Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta cielo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cielo. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 29, 2009

Meteoro luminoso que choca con la atmósfera es avistado en Chile y Argentina

Un posible meteoro fue avistado por habitantes de la Región del Bío-Bío durante la tarde del domingo, cuando una “bola de fuego” acompañada de una gran nube con forma de aureola alertaron a los más atentos que se encontraban observando el cielo a esas horas.

Fotografía tomada en Trenque, Argentina, Por Marcelo Colina en Flickr.

En la tarde del domingo, alrededor de las 18:20 horas, Radio Bío-Bío de Concepción recibió varios llamados de auditores desde distintos lugares de la región, advirtiendo que una bola de fuego -posible meteoro- habría caído en la zona.

Ante esto consultamos al astrónomo penquista Carlos Ibañez, quien explicó que este fenómeno correspondería a un bólido, un meteoro excesivamente luminoso que también se puede ver a plena luz del día, y que además, cuando choca con la atmósfera produce un fuerte ruido al momento en que rompe la barrera del sonido.

Este incidente coincide con un avistamiento hecho en Argentina por habitantes de Mendoza, La Pampa, San Luis, Córdoba y oeste de Buenos Aires, que vieron caer un objeto de importantes dimensiones, lo que sucedió a la misma hora y tuvo las mismas características, con la diferencia de que en esa zona sí escucharon un fuerte sonido, según informaron medios de comunicación trasandinos.



El delegado de la localidad mendocina de Carmensa, Luis Gutiérrez relató a al diario trasandino lanacion.com.ar que “Fue una bola de fuego que cayó. Luego se sintió un estruendo y la tierra se movió”.

Mientras que Julio Alcaraz, comisario de la localidad pampeana de Santa Isabel ubicada a 40 km del límite con Mendoza señaló a AFP que “Desde las 18:30 del domingo hubo una nube y una explosión que se sintió en casi todo el pueblo”.

Hasta ahora no se ha aclarado si el objeto realmente tocó tierra, pues lo más probable es que se haya desintegrado en la atmósfera, pero según el diario LaNacion.com.ar, el lugar donde se desintegró está en una zona entre las localidades de Cochicó, Punta de Agua y Agua Escondida en a unos 250 kilómetros al sur de la ciudad de General Alvear y cerca del límite interprovincial con La Pampa.

Artículo original

viernes, septiembre 18, 2009

La orina de astronauta le suma romanticismo al cielo estrellado

Nota: Afortunadamente, no abundan los astronautas peruanos... si no, ¡no se vería ni el Sol! (ver video adjunto)

A las estrellas fugaces, cometas y satélites, puede que debamos agregar otra fuente de brillo nocturno no tan romántica como sus pares: la orina de astronauta.

Al menos eso fue lo que sucedió el miércoles pasado a las 17:45 horas de Chile, cuando debido a una norma de acoplamiento más restrictiva entre el transbordador Discovery y la Estación Espacial Internacional (IEE), la nave debió soltar al espacio casi 70 kilos de orina y agua.

¿Por qué hablamos de kilos? Porque según el portal Space.com, un líquido liberado en el vacío espacial se congela en pequeños fragmentos que, una vez alcanzadas por los rayos del sol, se subliman en gas evaporándose hacia el espacio.

Un espectáculo brillante sin duda, aunque es preferible no preguntarse de dónde procede.

Artículo original

martes, julio 21, 2009

Cupos hoteleros agotados un año antes de eclipse de sol en Isla de Pascua


"Ya no hay cupos, están todos colapsados. Es que estamos haciendo reservas desde hace 5 ó 6 años atrás", explicó Sabrina Atamu, encargada de la oficina local del Servicio Nacional de Turismo. La mayoría de los apenas 1.500 cupos disponibles los ocuparán científicos de todo el mundo, que pagaron hasta cinco o diez veces más.

Un eclipse total de sol en julio de 2010 dejará en penumbras la Isla de Pascua, ubicada en medio del Océano Pacífico, un pequeño territorio insular chileno donde ya no quedan reservas de hoteles a un año del evento astronómico.

"Ya no hay cupos, están todos colapsados. Es que estamos haciendo reservas desde hace 5 ó 6 años atrás", explicó a la AFP Sabrina Atamu, una encargada de informaciones de la oficina local del Servicio Nacional de Turismo.

El eclipse del 11 de julio de 2010 oscurecerá durante 4 minutos y 45 segundos la parte oriental de la Polinesia, donde está ubicada la Isla de Pascua.

El acontecimiento astronómico, igual al que podrá ser obervado el miércoles desde algunos puntos de Asia, revolucionó a turistas y comunidades científicas de todo el mundo, que ya reservaron las apenas 1.500 camas que ofrece la isla en cupos hoteleros.

"Ya es imposible conseguir algo para ver el eclipse. No hay ni hotel ni residenciales ni nada", comentó a la AFP Héctor García, de la agencia de turismo GoChile.

"Las reservas se llenaron con científicos de todo el mundo", explicó el operador de turismo, agregando que "los precios se han elevado en cinco o diez veces".

"Tenemos todo copado desde hace varios meses", señaló a la AFP María Hortensia Jeria, encargada de reservas del lujoso hotel Explora Rapa Nui, que en la isla tiene 30 habitaciones dobles donde un paquete de cuatro noches cuesta 3.040 dólares por persona.

La Isla de Pascua, o Rapa Nui en el idioma de antiguos tahitianos, atrae a unos 50.000 turistas cada año, quienes llegan por el paisaje volcánico, las playas y los míticos 'moais', unas enormes estatuas de piedra alineadas frente al mar que los nativos consideran sus guardianes.

Ubicada a 3.500 km al oeste del territorio chileno y a 4.050 de Tahiti, la Isla de Pascua tiene unos 4.000 habitantes, en su mayoría de la etnia Rapa Nui.

Llegar a la isla en los días del eclipse tampoco será fácil, ya que los únicos vuelos que aterrizan en el aeropuerto Mataveri son los de la aerolínea chilena LAN, que tiene el monopolio de la ruta.

En temporada baja, durante los meses del invierno austral, un boleto para llegar a la Isla de Pascua desde Santiago de Chile puede conseguirse por poco más de 360 dólares, pero en la temporada alta el precio supera los 1.000 dólares, según operadores turísticos.

Y como toda isla, tiene precios caros. Una lata de Coca Cola, por ejemplo, puede venderse por hasta 4 dólares, mientras en el Chile continental su valor no supera un dólar.

Mientras los astros se alinean para oscurecer parte del planeta por algunos minutos, los isleños -que son los únicos propietarios de tierras en la isla- se preparan para recibir a los visitantes.

"Acá muchos han pedido crédito para construir pequeños hoteles, cabañas o para arreglar sus casas y recibir a los turistas", contó a la AFP Mario Dinamarca, un chileno que vive hace dos décadas en la isla.

Los pascuenses saben que durante esos días volverán a ser "Te pito o te henua" o 'el ombligo del mundo', como llaman a la isla en su propio idioma Rapa Nui.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.