochipe es que tenga mínimo 12 años. "Cuando les das un aparato de estas características, les entregas una responsabilidad que ellos deben ser capaces de asimilar", explica la especialista.

Claudia Vidal, mamá de Aldo, le entregó su primer celular a los siete años con la condición de que debía apagarlo en clases. "Somos papás aprensivos y sentíamos que era necesario que él pudiera comunicarse con nosotros si necesitaba un consejo, conversar, si algo lo complicaba. Y nos ha ido bien con que tenga celular, ha sido positivo".

Otra recomendación de la guía es que los adolescentes financien con su mesada los minutos de celular. Y lo mismo debe pasar si lo pierden: el próximo va por cuenta de ellos.

"Eso sería lo ideal, porque así también les enseñas que lo que te gusta tienes que costeártelo, porque es una forma de hacerlos responsables", agrega la psicóloga Carla Padilla, especialista en ciberpsicología.

Esto funciona con matices en Chile. El estudio de la U. de Navarra muestra que, en el 53% de los casos, el celular lo pagan los padres. "La Maca tiene un plan pequeño y ella sabe, porque lo conversamos, que los minutos extras los tendrá que pagar ella. Pero hasta ahora eso no ha pasado", asegura Liliana Plaza de los Reyes, la mamá.

Maritza Canobra, mamá de Alonso, agrega otra pauta: "Tenemos claro que los aparatos que les pasamos a los niños no deben ser ni muy sofisticados ni caros, porque eso puede ponerlos en riesgo en la calle".

Una última sugerencia en la que coinciden la doctora Rojas y Carla Padilla es que es fundamental saber utilizar el celular tan bien como los hijos. "Hay que aprender a usar las tecnologías para conocer tanto su potencial positivo como negativo", dice la psicóloga.

EN INTERNET

"Guía Multimedia Pantallas Sanas" en:
http://medios.sochipe.cl/principal.php

"Aunque mi mamá me lo compró para que la llamara, yo lo uso más para escuchar música y, a veces, bajo juegos para entretenerme cuando estoy aburrido".

ALONSO ASTROZA, 11 AÑOS

"Ahora los celulares
son multifuncionales. Es interesante que cuando haya TV digital se pueda ver en el teléfono, pero quizás van a ser muy caros. Habrá que verlo".

ALDO ANFOSSI, 13 AÑOS

"Me gusta que el celular sea único, para que no se confunda con otros o parezca muy copión. El que me robaron tenía un colgante de Silvestre guagua".

MACARENA VARGAS, 12 AÑOS

Artículo original

sábado, septiembre 26, 2009

China ayudará a Bolivia a construir y lanzar satélite

El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció el jueves que China construirá y colocará en órbita, en un plazo máximo de tres años, un satélite de comunicaciones boliviano.

El líder indígena reveló la colaboración asiática tras reunirse el día previo con su homólogo chino, Hu Jintao, durante la Asamblea General de la ONU.

"El presidente de China ya comprometió la construcción y el lanzamiento (del satélite) para los bolivianos", dijo Morales en un acto público desde la región altiplánica de Oruro.

Hu "me dijo textualmente que va a cooperar en proyectos espaciales para Bolivia; lo que significa la construcción y el lanzamiento del satélite (boliviano)", agregó.

La puesta en funcionamiento del satélite, que se llamará Túpac Katari en homenaje a un caudillo aymara -Julián Apaza- que se alzó contra la corona española en el siglo XVIII, costaría alrededor de 300 millones de dólares.

Una de las promesas de Morales para un eventual segundo mandato -si es reelegido en diciembre- supone el proyecto del satélite propio con el argumento de que los enlaces terrestres de telecomunicaciones resultan muy caros y deficitarios en un país con una población de 10 millones de abitantes .dispersos en un territorio de 1,1 millones de kilómetros cuadrados.

En la región, Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela cuentan con satélites propios. Mientras que Chile y Perú han anunciado la intención de adquirir esta tecnología con fines de seguridad y defensa nacional (nota: el satélite chileno ya está en construcción y será lanzado al espacio en febrero de 2010).

Artículo original

miércoles, septiembre 09, 2009

Nextel y VTR se adjudican licitación de bloques para telefonía móvil 3G

Nextel obtuvo 60 Mhz al ganar en dos de los tres bloques de frecuencia disponibles. En tanto, VTR obtuvo 30 Mhz.

Un cierre exitoso tuvo el concurso de espectro para telefonía móvil avanzada 3G, realizado por el Gobierno para introducir más competencia y nuevos operadores en el mercado móvil.

En el acto público de apertura de las ofertas económicas de VTR y Nextel, empresas que empataron con sus proyectos en la primera etapa del proceso, se definió que la compañía Nextel obtuvo 60 Mhz al ganar en dos de los tres bloques de frecuencia disponibles. En tanto, VTR obtuvo 30 Mhz.

La entrada de ambas compañías traerá beneficios directos para los consumidores que tendrán dos nuevas opciones para elegir a su proveedor, en un mercado que contará con cinco empresas en competencia.

El Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, René Cortázar, explicó que los nuevos operadores "tienen un plazo máximo de un año para desplegar sus redes en todo el país. Y por lo tanto, al segundo semestre del próximo año nosotros tenemos que tener estas redes completamente desplegadas de ambas empresas, lo cual le da una cobertura nacional y las transforma en dos competidoras importantes en esta industria".

El Secretario de Estado resaltó que el resultado de este concurso "es una buena noticia para 15 millones de personas. Estas van a ser redes nacionales que van a permitir la incorporación de más competencia en el área de la telefonía celular y más competencia en el área de Internet móvil, con lo que esto significa en términos de calidad y en materia de precio para las personas".

El Ministro indicó también que "el hecho que ingresen dos empresas a nivel nacional, que pasemos de tener tres empresas como tenemos en la actualidad a cinco empresas, es un paso adelante importante (...)sabemos la dirección del cambio. Y la dirección del cambio tiene dos nombres, se llama calidad de servicio y se llama precio".

Por su parte, el Subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello, destacó que desde el inicio de este Gobierno "nos jugamos para que los consumidores tuvieran más opciones para elegir. Para llegar a este resultado tuvimos que recurrir incluso hasta la Corte Suprema, porque encontramos trabas en el camino, pero la Corte nos dio la razón porque siempre tuvimos en mente a las millones de personas que utilizan a diario un teléfono celular para comunicarse y conectarse. Este es un triunfo de los consumidores y de nuestra política de competencia".

Pablo Bello enfatizó también que la llegada de nuevos operadores y otras medidas como la portabilidad del número que ya se está implementando, van a permitir que este mercado siga liderando el crecimiento sectorial con niveles históricos de inversión.

Artículo original

lunes, septiembre 07, 2009

Ancho y Móvil: El Futuro del Negocio de las Telecomunicaciones

Si bien el negocio de la telefonía móvil es uno de los que genera mayores ingresos a las compañías de telecomunicaciones en la actualidad, año a año su crecimiento se ha ido ralentizando, siendo en el último año inferior al 2%.

La telefonía móvil representó en el primer semestre el 74% de los ingresos de Entel, única de los tres operadores móviles que consolida en una empresa todos los servicios de telecomunicaciones. Sin embargo, dado que la penetración de los teléfonos móviles en el país ya es cercana al 90%, las tasas de crecimiento de este negocio han ido descendiendo, hasta cifras cercanas a cero. Si bien hoy están próximos a entrar dos nuevos competidores a este sector -VTR y Nextel- lo que revela que es un sector que aún mantiene sus atractivos, estos ya no vienen por el lado del desarrollo del negocio celular propiamente tal, sino que por el frente de los servicios que se pueden proveer a través del teléfono móvil. Y aquí la banda ancha, con especial énfasis en la banda ancha móvil, cobra protagonismo. Para la Subsecretaria de Telecomunicaciones (Subtel) y los analistas del rubro, definitivamente son internet y la banda ancha móvil (BAM), los negocios con mayor potencial futuro tanto en Chile como en el resto del mundo, es por eso que las distintas empresas que participan del sector ya están apuntando sus estrategias en esa dirección, ello como una forma efectiva de rentabilizar sus inversiones.

Según Ricardo Raineri, analista en telefonía, la banda ancha móvil es “una de las ventanas que nos permitirá masificar efectivamente el acceso a internet en Chile. Dadas las elevadas tasas de penetración de la telefonía móvil, aquí existe un camino natural para llegar con internet y BAM a todos los hogares en el país”.

Según cifras de la Subtel, a junio del presente año, las conexiones de BAM llegaron a 1 millón 813 mil, mientras que la penetración llega a una conexión por cada 10,7 habitantes y por hogares alcanzó el 40,17%, con lo que Chile lleva la delantera en crecimiento en BAM a nivel latinoamericano. Incluso, se prevé que a fines de este año dichas cifras aumenten cerca de un 20%, esto debido a los nuevos contratos que han presentado las empresas, además de las ofertas de compra en forma conjunta de computadores con planes o prepagos. Y es justamente esta modalidad la que desde su lanzamiento -en septiembre 2008- ha alcanzado ya un 1,14% de penetración con 16.610 nuevas conexiones, lo que para el Gobierno será un trampolín que permitirá cubrir a aquellos segmentos de la población que no pueden pagar estos servicios, y que ahora gracias a sus precios alcanzables tendran la posibilidad de acceder.

Los Operadores

En el país, Entel, Movistar y Claro son las tres compañías que ofrecen el servicio de Banda Ancha Móvil, y cuya participación de mercado a diciembre 2008 es de 55,2%, 34,5% y 10,3% respectivamente. Éstas ofrecen planes que van desde los $10 mil a los $50 mil mensuales, los que van desde los 200 MB a los 3 GB, con velocidades de descargas que fluctúan entre los 200 a los 700 Kbps.

Para Raineri, “la calidad de los actuales operadores es buena pero variable y ello depende del despliegue actual de la red para dar este tipo de servicios”, advirtiendo que se puede obtener buenas velocidades, pero que en lugares remotos aún no se logran la rapidez comparable a un servicio de banda ancha común.

A su vez, los analistas del rubro coinciden en que si bien este negocio es relativamente nuevo, es de rápido crecimiento, y facilitaría su expansión el hecho que los costos de los equipos y terminales bajen en forma considerable, lo que es altamente probable dado que a nivel global existe una demanda creciente por este tipo de tecnologías donde las economías de escala son importante a la hora de establecer los costos de producción.

Proyecciones
Tal como alguna vez declaró el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, René Cortázar, las proyecciones calculan que para 2012 el mercado va a ser dominado por los servicios de acceso a banda ancha a través de fuentes móviles.

A su vez, se proyecta que a fines de 2010 cerca de 1,5 millón de personas se sumen como clientes a las compañías proveedoras del servicio de banda ancha móvil.

Pero sin duda el gran desafío de los operadores en Chile y otros países en vías de desarrollo será llegar a un servicio atractivo a los segmentos de menores ingresos.

Salida del Grupo Claro de VTR

Tal como se anunció el jueves pasado, Cristalerías Chile venderá su 20% de participación en la propiedad de VTR, controlada en un 80% por la norteamericana Liberty Global, al Fondo Celfin Capital. Con ello el grupo grupo Claro dejaría el mercado de las telecomunicaciones. Para Ricardo Raineri, hoy VTR tiene importantes proyectos de desarrollo futuro en el país, destacando el de la telefonía móvil, y que dentro de las cláusulas se está exigiendo que la compañía de telecomunicaciones se transforme en una Sociedad Anónima Abierta que transe sus títulos en la bolsa, además de condiciones razonables de posicionamiento de dichos títulos en el mercado y de protección a los accionistas minoritarios, lo que “es una muy buena noticia tanto para VTR como para el mercado accionario, ya que por una parte facilita a dicha compañía el acceder al financiamiento requerido para emprender el proyecto de desarrollo de la telefonía móvil, y por la otra el mercado de valores se ve beneficiado con un nuevo instrumento accionario”. Hoy el grupo Claro no tiene un interés mayor en el rubro telecomunicaciones, por lo que probablemente tampoco concurriría a los aumentos de capital que requerirá la expansión de VTR al negocio móvil.

Artículo original

Mercado mira con interés eventual apertura de VTR

Expectación generó en los mercados la decisión de Cristalerías de Chile -sociedad controladora de Ediciones Financieras, editora de DF- de aceptar la oferta de Celfin Capital por el 20% que posee en la empresa de telecomunicaciones VTR. Esta última, controlada por Liberty Global

El interés del mercado pasa, especialmente, por una de las condiciones que se fijó para la materialización de la venta, por cerca de US$ 300 millones, que implica que VTR se convierta en una sociedad anónima abierta, registrando sus acciones en la Bolsa de Comercio, de manera que sus títulos se transen en el mercado.

Entre las corredoras locales se estima que la apertura de VTR “generaría un muy buen desempeño y respuesta en el mercado”, debido a su inminente incursión en el negocio de telefonía móvil. Esto, tras su empate técnico con Nextel en la licitación de espectro para telefonía 3G.

La atención del mercado en esta operación se vio reflejada durante la jornada del viernes en el desempeño de los papeles de Cristalerías. Esto, considerando que los montos transados en estos títulos
llegaron a $ 2.000 millones, representando más de 5% del total de los negocios de la jornada.

A su vez, las acciones de la firma subieron 14,6% el viernes, tras cotizarse en $ 6.420, acumulando un alza de 36% en el año.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.