Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta astronomos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta astronomos. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 03, 2009

Desde Observatorio en Chile se capta un asombroso retrato de familia estelar

Nunca antes se había fotografiado un área tan grande de cielo empleando la técnica de la óptica adaptativa.

El joven cúmulo de estrellas Trumpler 14 es revelado en una asombrosa fotografía del Observatorio Europeo Austral (ESO), mostrando detalles de esta familia de estrellas que tiene menos de un millón de años de edad y que está ubicado a unos 8.000 años-luz de distancia hacia la constelación de Carina (la Quilla).

La imagen fue captada utilizando el Multi-conjugate Adaptative optics Demostrator (MAD) en el Very Large Telescope ubicado en cerro Paranal, en el norte de nuestro país.

Gracias a MAD, los astrónomos pudieron eliminar la mayor parte del efecto de distorsión de la atmósfera obteniendo imágenes muy precisas. MAD realiza esta corrección sobre una superficie mucho mayor del cielo que lo alcanzado por ningún otro instrumento actual de óptica adaptativa, permitiendo a los astrónomos tomar fotografías más amplias y nítidas.

Gracias a la alta calidad de las imágenes obtenidas, el equipo de astrónomos -equipo encabezado por Hugues Sana-, pudo obtener este retrato familiar. Así descubrieron que Trumpler 14 no es sólo el más joven -con una edad recién estimada en sólo 500.000 años- sino que también es uno de los cúmulos estelares más populosos de la nebulosa.

Los astrónomos contaron alrededor de 2.000 estrellas en su fotografía, abarcando todo el rango que va desde menos de un décimo hasta un factor de varias decenas de veces la masa de nuestro propio Sol.

LA DESTACADA

La estrella más sobresaliente es la súper gigante HD 93129A, una de las estrellas más luminosas en la Galaxia. Este titán tiene una masa estimada en 80 veces la del Sol y es aproximadamente dos millones y medio de veces más brillante.

Artículo original

martes, noviembre 24, 2009

Desde Chile fotografían cómo una galaxia se comió a otra

La imagen fue capturada gracias al New Technology Telescope, de 3,58 metros, que se encuentra en el Observatorio La Silla.

Astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO en inglés) fotografiaron desde Chile cómo la galaxia Centaurus A se comió a otra, del tipo espiral, entre 200 y 700 años atrás, informó hoy el organismo científico.

La nitidez de las nuevas fotografías se debe al uso del New Technology Telescope, de 3,58 metros, que se encuentra en el Observatorio La Silla y que permite obtener una vista aún más precisa de la estructura de esta galaxia, completamente libre del polvo que la oscurece.

Centaurus A es la galaxia elíptica gigante más cercana a la Tierra, a una distancia de unos 11 millones de años-luz, y constituye, según ESO, uno de los objetos más estudiados en el cielo austral.

El popular astrónomo británico John Herschel, autor de una de las mayores catalogaciones de los cielos del sur, detectó esta galaxia en 1847.

Años más tarde, y gracias a las observaciones del ESA Infrared Space Observatory se identificó una estructura de 16.500 años-luz de ancho y más recientemente, el Telescopio Espacial Spitzer de la agencia espacial estadounidense (NASA) clarificó que se trataba de un paralelogramo, una galaxia de forma espiral gigante, fruto de la fusión de dos galaxias.

"Un posterior análisis de esta estructura proporcionará importantes pistas sobre cómo ocurrió el proceso de fusión y cuál ha sido el rol de formación de estrellas durante éste", sostuvo en un comunicado Jouni Kainulainen, autor principal del artículo publicado en la revista Astronomy and Astrophysics.

La actividad en el interior de Centaurus A continúa e imágenes captadas por el Very Large Telescope, instalado en el observatorio de Cerro Paranal, también en el norte de Chile, revelaron un agujero negro en el centro de la galaxia con una masa que equivale a 200 millones de veces la del Sol.

A diferencia de lo que ocurre con el agujero negro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, el agujero de Centaurus se alimenta continuamente por material que cae en él, lo que la consolida como una galaxia gigante muy activa.

Artículo original

sábado, noviembre 21, 2009

Chile, telescopio de la humanidad

Ya han pasado 400 años desde que Galileo Galilei observara por primera vez un cuerpo celeste a través de un telescopio, el primer paso de la Astronomía. Los descubrimientos que se desataron a partir de ese hecho provocaron un profundo cambio de paradigmas en los saberes de la humanidad. Y, en la actualidad, nuestro país juega un rol fundamental: cuenta con los centros de observación más modernos del mundo y desarrolla un activo rol en las actividades de difusión del año o ficial de esta disciplina.

Desde tiempos inmemorables la humanidad se ha sentido atraída por los misterios del universo. Muchos de los avances de las primeras culturas que habitaron el mundo se relacionaron con la práctica de lo que hoy conocemos como astronomía. De hecho, uno de los ejes que tuvieron en común las grandes civilizaciones antiguas fue su vocación para mirar el cielo y articular en torno a los astros, calendarios, relojes y rituales religiosos.

Sin embargo, varios siglos después, fue Galileo Galilei quien marcó el hito de lo que hoy se denomina astronomía moderna, cuando en 1609 realizó la primera observación de un cuerpo celeste a través de un telescopio.

En este sentido, el director del nodo chileno de astronomía, Patricio Rojo, indicó que los descubrimientos de Galileo “permitieron avances impresionantes que afectaron directamente a toda la humanidad. Él brindó pruebas infalibles que obligaron a pasar de un universo geocéntrico a uno en que la Tierra gira en torno al Sol. La Tierra dejó de ser el centro”.

Cuatrocientos años más tarde se celebra oficialmente el posicionamiento de esta ciencia como pilar fundamental del quehacer científico de las sociedades modernas, en especial, cuando el desarrollo tecnológico ha permitido avanzar a pasos agigantados en esta materia.
No deja de sorprender que a penas hace un siglo atrás sólo conocíamos la existencia de la vía láctea, mientras que en la actualidad, los estudios han confirmado que existen miles de millones de galaxias en todo el universo; más de doscientos planetas girando alrededor de otras estrellas además del sol; el descubrimiento de agua en los espacios lunares, e incluso, la pérdida de la categorización de planeta de astros como Plutón.

Es por esto que durante todo el 2009, periodo declarado por la Unesco como el año de la astronomía, se han realizado una serie de actividades para acercar esta ciencia a las comunidades. Y Chile tiene una posición privilegiada en esta celebración, ya que es uno de los mejores lugares de observación del mundo. El desierto de Atacama, con su prácticamente inexistente humedad y permanentes cielos despejados cuenta con el observatorio Paranal, el más poderoso del mundo, ubicado en la II Región del país.

Respecto de eso, el académico de la Universidad de Chile explicó que “la pureza de nuestros cielos ha hecho que algunos de los más grandes observatorios internacionales se instalen en nuestro país. Esto inspiró la elección de nuestro lema para el año de la Astronomía: ‘Chile, telescopio de la humanidad’. Hemos estado trabajando para celebrar en grande durante el 2009. Hemos organizado varias actividades culturales y educativas a las que todos están invitados, niños, estudiantes, familias, y cada uno de los miembros de nuestra comunidad, desde Arica a Punta Arenas”.

Gracias a ello, la astronomía se ha convertido en un polo de desarrollo científico para nuestro país. “Sin menospreciar otras ciencias, esta disciplina está dentro de las especialidades que tienen mejor infraestructura y, por ende, excelentes condiciones para ser desarrolladas dentro de Chile. Aquí tenemos astronomía hace más de un siglo. Pero en esta última decena de años, ésta ha despegado notablemente, permitiendo que se desarrollen actividades como las olimpiadas astronómicas que han tenido mucho éxito”, afirmó el científico.

Pero Chile tiene sus propios logros que celebrar. En diciembre de 1849, hace 160 años, una expedición de Estados Unidos instaló los primeros instrumentos astronómicos profesionales en Chile, en la cima del cerro Santa Lucía, en Santiago. Posteriormente, esas instalaciones fueron compradas por el gobierno chileno, constituyéndose el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) que luego pasó a depender de la Universidad de Chile, en 1927. Hoy, el OAN es parte integral del departamento de Astronomía de la Universidad de Chile y está emplazado en el cerro Calán, en Santiago. Y según comentó Rojo “desde aquí se han coordinando todos los esfuerzos para poder tener una verdadera fiesta de la astronomía en 2009”.

Por lo mismo y para finalizar con esta importante labor, se tiene pensado la realización de una ceremonia de clausura en Cerro Calán durante enero, donde se mezclará la difusión científica con la actividad cultural. En ese sentido el académico reconoce que, hasta el momento, “mucha gente ha entrado en contacto con esta ciencia, escolares de todo el país han participado y Chile en general ha estado presente en varias de las actividades internacionales. Además, se estableció una excelente red de instituciones y personas interesadas en la difusión de la astronomía que probablemente se mantendrá más allá del 2009”, concluyó.

Artículo original

martes, noviembre 17, 2009

Supertelescopio: La decisión de la Comisión Científica prevista para diciembre podría retrasarse varios meses

La Palma/ El mes de diciembre es la fecha prevista para que la Comisión Científica traslade los informes de recomendación de cada una de las candidaturas a la ESO (European Southern Obserbatory) o Supertelescopio europeo, que será el organismo que tome la decisión final en el año 2010, con la elminación de dos de las cuatro candidaturas (La Palma, Chile, Marruecos y Argentina. Sin embargo, la decisión podría aplazarse varios meses para dar tiempo a estudiar mejor las variables de puntuación de los aspirantes.

Para el mes de diciembre está previsto eliminar dos de las cuatro candidaturas actuales y es que, además de las dos favoritas, (Chile y La Palma). aún se mantienen las opciones de Marruecos y Argentina. Estas dos últimas podrían quedar descartadas en esa decisión prevista para el próximo mes. Sin embargo, Marcos Reyes,responsable del proyecto WEB (Wind Evalutation Breadboard), que trabaja con un simulador del espejo primario, asegura que “en estos momentos podemos decir que en cuanto a calidad de observación ninguno está por encima del otro”, aunque añade “la calidad que ofrece La Palma cuenta con las mejores condiciones”, por lo que podría hablarse de un empate técnico entre ambas candidaturas.

No obstante, dada la situación económica actual, La Palma podría contar con cierta ventaja. "Es cierto que económicamente La Palma es una candidata mejor”, afirma Marcos Reyes, aunque existen otras variables que aún hay que barajar. De hecho, la propia Comisión Científica “está buscando más información por lo que la decisión prevista para el mes de diciembre podría retrasarse varios meses”. Esto, por otro lado, podría beneficiar a Canarias ofreciendo un mayor margen de acción para trabajar sobre la candidatura de La Palma.

El simulador del espejo primario en el que trabaja el Instituto Astrofísico de Canarias mejorará las condiciones de observación. En la actualidad sólo existen dos telescopios que utilizan espejos segmentados, uno de ellos ubicado en Hawai y el otro en La Palma, el Grantecan.

La diferencia será notable con el Supertelescopio Europeo ya que, si el Grantecan cuenta con un espejo de 10 metros de diámetro dividido en 36 espejos exagonales, el Supertelescopio Europeo tendrá un espejo de 42 metros de diámetro con 1.000 espejos exagonales. Cada uno de estos segmentos se mueve de forma independiente para eliminar las reverberaciones que sufre la luz al entrar en contacto con la atmósfera mejorando considerablemente la calidad de las observaciones.

El proyecto WEB trabaja en la mejora de esos movimientos individuales. Según el responsable del proyecto, Marcos Reyes, “estamos probando nuevas tecnologías que podrían mejorar en diez veces la calidad de las observaciones”.

Artículo original

sábado, noviembre 07, 2009

Descubren nuevas galaxias, lejanas e inmensas

El hallazgo fue posible gracias a una combinación de imágenes captadas por observatorios ubicados en Chile y Japón

Un equipo de astrónomos descubrió un gigantesco conjunto de galaxias ubicado a casi siete mil millones de años luz de la Tierra, mucho más grande que nuestra vía Láctea, donde están la Tierra y todo lo hasta hoy conocido, según AIN.

El hallazgo, dice EFE, fue posible gracias a una combinación de imágenes captadas por observatorios ubicados en Chile y Japón.

Según informó el Observatorio Europeo Austral (ESO), fueron identificados decenas de grupos de galaxias que rodean el cúmulo principal, cada una de ellas diez veces más masiva que la Vía Láctea, donde se halla nuestro planeta y algunas, señalan, son hasta mil veces más masivas.

Los científicos, dirigidos por el astrónomo de la ESO Masayuki Tanaka, estiman que la masa del cúmulo asciende a al menos diez mil veces la masa de nuestra Vía Láctea.

Anteriormente, el equipo de Tanaka descubrió una gran estructura alrededor de un distante cúmulo de galaxias, y gracias a una nueva combinación de imágenes de dos grandes telescopios terrestres que midieron las distancias de todas ellas se obtuvo una vista tridimensional de la estructura.

Esta radiografía del «esqueleto del Universo» fue realizada al utilizar el instrumento VIMOS del Very Large Telescope de la ESO, en Chile, y al FOCAS del Telescopio Subaru, operado por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón.

«Es la primera vez que hemos observado una estructura tan rica y prominente en el Universo distante», afirmó en declaraciones difundidas por ESO el científico Tanaka, cuyo estudio fue publicado en el Astronomy & Astrophysics Journal.

En nuestro entorno cósmico, las estrellas se forman en las galaxias y estas, a su vez, forman grupos y cúmulos de galaxias en forma de filamentos. El último filamento localizado está ubicado a unos seis mil 700 millones de años-luz de distancia de la Tierra.

La ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y su trabajo es apoyado por 14 países, entre los que figuran: Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Francia, Finlandia, Alemania, Italia, Holanda, Portugal, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido.

Artículo original

miércoles, noviembre 04, 2009

Hallado un gran «hueso» del «esqueleto» del Universo


Los telescopios VLT de Chile y Subaru de Japón han localizado un superfilamento de galaxias gigantes –de entre 100 y 1.000 veces el tamaño de la Vía Láctea– considerado una pieza del «esqueleto» que forma la materia, que tiende a concentrarse, en el Universo, que se expande. Los racimos galácticos, situados a 6.700 millones de años luz, acechan a las galaxias a su alcance, que atrapan y engullen.

Artículo original


Telescopios hallan grupo de galaxias

Un conjunto de galaxias ubicadas a casi 7.000 años luz de la Tierra y consideradas como “el esqueleto del universo”, fue descubierto gracias la combinación de los telescopios terrestres más potentes del mundo ubicados en Chile y Japón, informó ayer el Observatorio Europeo Austral (ESO).

Esta es la primera observación de tan importante universo distante, lo que permite una mejor comprensión de la red cósmica y de cómo se formó, dijo ESO.

De acuerdo con el observatorio, este grupo de galaxias consiste en una serie de filamentos con millones de años luz de longitud y “constituyen el esqueleto del universo”.

Artículo original

domingo, noviembre 01, 2009

Pugna entre gigantes

La Palma y Chile se alzan como favoritos para albergar el Supertelescopio Europeo de 1.000 millones de euros


La construcción de telescopios extremadamente grandes constituye en la actualidad la principal prioridad en el ámbito de la Astronomía. En esta carrera, la ESO (Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral) ha diseñado el proyecto más ambicioso hasta ahora concebido en el mundo: el E-ELT (European - Extremely Large Telescope), con un presupuesto de 1.000 millones de euros y ocho años para su construcción. Sólo falta decidir el emplazamiento de este macrotelescopio, que contará con un espejo primario de 42 metros de diámetro -el más grande que existe en estos momentos es el Grantecan, de 10,4 metros de diámetro-, que debe reunir unos requisitos de excelencia astronómica, una decisión en estos momentos se debate entre tres candidaturas: La Palma, Chile y Marruecos, aunque las quinielas se decantan por un duelo final entre Chile y La Palma.

En Chile, la ESO ya tiene dos observatorios (Paranal y La Silla) y en estos momentos se estudia la viabilidad de dos emplazamientos en el desierto de Atacama (Armazones y Ventarrones); y en el caso de La Palma se estudia el observatorio del Roque de Los Muchachos. Ambos espacios cumplen las condiciones mínimas de excelencia en cuanto a la calidad de sus cielos, por lo que los estudios analizarán con lupa los pros y contras de cada candidato.

Una desventaja clara de Chile es el tema de la sismicidad. En dicho país hay terremotos todas las semanas y, aunque son de una magnitud media en la mayoría de los casos, sin mayor implicación para la vida normal, para la construcción de un telescopio de las características del E-ELT, cuya estructura pesa cinco mil toneladas y contará con mil espejos montados, las pequeñas vibraciones pueden afectar a la instrumentación e interrumpir las observaciones celestes.

En contra de La Palma está la posibilidad de calima, aunque también hay que destacar que en Chile cada vez son más numerosas las minas de cobre al descubierto que generan también una especie de calima o efecto similar.
Así lo ha manifestado Jesús Burgos, gerente de Proyectos Institucionales del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), quien asegura que el tema de la calima es secundario porque no afectaría tanto al tiempo disponible del telescopio.

"Ambos emplazamientos están nivelados, unos tienen mejor unas cosas y otros otras, pero ambos son emplazamientos desde el punto de vista astronómico excelentes. En ningún momento vamos a poner en duda que los dos son lugares buenos para el E-ELT, de hecho, como telescopio, la Astronomía española, que está muy bien posicionada en el marco internacional, está interesada en el proyecto, independientemente del emplazamiento. Obviamente, si viene a La Palma mejor todavía, porque sería muy ventajoso para España", afirmó Burgos.

Partiendo de la base de que las condiciones de calidad del cielo para la astronomía están al mismo nivel de excepcionalidad que el resto de lugares en estudio, el gerente de Proyectos Institucionales del IAC enumeró una serie de ventajas del Observatorio del Roque de Los Muchachos en La Palma respecto a Chile, entre las que figura que Canarias cuenta con una Ley de Protección del Cielo que garantiza las medidas para preservar la calidad del cielo presente de cara al futuro.

"A raíz de un estudio exhaustivo hecho por expertos internacionales sobre emplazamientos para la observación del cielo (los observatorios de Chile, Hawái y Canarias), se ha podido comprobar que La Palma presenta el menor riesgo de actividad sísmica de todos ellos. Este asunto es de especial relevancia para telescopios de clase 10-50 metros, que deben de operar bajo unas condiciones máximas de estabilidad. Tiene incluso importantes implicaciones económicas porque construir para hacer frente a mayor actividad sísmica es mucho más caro".

Otra de las grandes fortalezas de la candidatura canaria es que La Palma ya cuenta con un conjunto de infraestructuras de las que podrá beneficiarse el E-ELT: telecomunicaciones, servicios en general, supercomputación... "En La Palma la Astronomía lleva tres décadas, buena parte de las necesidades de infraestructura de apoyo que precisará el E-ELT existen, y el resto pueden conseguirse, mientras que en el caso de Chile los lugares en estudio van a tener que trazar la carretera, no hay nada alrededor, lo van a tener que construir todo", apuntó Jesús Burgos.

Otro de los puntos a tener en cuenta es que España, y por tanto La Palma, tiene una fluctuación económica de su moneda, el euro, mucho más estable que la moneda de Chile, lo que tiene sus implicaciones en los presupuestos de operación del telescopio.
La opción de la Palma también permite que la gente "duerma en casa" trabajando, conciliando la vida personal con la profesional, algo no posible en Chile, donde estás en pleno desierto. "Hay un gran proyecto de infraestructura para la subida y bajada de agua, una residencia, una comunidad astrofísica... Esta opción permite combinar operación en telescopio con una sede a nivel del mar, como hacen GTC, ING, y otros operadores de telescopios en La Palma", defendió el investigador junto a otros aspectos logísticos como la diferencia horaria de solo una hora con la sede de ESO en Alemania, los viajes de personal de ESO de Europa a La Palma serán más económicos y más cómodos que a Chile... "En definitiva, La Palma ofrece una opción de mayor calidad de vida para la operación del E-ELT".

Mientras llegue la decisión, previsiblemente en el plazo de seis meses aproximadamente, circulan una serie de teorías en torno a ambas candidaturas, siendo una de las más recientes el hecho de que la ubicación en Hawái del Supergrantelescopio americano, el TMT (Thirty Meter Telescope) de 30 metros de diámetros, no favorece a La Palma sino a Chile. "Es una discusión y debate que se está desarrollando mucho más fuera del entorno de ESO (European Southern Observatory), que dentro, donde se debatirán aspectos científicos, técnicos..., de muchísimo más peso que el tema del TMT. Personalmente creo, y confío, que el peso de una pluma no desequilibrará una balanza preparada para comparar toneladas", subrayó Burgos.

TELESCOPIOS. El tamaño de un telescopio va medido por el diámetro de su espejo principal. El mayor del mundo en estos momentos es el Grantecan, que tiene 10,4 metros de diámetro mediante 36 segmentos. En la actualidad, hay tres proyectos muy avanzados de supertelescopios en el mundo. El primero, El Telescopio Gigante de Magallanes (GMT), actualmente en construcción en Chile, sede que se decidió en 2007, concretamente en Las Campanas. Su espejo principal tendrá 24,5 metros de diámetro; tiene la mitad de presupuesto que el E-ELT. En segundo lugar está la apuesta americana que se construirá en Hawái, tal y como anunciaron en el mes de julio. Se trata del TMT (Thirty Meter Telescope), cuyo espejo principal tendrá 30 metros de diámetro.

El E-ELT (European - Extremely Large Telescope) es el proyecto más ambicioso de la ESO (Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral). Tendrá un espejo primario de 42 metros de diámetro segmentado a modo de panal de abeja en casi 1.000 espejos hexagonales de 1,4 m y 5 cm de espesor. Este mastodóntico telescopio, capaz de observar en luz visible y en el infrarrojo cercano, se convertirá en el instrumento astronómico más grande sobre la superficie de la Tierra.

Con una luminosidad quince veces mayor que los mejores telescopios construidos hasta el momento y sus avances en el procesamiento de imagen, será una herramienta inmejorable para la realización de observaciones astronómicas, sin la necesidad de salir al espacio. El E-ELT permitirá a los astrónomos observar y descubrir nuevos planetas, estudiar las estrellas y galaxias más cercanas, analizar la formación y evolución de la estructura a gran escala del Universo y su expansión constante; así como el estudio de los agujeros negros, la materia oscura y posibles singularidades espacio temporales.

Su construcción supondrá, para el país elegido para su emplazamiento, una importante inyección económica y un avance tecnológico importante que tendrá múltiples aplicaciones posteriores para otras disciplinas.

Artículo original

viernes, octubre 30, 2009

La Vía Láctea abre su «joyero»


Brilla de tal forma que parece una colección de diamantes y rubíes sobre un fondo de terciopelo negro. Los astrónomos lo llaman el «joyero» de la Vía Láctea, un conjunto de estrellas de singular belleza. Aunque ya era conocido, nunca lo habíamos visto como hasta ahora. Una combinación de imágenes tomadas por tres telescopios -el Hubble de la NASA, el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (ESO) en el Cerro de Paranal, y el MPG del observatorio de La Silla, en Chile-, han permitido mostrar este tesoro celeste en todo su esplendor.

Este cúmulo de estrellas situado a unos 6.400 años luz de la Tierra y de 16 millones de años de antigüedad se encuentra entre los objetos celestes más atractivos y fascinantes. Es tan brillante que puede ser observado a simple vista en la constelación de la Cruz del Sur. Su nombre científico es Cluster Kappa Crucis o simplemente NGC 4755, aunque en 1830 el astrónomo británico John Herschel le puso el apodo de «joyero» o «cajita de joyas» por sus colores azules y anaranjados.

Azul pálido y rubí

La imagen tomada por los telescopios destaca detalles que nunca antes se habían visto. Por ejemplo, el Hubble captó estrellas supergigantes de color azul pálido y otra supergigante solitaria de un tono rojo rubí. La gran variedad en el brillo de las estrellas del grupo se debe a que las más brillantes tienen quince o veinte veces la masa del Sol, mientras que las más tenues sólo tienen la mitad.

No es sólo una belleza, este tipo de cúmulos también son muy útiles a la ciencia. Contienen algunos miles de estrellas débilmente unidas entre sí por la gravedad. Debido a que forman parte de una misma nube de gas y polvo, su edad y composición química son similares, lo que las convierte en laboratorios ideales para estudiar su evolución.

Artículo original

miércoles, octubre 28, 2009

España "no juega fuerte" frente a Chile para lograr el Telescopio Gigante Europeo

El director del GTC lamenta que el Gobierno no dé la batalla política para conseguirlo

El responsable del Gran Telescopio Canarias (GTC), Pedro Álvarez, percibe que el Gobierno no está poniendo toda la carne en el asador en el combate que libra con Chile para conseguir que el conocido como Telescopio Gigante Europeo (E-ELT, siglas en inglés que responden a European Extremely Large Telescope) se instale en el Observatorio del Roque de los Muchachos. "Nosotros no estamos jugando fuerte como sí lo está haciendo las otras candidatura", lamentó, poniendo como símil la apuesta de Madrid por los Juegos Olímpicos donde "echaron el resto". "Nosotros tenemos que hacer lo que debemos hacer y si se pierde que no sea por no haberlo hecho", subrayó.

La Palma se ha quedado en esta recta final de la carrera para albergar el E-ELT con Chile como único competidor y ahora, según Álvarez, "es el tiempo de la política" y, a su juicio, "no estamos actuando con convicción". La situación tal y como la describe este astrofísico es como si España se quisiera curar en salud y ante el riesgo de perder una nueva infraestructura de gran ciencia, como pasó recientemente con la fuente de espalación de neutrones, prefiriera dar un "tímido" apoyo para después no llevarse un batacazo si finalmente no recae en La Palma. "No hay espíritu de ganador", insiste.

Así las cosas, Pedro Álvarez se pregunta "dónde está el Ministerio de Asuntos Exteriores, que no se ha movilizado y lo debería hacer; dónde está el Ministerio de Industria, que debe estar muy interesado en este proyecto para España". Mientras tanto, Chile ya ha creado una oficina interministerial para trabajar con el objetivo de convencer a las autoridades del Observatorio Europeo Austral (ESO), promotor del proyecto, que la mejor ubicación está en su país. Sostiene que el Ministerio de Ciencia y Tecnología está esperando por un informe técnico que avale que la mejor ubicación es el Roque de los Muchachos. "Esto es lo fácil, hay que adelantarse con convicción, no tenemos ningún país europeo que nos haga competencia", añadió.

Reto

El E-ELT no sólo representa una potente herramienta científica y una millonaria inversión, sino que además es clave para el futuro del Observatorio del Roque de los Muchachos. Pedro Álvarez asegura que de no lograrlo, el observatorio de la isla de La Palma "pasaría de primera a segunda división". Y es que nos encontramos ante una nueva generación de telescopios, de cuarenta metros, que se irán instalando "en aquellos sitios donde se vea que funcionan", de ahí que de perderlo La Palma podría desprenderse del hilo de desarrollo tecnológico que ha mantenido hasta ahora y cuyo último eslabón ha sido el GTC.

Álvarez conoce como nadie el Gran Telescopio Canarias porque trabaja en él desde sus orígenes, cuando no era mas que un sueño. En este sentido, recuerda que la actitud política inicial con el GTC no se diferencia mucho con el nuevo proyecto de telescopio, con la única salvedad de que entonces no se discutía la ubicación. "El GTC salió adelante por el convencimiento del IAC y por personas individuales dentro de la Administración canaria y nacional".

Álvarez achaca esta mentalidad a una especie de "miedo atávico" que sufre España donde "no se apoya a los que se atreven y creemos que no somos buenos. Esto tardará todavía mucho tiempo en desaparecer".

Artículo original

lunes, octubre 19, 2009

Descubren 32 nuevos exoplanetas desde observatorio en Chile

Durante los últimos años, el HARPS ha identificado cerca de 75 de los más de 400 exoplanetas que se conocen actualmente.

El espectógrafo HARPS (High Accuracy Radial Velocity Planet Searcher), instalado en el telescopio de 3,6 metros en La Silla -en el norte de nuestro país-, descubrió 32 nuevos planetas extrasolares. Así lo informó el equipo que lo construyó en la conferencia internacional sobre exoplanetas que se celebra en Oporto, Portugal.

“HARPS es un instrumento único, de extremadamente alta precisión e ideal para descubrir mundos extraños” indicó Stéphane Udry, quien hizo el anuncio. “Ahora completamos con éxito nuestro programa inicial de cinco años, superando nuestras expectativas".

De hecho, la precisión de este instrumento ubicado en el Observatorio Europeo Austral (ESO) desde el año 2003, ha dado un impulso a la búsqueda de planetas pequeños, que son los que tienen una masa de unas pocas veces la de la Tierra y conocidos como súper-Tierras y planetas parecidos a Neptuno.

Gracias a estos 32 nuevos hallazgos, el HARPS ya ha encontrado 75 exoplanetas en 30 sistemas planetarios diferentes, aumentando un 30 por ciento el número de planetas de poca masa conocidos.

A pesar de que la primera fase del programa de observación del espectógrafo está ahora oficialmente terminado (duró cinco años), el equipo continuará en su esfuerzo con dos Grandes Programas de ESO que buscan súper-Tierras alrededor de estrellas de tipo solar y enanas de tipo M, y ya se prevén algunos nuevos anuncios en los meses venideros, basados en los últimos cinco años de mediciones.

Artículo original

domingo, octubre 18, 2009

Científicos estudian desde Chile astros que pueden aportar datos claves sobre origen del Universo

Un equipo de 9 científicos -tres de ellos desde Chile- realiza una investigación para determinar las características de las "estrellas masivas", cuerpos celestes que podrían entregar información relativa al origen de los elementos químicos y del Universo.

Según explica Rodolfo Barbá, astrónomo que trabaja en el proyecto desde el Departamento de Física de la Universidad de La Serena, éstas "son estrellas que tienen decenas de veces la masa gaseosa del Sol. Desde 10, hasta algunas de 100 o 120 masas solares -el Sol pesa' 2 quintillones de kilos-. Son objetos muy raros, pero son tan importantes que gracias a ellas la galaxia tiene un 'clima', porque modifican su entorno de una manera muy grande, ya que son prodigiosas fuentes de energía".

La importancia radical de estas estrellas -aparte de la producción de energía- está en la producción de elementos químicos pesados.

De acuerdo a los antecedentes que manejan los investigadores, las mayores probabilidades de encontrar vida se presentan en aquellas galaxias donde existen altas concentraciones de sustancias como carbono, hierro, calcio, nitrógeno, oxígeno, entre otras, todos elementos que -en buena medida- son aportadas por estas estrellas.

Sin embargo, la vida de estos cuerpos celestes excepcionales es mucho más corta que la de otros como el Sol. Mientras los primeros viven alrededor de 5 a 10 millones de años, el Sol alcanzaría los 10 mil millones de años. Por eso se buscan aquellas estrellas más "jóvenes", pues en ellas es importante medir sus propiedades físico-químicas, para saber cómo viven y cómo evolucionan.

Estas estrellas, tras cumplir su ciclo de vida, experimentan una serie de transformaciones donde expulsan el material que han procesado en su interior a través de reacciones termonucleares. Este material sirve de base para formar otros cuerpos como estrellas, planetas, cometas, etc.

"Muchos de los elementos químicos que conocemos deben haber sido formados dentro de estas estrellas masivas (...), si no hubiese habido estrellas, y fundamentalmente las masivas, no existiría vida en el Universo", añadió Barbá.

Proyecto ambicioso

En el plano local, los trabajos se realizan desde los observatorios del norte chileno: Gemini, Tololo, Las Campanas y Europeo Austral; y es financiado por diversas vías, pero principalmente a través del aporte que hacen los consorcios internacionales a cargo de estos centros de observación.

"Nuestro trabajo es muy ambicioso, porque estamos embarcados en un proyecto de monitoreo de prácticamente todas las estrellas masivas brillantes visibles desde ambos hemisferios, principalmente las conocidas como de tipo 'O', que tienen una temperatura en la superficie sobre los 30 mil grados Kelvin. Por eso hay una colaboración científica de muchas partes: expertos de Estados Unidos, España, Argentina, Chile", dijo Barbá.

Artículo original

jueves, octubre 15, 2009

Observatorio Europeo Austral fotografía desde Chile la galaxia de Barnard

El Observatorio Europeo Austral (ESO) captó desde el norte de Chile una nueva fotografía de la pequeña galaxia vecina Barnard, también conocida como NGC 6822, han informado fuentes de esa institución.

Para poder captar la imagen, los científicos utilizaron el "Wide Field Imager" instalado en el telescopio MPG/ESO, de 2,2 metros, ubicado en el centro de observación astronómica de La Silla, en la región norteña de Coquimbo.

La galaxia de Barnard se sitúa a una distancia relativamente corta de la Tierra, de unos 1,6 millones de años luz, y es miembro del Grupo Local, el archipiélago estelar en el que también se encuentra la Vía Láctea.

Apodada con el nombre de su descubridor, el astrónomo norteamericano Edward Emerson Barnard, los astrónomos clasifican NGC 6822 como una galaxia enana irregular debido a su forma rara y tamaño relativamente diminuto en relación a los estándares galácticos.

La galaxia Barnard tiene un tamaño similar a una décima parte de la Vía Láctea, y contiene alrededor de 10 millones de estrellas, cifra muy lejana de los 400.000 millones de estrellas que los astrónomos calculan que hay en nuestra galaxia.
Creando más estrellas

"Las nebulosas rojizas presentes en esta imagen revelan zonas de activa formación de estrellas, donde las nubes de gas cercanas son calentadas por nuevas estrellas calientes", sostienen los astrónomos en un comunicado.

Entre los elementos retratados, los científicos destacan la burbuja visible en la parte superior izquierda de la imagen, en cuyo centro "un puñado de ardientes estrellas envía oleadas de materia, que aplasta el material interestelar que las rodea y genera una estructura que nosotros distinguimos como un anillo".

Por la forma de estas estructuras cósmicas, los investigadores pueden entender cómo las galaxias interactúan, evolucionan y ocasionalmente se "canibalizan" unas a otras, dejando atrás desechos radiantes llenos de estrellas.

Apoyada por catorce países europeos, ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de ese continente y el observatorio astronómico más productivo del mundo.

La organización promueve la cooperación en investigación astronómica y construye y opera poderosas instalaciones de observación terrestres.

Artículo original

miércoles, septiembre 30, 2009

Chile refuerza lazos para la investigación astronómica

Como pilar fundamental de la política exterior en áreas de ciencia y tecnología tildó Mariano Fernández el emplazamiento de observatorios en territorio nacional.

El canciller Mariano Fernández expresó hoy el interés del gobierno chileno en el emplazamiento de observatorios astronómicos en territorio nacional "como pilar fundamental" de la "política exterior en las áreas de la ciencia y la tecnología".

Fernández hizo estas declaraciones tras reunirse hoy con el director General de la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO), profesor Tim de Zeeuw.

En el encuentro, el jefe de la diplomacia chilena destacó el aporte que ha hecho el Consorcio ESO al desarrollo de la astronomía y al estudio del universo en Chile e informó del funcionamiento de un grupo de trabajo interministerial dedicado al proyecto del Telescopio Europeo Extremadamente Grande (Eelt, por su nombre en inglés, European Extremely Large Telescope) es un telescopio terrestre de grandes dimensiones, con un diámetro de 42 metros.

Asimismo, Fernández expresó el interés del gobierno de Chile en atraer la instalación de centros de investigación astronómicos internacionales de excelencia.

Por su parte, el profesor Tim de Zeeuw planteó la posibilidad de convertir a Chile en una opción para el emplazamiento y operación del proyecto astronómico del Telescopio Europeo Extremadamente Grande Eelt, en el desierto de Atacama, región de Antofagasta.

Al finalizar la reunión de trabajo ambos coincidieron en que Chile ha sido un socio histórico de ESO en el desarrollo de la astronomía y que los cielos chilenos presentan características únicas para la observación astronómica del universo dentro de un contexto institucional sólido y estable.

Artículo original

jueves, septiembre 17, 2009

Hallan un planeta similar a la Tierra

Ya descartaron la posibilidad de que haya vida: es muy alta la temperatura. El descubrimiento fue realizado desde telescopios en Chile.

La ilusión de encontrar vida en otros planetas y de entender los orígenes del universo tiene una nueva página escrita, gracias al descubrimiento de un planeta rocoso fuera del sistema solar, con características similares a la Tierra. "Es lo más parecido a nuestro planeta que se ha encontrado hasta ahora", señaló Artie Hatzes, director del observatorio Thuringer en Alemania y uno de los responsables del descubrimiento.

De todos modos, los científicos descartaron inmediatamente la posibilidad de que haya vida en el Corot-7b, tal como fue bautizado. "Está demasiado cerca de su sol", explicó Hatzes. La temperatura en la superficie supera los 1.980 grados centígrados, y en él podrían haber océanos de lava. Y el lado oscuro del planeta también es inhabitable, ya que la temperatura desciende hasta los 200 grados bajo cero.

El Corot-7b orbita una estrella y está a 500 años luz de distancia (cada año luz equivale a unos 9,66 billones de kilómetros). A estos planetas se los denomina supertierra, porque tienen varias veces el tamaño de la tierra.

El anuncio fue realizado en Barcelona, durante un congreso llamado "Caminos hacia planetas habitables". Si bien ya se habían descubierto 375 exoplanetas -se llama exoplaneta a todo aquel que orbita alrededor de un estrella diferente al Sol-, este es el primer "rocoso". "Básicamente, nosotros vivimos sobre una roca", describió Hatzes para valorar la dimensión de su descubrimiento.

Los primeros indicios de este nuevo planeta aparecieron en febrero, y fue difundido una vez que el equipo logró obtener más datos sobre el Corot. Fue descubierto gracias al "método de tránsito". Esto sucede cuando se advierten pequeños cambios en la luz emitida por la estrella cuando el planeta pasa delante de ella. Es un eclipse que genera una diferencia de brillo y que llama la atención cuando se está realizando una observación.

Es un sistema de dos planetas (Corot-7b y 7c), de los cuales uno solo transita. "Tenemos suerte de que transite porque es más fácil la observación. Esto permitirá a futuro que se la pueda investigar mejor, porque es más fácil la observación", describe con esperanza Pablo Mauas, astrofísico e investigador del Conicet.

"Hay muchas incógnitas: ¿Cómo se originó la tierra? ¿Cómo empezó la vida? ¿Por qué la tierra tiene agua? De a poco se intentan develar a partir de la investigación de estos planetas", dijo Mauas. "Hace poco más de una década -apuntó- se encontró la primera de estas supertierras y eso amplió nuestro conocimiento y también refutó muchas de las teorías que ya teníamos".

Artículo original

sábado, agosto 15, 2009

Chilena Ofrece Discurso en Reunión Astronómica Mundial

María Teresa Ruiz es la primer astrónomo nacional que tiene el honor de presidir uno de los "Discursos Invitados"

El martes 11 de agosto la astrónoma de la Universidad de Chile y Directora del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), María Teresa Ruiz, protagonizó uno de los cuatro Discursos Invitados de la XXVII Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI), evento que se realiza cada tres años.

Se trata de la primera vez que un astrónomo chileno posee el honor de presidir uno de estos discursos. El tema que la Dra. Ruiz habló en el gran auditorio del nuevo Centro de Convenciones "América del Sur" es: "¿Son importantes las estrellas de baja luminosidad?".

Además de María Teresa Ruiz, Directora del Centro Basal de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), este año dieron discursos invitados Franco Pacine, del Departamento de Astronomía de la Universidad de los Estudios de Florencia (Italia); James F. Bell III, del Departamento de Astronomía de la Universidad de Cornell (EE.UU.) y Simon D.M. White, del Instituto de Astrofísica Max Planck (Alemania).

Resumen de la Charla

En un viaje a través del lado más oscuro de la materia, encontraremos un zoológico de objetos que lo habitan, como enanas rojas ultra heladas y subenanas, enanas café y más allá. En una visita al universo oscuro también encontraremos uno de los tipos de objetos más extravagantes, que son los remanentes masivos y sólidos de las estrellas más antiguas que una vez poblaron la galaxia. ¿Cuáles son las últimas noticias respecto a estos objetos estelares oscuros y las funciones de sus masas, edades, historia y luminosidad? ¿Cómo este conocimiento está afectando nuestra visión del universo? ¿Nos interesa?

Artículo original

lunes, agosto 03, 2009

Sorpresa para científicos: los asteroides son antiguos cometas

Los asteroides entre Marte y Júpiter fueron en su origen cometas sacados de órbita por un brutal desequilibrio creado por los dos planetas mayores hace unos 4.000 millones de años, según un estudio de Nature que da un giro a los conocimientos sobre la formación del sol y su sistema.

Durante este gran descalabro cósmico, que ocurrió 600 millones de años después del nacimiento del sistema solar, la arquitectura de este último fue transformada por la entrada en resonancia orbital de Júpiter y de Saturno, los mayores de los ocho planetas que giran alrededor del Sol, indica el estudio publicado en los últimos días.

"La revolución de Saturno alcanza entonces exactamente dos veces la de Júpiter, los dos planetas se cruzan más a menudo, interactúan y lo desestabilizan todo a su alrededor", explica Matthieu Gounelle, investigador del laboratorio de mineralogía y cosmoquímica del Museo Nacional de Historia Natural francés.

"Es entonces cuando los cometas, situados originalmente más allá de la órbita de Júpiter, se integran en el cinturón de asteroides en el que permanecen", especifica Gounelle, en un comunicado del Centro National de Investigaciones Científicas (CNRS, por sus siglas en francés).

Los cometas, también llamados objetos transneptunianos, evolucionan generalmente en órbitas muy elípticas entre el cinturón de Kuiper, situado en los confines del sistema solar, más allá de Neptuno, y a proximidad de los planetas interiores como Marte, la Tierra, Venus y Mercurio.

En los primeros tiempos del sistema solar, los cuatro planetas gigantes (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) evolucionaban en formación compacta a distancias comprendidas entre 5 y 15 veces la de la Tierra al Sol, que se denomina unidad astronómica o UA (alrededor de 150 millones de kilómetros).

Más lejos, entre 16 y 30 UA, se encontraban los cometas.

"Al cabo de 600 millones de años, aproximadamente, las órbitas de los planetas gigantes se hicieron inestables. Urano y Neptuno salieron despedidos hacia el exterior por la gravitación" y penetraron en la zona de cometas a los que dispersaron a través del sistema solar, según un estudio publicado por Gounelle y sus compañeros que trabajan en Estados Unidos y en Grecia.

Los investigadores hicieron su descubrimiento a partir de una serie de cálculos sobre la trayectoria de pequeños cuerpos celestes en el marco de un modelo denominado Nice sobre la evolución del sistema solar.

EXPLOSIONES ESTELARES

Por otra parte, los astrónomos han divisado las explosiones estelares más antiguas y distantes hasta ahora en el universo.

Los científicos captaron los vestigios agonizantes de dos supernovas que datan de hace casi 11.000 millones de años. La supernova es la muerte violenta de una estrella.

Los expertos examinaron archivos de imágenes tomadas por los telescopios para hallar posibles muertes estelares. Este tipo de supernova deja un remanente como un casco vacío. Después de encontrar indicios de explosiones, las confirmaron mediante con Telescopio Keck en Hawai.

El autor del estudio Jeff Cooke, en la Universidad de California en Irvine, dijo que esta nueva técnica podría eventualmente detectar las primeras muertes de estrellas en el universo.

TELESCOPIO

Los astrónomos están también de parabienes por la inauguración, días atrás, del Gran Telescopio Canarias (GTC), "el mayor y más avanzado telescopio óptico-infrarrojo del mundo".

"La década que viene es toda para el GTC", hasta que le suceda la próxima generación de telescopios, con espejos de entre 30 y 40 metros de diámetro, explicó el director del GTC, Pedro Alvarez.

El GTC es "la mayor máquina del tiempo del planeta", y su poder de visión equivale a "cuatro millones de pupilas humanas", según su promotor, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

La novedad está en que el telescopio, situado en la pequeña isla de La Palma, en el archipiélago de Canarias (frente a la costa sur de Marruecos), está dotado de un espejo circular de 10,4 metros de diámetro y con la mayor superficie colectora de luz, 81,9 m2.

Esto lo convierte en el mayor de los grandes telescopios del mundo, por delante de los Keck estadounidenses instalados en Hawai, de 10 metros, los cuatro Very Large Telescope (VLT) europeos en Chile y los Gemini de Chile y Hawai, entre otros.

Además del diámetro del espejo, segmentado en 36 piezas hexagonales y de 17 toneladas, el GTC cuenta con "los mejores instrumentos de última generación" capaces de captar, siempre por la noche, "lo que el ojo humano no puede ver" a través de las radiaciones térmicas de los cuerpos, según el IAC.

Su reto es analizar la estructura del cosmos a gran escala, lo que incluye buscar planetas fuera del sistema solar, explorar galaxias, agujeros negros, la materia oscura, supernovas y el universo local, el nacimiento de nuevas estrellas, posibles planetas donde podría haber vida o calcular la edad de las estrellas enanas solitarias.

En fin, "descubrir cosas que no se han descubierto hasta ahora", según Alvarez.

A finales de año se pondrá en marcha CanariCam, una "cámara en la vanguardia de la tecnología infrarroja" construida en Florida que observará objetos "fríos" del espacio, es decir, que el ojo humano no puede ver, como estrellas en formación, galaxias muy lejanas, zonas de formación estelar y planetas extrasolares.

A finales de 2010 se estrenará Emir, inédito en el mundo, que sumará las capacidades de Osiris y CanariCam. Y en 2010 se instalará Frida, un instrumento que se está fabricando en México que podrá contrarrestar el efecto perturbador de las turbulencias de la atmósfera.

"El GTC sería capaz de detectar los focos por separado de un coche circulando en Australia o un plato de lentejas en la Luna nueva", según el IAC.

Artículo original

viernes, julio 03, 2009

Descubren cuna de estrellas masivas en telescopios chilenos

- Relacionado: Chile avanza a una posición de potencia mundial astronómica - Astrónomo chileno observó el objeto más distante del universo - Google se suma a proyecto para filmar el universo desde Chile - Chile: sincronizan antenas astronómicas para observar Marte

Un equipo internacional de astrónomos descubrió en telescopios chilenos una zona interestelar llena de densas aglutinaciones de polvo cósmico, potenciales zonas de nacimiento de estrellas masivas.

"(El hallazgo) no sólo nos ayudará a investigar cómo se forman las estrellas masivas, sino que también nos dará una vista panorámica de la estructura a gran escala de nuestra galaxia" dijo Frederic Schuller del Instituto Max Planck, jefe del equipo.

El descubrimiento fue hecho mientras los científicos trabajaban en la confección de un mapa para astrónomos, conocido como Apex Telescope Large Area Survey of the Galaxy (Atlasgal), informó el Observatorio Europeo Austral (ESO).

Entre los aspectos relevantes del mapa se incluyen el centro de la Vía Láctea y una burbuja de gas en expansión llamada RCW120, en la que el medio interestelar en torno a la burbuja está colapsando y formando nuevas estrellas.

"Es excitante ver Atlasgal por primera vez, y además estaremos aumentando el tamaño del mapa durante el próximo año", dijo Leonardo Testi, del Observatorio Europeo Austral y miembro del equipo Atlasgal.

Artículo original

jueves, mayo 14, 2009

De Florencia a Chajnantor

¿Quién les ha explicado a los niños de nuestro país que necesitamos urgentemente que disfruten de la matemática? ¿Quién ha conminado a los profesores del ramo a hacer cursos de especialización para que ellos se reencanten primero con este milenario saber, y luego logren transmitir esa pasión a las generaciones presentes?

Hay un enorme sentido de urgencia respecto de la matemática en Chile hoy y casi nadie pareciera reparar en ello. Mientras los especialistas gubernamentales analizan con toda calma los resultados de la última prueba SIMCE y, de paso, miran de reojo y con reposo la propuesta que ha presentado Mario Waissbluth y su equipo de Educación 20/20, el tiempo pasa y aquí seguimos, empantanados, con los mismos resultados en el área numérica, como una condena.

¿No se dan cuenta que necesitamos ingenieros, muchísimos físicos y más astrónomos? ¿O es que acaso ya estamos rendidos ante la idea de que los observatorios instalados en nuestro país serán sólo privilegio para ojos de los científicos extranjeros?

Sabemos que la ciencia no tiene nacionalidad, que los descubrimientos son celebrados con igual alegría si se hacen en Hawaii o en Taltal, pero ¿quién va negar ese pequeño orgullo que nos hace cosquillas cuando sabemos que un científico chileno logró ver una de las estrellas más antiguas del universo, o cuando María Teresa Ruiz, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997, cuenta cómo se encontró con esa enana café o “superplaneta” bautizada como kelu en una de sus horas asignadas en el Tololo?

No es un dato menor el que sólo los astrónomos chilenos tienen por ley derecho a un 10 por ciento de las horas de cada observatorio asentado en nuestras tierras. Esto significa que mientras científicos extranjeros deben postular sus trabajos con varios años de antelación para conseguir unas horas que les permitan complementar y verificar muchas de sus investigaciones, los chilenos tienen esta prerrogativa prácticamente asegurada.

La envidiable condición de nuestros cielos, pero además las exenciones tributarias y un trato preferencial, han impulsado la instalación de los más grandes centros de investigación astronómica del mundo. Somos una potencia astronómica, y quien no lo entienda, que se vaya a dar una vuelta al norte de Chile. Ojalá que en su periplo invite a un par de profesores de matemática para que se maravillen en el Cerro Tololo, que desde el año 1967 es uno de los líderes de la observación astronómica a nivel mundial con sus telescopios entre 0.9 y 4 metros de diámetro. Y de ahí, a Paranal con sus cuatro telescopios gigantes de 8.2 metros de diámetro cada uno. Luego, al Cerro Pachón, en Vicuña, a visitar el Telescopio Gemini con 8.1 metros de diámetro y al Telescopio SOAR con 4.2 metros de diámetro. Después al Observatorio La Silla, cerca de La Serena, con telescopios de 2.2 metros de diámetro, y un poco más al norte, al Observatorio Las Campanas con cuatro telescopios, donde el más grande tiene un diámetro de 2.5 metros.

Pero no sólo de observación vive la astronomía. Puesto que si se quiere tener una idea cabal de las dimensiones de lo que se vive en suelo chileno respecto de esta ciencia, hay que referirse a la radioastronomía, que implica el estudio de estrellas y galaxias a partir de las ondas de radio que recibimos, lo que permite abrir de manera formidable el abanico de objetos posibles de ser detectados en el espacio, ya que muchos de ellos, como las enanas café, por ejemplo, son prácticamente invisibles para los telescopios tradicionales y, en cambio, sí son sensibles a otro tipo de instrumentos, que miden longitudes de onda radial y no lumínicas. De aquí que el recorrido debe incluir Atacama, específicamente el Llano de Chajnantor, donde se encuentra el CBI, que tiene trece antenas sensibles a la radiación de microondas y el APEX, con una antena de radioastronomía de 12 metros de alto. Mientras, se está a la espera de la gran vedette, que en verdad tiene un nombre más espiritual, como lo es ALMA, pero cuya etimología es bastante científica (Atacama Large Milimiter/submillimeter Array), y que promete a partir del año 2012 hacer de la astronomía un verdadero festival de descubrimientos.

Así, lo que hace 400 años comenzó con Galileo Galilei en Florencia a partir de un rudimentario instrumento que le permitía ver objetos lejanos en el espacio continúa al otro lado del planeta, en un valle en medio de Desierto de Atacama, donde se descifrarán muchos secretos del Universo. Dicen los expertos que va a ser prácticamente cuestión de sentarse a mirar los resultados que arrojen las antenas para convertirse en “estrella mundial de la astronomía” con toda la información que por primera vez dispondrán los científicos. Lo que esperamos nosotros, es que muchas de esas sillas estén ocupadas por especialistas chilenos… para que la alegría sea completa.

Artículo original

viernes, mayo 08, 2009

Chile avanza a una posición de potencia mundial astronómica

Nota: En la imagen un diseño conceptual del telescopio OWL (OverWhelmingly Large Telescope, algo así como Telescopio Impresionantemente Grande). Un telescopio de 100 metros de diámetro, que también podría terminar siendo construido en Chile.

Al tiempo que el país avanza en el área de la astronomía, la USM comenzará la tercera y última etapa de un proyecto que formará ingenieros especialistas para el apoyo a la astronomía en el país

SANTIAGO.- “Si hay un área en la cual Chile es hoy día potencia mundial, es precisamente en términos de la astronomía. Hoy buena parte de los mayores instrumentos astronómicos están instalados en nuestro país, y se están considerando proyectos importantes adicionales país. Un ejemplo es el proyecto ALMA, que está construyendo el mayor conjunto de radiotelescopios del mundo en Chajnantor, cerca de San Pedro de Atacama”, sostiene el Académico del Departamento de Informática de la USM, Dr. Horst von Brand.

El especialista, quien es el Investigador Principal del proyecto ALMA-CONICYTY denominado “Software development for ALMA: Building up expertise to meet ALMA software requirements within a Chilean University”, se refiere a la importancia de este trabajo de colaboración realizado por la USM, el cual nace exclusivamente de una iniciativa estudiantil.

“Esta es la tercera y última etapa del proyecto, cuyo objetivo central es la formación de ingenieros de buen nivel que puedan trabajar en ALMA. En la actualidad, alrededor de un cuarto de la gente que trabaja en ALMA son ex alumnos de la Universidad Santa María, lo cual demuestra que estamos a la altura de formar profesionales con nada que envidiarle a los especialistas extranjeros”, explica von Brand, Director de la Dirección Central de Servicios Computacionales de la UTFSM.

Chile y ALMA

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) es un proyecto internacional de ciencia de gran envergadura que requiere de apoyo ingenieril, sobre todo en la coordinación y el movimiento de las más de 60 antenas que serán instaladas a 5 mil metros de altura en el sector del Llano de Chajnantor, en Atacama. Las condiciones adversas que presenta en lugar, donde los seres humanos no pueden trabajar sin máscaras de oxígeno, requieren de un Sistema de Tiempo Real, el cual permite controlar las antenas desde una base de operaciones a más de 30 kilómetros de distancia y responder a corto plazo ante cualquier circunstancia.

“Este tipo de situaciones particulares presentan problemas que son directamente interesantes en el área de la informática. Para nosotros hay un nicho muy interesante en términos de trabajar en temas de ingeniería de punta para la ciencia. Estamos aquí para colaborar en cuestiones que tienen que ver con el manejo de los instrumentos de los astrónomos, y lo ideal sería ampliar la colaboración a otros Departamentos de la Universidad, como el de Electrónica y Mecánica por ejemplo”, señala Horst von Brand.

El magno proyecto, que congrega a Europa, Estados Unidos y Japón (a través de ESO, NRAO y NAOJ) ha llamado la atención de muchos científicos e ingenieros, quienes han querido participar y colaborar de alguna forma en este trabajo.

En el caso del grupo ALMA-UTFSM, que hace cinco años comenzó a desarrollar herramientas para el software ACS, éste ha desarrollado una serie de prácticas profesionales de directa colaboración, cinco publicaciones internacionales y cuatro a nivel nacional, diversas tesis de magíster y pregrado y productos oficiales para ALMA, lo que los ha convertido en desarrolladores oficiales de Alma Common Software (ACS) y parte importante del equipo de ingeniería del proyecto.

“Este tipo de trabajos demuestra que estamos a la altura y que hay un área de ingeniería extremadamente interesante que nosotros, como universidad técnica, deberíamos explotar más. Estamos en condiciones de poder hacer cosas de primera línea en estas áreas, y tenemos una buena opción de trabajar en temas de ingeniería de punta”, puntualiza el Dr. von Brand.


El Telescopio Gigante de Magallanes (GMT)



Artículo original

jueves, mayo 07, 2009

Chile: sincronizan antenas astronómicas para observar Marte

Científicos e ingenieros de ALMA, el mayor proyecto astronómico mundial, lograron sincronizar dos antenas astronómicas con una precisión de un millonésimo de segundo, que capturaron las conocidas "franjas" del planeta Marte, informó el miércoles el Observatorio Europeo Austral, ESO.

"Este es otro importante paso adelante para ALMA (por sus siglas en inglés), que demuestra que los varios componentes del equipamiento técnico pueden trabajar bien de manera conjunta. Los esfuerzos de todo el staff involucrado en esta primera integración de antenas muestra la fortaleza de nuestra colaboración global y da confianza de que podremos llegar a la etapa de operaciones regulares de ALMA como un gran observatorio astronómico", dijo Thijs de Graauw, director de Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array (ALMA).

Los pares de antenas permiten a los radio-telescopios captar imágenes que se aproximan o superan la capacidad de resolución de los telescopios ópticos.

"Cada antena es combinada electrónicamente con otra para conformar un conjunto de pares de antenas. Cada par contribuye con información única que es usada para construir una imagen con gran detalle del objeto astronómico en observación", señaló ESO en un comunicado enviado a la AP.

La prueba se realizó en la región de Antofagasta, a 2.900 metros de altura, y a 1.370 kilómetros al norte de Santiago, en pleno desierto de Atacama, el más árido del mundo cuyos cielos traslúcidos están considerados entre los mejores del mundo para observar el universo.

Esta vez el objetivo astronómico fue Marte, y los científicos midieron las distintas "franjas" del planeta rojo a medida que el cuerpo celeste se desplazaba por el cielo.

Cuando el proyecto ALMA esté finalizado y con sus 66 antenas de 12 y 7 metros de diámetro funcionando, trabajarán a la vez, como un único y enorme telescopio que entregará imágenes con "una resolución y sensibilidad sin precedentes, diez veces mejor que el telescopio Espacial Hubble", dijo ESO.

ALMA captará las señales del espacio en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas, combinándolas para crear imágenes similares a las capturadas por una sola antena gigante de un diámetro equivalente a la distancia que separe las antenas.

"Esto puede lograrse únicamente mediante la sincronización perfecta de las antenas y del equipamiento electrónico...", declaró el ingeniero de ALMA, Richard Murowinski.

Alma se construye en el Llano de Chajnantor, a 5.000 metros de altura, con la participación de los consorcios Associated Universities Incorporated (AUI) de Estados Unidos y el Observatorio Europeo Austral (ESO), integrado por 14 países.

ALMA comenzará a operar en 2011, como el "telescopio más poderoso para observar el Universo frío: el gas molecular y el polvo así como el remanente de la radiación del Big Bang (la explosión que dio vida al universo).

El enorme radio telescopio "estudiará los sistemas planetarios, galaxias y la vida misma, y tratará algunas de las profundas interrogantes de nuestros orígenes cósmicos", dijo el comunicado de ESO.

La instalación y sincronización de las 66 antenas de ALMA se producirá la próxima década.



Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.