Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta espacial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta espacial. Mostrar todas las entradas

lunes, octubre 19, 2009

Descubren 32 nuevos exoplanetas desde observatorio en Chile

Durante los últimos años, el HARPS ha identificado cerca de 75 de los más de 400 exoplanetas que se conocen actualmente.

El espectógrafo HARPS (High Accuracy Radial Velocity Planet Searcher), instalado en el telescopio de 3,6 metros en La Silla -en el norte de nuestro país-, descubrió 32 nuevos planetas extrasolares. Así lo informó el equipo que lo construyó en la conferencia internacional sobre exoplanetas que se celebra en Oporto, Portugal.

“HARPS es un instrumento único, de extremadamente alta precisión e ideal para descubrir mundos extraños” indicó Stéphane Udry, quien hizo el anuncio. “Ahora completamos con éxito nuestro programa inicial de cinco años, superando nuestras expectativas".

De hecho, la precisión de este instrumento ubicado en el Observatorio Europeo Austral (ESO) desde el año 2003, ha dado un impulso a la búsqueda de planetas pequeños, que son los que tienen una masa de unas pocas veces la de la Tierra y conocidos como súper-Tierras y planetas parecidos a Neptuno.

Gracias a estos 32 nuevos hallazgos, el HARPS ya ha encontrado 75 exoplanetas en 30 sistemas planetarios diferentes, aumentando un 30 por ciento el número de planetas de poca masa conocidos.

A pesar de que la primera fase del programa de observación del espectógrafo está ahora oficialmente terminado (duró cinco años), el equipo continuará en su esfuerzo con dos Grandes Programas de ESO que buscan súper-Tierras alrededor de estrellas de tipo solar y enanas de tipo M, y ya se prevén algunos nuevos anuncios en los meses venideros, basados en los últimos cinco años de mediciones.

Artículo original

domingo, octubre 18, 2009

Científicos estudian desde Chile astros que pueden aportar datos claves sobre origen del Universo

Un equipo de 9 científicos -tres de ellos desde Chile- realiza una investigación para determinar las características de las "estrellas masivas", cuerpos celestes que podrían entregar información relativa al origen de los elementos químicos y del Universo.

Según explica Rodolfo Barbá, astrónomo que trabaja en el proyecto desde el Departamento de Física de la Universidad de La Serena, éstas "son estrellas que tienen decenas de veces la masa gaseosa del Sol. Desde 10, hasta algunas de 100 o 120 masas solares -el Sol pesa' 2 quintillones de kilos-. Son objetos muy raros, pero son tan importantes que gracias a ellas la galaxia tiene un 'clima', porque modifican su entorno de una manera muy grande, ya que son prodigiosas fuentes de energía".

La importancia radical de estas estrellas -aparte de la producción de energía- está en la producción de elementos químicos pesados.

De acuerdo a los antecedentes que manejan los investigadores, las mayores probabilidades de encontrar vida se presentan en aquellas galaxias donde existen altas concentraciones de sustancias como carbono, hierro, calcio, nitrógeno, oxígeno, entre otras, todos elementos que -en buena medida- son aportadas por estas estrellas.

Sin embargo, la vida de estos cuerpos celestes excepcionales es mucho más corta que la de otros como el Sol. Mientras los primeros viven alrededor de 5 a 10 millones de años, el Sol alcanzaría los 10 mil millones de años. Por eso se buscan aquellas estrellas más "jóvenes", pues en ellas es importante medir sus propiedades físico-químicas, para saber cómo viven y cómo evolucionan.

Estas estrellas, tras cumplir su ciclo de vida, experimentan una serie de transformaciones donde expulsan el material que han procesado en su interior a través de reacciones termonucleares. Este material sirve de base para formar otros cuerpos como estrellas, planetas, cometas, etc.

"Muchos de los elementos químicos que conocemos deben haber sido formados dentro de estas estrellas masivas (...), si no hubiese habido estrellas, y fundamentalmente las masivas, no existiría vida en el Universo", añadió Barbá.

Proyecto ambicioso

En el plano local, los trabajos se realizan desde los observatorios del norte chileno: Gemini, Tololo, Las Campanas y Europeo Austral; y es financiado por diversas vías, pero principalmente a través del aporte que hacen los consorcios internacionales a cargo de estos centros de observación.

"Nuestro trabajo es muy ambicioso, porque estamos embarcados en un proyecto de monitoreo de prácticamente todas las estrellas masivas brillantes visibles desde ambos hemisferios, principalmente las conocidas como de tipo 'O', que tienen una temperatura en la superficie sobre los 30 mil grados Kelvin. Por eso hay una colaboración científica de muchas partes: expertos de Estados Unidos, España, Argentina, Chile", dijo Barbá.

Artículo original

jueves, octubre 15, 2009

Observatorio Europeo Austral fotografía desde Chile la galaxia de Barnard

El Observatorio Europeo Austral (ESO) captó desde el norte de Chile una nueva fotografía de la pequeña galaxia vecina Barnard, también conocida como NGC 6822, han informado fuentes de esa institución.

Para poder captar la imagen, los científicos utilizaron el "Wide Field Imager" instalado en el telescopio MPG/ESO, de 2,2 metros, ubicado en el centro de observación astronómica de La Silla, en la región norteña de Coquimbo.

La galaxia de Barnard se sitúa a una distancia relativamente corta de la Tierra, de unos 1,6 millones de años luz, y es miembro del Grupo Local, el archipiélago estelar en el que también se encuentra la Vía Láctea.

Apodada con el nombre de su descubridor, el astrónomo norteamericano Edward Emerson Barnard, los astrónomos clasifican NGC 6822 como una galaxia enana irregular debido a su forma rara y tamaño relativamente diminuto en relación a los estándares galácticos.

La galaxia Barnard tiene un tamaño similar a una décima parte de la Vía Láctea, y contiene alrededor de 10 millones de estrellas, cifra muy lejana de los 400.000 millones de estrellas que los astrónomos calculan que hay en nuestra galaxia.
Creando más estrellas

"Las nebulosas rojizas presentes en esta imagen revelan zonas de activa formación de estrellas, donde las nubes de gas cercanas son calentadas por nuevas estrellas calientes", sostienen los astrónomos en un comunicado.

Entre los elementos retratados, los científicos destacan la burbuja visible en la parte superior izquierda de la imagen, en cuyo centro "un puñado de ardientes estrellas envía oleadas de materia, que aplasta el material interestelar que las rodea y genera una estructura que nosotros distinguimos como un anillo".

Por la forma de estas estructuras cósmicas, los investigadores pueden entender cómo las galaxias interactúan, evolucionan y ocasionalmente se "canibalizan" unas a otras, dejando atrás desechos radiantes llenos de estrellas.

Apoyada por catorce países europeos, ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de ese continente y el observatorio astronómico más productivo del mundo.

La organización promueve la cooperación en investigación astronómica y construye y opera poderosas instalaciones de observación terrestres.

Artículo original

lunes, octubre 12, 2009

Aumenta interés por astronomía amateur

Aprovechando la bondadosa transparencia de los cielos nacionales, cientos de astrónomos autodidactas escudriñan el universo en busca de algún evento celestial. Aunque los observatorios para desarrollar su afición van en aumento, piden clases en los colegios e instrumentos más económicos.

En julio de este año el astrónomo aficionado Anthony Wesley descubrió una extraña mancha sobre Júpiter mientras observaba el cielo desde el patio de su casa, en Australia, a través de su telescopio reflector. Entusiasmado dio el aviso y la NASA confirmó, días después, que un cuerpo del tamaño de la Tierra había impactado al planeta más grande del Sistema Solar.

Como Wesley, muchos astrónomos aficionados, que sin haber pasado por una universidad para obtener un título, se convierten en protagonistas de la ciencia. La astronomía es para ellos la disciplina más abierta del conocimiento, pues permite que cualquiera pueda entregar su aporte, y desde cualquier parte del mundo.

En Chile, a pesar de ser considerado uno de los países con los “mejores cielos del mundo”, la astronomía aficionada todavía es, como su nombre lo indica, bastante amateur, aún cuando los mismos aficionados reconocen un aumento en el interés por esta disciplina. Sin embargo, nunca un aficionado chileno ha sido parte de un descubrimiento clave. ¿Qué falta para hacerlo?

Según Roderick Bowen, telescopero y director de extensión de la Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica (Achaya), falta equipamiento y que el precio sea accesible, pues importar el instrumental es costoso.

“Tenemos mucho camino por recorrer para llegar a lo que logran en el hemisferio norte o en Australia, pero somos privilegiados por los cielos y la cantidad de observatorios”, sostiene Bowen.

Farid Char, director de la Agrupación Astronómica Likancabur en Antofagasta, indica que si bien la astronomía amateur chilena cuenta con buenos elementos, aún no se encuentra tan afianzada como para acercarse a la ciencia de manera más organizada, como en Argentina, por ejemplo, “sin embargo, esta situación sin duda mejorará en la medida que se cultive la paciencia y perseverancia que esta afición requiere”, sugiere.

Crece el interés

Si bien el número de socios de las agrupaciones de aficionados se mantiene, la opinión de quienes están dentro es positiva. “El interés en la disciplina va en aumento”, dice Sergio Pizarro, profesor de física y biología, y cofundador del Observatorio Comunal Mamalluca (Vicuña). Samuel Tapia, presidente de la Sociedad Astronómica Orión, de Copiapó, lo confirma, “todas las municipalidades están instalando sus propios observatorios, la Segunda Región destaca por tener los telescopios más grandes del mundo, la Cuarta por tener la mayor cantidad y pronto instalaremos uno nuevo en la Tercera Región”, señala.

“La cantidad de planetarios también, hasta hace poco eran cuatro, ahora son doce”, dice Pizarro, la mayoría dirigidos por y para aficionados, al igual que los observatorios comunales. “No tenemos nada que envidiarles a los otros países, quizás no tengamos descubrimientos tan espectaculares como los japoneses, que pasan todo el día mirando las estrellas, pero acá el desarrollo ha sido bien fuerte”, enfatiza.

Pizarro, que también es observador asistente en el Observatorio de Cerro Tololo, señala que el número de aficionados baja, pues hay muchos que se transforman en profesionales. “Estudiantes de enseñanza media, que son los más activos y que se adhieren por amor a la ciencia, dejan de ser socios porque se van a estudiar algo relacionado. Tenemos astrónomos, físicos, ingenieros y profesores, que en alguna oportunidad fueron socios y luego vuelven para volcar su entusiasmo de una manera más comprometida”, dice Moira Evans, de la Sociedad Astronómica de Valparaíso y Viña del Mar (Saval). En esa organización, el socio más antiguo actualmente tiene 93 años.

Actividad amateur

“El astrónomo aficionado es un medio de comunicar al público masivo muchos de los grandes descubrimientos, tiene el potencial de aportar a la ciencia formal”, sostiene Roderick Bowen, quien fabrica sus propios telescopios, y utilizando un programa de observación online gratuito se entera qué puede visualizar en el cielo cada noche.

Como él, son decenas los que a la misma hora instalan sus telescopios o simplemente se dedican a mirar el cielo. “Me fascinan las estrellas y voy a observar cada vez que puedo. Tengo una buena base académica en astronomía y astrofísica, que me sirve para comprender lo que estoy observando”, afirma, Nahdy Moreno, presidenta de Achaya, una de las asociaciones más grandes del país con cerca de 230 socios, varios profesionales.

Según Moreno, muchos aficionados se dedican a la astrofotografía, algunos de los cuales han logrado destacar en concursos internacionales, mientras otros se enfocan en la radioastronomía y mantienen contacto con observatorios de Chile y el extranjero.

La difusión es otra de las actividades a las que se dedican, muchos han sido parte de la construcción de nuevos observatorios en regiones, crean blogs y páginas web y organizan seminarios.

Roberto Zepeda, del Club Caylo, en Santiago, desarrolla espejos ópticos y trabaja acercando la astronomía; Ricardo García, de Achaya, es un premiado astrofotógrafo; Olga Hernández organizó las olimpíadas astronómicas desde Talca; y Evelyn Puebla, directora del proyecto “De Lo Miranda a las estrellas”, se dedica a llevar la ciencia a los estudiantes; otros se dedican al turismo astronómico.

“En Uruguay, por ejemplo, la astronomía está establecida como asignatura en el colegio, sin embargo, en Chile el tema recién está entrando. Muchos aficionados están ayudando a que muchos profesores se transformen en aficionados”, cuenta Pizarro, quien aboga porque esta iniciativa se replique en el país y que, con el tiempo, sea posible catalogar a Chile como “el país de las estrellas”. “Ese debería ser nuestro eslogan, como decía un especialista: no tenemos ni la Torre Eiffel, ni las pirámides de Egipto, pero tenemos los mejores cielos del mundo”. LN

Congreso Internacional

Entre el 12 y 14 de noviembre en La Serena, Región de Coquimbo, se realizará el XII Congreso Internacional de Astronomía Aficionada, en el que se espera que participen cerca de 300 astrónomos, entre profesionales y amateur. Será el evento de cierre del Año de la Astronomía en Chile y estará dedicado a la promoción y protección del cielo. No sólo participarán aficionados, sino que se espera alta presencia del empresariado turístico dedicado al tema. Inscripciones en http://ciaa2009.blogspot.com/

Artículo original

sábado, octubre 10, 2009

Centro de estudios antárticos de NASA se muda a Chile

La austral ciudad chilena de Punta Arenas será este mes el centro de la operación Ice Bridge de la NASA destinada a desentrañar los secretos de la Antártida, continente que alberga el 90 por ciento de toda el agua dulce del mundo y es clave en la evolución climática del planeta.

Un primer grupo de científicos estadounidenses llegará el 12 de octubre a esa ciudad azotada por los vientos del Estrecho de Magallanes dispuesto a emprender la primera exploración aérea del enorme y desolado continente cuyo tamaño es casi el doble de EEUU y su población de apenas 4,000 personas.

La agencia espacial estadounidense informó de que el grupo llegará a Punta Arenas en un avión DC-8, un laboratorio volante que lleva consigo todos los instrumentos con que estudiarán los cambios marinos, las plataformas de hielo y recogerán la información que no es posible captar desde un satélite.

Durante seis semanas, el equipo de Ice Bridge cruzará el mar en 17 vuelos sobre la Antártida occidental, la Península Antártica y zonas costeras donde persisten los hielos pese al aumento de las temperaturas por la aproximación del verano austral.

Según informó la NASA en un comunicado, cada uno de esos vuelos durará más de 11 horas, casi cinco de ellas solamente para entrar o salir del continente.

La operación Ice Bridge forma parte de un plan de exploración de seis años que se realiza anualmente en diversas regiones polares de la Tierra y sus primeros vuelos se realizaron en marzo y abril sobre el territorio de Groenlandia y el océano Artico.

La campaña antártica de este año, que será encabezada por el científico Seelye Martin, de la Universidad de Washington, ayudará a los científicos a llenar el vacío que dejará el satélite ICESat de la NASA (Ice and Land Elevation Satellite), que está funcionando con sus últimos tres láser y el ICESat-II, que entrará en órbita en el 2014, según el comunicado.

Los vuelos ayudarán a los científicos a mantener un registro de los cambios del hielo marino y de las plataformas de hielo recogidos por ICESat desde el 2003 y su destino específico serán sitios inaccesibles para los satélites.

``Los instrumentos de ICESat, como sus láser, son los únicos que pueden captar el cambio que ocurre en plataformas de hielo como la Antártica'', indicó Tom Wagner, científico del programa de la criosfera de la NASA en Washington.

``Las misiones aéreas como las de Ice Bridge nos permitirán realizar estudios todavía más detallados y tomar mediciones que son cruciales para determinar el aumento del nivel marino'', añadió.

Los instrumentos también medirán el grosor del hielo y realizarán un estudio cartográfico del terreno que hay por debajo del hielo.

Uno de los láser medirá la forma de las cavernas marinas que existen por debajo de los glaciares y otro permitirá a los científicos distinguir con precisión la nieve del hielo.

Para Thorsten Markus, científico de la misión en el Laboratorio Goddard de la NASA en Maryland, el proyecto Ice Bridge es particularmente importante porque la Antártida, con un sistema mucho más complejo, no muestra los mismos cambios que en el Artico.

``Pero el hecho de que no sean iguales no significa que no sea importante estudiar esos cambios. Son cruciales para que logremos entender el sistema climático global'', añadió.

Según Tom Wagner, el científico del programa de la criosfera de la NASA, en estos momentos está ocurriendo un cambio notable en la Tierra, una de las alteraciones ambientales más grandes desde la era de las glaciaciones.

``Eso no es algo fácil de observar. Más difícil todavía es pronosticar lo que va a ocurrir. Por eso, estudios como estos son clave'', agregó.

Artículo original

sábado, octubre 03, 2009

Gigante alemana del rubro aeronáutico y espacial abre filial en Chile

MT Mechatronics, como integrante del consorcio europeo ESO, participa activamente en la construcción del Atacama Large Millimeter / Submillimeter Array (ALMA), una red gigantesca de múltiples antenas de alta precisión con un diámetro de 12 metros cada una.

Con la presencia del Embajador de Alemania, Michael Glotzbach y altos representantes políticos y empresariales de Chile y Europa, se llevó a cabo el lanzamiento de MT Mecatronica Ltda., filial chilena de la empresa alemana MT Mechatronics GMBH, evento organizado por la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria - CAMCHAL.

En la ceremonia de inauguración, Holgel Brössel, managing director de MT Mecatronica Limitada, informó que la firma espera invertir unos US$ 4 millones durante los próximos cinco años en Chile.

La instalación de esta empresa, con exitosa trayectoria internacional de 45 años en el rubro de la construcción de antenas y telescopios, es de suma importancia para nuestro país: MT Mechatronics, como integrante del consorcio europeo ESO, participa activamente en la construcción del Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array (ALMA), una red gigantesca de múltiples antenas de alta precisión con un diámetro de 12 metros cada una, que se realiza en el Llano de Chajnantor, a 5.000 metros de altura, en el Desierto de Atacama, en la II Región de Chile.

Las actividades de alta ingeniería de la nueva filial alemana no sólo se materializarán a través de la transferencia tecnológica y de know-how especializado, sino que además permitirán la capacitación de excelencia para técnicos e ingenieros chilenos de diversos ámbitos y la estrecha cooperación con proveedores locales para proyectos específicos. De este modo, MT Mecatronica aportará como nuevo centro de competencia esencialmente en la formación del Clúster Astronómico en nuestro país.

La empresa alemana MT Mechatronics eligió a Chile para la apertura de su primera filial en América Latina y fuera de Alemania debido a la gran importancia del país como centro de investigación astronómico dentro del programa ESO (Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral). Como proveedores de radio telescopios de alta precisión, telescopios ópticos, antenas de comunicación, instalaciones para el lanzamiento de cohetes europeos Ariane en Kourou y equipamiento médico para las más novedosas terapias del cáncer, ven en el mercado chileno un gran potencial a futuro para el desarrollo de tecnologías de punta.

En la oportunidad, el Embajador de Alemania comentó que la llegada de esta gran firma a Chile es un beneficio mutuo para ambos países. Agregó que esta experiencia una vez más demuestra que las relaciones comerciales entre las dos naciones siguen incrementándose, sobre todo en términos de transferencia en tecnología y know how.

Asimismo, la gerenta general de CAMCHAL, Cornelia Sonnenberg, destacó que Alemania es el primer socio comercial de Chile en Europa, con un intercambio comercial que superó los US$ 5.000 millones durante el año pasado y que la apertura de esta nueva filial alemana en Chile es parte de esta realidad. "Este proyecto entregará nuevas plazas de trabajo y también será una fuente de perfeccionamiento para los profesionales chilenos", recalcó la ejecutiva.

Artículo original

sábado, septiembre 26, 2009

China ayudará a Bolivia a construir y lanzar satélite

El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció el jueves que China construirá y colocará en órbita, en un plazo máximo de tres años, un satélite de comunicaciones boliviano.

El líder indígena reveló la colaboración asiática tras reunirse el día previo con su homólogo chino, Hu Jintao, durante la Asamblea General de la ONU.

"El presidente de China ya comprometió la construcción y el lanzamiento (del satélite) para los bolivianos", dijo Morales en un acto público desde la región altiplánica de Oruro.

Hu "me dijo textualmente que va a cooperar en proyectos espaciales para Bolivia; lo que significa la construcción y el lanzamiento del satélite (boliviano)", agregó.

La puesta en funcionamiento del satélite, que se llamará Túpac Katari en homenaje a un caudillo aymara -Julián Apaza- que se alzó contra la corona española en el siglo XVIII, costaría alrededor de 300 millones de dólares.

Una de las promesas de Morales para un eventual segundo mandato -si es reelegido en diciembre- supone el proyecto del satélite propio con el argumento de que los enlaces terrestres de telecomunicaciones resultan muy caros y deficitarios en un país con una población de 10 millones de abitantes .dispersos en un territorio de 1,1 millones de kilómetros cuadrados.

En la región, Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela cuentan con satélites propios. Mientras que Chile y Perú han anunciado la intención de adquirir esta tecnología con fines de seguridad y defensa nacional (nota: el satélite chileno ya está en construcción y será lanzado al espacio en febrero de 2010).

Artículo original

viernes, septiembre 25, 2009

Hielo en Marte es más abundante de lo que se creía

El reciente impacto de meteoritos en la superficie del ´Planeta Rojo´ ha permitido encontrar agua congelada. El hielo pasó inmediatamente a estado gaseoso debido a la atmósfera marciana.

Científicos de la NASA revelaron hoy que las imágenes enviadas por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter han permitido descubrir que hay más hielo en Marte de lo que se pensaba en un principio.

Gracias al impacto reciente de meteoritos en la superficie del 'Planeta Rojo', se ha podido encontrar que hay agua congelada bajo la superficie, más cerca del ecuador de lo que se pensaba, informa Los Angeles Times.

Al comparar las imágenes más recientes de la superficie marciana con otras tomadas con anterioridad, los investigadores encontraron varios cráteres formados por el impacto reciente de meteoritos.

"Sabíamos que había hielo bajo la superficie cerca de los polos (como demostró la sonda Phoenix), pero hemos hallado que se extiende más cerca del ecuador de lo que creíamos", dijo Shane Byrne, un astrónomo de la Universidad de Arizona.

Cabe precisar que, al ser quedar expuesto, el hielo marciano pasó directamente a estado gaseoso, debido a la atmósfera del planeta. Por ello, los investigadores se consideran afortunados por haber podido detectar el agua congelada.

"El hielo es una reliquia de un clima más húmedo quizá hace solo unos milenios", explica Byrne. "Cuanto más cerca del ecuador, más húmedo fue el pasado del planeta", estimó.

Artículo original

viernes, septiembre 18, 2009

La orina de astronauta le suma romanticismo al cielo estrellado

Nota: Afortunadamente, no abundan los astronautas peruanos... si no, ¡no se vería ni el Sol! (ver video adjunto)

A las estrellas fugaces, cometas y satélites, puede que debamos agregar otra fuente de brillo nocturno no tan romántica como sus pares: la orina de astronauta.

Al menos eso fue lo que sucedió el miércoles pasado a las 17:45 horas de Chile, cuando debido a una norma de acoplamiento más restrictiva entre el transbordador Discovery y la Estación Espacial Internacional (IEE), la nave debió soltar al espacio casi 70 kilos de orina y agua.

¿Por qué hablamos de kilos? Porque según el portal Space.com, un líquido liberado en el vacío espacial se congela en pequeños fragmentos que, una vez alcanzadas por los rayos del sol, se subliman en gas evaporándose hacia el espacio.

Un espectáculo brillante sin duda, aunque es preferible no preguntarse de dónde procede.

Artículo original

martes, septiembre 15, 2009

Todo el cielo en una foto de 800 millones de pixeles, tomada en Chile

ESO devela una asombrosa panorámica de todo el cielo nocturno, en 360 grados e interactiva

Acaba de estrenarse la primera de tres fotografías del proyecto GigaGalaxy Zoom de ESO, una nueva y magnífica vista de todo el cielo, en 800 millones de pixeles, tal como se ve desde los centros de observación en Chile. El proyecto permite que los aficionados exploren y experimenten el Universo tal como se puede captar a simple vista desde los mejores y más oscuros puntos de observación en el mundo.

Esta fotografía panorámica de 360 grados, que cubre toda la esfera celestial, revela el paisaje cósmico que rodea a nuestro pequeño planeta azul. Este bellísimo panorama estelar constituye la primera de tres fotografías de altísima resolución que conforman el proyecto GigaGalaxy Zoom, que permite a los usuarios de la web lanzarse en una impresionante picada hacia nuestra Vía Láctea.

Con esta herramienta se puede conocer más sobre diferentes y apasionantes objetos presentes en la fotografía, tales como nebulosas multicolores y estrellas en explosión, tan sólo haciendo click sobre éstos.

La laboriosa producción de esta fotografía es el resultado de una colaboración entre el Observatorio Austral Europeo (ESO), el reconocido escritor y astrofotógrafo francés Serge Brunier y su compatriota Frédéric Tapissier.

Brunier pasó varias semanas "capturando el cielo", principalmente desde los observatorios de La Silla y Paranal de ESO en Chile. Para cubrir la Vía Láctea completa, Brunier también viajó una semana a La Palma, una de las Islas Canarias, para fotografiar los cielos del norte.

Artículo original

sábado, septiembre 05, 2009

Una central eléctrica... en el espacio

Colaboración de AO

El sueño de obtener una fuente de energía eléctrica limpia e "inagotable" podría hacerse realidad en el espacio. Japón anunció esta semana un ambicioso proyecto de investigación que tiene como fin la instalación de una central eléctrica solar extraterrestre.

La idea de utilizar los rayos de sol fuera de la atmósfera como fuente de energía eléctrica podría dejar de sonar a ciencia ficción.

Esta semana, el Instituto para Experimentos Espaciales sin Tripulación Humana de Japón -un centro de investigación financiado por el gobierno nipón- presentó un proyecto para construir un "satélite" cubierto de 4 kilómetros cuadrados de paneles fotovoltaicos capaz de "atrapar" la energía solar en el espacio y devolverla a la Tierra.

El aparato -que orbitaría alrededor del planeta- podría transformar el calor solar en electricidad y ésta a su vez en micro-ondas capaces de ser transmitidas sin cables.

Ya en la Tierra, esas ondas serían convertidas de nuevo en electricidad.
Limpia e inagotable

Este proceso, aparentemente sencillo, es una de las grandes quimeras de los astrónomos y los investigadores de las energías renovables.

Los rayos de sol –una fuente de energía limpia e "inagotable"- son varias veces más poderosos fuera de la atmósfera que los que inciden sobre la superficie terrestre.

Además, estas futuras estaciones eléctricas espaciales nunca quedarían en penumbra -estarían a salvo de las noches y de las inclemencias del tiempo- ya que orbitarían alrededor de la Tierra siguiendo la dirección de los rayos del sol y no emitirían CO2.

Sin embargo, existe un problema. Hasta el momento, la tecnología necesaria aún no está desarrollada y los costes para transportar los paneles solares a más de 36.000 kilómetros sobre la superficie terrestre serían enormes.

"Los gastos deberían reducirse a una centésima parte de las estimaciones actuales para que la estación espacial solar fuera comercialmente viable", comentó Hiroshi Yoshida, consultor en materias espaciales y de defensa, a la publicación económica Financial Times.

En este sentido, el proyecto japonés tiene objetivos ambiciosos. Dirigido por la Agencia de Exploración Espacial japonesa, el plan cuenta con la participación de 16 compañías, entre ellas la multinacional Mitshubishi Electric.

Según la cadena de televisión económica Bloomberg, la primera fase del proyecto costará cerca de US$21.000 millones de dólares.

Los cuatro primeros años se dedicarán a investigación y desarrollo y, de cumplirse los objetivos, los lanzamientos podrían comenzar en 2015.

Si el proyecto llega a buen puerto, la estación eléctrica espacial podría empezar a funcionar en 2030 con una capacidad de producción de 1 gigawatio de energía, el equivalente al consumo eléctrico anual de cerca de 300.000 hogares de Tokio.

Artículo original

viernes, septiembre 04, 2009

Defensa: Chile y Argentina firman acuerdo de uso satelital

Buenos Aires - La Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina (CONAE) y el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) de Chile firmaron un convenio de cooperación destinado a impulsar el desarrollo de la capacidad para transformar la información espacial en productos de alto valor agregado, y transferirlos a distintos sectores de la economía.

Así lo informó desde la capital argentina el director ejecutivo del CIREN, Rodrigo Álvarez Seguel, quien participó en la II Reunión de Gabinete Ministerial Binacional Chile-Argentina, que se realiza esta semana en Buenos Aires.

"Este convenio permitirá el desarrollo conjunto de investigaciones sobre patrimonio natural y productivo, y abre un espacio para el intercambio de imágenes satelitales y para que profesionales chilenos se capaciten en el Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich", explicó Álvarez, quien agregó que mediante este convenio Chile se sumará a una "constelación de satélites" (un total de 6) que hoy preparan argentinos e italianos para el próximo año, fecha que coincide con la puesta en órbita del satélite chileno SSOT (Sistema Satelital de Observación Terrestre).

"Técnicamente hablando, este convenio permite complementar las capacidades tecnológicas de ambos países. SSOT es un satélite óptico; es decir, sin capacidad de penetración de subsuelo, lo que sí logra la tecnología de sonar. Sin embargo, los aparatos ópticos argentinos tienen una resolución de 172 metros, mientras que el de Chile será de 1,5 metros. O sea, es un convenio muy beneficioso para ambas partes", detalló Álvarez.

En la cita que se llevó a cabo en el Palacio San Martín, en la capital argentina, Conae y Ciren acordaron reunirse en 30 días para proponer los primeros convenios específicos. Entre las necesidades expresadas por los dos organismos se cuentan el control y monitoreo de tránsito de barcos en aguas territoriales, incendios forestales, erupciones volcánicas, inundaciones y estudios agroclimáticos.

Para implementar los programas de cooperación, las partes darán prioridad a las aplicaciones de la información espacial, particularmente en tele-observación y Sistemas de Información Geográfica, manejo de emergencias, explotación de recursos naturales, aplicaciones agrícolas y forestales, medio ambiente, seguimiento de recursos andinos, conservación del patrimonio mundial y nacional, salud humana, recreación y turismo.

En materia de propiedad intelectual, los dos países convinieron en regirse por las leyes de cada una de las partes, teniendo en cuenta las obligaciones en el marco de los acuerdos internacionales en la materia, de los cuales son parte Argentina y Chile.

Artículo original

jueves, septiembre 03, 2009

Chile y Canadá analizan factibilidad de crear centro geomático en el país

Los expertos estudian las aplicaciones de la tecnología en sectores acuícola, agrícola, forestal, minero, de recursos hídricos y naturales.

El GEOIDE-Network, de Canadá, y el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), de Chile, se encuentran estudiando la viabilidad de crear en el país un Centro de Investigación y Desarrollo en Geomática, para generar información geográfica o espacial en áreas como salud, urbanismo, gestión de riesgos, cambio climático, agricultura o minería.

Así lo informó el CIREN, que en días recientes realizó un encuentro con el GEOIDE-Network, una red de centros de excelencia de origen canadiense, que reúne a los destacados expertos en geomática del mundo.

“En momentos que nuestro país se apresta a poner en órbita al satélite SSOT (Sistema Satelital de Información Terrestre), es oportuno que iniciemos acercamientos con países experimentados en la tecnología geomática, dados el requerimiento de procesamiento de información ambiental precisa. Me refiero al monitoreo de la marea roja, al seguimiento de las especies más tóxicas, a los accidentes en la minería o al estudio de fallas terrestres en sismología. Estas áreas constituyen algunas formas en que la geomática puede entregar soluciones para sectores claves de la actividad productiva en Chile”, dijo el director ejecutivo del CIREN, Rodrigo Álvarez Seguel.

Regionalización de los datos

Según el portal Sutentable.cl, el director científico de GEOIDE, Nicholas Chrisman, dijo que “la geomática puede ofrecer beneficios concretos a la economía chilena, porque es una tecnología que requiere información local y habilidades locales. No es una ciencia que pueda hacerse en un laboratorio ubicado en cualquier lugar. El principio es responder a las necesidades locales y regionales del país”.

Las razones del acercamiento con GEOIDE-Network devienen del hecho que esta red integra a 32 universidades y 98 entidades globales, con representantes de los Estados de Australia, Corea del Sur, Francia, México y la Unión Europea, entre otros. Sobre la base de la información proporcionada por esta entidad, los profesionales del CIREN analizan las aplicaciones de la tecnología geomática en medios terrestres y marinos; gestión de transporte y catástrofes; salud y ciencias sociales; catástrofes naturales y medio ambiente; además de sensores y comercialización.

El CIREN realizó esta semana talleres de trabajo con representantes de centros científicos y entidades públicas, y con representantes de la industria desarrolladora de soluciones y productos tecnológicos basados en geomática. El objetivo fue avanzar en el proyecto de instalar un centro en el país, en asociación con entidades científicas chilenas y con el financiamiento de Innova Chile, para la creación de centros de excelencia que apoyen la competitividad del país.

Artículo original

miércoles, agosto 26, 2009

Bolivia tendrá satélite para observar el altiplano

Presidente Evo Morales reitera que está en proyecto la adquisición, para lo cual trabaja con industria china. - Sostiene que su uso será para observar recursos naturales y para fines científicos.

Bolivia podría ser el siguiente país latinoamericano en adquirir un satélite propio, pues su presidente, Evo Morales, anunció que su Gobierno iniciará gestiones para orbitar este aparato de telecomunicaciones que se llamará Tupac Katari.

Para asegurar la financiación del proyecto que costará al menos 300 millones de dólares, señaló que será prioridad a fin de que se pueda adquirir el satélite.

El jefe de Estado anunció que está decidido a poner en práctica ese ambicioso emprendimiento en un discurso pronunciado en la población de Caquiaviri, donde entregó un colegio y comprometió otras obras civiles en el marco del programa Bolivia Cambia, Evo Cumple, informó Telesur.

“Quisiera que en cada casa del campo tengamos Internet, computadoras, para eso es obligado pensar que Bolivia tenga su propio satélite. Desde el lunes hemos redactado una carta dirigida a la Unión Internacional de Telecomunicación para que nos dote un espacio, una órbita propia en el espacio para que Bolivia tenga su propio satélite”, remarcó, según refieren los medios internacionales.

Según fuentes gubernamentales de La Paz, el fin de la compra será de estudio científico y observación del territorio altiplánico. El tiempo estimado por el gobierno para poner en órbita el satélite es de 3 a 4 años.

De esta manera, Bolivia le seguiría a Chile en la intención de adquirir esta tecnología, puesto que como se sabe, el gobierno de Michelle Bachelet también decidió hacer la adquisición de la industria francesa.

ADEMÁS: 1. En América Latina, varios países ya tienen sus propios satélites, entre los que destacan Argentina, Brasil y Colombia, según afirmó la ministra chilena de Defensa, Vivianne Blanlot. 2. A raíz de estas informaciones, podría incrementar las especulaciones que advierten la posibilidad de una guerra en la región, pues como se sabe entre Venezuela y Colombia hay una tensión fuerte por la instalación de bases militares estadounidenses en territorio colombiano.

Artículo original

lunes, agosto 24, 2009

Satélite fotografía huellas humanas en la Luna


El nuevo satélite artificial Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) fotografió la zona en que alunizó el módulo Antares de la misión Apollo 14. Aún es visible el rastro dejado por dos astronautas en 1971.

Las huellas del intento –sin éxito- por llegar a un cráter cercano al lugar del alunizaje son visibles en la superficie de la Luna 38 años después de que dos astronautas las hicieran.

El nuevo satélite artificial Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) fotografió la zona y los análisis a las imágenes han confirmado que los astronautas Alan Shepard y Edgar Mitchell llegaron a sólo 30 metros del borde del cráter.

Shephard y Mitchell llegaron en 1971 a la superficie lunar en el módulo de descenso Antares del Apollo 14. El cráter al que querían llegar en el segundo paseo lunar de su estancia de 33 horas era el Cone, en la región Fra Mauro.

El cráter estaba a 1,4 kilómetros, pero el camino era cuesta arriba en un terreno blando y accidentado, lo que hizo que se desorientaran y desistir.

Ésta fue la tercera de las seis misiones Apollo que aterrizaron en la Luna entre 1969 y 1972. En la imagen completa, todavía sin calibrar, también se aprecia el Antares y un experimento científico que los astronautas desplegaron junto al módulo, informa El Mundo.

Artículo original

martes, agosto 11, 2009

Chile y Argentina firman convenio de cooperación espacial

Así lo informó desde la capital argentina el director ejecutivo del Ciren, Rodrigo Álvarez Seguel, quien participa en la II Reunión de Gabinete Ministerial Binacional Chile-Argentina, que se realiza esta semana en Buenos Aires.

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina (Conae) y el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) de Chile firmaron un convenio de cooperación destinado a impulsar el desarrollo de la capacidad para transformar la información espacial en productos de alto valor agregado, y transferirlos a distintos sectores de la economía.

Así lo informó desde la capital argentina el director ejecutivo del Ciren, Rodrigo Álvarez Seguel, quien participa en la II Reunión de Gabinete Ministerial Binacional Chile-Argentina, que se realiza esta semana en Buenos Aires.

"Este convenio permitirá el desarrollo conjunto de investigaciones sobre patrimonio natural y productivo, y abre un espacio para el intercambio de imágenes satelitales y para que profesionales chilenos se capaciten en el Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich", explicó Álvarez, quien agregó que mediante este convenio Chile se sumará a una "constelación de satélites" (un total de 6) que hoy preparan argentinos e italianos para el próximo año, fecha que coincide con la puesta en órbita del satélite chileno SSOT (Sistema Satelital de Observación Terrestre).

"Técnicamente hablando, este convenio permite complementar las capacidades tecnológicas de ambos países. SSOT es un satélite óptico; es decir, sin capacidad de penetración de subsuelo, lo que sí logra la tecnología de sonar. Sin embargo, los aparatos ópticos argentinos tienen una resolución de 172 metros, mientras que el de Chile será de 1,5 metros. O sea, es un convenio muy beneficioso para ambas partes", detalló Álvarez.

En la cita que se llevó a cabo en el Palacio San Martín, en la capital argentina, Conae y Ciren acordaron reunirse en 30 días para proponer los primeros convenios específicos. Entre las necesidades expresadas por los dos organismos se cuentan el control y monitoreo de tránsito de barcos en aguas territoriales, incendios forestales, erupciones volcánicas, inundaciones y estudios agroclimáticos.

Para implementar los programas de cooperación, las partes darán prioridad a las aplicaciones de la información espacial, particularmente en tele-observación y Sistemas de Información Geográfica, manejo de emergencias, explotación de recursos naturales, aplicaciones agrícolas y forestales, medio ambiente, seguimiento de recursos andinos, conservación del patrimonio mundial y nacional, salud humana, recreación y turismo.

En materia de propiedad intelectual, los dos países convinieron en regirse por las leyes de cada una de las partes, teniendo en cuenta las obligaciones en el marco de los acuerdos internacionales en la materia, de los cuales son parte Argentina y Chile.

Artículo original

lunes, agosto 03, 2009

Sorpresa para científicos: los asteroides son antiguos cometas

Los asteroides entre Marte y Júpiter fueron en su origen cometas sacados de órbita por un brutal desequilibrio creado por los dos planetas mayores hace unos 4.000 millones de años, según un estudio de Nature que da un giro a los conocimientos sobre la formación del sol y su sistema.

Durante este gran descalabro cósmico, que ocurrió 600 millones de años después del nacimiento del sistema solar, la arquitectura de este último fue transformada por la entrada en resonancia orbital de Júpiter y de Saturno, los mayores de los ocho planetas que giran alrededor del Sol, indica el estudio publicado en los últimos días.

"La revolución de Saturno alcanza entonces exactamente dos veces la de Júpiter, los dos planetas se cruzan más a menudo, interactúan y lo desestabilizan todo a su alrededor", explica Matthieu Gounelle, investigador del laboratorio de mineralogía y cosmoquímica del Museo Nacional de Historia Natural francés.

"Es entonces cuando los cometas, situados originalmente más allá de la órbita de Júpiter, se integran en el cinturón de asteroides en el que permanecen", especifica Gounelle, en un comunicado del Centro National de Investigaciones Científicas (CNRS, por sus siglas en francés).

Los cometas, también llamados objetos transneptunianos, evolucionan generalmente en órbitas muy elípticas entre el cinturón de Kuiper, situado en los confines del sistema solar, más allá de Neptuno, y a proximidad de los planetas interiores como Marte, la Tierra, Venus y Mercurio.

En los primeros tiempos del sistema solar, los cuatro planetas gigantes (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) evolucionaban en formación compacta a distancias comprendidas entre 5 y 15 veces la de la Tierra al Sol, que se denomina unidad astronómica o UA (alrededor de 150 millones de kilómetros).

Más lejos, entre 16 y 30 UA, se encontraban los cometas.

"Al cabo de 600 millones de años, aproximadamente, las órbitas de los planetas gigantes se hicieron inestables. Urano y Neptuno salieron despedidos hacia el exterior por la gravitación" y penetraron en la zona de cometas a los que dispersaron a través del sistema solar, según un estudio publicado por Gounelle y sus compañeros que trabajan en Estados Unidos y en Grecia.

Los investigadores hicieron su descubrimiento a partir de una serie de cálculos sobre la trayectoria de pequeños cuerpos celestes en el marco de un modelo denominado Nice sobre la evolución del sistema solar.

EXPLOSIONES ESTELARES

Por otra parte, los astrónomos han divisado las explosiones estelares más antiguas y distantes hasta ahora en el universo.

Los científicos captaron los vestigios agonizantes de dos supernovas que datan de hace casi 11.000 millones de años. La supernova es la muerte violenta de una estrella.

Los expertos examinaron archivos de imágenes tomadas por los telescopios para hallar posibles muertes estelares. Este tipo de supernova deja un remanente como un casco vacío. Después de encontrar indicios de explosiones, las confirmaron mediante con Telescopio Keck en Hawai.

El autor del estudio Jeff Cooke, en la Universidad de California en Irvine, dijo que esta nueva técnica podría eventualmente detectar las primeras muertes de estrellas en el universo.

TELESCOPIO

Los astrónomos están también de parabienes por la inauguración, días atrás, del Gran Telescopio Canarias (GTC), "el mayor y más avanzado telescopio óptico-infrarrojo del mundo".

"La década que viene es toda para el GTC", hasta que le suceda la próxima generación de telescopios, con espejos de entre 30 y 40 metros de diámetro, explicó el director del GTC, Pedro Alvarez.

El GTC es "la mayor máquina del tiempo del planeta", y su poder de visión equivale a "cuatro millones de pupilas humanas", según su promotor, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

La novedad está en que el telescopio, situado en la pequeña isla de La Palma, en el archipiélago de Canarias (frente a la costa sur de Marruecos), está dotado de un espejo circular de 10,4 metros de diámetro y con la mayor superficie colectora de luz, 81,9 m2.

Esto lo convierte en el mayor de los grandes telescopios del mundo, por delante de los Keck estadounidenses instalados en Hawai, de 10 metros, los cuatro Very Large Telescope (VLT) europeos en Chile y los Gemini de Chile y Hawai, entre otros.

Además del diámetro del espejo, segmentado en 36 piezas hexagonales y de 17 toneladas, el GTC cuenta con "los mejores instrumentos de última generación" capaces de captar, siempre por la noche, "lo que el ojo humano no puede ver" a través de las radiaciones térmicas de los cuerpos, según el IAC.

Su reto es analizar la estructura del cosmos a gran escala, lo que incluye buscar planetas fuera del sistema solar, explorar galaxias, agujeros negros, la materia oscura, supernovas y el universo local, el nacimiento de nuevas estrellas, posibles planetas donde podría haber vida o calcular la edad de las estrellas enanas solitarias.

En fin, "descubrir cosas que no se han descubierto hasta ahora", según Alvarez.

A finales de año se pondrá en marcha CanariCam, una "cámara en la vanguardia de la tecnología infrarroja" construida en Florida que observará objetos "fríos" del espacio, es decir, que el ojo humano no puede ver, como estrellas en formación, galaxias muy lejanas, zonas de formación estelar y planetas extrasolares.

A finales de 2010 se estrenará Emir, inédito en el mundo, que sumará las capacidades de Osiris y CanariCam. Y en 2010 se instalará Frida, un instrumento que se está fabricando en México que podrá contrarrestar el efecto perturbador de las turbulencias de la atmósfera.

"El GTC sería capaz de detectar los focos por separado de un coche circulando en Australia o un plato de lentejas en la Luna nueva", según el IAC.

Artículo original

viernes, julio 03, 2009

Descubren cuna de estrellas masivas en telescopios chilenos

- Relacionado: Chile avanza a una posición de potencia mundial astronómica - Astrónomo chileno observó el objeto más distante del universo - Google se suma a proyecto para filmar el universo desde Chile - Chile: sincronizan antenas astronómicas para observar Marte

Un equipo internacional de astrónomos descubrió en telescopios chilenos una zona interestelar llena de densas aglutinaciones de polvo cósmico, potenciales zonas de nacimiento de estrellas masivas.

"(El hallazgo) no sólo nos ayudará a investigar cómo se forman las estrellas masivas, sino que también nos dará una vista panorámica de la estructura a gran escala de nuestra galaxia" dijo Frederic Schuller del Instituto Max Planck, jefe del equipo.

El descubrimiento fue hecho mientras los científicos trabajaban en la confección de un mapa para astrónomos, conocido como Apex Telescope Large Area Survey of the Galaxy (Atlasgal), informó el Observatorio Europeo Austral (ESO).

Entre los aspectos relevantes del mapa se incluyen el centro de la Vía Láctea y una burbuja de gas en expansión llamada RCW120, en la que el medio interestelar en torno a la burbuja está colapsando y formando nuevas estrellas.

"Es excitante ver Atlasgal por primera vez, y además estaremos aumentando el tamaño del mapa durante el próximo año", dijo Leonardo Testi, del Observatorio Europeo Austral y miembro del equipo Atlasgal.

Artículo original

viernes, junio 05, 2009

Evo Morales quiere un satélite propio

El Primer Mandatario dio 200 antenas satelitales y otros equipos a las Fuerzas Armadas.

El presidente Evo Morales anunció anoche su deseo de invertir 300 millones de dólares en la puesta en órbita de un satélite boliviano e invitó al Alto Mando militar a sumarse a este proyecto. Entregó a las Fuerzas Armadas (FFAA) 200 antenas satelitales para que modernicen sus comunicaciones.

Después de inaugurar la Feria de Compras del Ministerio de Defensa en el Campo Ferial de Bajo Següencoma y dar el equipo de comunicación, el Jefe de Estado dijo: “El próximo paso es cómo tener una órbita satelital propia, satélite propio”.

Además expresó: “Enséñenme cómo podemos tener una órbita satelital propia. Algunos expertos me dicen con 200 o 300 millones ya podemos tener. Cómo no vamos a poder conseguir 300 millones de dólares para tener una órbita satelital propia”.

Según la agencia Efe, Morales habló de este asunto al inaugurar en La Paz la feria comercial organizada por el Ejército y los pequeños productores que pretenden ser proveedores de algunos artículos para los militares.

El Mandatario cuestionó que las Fuerzas Armadas hubiesen usado hasta ahora sistemas de comunicación con radiogramas y telegramas porque, a su juicio, eso es como usar chasquis (mensajeros incas) en tiempos de una revolución tecnológica. Las antenas satelitales fueron compradas tras constatar, según explicó el Presidente, que los militares tenían dificultades de comunicación cuando viajaban a zonas remotas del país para pagar los bonos sociales creados por el Gobierno.

Las FFAA se encargan del reparto de esos fondos de ayuda que son destinados a pagar beneficios a mayores de 60 años, a niños para fomentar su escolaridad y a madres con bebés recién nacidos.

Los detalles
  • El Presidente entregó anoche a las FFAA 200 antenas SAT para mejorar su comunicación.
  • También donó 500 computadoras portátiles e igual número de escáneres e impresoras.
  • Las Fuerzas Armadas también recibieron 50 camiones y 40 generadores de electricidad.
  • Además, una generadora de electricidad, herramientas y otros equipos.
Artículo original

sábado, mayo 30, 2009

SSOT: Sistema Satelital de Observación Terrestre

Este video presenta una breve introducción sobre lo que será el próximo satélite de observación terrestre que Chile pondrá en el espacio en febrero próximo, y que permitirá a Chile obtener información terrestre de manera independiente.



Sistema Satelital de Observacion Terrestre

El SSOT se estructura sobre la base de un moderno satélite, que se pondrá en órbita en febrero del 2010, y el cual podrá tomar imágenes de 1.300 kilómetros de territorio en apenas 3,2 minutos, lo que facilitará la vigilancia de fronteras y de aguas territoriales. En ese sentido, "vamos a controlar mejor la soberanía marítima" y "nos será más fácil evitar pescas ilegales" o "talas ilegales de bosques", sostuvo Goñi.

El satélite chileno, cuyo costó fue de 72 millones de dólares y que fue adquirido a la empresa europea EADS en un proceso de licitación internacional, tendrá una órbita heliocéntrica y una vida útil de cinco años como mínimo. Su resolución será también la mejor de todos los sistemas satelitales latinoamericanos, con una definición de 1,45 metros por pixel para blanco y negro y 5,8 metros por pixel para imágenes multiespectrales (color e infrarrojo).

Nota: El video es colaboración de Javier (no sé su apellido, así que sólo lo puedo nombrar por su nombre).
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.