El único "antecedente" de la navegación inca fue la balsa de totora de Thor Heyerdahl, con la que intentó probar si era posible llegar a la polinesia desde América... pero luego la ciencia genética demostró que no pasaba de una teoría sin sustento.
Finalmente, hoy, los poblamientos americanos más antiguos están ubicados en Chile (Monte Verde). Lo que no significa que el hombre haya surgido de Chile, sólo indica que el hombre americano llegó por algún medio a Chile, antes de cruzar por el Estrecho de Bering (norteamérica), que era la teoría de Clovis, vigente hasta hace unas década.
Sospecho que la falta de logros (y la manipulación politica) ha llevado a los peruanos a pretender atribuirse logros ajenos, como una manera de levantar su alicaida autoestima... desde el ceviche, la colonización de Isla de Pascua,.. ¡hasta el surf!
El Surf nació en el Perú, señoresInvestigador Eduardo del Águila crea
cuento "Atik y Tup" basándose en los moches quienes fueron los creadores del deporte de la tabla. Un motivo más para sentirnos orgullosos
(nota: Mampato inventó el cinturón levitador y el viaje en el tiempo, pero eso no lo hace REAL).
Tras siglos de letargo, algo se está despertando en el Perú. Una corriente cultural y social que mueve a la gente a querer redescubrir a su país y todo lo que ello conlleva: Música, comida, costumbres, historia.
Así, para nosotros el pisco dejó de ser un aguardiente más y recobró el estatus de bebida nacional, con la pena de los chilenos que lo usurparon por décadas. El gobierno –cuya iniciativa viene de la época de Toledo- empezó una campaña para registrar a nivel mundial los “productos de bandera”, es decir, aquellos cuyos orígenes o transformaciones han ocurrido en nuestro país y que nos diferencias de los demás. Tenemos en ese selecto grupo al pisco, la lúcuma, la gastronomía –y cómo no el ceviche-, el algodón, la maca, el maíz gigante del Cusco, y la cerámica de Chulucanas
(nota: Absurdo y falso. El ceviche es de origen ARABE. Llegó a España con los moros y de allí lo trajeron a América. La lúcuma es nativa de Ecuador, Perú y Chile... algo científicamente demostrado y aceptado... así que tampoco ha sido registrada como propia de Perú. Toledo sólo inicio esa campaña nacionalista idiota de reclamar todo como "producto de bandera", para levantar en las encuestas, y los peruanos le "compraron", al punto de continuar haciendo hoy afirmaciones ridículas como estas).Sin embargo, habría que añadir uno más a la lista y que quizás pueda sorprenderlo: El surf. Tal como lo lee,
el surf habría nacido en nuestras costas y no en Hawái, como cree la mayoría por obra y gracia de los estadounidenses.
Fueron los moches quienes ya, entre los siglos I y VII D.C, eran unos expertos dominando las olas a bordo de los famosos caballitos de totora, precursores de la tabla hawaiana
(nota: claro, como la totora mojada es tan liviana y fácil de deslizar sobre las olas). “Era increíble como ellos tenían una relación estrecha con el mar, y eso tu lo puedes ver en su iconografía, en sus cerámicos, en sus atuendos”, declaró el publicista y corredor de tabla Eduardo Del Águila, quien ha investigado el origen del surf en el Perú. Y es gracias a su interés por reivindicar un deporte que nos pertenece por derecho propio que crea la historieta “Atik y Tup”, que narra la historia de un niño moche que habitó en el valle de La Libertad y que lleva a un grupo de amigos a una expedición a la Polinesia, donde sorprende a todos por su habilidad para dominar las olas con el caballito de totora.
Del Águila juega con la fantasía en medio de un marco histórico real pues basa su obra en investigaciones de connotados historiadores como José Antonio del Busto, quien relató que el inca Tupac Yupanqui llegó a la Polinesia en el año 1500. La comitiva del emperador inca habría tardado entre tres y cuatro meses en arribar a la zona a bordo de embarcaciones impulsadas por las corrientes del Humboldt y Ecuatorial Sur. Según del Busto, los incas llevaron entre sus cosas los famosos caballitos de totora que con el pasar de los años los polinesios utilizaron en su colonización de las islas de Hawái, para después evolucionar en las ya conocidas tablas de surf
(nota: Esta es una teoría afiebradamente delirante y ridícula, porque para 1500, la Isla de Pascua ya había sido colonizada por los polinésicos hacía siglos, siendo esta su posesión más lejana. Los Moais tienen más de 1000 años, así que los polinésicos ya habían llegado a la isla muchos siglos antes que esta teoría ridicula peruana, en la que afirman que recién en 1500 ellos ¡le enseñaron a navegar a los polinésicos! La ciencia genética ha demostrado que los pascuenses son polinésicos y que ni los polinésicos ni los pascuenses tienen un sólo gen inca. Así que es una teoría delirante de los peruanos atribuirse además, haber enseñado a navegar a los habitantes de Polinesia, los mayores navegantes de la historia. Qué descaro).Del Águila señala que luego de pescar los antiguos moches cogían una ola para regresar a la isla. “Esta constante práctica originó que ellos entraran al mar después para divertirse, corriendo las olas”, sostiene.
El proyecto de “Atik –que significa vencedor en quechua– y Tup –caballito de totora en mochica– “ es, por lo demás, ambicioso pues no sólo intenta poner en claro que el Perú es la cuna del surf. También tiene como objetivo estimular la curiosidad, tan necesaria, por la lectura referente a la historia precolombina de nuestro país y promover el turismo en la costa norte. El Perú no es sólo Cusco.
Datos oficiales revelan que Machu Pichu recibe la visita de 600,000 turistas extranjeros al año, mientras que sólo 4,000 personas vienen para correr olas en playas como Máncora o Huanchaco.
UN MERCADO ATRACTIVO Y COMPETITIVO
Hay que resaltar, de otro lado, que el mercado del surf es altamente atractivo en nuestro país, con una tasa de 70,000 surfistas, según lo estimado por la Federación Peruana de Tabla (FEPTA). Todo ello se ha visto incrementado después de que Sofía Mulanovich ganara el Campeonato Mundial de Surf en el 2004 y Magoo De la Rosa se alzara como el vencedor del Mundial Máster 2007 en Puerto Rico.
La popular “Sofi” y Magoo comprobaron el alto nivel competitivo de nuestros deportistas – a diferencia del fútbol– y demostraron que el deporte de la tabla no es necesariamente exclusivo para un sector privilegiado de la población.
Del Águila estima que “Atik y Tup” tiene todas los elementos necesarios para captar la atención de los niños y adolecentes de entre 6 y 13 años, que suman 6 millones de personas, sólo en la costa.
Si la historieta consigue auspiciadores y logra salir al mercado podría distribuirse en kioscos, escuelas de surf a nivel nacional, hoteles, bibliotecas y hasta colegios. El negocio incluiría accesorios, ropa, y merchandising.
“Mientras en otros países creen que los ratones hablan –Mickey Mouse–, Atik y Tup son personajes originales que mezclan fantasía y realidad”, sostiene Del Águila. Además, promueve ideas positivas a los jóvenes como ser emprendedores, valientes, trabajar en equipo, fijarse una meta, …. tener una visión en la vida. Todos asuntos importantes en una sociedad peruana que vive una crisis de valores en medio de la bonanza económica.
Del Águila también espera que si su proyecto consigue alzar vuelo, del 50% de las utilidades que se logre con la venta del cuento, 30% será destinado al Centro Shama en Lima que cuida a niños de la calle, y el restante 70% irá a casas hogares de Trujillo. Un gesto que ayudará a menores descendientes directos de los antiguos moches que nos legaron el dominio del mar y la naturaleza, para asombro de millones.
Artículo original