Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta polinesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta polinesia. Mostrar todas las entradas

domingo, agosto 30, 2009

Presentan nuevo diseño para aeropuerto de Isla de Pascua


El proyecto busca crear un edificio de pasajeros y pista de emergencia acorde a los estándares de servicio que exige un terminal aéreo internacional.

Conservar los vestigios del pasado, aprovechar los elementos naturales como la luz, el sol y el agua, además de mantener la conservación cultural y ambiental del mundo Rapa Nui, son alguno de los elementos que se buscan conjugar en el diseño del nuevo aeropuerto Mataveri, en Isla de Pascua.

El proyecto, que se encuentra en su fase de diseño de ingeniería, fue presentado por el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, en compañía de la directora de Aeropuertos, Yazmin Balvoa, y el director regional de Isla de Pascua, Enrique Pakati Ika.

Según explicó en la presentación el ministro Bitar, el diseño de ingeniería estaría terminado este año, para luego dar paso "al estudio de impacto ambiental que nos pidió la comunidad, de modo que la obra estará lista para ser licitada en su ejecución a fines de 2010".

En este sentido, Bitar detalló que "abriremos un registro especial de empresas que estén capacitadas para hacer esta obra, ya que su diseño de ingeniería lo hemos convenido con Francia, a través de una cooperación con el gobierno francés y de un acuerdo de las direcciones de aeronáuticas civil de ambos países, dada su gran experiencia en la polinesia".

Sobre los materiales que serán utilizados en la ejecución del proyecto, el titular del MOP comentó que los materiales serán trasladados desde el Continente, para no afectar el medioambiente. Asimismo, Bitar explicó que la nueva infraestructura busca respetar la cultura ancestral, por lo que se está trabajando en potenciar la eficiencia tecnológica, con un diseño bio climático para conseguir autonomía energética.

El boceto del proyecto contempla 6 pilares que se asemejan a los moais y a las esculturas Tangata-Manu, con un techo de lona tensada y salones en su interior que incluirán servicios de información turística, paseos ecuestres, ceremonias de bienvenida y despedida, además de una feria de artesanías.

La superficie de la estructura tendrá en total 9 mil metros cuadrados, y contará con una pista de rodaje de 2 mil 450 metros de longitud en una primera etapa, lo que permitirá el paseo simultáneo de 2 aeronaves en posición remota.

La inversión en el diseño de ingeniería del nuevo aeropuerto Mataveri, es de 800 millones de pesos, y se espera que dicha etapa concluya en diciembre próximo.

Antes de iniciar la construcción del nuevo aeropuerto, que tendrá un costo aproximado de 80 millones de dólares, el proyecto se someterá al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, debido al impacto que podría ocasionar la obra al medio arqueológico de la isla.

Artículo original

domingo, agosto 23, 2009

El ombligo del mundo

En la película 'Rapa Nui' los pascuenses luchan por el huevo de Manutara para convertirse en la reencarnación del dios Make Make



Los habitantes de la isla de Pascua competían todos los años por conseguir el primer huevo que la gaviota Manutara depositaba en el islote Motu Nui, situado frente a Orongo. Quien lo conseguía se convertía en 'Tangata Manu', la reencarnación del dios Make Make, y disfrutaba de privilegios junto a todo su linaje. Es lo que pretende el protagonista del filme 'Rapa Nui', de Kevin Reynolds, para hacer posible su imposible amor por Ramana: él pertenece a los nobles 'orejas largas' y ella a los 'orejas cortas', una clase inferior. Un Romeo y Julieta pascuense. Pero Noro no se rinde. Y pelea para convertirse en el Hombre Pájaro al que todo le está permitido.

Es una isla triangular. Nació de la conjunción de los tres volcanes que hay en sus vértices: el Rano Kau, el Maunga Terevaka y el Poike. Se llama Pascua porque la descubrió (nota: la soberbia occidental, la "redescubrió" porque los descubridores fueron los polinésicos) el holandés Jakob Roggeveen el 5 de abril de 1722, que era domingo de Resurreción. Aunque los pascuenses prefieren decir (nota: no prefieren decir, fue así) que el mítico rey Hotu Matua fue el primer colonizador de la isla. 'Te Pito o te Henua' fue su denominación original, que traducido literalmente es 'el ombligo del mundo', aunque sólo mida 163 kilómetros cuadrados. Pertenece a Chile desde 1888 y está a 3.700 kilómetros de sus costas. Es bilingüe: habla español y su lengua originaria, el rapanui. La habitan menos de 4.000 personas.

900 figuras

La gente viaja a Rapa Nui para ver los moais: 900 figuras monolíticas tocadas con sombreros rojos, que salpican la isla. Tienen una altura media de 4 metros y pesan toneladas. Sobre su construcción hay variopintas teorías; las más pintorescas hablan de dioses y extraterrestres. En 1884 Ricardo Beltrán y Rózpide reprodujo en el Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid los descubrimientos publicados en París por el etnólogo francés Alphonse Pinart, que visitó la isla en 1877 y explicaba así el tema : «Escogían siempre una roca en plano inclinado; en la misma roca tallaban la escultura, perforaban después la piedra por debajo de la estatua con tantos agujeros como fueran necesarios para separarla de la roca, y la hacían resbalar sobre la pendiente hasta el lugar en que debía erigirse, donde habían ahondado lo suficiente para enterrar la parte inferior de la estatua, quedando sólo el busto al exterior». (nota: una descripción simplona, porque los Moai están distribuidos por toda la isla, algunos al varios kilometros de distancia. Lo que ha hecho perdurar el misterio sobre como fueron transportadas)

Hay 270 altares ceremoniales diseminados por Pascua. Les llaman Ahu. Son plataformas sobre las que se levantan moais. En Tahai, cerca de Hanga Roa, se encuentran tres: Kote Riku, Tahai y Vai Uri. Existen otros tres en la costa sur, los Vinapu I, II y III. Más rotundas resultan las 53 construcciones de laja y basalto de la aldea ceremonial Orongo, entre el volcán Rano Raraku y el mar, con el interior lleno de símbolos de mando y pájaros en rojo y blanco. Ahí se elige al Tangata Manu, el Hombre Pájaro de la película de Kevin Reynolds; el que sujeta el huevo de la gaviota Manutara. Un momento al que saca jugo el filme. Aunque resulten igual de cinematográficas la enorme cabeza tallada de Vai a Heva y la cueva de Na o Keke, donde las vírgenes blanqueaban su piel.

Ojo de coral blanco

En el cráter del volcán Rano Raraku se tallaron la mayor parte de los moais de Pascua. Siete de ellos con los sombreros restaurados vigilan la playa de Anakena. Ahí se encontró el ojo de coral blanco con pupila de escoria roja que se expone en el Museo Antropológico, porque los moais llevaban ojos de coral y obsidiana. Ahu Tongariki es el complejo ceremonial más grande de la isla, lleva 15 figuras en la plataforma. Dicen que los siete moais de Ahu Akivi representan a los navegantes enviados de avanzadilla por el rey Hotu Matua, antes de lanzarse a colonizar la isla. La palma se la lleva el moai de Ahu Pito Kura, el más grande de la isla: 10 metros de alto y 82 toneladas de peso. A su lado, una piedra roma indica el punto exacto de 'el ombligo del mundo'.

Artículo original

domingo, agosto 09, 2009

Delirantes: Los peruanos se atribuyen la invención del surf

Nota: ¿Veremos en el futuro a los peruanos acusar públicamente a los polinésicos de "robarles" el surf? :D ... Pronto nos enteraremos que también inventaron la ampolleta eléctrica, el teléfono, el transistor y hasta el iPod... :D ... hace tiempo que sospecho que un día dirán que el hombre se originó como especie en Perú y no en Africa.

No hay que olvidar que en el pasado también pretendieron atribuirse el poblamiento de Isla de Pascua, y que colonizaron la Polinesia y Asia... es decir, que el hombre americano, polinésico y asiático surgió desde Perú.

Al parecer, ni la GENETICA moderna ha puesto freno al ego peruano y su pretensión de atribuirse logros ajenos. Ni los pascuenses tienen genes incas, ni los polinésicos están relacionados con Perú, ni Perú tiene los poblamientos prehistoricos más antiguos de América.

Además, no existe ni un sólo antecedente arqueológico que muestre que los incas siquiera fueron navegantes... pero ahora ¡se atribuyen haber enseñado a los polinésicos a navegar!

El único "antecedente" de la navegación inca fue la balsa de totora de Thor Heyerdahl, con la que intentó probar si era posible llegar a la polinesia desde América... pero luego la ciencia genética demostró que no pasaba de una teoría sin sustento.

Finalmente, hoy, los poblamientos americanos más antiguos están ubicados en Chile (Monte Verde). Lo que no significa que el hombre haya surgido de Chile, sólo indica que el hombre americano llegó por algún medio a Chile, antes de cruzar por el Estrecho de Bering (norteamérica), que era la teoría de Clovis, vigente hasta hace unas década.

Sospecho que la falta de logros (y la manipulación politica) ha llevado a los peruanos a pretender atribuirse logros ajenos, como una manera de levantar su alicaida autoestima... desde el ceviche, la colonización de Isla de Pascua,.. ¡hasta el surf!


El Surf nació en el Perú, señores

Investigador Eduardo del Águila crea cuento "Atik y Tup" basándose en los moches quienes fueron los creadores del deporte de la tabla. Un motivo más para sentirnos orgullosos (nota: Mampato inventó el cinturón levitador y el viaje en el tiempo, pero eso no lo hace REAL).

Tras siglos de letargo, algo se está despertando en el Perú. Una corriente cultural y social que mueve a la gente a querer redescubrir a su país y todo lo que ello conlleva: Música, comida, costumbres, historia.

Así, para nosotros el pisco dejó de ser un aguardiente más y recobró el estatus de bebida nacional, con la pena de los chilenos que lo usurparon por décadas. El gobierno –cuya iniciativa viene de la época de Toledo- empezó una campaña para registrar a nivel mundial los “productos de bandera”, es decir, aquellos cuyos orígenes o transformaciones han ocurrido en nuestro país y que nos diferencias de los demás. Tenemos en ese selecto grupo al pisco, la lúcuma, la gastronomía –y cómo no el ceviche-, el algodón, la maca, el maíz gigante del Cusco, y la cerámica de Chulucanas (nota: Absurdo y falso. El ceviche es de origen ARABE. Llegó a España con los moros y de allí lo trajeron a América. La lúcuma es nativa de Ecuador, Perú y Chile... algo científicamente demostrado y aceptado... así que tampoco ha sido registrada como propia de Perú. Toledo sólo inicio esa campaña nacionalista idiota de reclamar todo como "producto de bandera", para levantar en las encuestas, y los peruanos le "compraron", al punto de continuar haciendo hoy afirmaciones ridículas como estas).

Sin embargo, habría que añadir uno más a la lista y que quizás pueda sorprenderlo: El surf. Tal como lo lee, el surf habría nacido en nuestras costas y no en Hawái, como cree la mayoría por obra y gracia de los estadounidenses.

Fueron los moches quienes ya, entre los siglos I y VII D.C, eran unos expertos dominando las olas a bordo de los famosos caballitos de totora, precursores de la tabla hawaiana (nota: claro, como la totora mojada es tan liviana y fácil de deslizar sobre las olas). “Era increíble como ellos tenían una relación estrecha con el mar, y eso tu lo puedes ver en su iconografía, en sus cerámicos, en sus atuendos”, declaró el publicista y corredor de tabla Eduardo Del Águila, quien ha investigado el origen del surf en el Perú. Y es gracias a su interés por reivindicar un deporte que nos pertenece por derecho propio que crea la historieta “Atik y Tup”, que narra la historia de un niño moche que habitó en el valle de La Libertad y que lleva a un grupo de amigos a una expedición a la Polinesia, donde sorprende a todos por su habilidad para dominar las olas con el caballito de totora.

Del Águila juega con la fantasía en medio de un marco histórico real pues basa su obra en investigaciones de connotados historiadores como José Antonio del Busto, quien relató que el inca Tupac Yupanqui llegó a la Polinesia en el año 1500. La comitiva del emperador inca habría tardado entre tres y cuatro meses en arribar a la zona a bordo de embarcaciones impulsadas por las corrientes del Humboldt y Ecuatorial Sur. Según del Busto, los incas llevaron entre sus cosas los famosos caballitos de totora que con el pasar de los años los polinesios utilizaron en su colonización de las islas de Hawái, para después evolucionar en las ya conocidas tablas de surf (nota: Esta es una teoría afiebradamente delirante y ridícula, porque para 1500, la Isla de Pascua ya había sido colonizada por los polinésicos hacía siglos, siendo esta su posesión más lejana. Los Moais tienen más de 1000 años, así que los polinésicos ya habían llegado a la isla muchos siglos antes que esta teoría ridicula peruana, en la que afirman que recién en 1500 ellos ¡le enseñaron a navegar a los polinésicos! La ciencia genética ha demostrado que los pascuenses son polinésicos y que ni los polinésicos ni los pascuenses tienen un sólo gen inca. Así que es una teoría delirante de los peruanos atribuirse además, haber enseñado a navegar a los habitantes de Polinesia, los mayores navegantes de la historia. Qué descaro).

Del Águila señala que luego de pescar los antiguos moches cogían una ola para regresar a la isla. “Esta constante práctica originó que ellos entraran al mar después para divertirse, corriendo las olas”, sostiene.

El proyecto de “Atik –que significa vencedor en quechua– y Tup –caballito de totora en mochica– “ es, por lo demás, ambicioso pues no sólo intenta poner en claro que el Perú es la cuna del surf. También tiene como objetivo estimular la curiosidad, tan necesaria, por la lectura referente a la historia precolombina de nuestro país y promover el turismo en la costa norte. El Perú no es sólo Cusco.

Datos oficiales revelan que Machu Pichu recibe la visita de 600,000 turistas extranjeros al año, mientras que sólo 4,000 personas vienen para correr olas en playas como Máncora o Huanchaco.

UN MERCADO ATRACTIVO Y COMPETITIVO

Hay que resaltar, de otro lado, que el mercado del surf es altamente atractivo en nuestro país, con una tasa de 70,000 surfistas, según lo estimado por la Federación Peruana de Tabla (FEPTA). Todo ello se ha visto incrementado después de que Sofía Mulanovich ganara el Campeonato Mundial de Surf en el 2004 y Magoo De la Rosa se alzara como el vencedor del Mundial Máster 2007 en Puerto Rico.

La popular “Sofi” y Magoo comprobaron el alto nivel competitivo de nuestros deportistas – a diferencia del fútbol– y demostraron que el deporte de la tabla no es necesariamente exclusivo para un sector privilegiado de la población.

Del Águila estima que “Atik y Tup” tiene todas los elementos necesarios para captar la atención de los niños y adolecentes de entre 6 y 13 años, que suman 6 millones de personas, sólo en la costa.

Si la historieta consigue auspiciadores y logra salir al mercado podría distribuirse en kioscos, escuelas de surf a nivel nacional, hoteles, bibliotecas y hasta colegios. El negocio incluiría accesorios, ropa, y merchandising.

“Mientras en otros países creen que los ratones hablan –Mickey Mouse–, Atik y Tup son personajes originales que mezclan fantasía y realidad”, sostiene Del Águila. Además, promueve ideas positivas a los jóvenes como ser emprendedores, valientes, trabajar en equipo, fijarse una meta, …. tener una visión en la vida. Todos asuntos importantes en una sociedad peruana que vive una crisis de valores en medio de la bonanza económica.

Del Águila también espera que si su proyecto consigue alzar vuelo, del 50% de las utilidades que se logre con la venta del cuento, 30% será destinado al Centro Shama en Lima que cuida a niños de la calle, y el restante 70% irá a casas hogares de Trujillo. Un gesto que ayudará a menores descendientes directos de los antiguos moches que nos legaron el dominio del mar y la naturaleza, para asombro de millones.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.