Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta rapa nui. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta rapa nui. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 21, 2009

The Economist pone el ojo sobre Rapa Nui y advierte que el turismo puede generar un "colapso ecológico"

Reportaje que recoge la controversia por regular el ingreso de turistas a la isla recoge incluso las opiniones del llamado Parlamento Rapa Nui, que "está llamando a la independencia" y buscando "la formación de una unión monetaria polinésica, en la que se incluye a países como Australia y Nueva Zelanda".

El prestigioso semanario inglés "The Economist" puso su agudo ojo nuevamente sobre Chile, pero esta vez específicamente en Rapa Nui, y las últimas protestas que los isleños han realizado debido al incremento de turistas en los últimos años.

Según comenta el periódico británico, hoy llegan a Rapa Nui cerca de 70.000 turistas anuales en promedio, frente a los 14.000 de la década de 1990. The Economist explica que aquello se debe en parte, a "la lejanía de la isla" y en más medida, por "los moais, las misteriosas estatuas gigantes de piedra erigidas por los antepasados del pueblo".

Los moais según indica el semanario, que se apoya en una teoría del ensayista norteamericano Jared Diamond, "son testigos de una sociedad compleja de hasta 20.000 personas, que más tarde se redujo sólo a una sombra, producto del estrés ambiental y la deforestación".

Aquello, relata, puede volver a pasar pues "hoy la Isla de Pascua una vez más se enfrenta a amenazas ambientales". Para graficarlo mejor, explica que en Rapa Nui no existe un sistema de alcantarillado, lo cual amenaza las fuentes de agua subterránea. Sobre lo mismo, destaca que será difícil construir uno, por el eventual daño que se pueda causar a sitios arqueológicos. A ello, se deben agregar los continuos cortes de electricidad, debido a que los generadores funcionan con diesel.

El periódico cita a Marcelo Pont, vicepresidente del Consejo de Ancianos de la isla, quien sostiene que efectivamente "muchos isleños están preocupados. Los turistas deben limitarse a 50.000 al año y ser, preferiblemente, de buena situación económica".

En tanto, Edgard Herevi, de la cámara de turismo local, señala que los turistas del continente tienen resentimiento y sólo "están interesados en el sol, la arena y las piscinas".

The Economist señala que la población actual de la isla es de 5.000 personas, frente a las 3.300 de 2002. Del progresivo aumento de habitantes, sólo la mitad corresponde a descendientes locales, quienes se quejan además que los recién llegados están compitiendo en el comercio de la artesanía, talla de madera y venta de moais y collares de concha.

Sin embargo, el nivel de cesantía en Rapa Nui es casi nulo debido al propio turismo y a la inversión pública. El semanario reconoce en todo caso que "el gobierno de Chile está proponiendo leyes para reforzar el gobierno de la isla, lo cual les permitirá controlar la inmigración". A ello, se sumaría la idea de "elevar la cuota de entrada al Parque Nacional Rapa Nui".

Pese a ello la primera de estas ideas, que considera una tarjeta especial de ingreso a la isla que debe ser llenada por los visitantes para regular la inmigración y el turismo, sufrió un duro revés esta semana luego que la Corte Suprema de forma unánime la declarara ilegal por "arbitraria e inconstitucional".

En todo caso, advierte que el llamado Parlamento Rapa Nui, un grupo de isleños que se escindió del Consejo de Ancianos, "está llamando a la independencia" y que estarían buscando "la formación de una unión monetaria polinésica, en la que se incluye a países como Australia y Nueva Zelanda".

El semanario termina su nota citando a Sergio Rapu, arqueólogo y ex gobernador de la isla, quien señala que "tales afirmaciones son simplemente un signo de frustración económica". Sin embargo, The Economist se pregunta si efectivamente "una mayor autonomía podría ayudar a Rapa Nui a evitar un nuevo colapso ecológico que no se pudo soslayar hace siglos".

Artículo original

miércoles, octubre 14, 2009

Nasa selecciona foto de Isla de Pascua en su imagen destacada del día

En primer plano muestra un moai que de fondo tiene el cielo estrellado.

Click sobre la imagen para ampliarla

Ayer la Nasa escogió una imagen del cielo estrellado de Isla de Pascua para su reconocida selección de fotos del espacio "Astronomy Picture of the Day" (APOD).

La instantánea, titulada "Los Cielos de Chile", fue capturada por Stéphane Guisard, quien posee una página con diversas imágenes astronómicas captadas en Chile, tanto desde observatorios como de populares sitios de interés turístico. Al pie de la foto, que hasta ahora registra 1040 menciones en Digg, la NASA menciona que en Isla de Pascua hay más de 800 moais, que califican como "extrañas estatuas".

Asimismo, señala que hasta ahora poco se sabe acerca del significado de estas figuras o bien, la historia de ellas.

Esta no es la primera vez que en APOD se selecciona una imagen de los cielos chilenos. El 20 de enero del año pasado publicaron una imagen del cometa McNaught y su larga "cola" sobre la Cordillera de Los Andes

Artículo original

jueves, septiembre 24, 2009

Mendoza e Isla de Pascua, entre los mejores lugares del mundo para vivir

La revista Traveler ha recopilado en la edición de 25 aniversario los sitios del mundo “para vivir”. De nuestra provincia, les llama la atención cómo el desierto se convirtió en oasis.

No es la primera vez que Mendoza ocupa un lugar privilegiado junto con reconocidas ciudades internacionales, con peso propio y larga trayectoria histórica y turística. Una vez más, la National Geographic, a través de Traveler, incluye a la provincia dentro de sus páginas, en esta oportunidad para colocarla dentro de los 50 sitios del mundo que jamás deben dejar de conocerse.

Las razones siguen siendo las mismas. El entorno mendocino impacta por la combinación de las montañas, viñedos, espacios verdes, ríos y actividades culturales y gastronómicas.

El dato no es menor cuando se empieza a recorrer el mapa mundial. Mendoza es el único lugar elegido de la Argentina y uno de los cuatro de América Latina. De este lado del continente comparte un espacio junto con la isla de Pascua (Chile), el Parque Nacional Madidi (Bolivia), Kuelap (Perú) y las islas Georgias del Sur.

Los sitios “imperdibles” saldrán el mes que viene, en una edición especial de la National Geographic Traveler (Viajero), por los 25 años de su creación. El equipo de la revista se encargó de pedir a reconocidas figuras, de cada uno de los destinos, que realizaran una descripción del lugar donde viven y que los viajeros no deben pasar por alto.

Así, para hablar de Mendoza eligieron a la arquitecta Eliana Bórmida, del estudio Bórmida &Yanzón, por su compromiso con el entorno y el ambiente mendocino. Ella comparte el privilegio junto a Salman Rushdie, Paulo Coelho y la reina de Jordania, entre otros.

Al igual que el año pasado, cuando Mendoza quedó en el top diez de los destinos del mundo para visitar, la provincia continúa destacándose por cualidades como las montañas, los parques, el sol, el buen vino y la nieve.

“Destacan cómo hemos logrado transformar un lugar desértico en un oasis. Les llama la atención que en este contexto se haya podido desarrollar una importante cultura vitivinícola, a través de la cual es posible obtener uno de los mejores vinos del mundo”, explicó Bórmida quien, junto con su esposo, son los responsables de la arquitectura de muchas de las bodegas locales.

En el artículo, Bórmida hace un minucioso viaje por los mejores rincones que caracterizan a Mendoza. A la clásica postal, la arquitecta agrega otras descripciones como los lagos, las planicies, el Aconcagua, las tierras áridas y los caudalosos ríos con agua de deshielo.

No falta la referencia a la cultura regional y al uso de la piedra, el adobe y la quincha para la arquitectura. También hace hincapié en el desembarco de las primeras cepas, traídas por los españoles en el siglo 16, hoy “pilares de nuestra economía”, tal como se destaca en la nota.

No se olvida de las bodegas, su gente, el sacrificio y el trabajo en equipo que implica la elaboración y la obtención del vino. Por supuesto que la Fiesta Nacional de la Vendimia tiene un espacio destacado. Bórmida indica que esta costumbre mendocina influye hasta en la manera de marcar el calendario. “Es casi equivalente al Año Nuevo”, manifiesta la profesional en la publicación.

De esta manera, Mendoza comparte el premio con Dublín (Irlanda), Berlín (Alemania), Florencia (Italia) o San Petersburgo (Rusia). Pero también se destaca junto a grandes iconos de todos los tiempos, como La Sagrada Familia en Barcelona (España) o la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, en Washington (EEUU).

El antecedente

La selección de los lugares recomendables para viajar fueron hechos en base a los criterios que se tuvieron en cuenta para elaborar el artículo de los diez mejores sitios para visitar, en 2008.

Al igual que otros destinos de Japón, Bélgica o Francia, en aquel entonces, Mendoza fue evaluada por su entorno y calidad ecológica, integridad social y cultural, condiciones arqueológicas, apariencia estética, calidad de la gestión de turismo y apuesta al futuro.

Sin embargo, no todo fue positivo para la provincia. Aunque el visitante que caminó las calles mendocinas para realizar el ránking en aquella ocasión se había quedado impactado con los paisajes naturales, la comida y los alojamientos, dejó en claro que Mendoza estaba en etapa de crecimiento y que aún quedaba mucho por hacer.

Artículo original

martes, septiembre 15, 2009

Comienza a operar tarjeta de control migratorio en Rapa Nui

Desde hoy todos los turistas que quieran ingresar a Isla de Pascua, incluidos los chilenos “continentales”, deberán llenar una tarjeta de control migratorio muy similar a la que se entrega en Policía Internacional al reingresar desde otros países.

El formulario será revisado por la PDI y en ella cada visitante debe explicar el porqué de su viaje, cuánto tiempo se quedará y en qué lugar se hospedará en la isla.

Una medida que exigieron los pascuenses después de tomarse por algunos días el aeropuerto Mataveri para terminar con las estadías indefinidas.

El anuncio lo hizo la alcaldesa de Rapa Nui, Luz Zasso Paoa, después de una reunión con el subsecretario del Interior, Patricio Rosende, en La Moneda.

Artículo original

domingo, agosto 30, 2009

Presentan nuevo diseño para aeropuerto de Isla de Pascua


El proyecto busca crear un edificio de pasajeros y pista de emergencia acorde a los estándares de servicio que exige un terminal aéreo internacional.

Conservar los vestigios del pasado, aprovechar los elementos naturales como la luz, el sol y el agua, además de mantener la conservación cultural y ambiental del mundo Rapa Nui, son alguno de los elementos que se buscan conjugar en el diseño del nuevo aeropuerto Mataveri, en Isla de Pascua.

El proyecto, que se encuentra en su fase de diseño de ingeniería, fue presentado por el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, en compañía de la directora de Aeropuertos, Yazmin Balvoa, y el director regional de Isla de Pascua, Enrique Pakati Ika.

Según explicó en la presentación el ministro Bitar, el diseño de ingeniería estaría terminado este año, para luego dar paso "al estudio de impacto ambiental que nos pidió la comunidad, de modo que la obra estará lista para ser licitada en su ejecución a fines de 2010".

En este sentido, Bitar detalló que "abriremos un registro especial de empresas que estén capacitadas para hacer esta obra, ya que su diseño de ingeniería lo hemos convenido con Francia, a través de una cooperación con el gobierno francés y de un acuerdo de las direcciones de aeronáuticas civil de ambos países, dada su gran experiencia en la polinesia".

Sobre los materiales que serán utilizados en la ejecución del proyecto, el titular del MOP comentó que los materiales serán trasladados desde el Continente, para no afectar el medioambiente. Asimismo, Bitar explicó que la nueva infraestructura busca respetar la cultura ancestral, por lo que se está trabajando en potenciar la eficiencia tecnológica, con un diseño bio climático para conseguir autonomía energética.

El boceto del proyecto contempla 6 pilares que se asemejan a los moais y a las esculturas Tangata-Manu, con un techo de lona tensada y salones en su interior que incluirán servicios de información turística, paseos ecuestres, ceremonias de bienvenida y despedida, además de una feria de artesanías.

La superficie de la estructura tendrá en total 9 mil metros cuadrados, y contará con una pista de rodaje de 2 mil 450 metros de longitud en una primera etapa, lo que permitirá el paseo simultáneo de 2 aeronaves en posición remota.

La inversión en el diseño de ingeniería del nuevo aeropuerto Mataveri, es de 800 millones de pesos, y se espera que dicha etapa concluya en diciembre próximo.

Antes de iniciar la construcción del nuevo aeropuerto, que tendrá un costo aproximado de 80 millones de dólares, el proyecto se someterá al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, debido al impacto que podría ocasionar la obra al medio arqueológico de la isla.

Artículo original

jueves, agosto 27, 2009

Gobierno propone reforma constitucional que regule residencia en Isla de Pascua

Una completa propuesta con medidas en el corto y mediano plazo, presentó, a nombre del Gobierno, el subsecretario del Interior Patricio Rosende ayer en Isla de Pascua.

En su segundo día en la isla y ante una asamblea integrada por organizaciones comunitarias, dirigentes de los isleños y vecinos, Rosende planteó la iniciativa del Ejecutivo para el mejoramiento de las condiciones en Rapa Nui.

En el mediano plazo, el subsecretario propuso una reforma constitucional para restringir los derechos de permanencia y residencia en la isla.

Rosende enfatizó que la nueva normativa surgirá de una labor conjunta con los pascuenses que se trabajará en los próximos quince días para llegar a una redacción común que será planteada a la Presidenta Bachelet, para que sea ella quien tome la decisión.

En el corto plazo, se adoptará una serie de medidas destinadas a mejorar los controles que existen en la isla. Entre ellas, a partir del próximo mes, será la Gobernación de Isla de Pascua, asesorada por una comisión, la que se encargará directamente de tramitar las visas de permanencia.

En la unidad de la Policía de Investigaciones de la isla, comenzará a funcionar una Brigada Investigadora de Delitos Medioambientales y de Patrimonio Cultural.

Además, se aumentará la tarifa de ingreso al Parque Nacional Rapa Nui, diferenciando el valor para turistas nacionales y extranjeros. Los recursos obtenidos se destinarán a mejorar su administración y conservación.

También, se aplicarán mecanismos de desincentivo a la llegada de nuevos habitantes a la isla, junto con determinar las zonas en las cuales es posible construir nuevas viviendas y sus alturas máximas.

Se realizará un Registro de Servicios de Transporte de Pasajeros que regularizará el control vehicular.

Las acciones, tanto de largo como de mediano plazo, buscan mejorar los aspectos que influyen en el potencial y progresivo deterioro de este territorio chileno, declarado patrimonio de la Humanidad.

Artículo original

domingo, agosto 23, 2009

El ombligo del mundo

En la película 'Rapa Nui' los pascuenses luchan por el huevo de Manutara para convertirse en la reencarnación del dios Make Make



Los habitantes de la isla de Pascua competían todos los años por conseguir el primer huevo que la gaviota Manutara depositaba en el islote Motu Nui, situado frente a Orongo. Quien lo conseguía se convertía en 'Tangata Manu', la reencarnación del dios Make Make, y disfrutaba de privilegios junto a todo su linaje. Es lo que pretende el protagonista del filme 'Rapa Nui', de Kevin Reynolds, para hacer posible su imposible amor por Ramana: él pertenece a los nobles 'orejas largas' y ella a los 'orejas cortas', una clase inferior. Un Romeo y Julieta pascuense. Pero Noro no se rinde. Y pelea para convertirse en el Hombre Pájaro al que todo le está permitido.

Es una isla triangular. Nació de la conjunción de los tres volcanes que hay en sus vértices: el Rano Kau, el Maunga Terevaka y el Poike. Se llama Pascua porque la descubrió (nota: la soberbia occidental, la "redescubrió" porque los descubridores fueron los polinésicos) el holandés Jakob Roggeveen el 5 de abril de 1722, que era domingo de Resurreción. Aunque los pascuenses prefieren decir (nota: no prefieren decir, fue así) que el mítico rey Hotu Matua fue el primer colonizador de la isla. 'Te Pito o te Henua' fue su denominación original, que traducido literalmente es 'el ombligo del mundo', aunque sólo mida 163 kilómetros cuadrados. Pertenece a Chile desde 1888 y está a 3.700 kilómetros de sus costas. Es bilingüe: habla español y su lengua originaria, el rapanui. La habitan menos de 4.000 personas.

900 figuras

La gente viaja a Rapa Nui para ver los moais: 900 figuras monolíticas tocadas con sombreros rojos, que salpican la isla. Tienen una altura media de 4 metros y pesan toneladas. Sobre su construcción hay variopintas teorías; las más pintorescas hablan de dioses y extraterrestres. En 1884 Ricardo Beltrán y Rózpide reprodujo en el Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid los descubrimientos publicados en París por el etnólogo francés Alphonse Pinart, que visitó la isla en 1877 y explicaba así el tema : «Escogían siempre una roca en plano inclinado; en la misma roca tallaban la escultura, perforaban después la piedra por debajo de la estatua con tantos agujeros como fueran necesarios para separarla de la roca, y la hacían resbalar sobre la pendiente hasta el lugar en que debía erigirse, donde habían ahondado lo suficiente para enterrar la parte inferior de la estatua, quedando sólo el busto al exterior». (nota: una descripción simplona, porque los Moai están distribuidos por toda la isla, algunos al varios kilometros de distancia. Lo que ha hecho perdurar el misterio sobre como fueron transportadas)

Hay 270 altares ceremoniales diseminados por Pascua. Les llaman Ahu. Son plataformas sobre las que se levantan moais. En Tahai, cerca de Hanga Roa, se encuentran tres: Kote Riku, Tahai y Vai Uri. Existen otros tres en la costa sur, los Vinapu I, II y III. Más rotundas resultan las 53 construcciones de laja y basalto de la aldea ceremonial Orongo, entre el volcán Rano Raraku y el mar, con el interior lleno de símbolos de mando y pájaros en rojo y blanco. Ahí se elige al Tangata Manu, el Hombre Pájaro de la película de Kevin Reynolds; el que sujeta el huevo de la gaviota Manutara. Un momento al que saca jugo el filme. Aunque resulten igual de cinematográficas la enorme cabeza tallada de Vai a Heva y la cueva de Na o Keke, donde las vírgenes blanqueaban su piel.

Ojo de coral blanco

En el cráter del volcán Rano Raraku se tallaron la mayor parte de los moais de Pascua. Siete de ellos con los sombreros restaurados vigilan la playa de Anakena. Ahí se encontró el ojo de coral blanco con pupila de escoria roja que se expone en el Museo Antropológico, porque los moais llevaban ojos de coral y obsidiana. Ahu Tongariki es el complejo ceremonial más grande de la isla, lleva 15 figuras en la plataforma. Dicen que los siete moais de Ahu Akivi representan a los navegantes enviados de avanzadilla por el rey Hotu Matua, antes de lanzarse a colonizar la isla. La palma se la lleva el moai de Ahu Pito Kura, el más grande de la isla: 10 metros de alto y 82 toneladas de peso. A su lado, una piedra roma indica el punto exacto de 'el ombligo del mundo'.

Artículo original

martes, julio 21, 2009

Cupos hoteleros agotados un año antes de eclipse de sol en Isla de Pascua


"Ya no hay cupos, están todos colapsados. Es que estamos haciendo reservas desde hace 5 ó 6 años atrás", explicó Sabrina Atamu, encargada de la oficina local del Servicio Nacional de Turismo. La mayoría de los apenas 1.500 cupos disponibles los ocuparán científicos de todo el mundo, que pagaron hasta cinco o diez veces más.

Un eclipse total de sol en julio de 2010 dejará en penumbras la Isla de Pascua, ubicada en medio del Océano Pacífico, un pequeño territorio insular chileno donde ya no quedan reservas de hoteles a un año del evento astronómico.

"Ya no hay cupos, están todos colapsados. Es que estamos haciendo reservas desde hace 5 ó 6 años atrás", explicó a la AFP Sabrina Atamu, una encargada de informaciones de la oficina local del Servicio Nacional de Turismo.

El eclipse del 11 de julio de 2010 oscurecerá durante 4 minutos y 45 segundos la parte oriental de la Polinesia, donde está ubicada la Isla de Pascua.

El acontecimiento astronómico, igual al que podrá ser obervado el miércoles desde algunos puntos de Asia, revolucionó a turistas y comunidades científicas de todo el mundo, que ya reservaron las apenas 1.500 camas que ofrece la isla en cupos hoteleros.

"Ya es imposible conseguir algo para ver el eclipse. No hay ni hotel ni residenciales ni nada", comentó a la AFP Héctor García, de la agencia de turismo GoChile.

"Las reservas se llenaron con científicos de todo el mundo", explicó el operador de turismo, agregando que "los precios se han elevado en cinco o diez veces".

"Tenemos todo copado desde hace varios meses", señaló a la AFP María Hortensia Jeria, encargada de reservas del lujoso hotel Explora Rapa Nui, que en la isla tiene 30 habitaciones dobles donde un paquete de cuatro noches cuesta 3.040 dólares por persona.

La Isla de Pascua, o Rapa Nui en el idioma de antiguos tahitianos, atrae a unos 50.000 turistas cada año, quienes llegan por el paisaje volcánico, las playas y los míticos 'moais', unas enormes estatuas de piedra alineadas frente al mar que los nativos consideran sus guardianes.

Ubicada a 3.500 km al oeste del territorio chileno y a 4.050 de Tahiti, la Isla de Pascua tiene unos 4.000 habitantes, en su mayoría de la etnia Rapa Nui.

Llegar a la isla en los días del eclipse tampoco será fácil, ya que los únicos vuelos que aterrizan en el aeropuerto Mataveri son los de la aerolínea chilena LAN, que tiene el monopolio de la ruta.

En temporada baja, durante los meses del invierno austral, un boleto para llegar a la Isla de Pascua desde Santiago de Chile puede conseguirse por poco más de 360 dólares, pero en la temporada alta el precio supera los 1.000 dólares, según operadores turísticos.

Y como toda isla, tiene precios caros. Una lata de Coca Cola, por ejemplo, puede venderse por hasta 4 dólares, mientras en el Chile continental su valor no supera un dólar.

Mientras los astros se alinean para oscurecer parte del planeta por algunos minutos, los isleños -que son los únicos propietarios de tierras en la isla- se preparan para recibir a los visitantes.

"Acá muchos han pedido crédito para construir pequeños hoteles, cabañas o para arreglar sus casas y recibir a los turistas", contó a la AFP Mario Dinamarca, un chileno que vive hace dos décadas en la isla.

Los pascuenses saben que durante esos días volverán a ser "Te pito o te henua" o 'el ombligo del mundo', como llaman a la isla en su propio idioma Rapa Nui.

Artículo original

sábado, julio 18, 2009

Ecuador quiere competir con Chile por tráfico aéreo al Asia

Nota: No sé que tan factible sea esto, pues los vuelos al Asia pasan por Santiago, porque hacen escala en Isla de Pascua (Rapa Nui), que es territorio chileno. Supongo que dependerá del tipo de acuerdo aéreo que tenga Chile con Ecuador, y si Chile permite pasar aviones por Isla de Pascua que tengan como destino un punto distinto a Chile Continental. Además, habría que saber qué origen y destino tienen los viajeros, porque si la mayoria de viajeros de Sudamérica a Asia son chilenos, argentinos o brasileños, no van a ir a Ecuador ni Perú para viajar via Isla de Pascua a Asia. Finalmente, los paises más al norte de Ecuador no van a viajar via Rapa Nui a Asia, en América del norte los vuelos son transpolares o via Hawaii.

Base de Manta pasará a ser aeropuerto internacional. El Gobierno de Ecuador prevé convertir las instalaciones aeroportuarias que forman parte de la base militar que Estados Unidos tiene en la ciudad costera de Manta en un aeropuerto internacional de "enganche", informó hoy el presidente Rafael Correa.

Tras recordar que ayer se realizó el último vuelo de los militares estadounidenses desde el Puesto de Operaciones Avanzadas (FOL, por su sigla en inglés) y afirmar "que se vayan no más a otro lado si los quieren recibir", Correa señaló que el Gobierno mantiene negociaciones para dar un uso comercial al aeropuerto.

"Ese aeropuerto tiene costos de operación que alcanzan aproximadamente 154.000 dólares mensuales. Se les puede rentabilizar", explicó.

"Estamos tomando todas la medidas para que el aeropuerto tenga todas las seguridades, para que no baje en grado en calificación" y, en ese sentido, anunció que el Ejecutivo ya busca un "socio estratégico" para convertir el aeropuerto de Manta en un aeropuerto internacional "de enganche".

"En este momento los vuelos de toda la cuenca asiática del Pacífico van a Santiago de Chile, al sur del continente, cuando lo lógico sería llegar a la mitad de América, que es Ecuador, y de ahí tener el enganche, las conexiones", señaló el mandatario en su informe semanal de labores.

Apuntó que la compañía Singapur Airlines, "una de las más grandes del mundo", está interesada en el proyecto y que la idea que se persigue es que ese socio, "además de invertir y de operar" en las instalaciones de Manta, "utilice ese aeropuerto como base".

"Con una de estas grandes aerolíneas ya se rentabiliza el aeropuerto", señaló, pese a que reconoció que aún no se ha concretado "nada" con la compañía.

Por otra parte, la Dirección nacional de Aviación Civil anunció hoy que, junto al Ministerio de Defensa, tras el último vuelo estadounidense de ayer, se hizo cargo de las instalaciones del aeropuerto.

El FOL de Manta se estableció mediante un convenio firmado en 1999 por el entonces presidente Jamil Mahuad, con una duración de diez años.

El acuerdo finaliza oficialmente el próximo noviembre, pero la embajada de Estados Unidos en Quito ha señalado que entregará al Gobierno de Ecuador las instalaciones de la base el próximo 18 de septiembre.

La presencia estadounidense en Manta ha sumado más detractores que defensores en Ecuador, pues en torno a ésta se han tejido una serie de denuncias, entre las que figuran su supuesta participación en el hundimiento de barcos con migrantes, según la Comisión de Asuntos Internacionales y de Seguridad Pública de la Comisión Legislativa.

Artículo original

martes, mayo 05, 2009

Un moai de la Isla de Pascua estará en 2010 en el Louvre

Una tradicional escultura moai de la Isla de Pascua, territorio insular chileno ubicado en medio del Océano Pacífico, será exhibida frente al Museo del Louvre de París en abril de 2010 como una iniciativa de las fundaciones Louis Vuitton y Mare Nostrum, informó el sábado la prensa chilena.

La pieza, que mide 5 metros de largo, 2,5 de ancho y de 13 toneladas de peso, está recostada boca abajo en el oeste de la isla, ubicada a 3.500 kilómetros de la costa central de Chile, y será trasladada a Francia en los próximos meses por un equipo de geólogos y arqueólogos.

"El tema central es que la estructura de piedra volcánica debe tener una consistencia adecuada que haga posible su salida de Isla de Pascua, su exhibición en París y su posterior retorno, en buenas condiciones", dijo al diario La Tercera Oscar Acuña, secretario ejecutivo de Monumentos Nacionales.

Un equipo liderado por la representante de cultura de la Fundación Louis Vuitton, Jun Fujiwara, se trasladará en junio a Isla de Pascua para realizar un estudio arqueológico del moai.

"Lo que se va a realizar ahora es una excavación arqueológica menor alrededor del moai, que permitirá evaluar las condiciones del frontis que no se ha visto", explicó Acuña.

La estatua está recostada boca abajo en una ladera en el oeste de la isla y su traslado se realizará 'en terren' en una caja presurizada y antisísmica que viajará a París en un avión especialmente acondicionado para no manipular la roca directamente y evitar posibles daños.

A cambio, las fundaciones Vuitton y Mare Nostrum crearán una organización de apoyo a la conservación de Isla de Pascua con un fondo inicial de 500.000 dólares, informó La Tercera.

Los moais son gigantescas esculturas de piedra volcánica, esculpidas hace más de cuatro siglos en una sola pieza y dispuestos en torno a la costa de Isla de Pascua a modo de límite imaginario por la etnia indígena Rapa Nui.

En total, existen en la isla unas 550 piezas que oscilan entre los cuatro y los 20 metros de tamaño, la gran mayoría de ellas en pie y distantes las unas de las otras.

Las esculturas tienen forma humana, con rasgos aguileños y grandes orejas que sobresalen de sus enormes cabezas.



Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=DNkS1zuAQyw
Parte 3: http://www.youtube.com/watch?v=WbPoebPPCGo
Parte 4: http://www.youtube.com/watch?v=PW2D3xZSUYs
Parte 5: http://www.youtube.com/watch?v=IX-LQ_pCEHQ
Parte 6: http://www.youtube.com/watch?v=fTyysGbWz-Q

Artículo original

miércoles, abril 01, 2009

Delegados de 21 países tratarán en Chile la integración aérea de Latinoamérica

Representantes de 21 países de Latinoamérica y el Caribe tratarán el 5 y 6 de abril en Isla de Pascua (Chile) los procesos de integración aérea en la región en una reunión de la Conferencia Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC).

Según informaron hoy los organizadores, la edición número 76 de la reunión del comité ejecutivo de la CLAC abordará, entre otros asuntos, la integración aérea en la región y la relación con otros organismos como la Conferencia Europea de Aviación Civil (CEAC).

La reunión se celebrará por primera vez en un lugar tan aislado y de difícil acceso como lo es la Isla de Pascua, situada en el océano Pacífico a unos 3.500 kilómetros del Chile continental y donde el transporte aéreo resulta fundamental para su desarrollo.

Al encuentro asistirán los directores de aeronáutica de todos los países de la región, así como los comandantes de las regiones aéreas, directores de la Junta Aeronáutica Civil y el director general del Espacio Aéreo de Brasil, Ramón Borges Cardoso.

También acudirán miembros de la Organización de Aviación Civil Internacional y de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés), que aúna a 260 aerolíneas.

Asimismo, estarán presentes por parte de Chile la directora de Aeropuertos, Yazmín Balboa; el subsecretario de Aviación, Raúl Vergara; y el director general de Aeronáutica, José Huepe Pérez, quien además es presidente de la CLAC.

La CLAC está conformada por Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.