Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta isla. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta isla. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 04, 2009

Diseñan plan de protección de archipiélago pacífico chileno

Un ambicioso plan de protección para el archipiélago chileno de Juan Fernández, ubicado a 670 kilómetros de la costa central y famoso por su isla principal "Robinson Crusoe", será definido esta semana.

Decenas de expertos, tanto del Gobierno como de la Fundación Biodiversa y otras instituciones, trabajarán sobre el tema para garantizar el resguardo de una de las zonas más endémicas y ricas en biodiversidad del mundo.

El archipiélago tiene una superficie de 148 kilómetros cuadrados y está compuesto por las islas Robinson Crusoe, Alfred Selkrik (en quien se inspiró la novela), Santa Clara y numerosos islotes, donde viven más de 600 personas dedicadas a la pesca y al turismo.

En un taller internacional denominado "Plan de Conservación de la Biodiversidad Terrestre del Archipiélago Juan Fernández", importantes académicos, científicos, botánicos y expertos en conservación, chilenos y extranjeros, expondrán al respecto.

La organización Durrel Wildlife Conservation Trust calificó al Archipiélago como número uno mundial, en un listado de 100 ecorregiones prioritarias para conservar.

El Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) señaló que todas las especies (126) clasificadas del Archipiélago se encuentran con algún nivel de riesgo de extinción o ya extintas.

Artículo original

miércoles, octubre 21, 2009

The Economist pone el ojo sobre Rapa Nui y advierte que el turismo puede generar un "colapso ecológico"

Reportaje que recoge la controversia por regular el ingreso de turistas a la isla recoge incluso las opiniones del llamado Parlamento Rapa Nui, que "está llamando a la independencia" y buscando "la formación de una unión monetaria polinésica, en la que se incluye a países como Australia y Nueva Zelanda".

El prestigioso semanario inglés "The Economist" puso su agudo ojo nuevamente sobre Chile, pero esta vez específicamente en Rapa Nui, y las últimas protestas que los isleños han realizado debido al incremento de turistas en los últimos años.

Según comenta el periódico británico, hoy llegan a Rapa Nui cerca de 70.000 turistas anuales en promedio, frente a los 14.000 de la década de 1990. The Economist explica que aquello se debe en parte, a "la lejanía de la isla" y en más medida, por "los moais, las misteriosas estatuas gigantes de piedra erigidas por los antepasados del pueblo".

Los moais según indica el semanario, que se apoya en una teoría del ensayista norteamericano Jared Diamond, "son testigos de una sociedad compleja de hasta 20.000 personas, que más tarde se redujo sólo a una sombra, producto del estrés ambiental y la deforestación".

Aquello, relata, puede volver a pasar pues "hoy la Isla de Pascua una vez más se enfrenta a amenazas ambientales". Para graficarlo mejor, explica que en Rapa Nui no existe un sistema de alcantarillado, lo cual amenaza las fuentes de agua subterránea. Sobre lo mismo, destaca que será difícil construir uno, por el eventual daño que se pueda causar a sitios arqueológicos. A ello, se deben agregar los continuos cortes de electricidad, debido a que los generadores funcionan con diesel.

El periódico cita a Marcelo Pont, vicepresidente del Consejo de Ancianos de la isla, quien sostiene que efectivamente "muchos isleños están preocupados. Los turistas deben limitarse a 50.000 al año y ser, preferiblemente, de buena situación económica".

En tanto, Edgard Herevi, de la cámara de turismo local, señala que los turistas del continente tienen resentimiento y sólo "están interesados en el sol, la arena y las piscinas".

The Economist señala que la población actual de la isla es de 5.000 personas, frente a las 3.300 de 2002. Del progresivo aumento de habitantes, sólo la mitad corresponde a descendientes locales, quienes se quejan además que los recién llegados están compitiendo en el comercio de la artesanía, talla de madera y venta de moais y collares de concha.

Sin embargo, el nivel de cesantía en Rapa Nui es casi nulo debido al propio turismo y a la inversión pública. El semanario reconoce en todo caso que "el gobierno de Chile está proponiendo leyes para reforzar el gobierno de la isla, lo cual les permitirá controlar la inmigración". A ello, se sumaría la idea de "elevar la cuota de entrada al Parque Nacional Rapa Nui".

Pese a ello la primera de estas ideas, que considera una tarjeta especial de ingreso a la isla que debe ser llenada por los visitantes para regular la inmigración y el turismo, sufrió un duro revés esta semana luego que la Corte Suprema de forma unánime la declarara ilegal por "arbitraria e inconstitucional".

En todo caso, advierte que el llamado Parlamento Rapa Nui, un grupo de isleños que se escindió del Consejo de Ancianos, "está llamando a la independencia" y que estarían buscando "la formación de una unión monetaria polinésica, en la que se incluye a países como Australia y Nueva Zelanda".

El semanario termina su nota citando a Sergio Rapu, arqueólogo y ex gobernador de la isla, quien señala que "tales afirmaciones son simplemente un signo de frustración económica". Sin embargo, The Economist se pregunta si efectivamente "una mayor autonomía podría ayudar a Rapa Nui a evitar un nuevo colapso ecológico que no se pudo soslayar hace siglos".

Artículo original

miércoles, octubre 14, 2009

Nasa selecciona foto de Isla de Pascua en su imagen destacada del día

En primer plano muestra un moai que de fondo tiene el cielo estrellado.

Click sobre la imagen para ampliarla

Ayer la Nasa escogió una imagen del cielo estrellado de Isla de Pascua para su reconocida selección de fotos del espacio "Astronomy Picture of the Day" (APOD).

La instantánea, titulada "Los Cielos de Chile", fue capturada por Stéphane Guisard, quien posee una página con diversas imágenes astronómicas captadas en Chile, tanto desde observatorios como de populares sitios de interés turístico. Al pie de la foto, que hasta ahora registra 1040 menciones en Digg, la NASA menciona que en Isla de Pascua hay más de 800 moais, que califican como "extrañas estatuas".

Asimismo, señala que hasta ahora poco se sabe acerca del significado de estas figuras o bien, la historia de ellas.

Esta no es la primera vez que en APOD se selecciona una imagen de los cielos chilenos. El 20 de enero del año pasado publicaron una imagen del cometa McNaught y su larga "cola" sobre la Cordillera de Los Andes

Artículo original

martes, octubre 06, 2009

TV peruana: El Megacuento de la Isla San Lorenzo

Nota: Uno de los inconvenientes (para los peruanos) de su odiosidad hacia Chile, es que los hace concentrar sus energías en COMPETIR CON CHILE, distrayéndolos de concentrarlas en explotar sus REALES VENTAJAS COMPETITIVAS. En este caso, unos ex-oficiales de la Marina de Guerra de Perú levantaron este proyecto para COMPETIR CON LOS PUERTOS CHILENOS POR LA HEGEMONIA EN EL PACIFICO... el problema es que el proyecto es económicamente inviable. Cerca de los puertos del Perú no hay ni grandes mercados consumidores, ni centros de producción. No hay carga.

Colaboración de El Mago

martes, septiembre 15, 2009

Comienza a operar tarjeta de control migratorio en Rapa Nui

Desde hoy todos los turistas que quieran ingresar a Isla de Pascua, incluidos los chilenos “continentales”, deberán llenar una tarjeta de control migratorio muy similar a la que se entrega en Policía Internacional al reingresar desde otros países.

El formulario será revisado por la PDI y en ella cada visitante debe explicar el porqué de su viaje, cuánto tiempo se quedará y en qué lugar se hospedará en la isla.

Una medida que exigieron los pascuenses después de tomarse por algunos días el aeropuerto Mataveri para terminar con las estadías indefinidas.

El anuncio lo hizo la alcaldesa de Rapa Nui, Luz Zasso Paoa, después de una reunión con el subsecretario del Interior, Patricio Rosende, en La Moneda.

Artículo original

lunes, septiembre 07, 2009

Chile y Ecuador explorarán gas

Hasta finales de año, Ecuador y Chile determinarán cuánto gas existe en el bloque 40, en la isla Puná. Ese fue uno de los anuncios durante la II Reunión del Consejo Interministerial Binacional.

Para la primera fase de exploración, los dos países invertirán más de USD 10 millones. Asimismo, la Corporación Nacional de Cobre de Chile (Codelco) asesorará al Ecuador en temas mineros, “para enmarcar la actividad extractiva bajo una lógica de sustentabilidad”, comentó ayer el canciller chileno Mariano Fernández.

La idea es que Ecuador acople las técnicas chilenas a la extracción de materiales no renovables en el país, según el funcionario.

Está previsto que una delegación ecuatoriana visite Chile en los próximos días. “Queremos que un equipo de nuestros técnicos conozca cómo se ha implementado la minería a pequeña y mediana escala”, dijo el ministro ecuatoriano de Minas y Petróleos, Germánico Pinto, quien informó que la Cartera de Estado que está a su cargo pronto cambiará de nombre a Ministerio de Recursos Naturales no Renovables.

Su homólogo chileno, Santiago González, ratificó la intención de Pinto. El Ministro de Minas de Chile prevé que después de la exploración y explotación, el gas se venderá primero en Ecuador. En el convenio hidrocarburífero participa la petrolera Enap de Chile y la estatal Petroecuador.

Respecto al tema, el ministro ecuatoriano de Relaciones Exteriores, Fander Falconí, explicó que la primera necesidad es analizar la factibilidad de exploración y ver las posibilidades de comercio existentes para “diversificar la matriz energética”.

Además de la minería y de recursos no renovables, los gobiernos y sus ministros dialogaron sobre relaciones exteriores, defensa, economía, obras públicas, agricultura, justicia, salud, educación y cooperación.

En este marco, el Sistema de Información Geográfica y Agropecuaria del Ecuador y el Centro de Información de Recursos Naturales firmaron un convenio.

También se suscribió un documento de cooperación técnica entre la Corporación Financiera Nacional y la Corporación de Fomento de la Producción de Chile. Otro texto discutido fue un memorando de entendimiento entre los ministerios de Transporte y Obras Públicas de los dos países. Y uno más entre los ministerios de Agricultura.

En este último, por ejemplo, se privilegiará el tema de control de plagas y acceso a los mercados, en base a nuevas negociaciones.

Falconí comentó que las coincidencias entre Chile y Ecuador responden a las visiones compartidas entre las naciones, “por ser gobiernos progresistas”. De paso, señaló que los cancilleres de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) se reunirán la próxima semana en Quito, para realizar un seguimiento de la cumbre de Bariloche y “diseñar mecanismos de confianza sobre seguridad”.

Especialmente para trabajar sobre la posición de la Unasur respecto de la instalación de bases estadounidenses en Colombia.

Durante el encuentro, que se extendió hasta la tarde de ayer, los países pasaron revista a convenios firmados anteriormente.
Asimismo, aunque no planteó una postura oficial, el Canciller ecuatoriano dijo que consultará con el Presidente Rafael Correa, la posibilidad de que Ecuador sí respalde la reelección del chileno José Miguel Insulza en la Presidencia de la Organización de Estados Americanos (OEA).

“Vamos a delinear una respuesta, pero primero tenemos que conversar con el Presidente de la República”, comentó.

Artículo original

Juan Fernández en peligro

A 670 kilómetros del continente se encuentra uno de los territorios con la mayor biodiversidad endémica del mundo. Pero en peligro de desaparecer. La internación de especies foráneas y depredadores a la isla está dejando en desventaja un patrimonio biológico único que urge proteger.

El archipiélago de Juan Fernández es el territorio chileno más vulnerable en términos de biodiversidad, así lo constata el quinto proceso de clasificación de especies realizado por Conama -que culminó este 29 de agosto- y que clasificó 48 plantas endémicas de la isla con algún grado de vulnerabilidad, las que se suman a la lista de animales nativos que han sido catalogados en peligro, raros, insuficientemente conocidos o en extinción.

Ya son más de 400 las especies -de todo el país- las que han sido clasificadas desde 2005, y de las 115 analizadas en esta oportunidad, las nativas de la isla son las más vulnerables: 36 de sus especies vegetales fueron catalogadas como ‘en peligro’, diez ‘vulnerables’ y dos ‘extintas’, las que se agregan a las otras seis especies anteriormente catalogadas en la misma situación (tres de ellas del archipiélago).

¿Qué pasó en el conjunto de islas que componen Juan Fernández? Según los expertos el archipiélago ha sido amenazado principalmente por la internación de especies exóticas, tanto plantas como animales, que invaden el territorio de las endémicas o propias de la isla. Cabras, conejos, ratas y gatos, además del maqui, la mora y la murta son algunos de los culpables del desequilibrio.

“Tanto en el marco del cuarto proceso de clasificación de especies, como del quinto, destaca el Archipiélago de Juan Fernandez (como el más vulnerable), ya que la totalidad de sus especies evaluadas han sido calificadas en alguna categoría de amenaza”, señala Álvaro Sapag, director ejecutivo de la Conama.

El director de la entidad medioambiental destaca que el archipiélago es un ecosistema insular “extremadamente importante”, con un alto nivel de endemismo de su flora y parte de su fauna, sin embargo, es también “un área con grandes problemas de conservación y diversas amenazada de origen antrópico como la introducción de especies exóticas invasoras, la corta de flora nativa y la erosión del suelo, entre otras”, sostiene.

La zona presenta uno de los mayores niveles de riqueza y endemismo de la flora en Chile y es considerado uno de los más importantes a nivel mundial, destacando un ecosistema único denominado “Myrtisylva fernandeziana” -similar al bosque valdiviano- donde domina la luma (myrceugenia frenandeziana), el canelo (drymis confertifolia) y el naranjillo (Fagara mayu).

“La condición de endemismo es realmente extraordinaria en el archipiélago, ya que de 213 especies nativas, 137 son endémicas del área (64,3 %). Sin embargo, la flora no sólo destaca por su singularidad, sino por su condición de extrema amenaza. Tanto es así, que casi el 84% de la flora está amenazada de extinción, y de hecho ya se registra la extinción de ocho especies de plantas en los últimos 100 años. Una situación similar ocurre con los animales, y todas las especies de aves terrestres del archipiélago se encuentran amenazadas” afirma Sapag.

Dos proyectos en la zona

La clasificación de una especie en algún estado de conservación constituye una alerta que puede estimular el desarrollo de planes y programas de conservación y educación, estimular el financiamiento de investigación sobre ellas y sus ambientes, así como para su consideración en el desarrollo de planes de ordenamiento territoriales y de inversión, entre otros.

Según Sapag, en el archipiélago de Juan Fernandez es importante desarrollar “diversas acciones tales como programas de educación ambiental, de conservación de especies de flora y fauna amenazadas, control y erradicación de especies exóticas invasoras, mantención de viveros con flora nativa y planes de reforestación con flora nativa”.

En este momento las acciones en el archipiélago se centran en proyectos ligados al Fondo de Protección Ambiental (FPA). Para este año se aprobaron dos propuestas, una ligada a la Unión de Ornitólogos de Chile (Aves Chile) y enfocada en la eliminación de especies vegetales exóticas que amenazan el área productiva del picaflor, y otra desarrollada por la Fundación Juan Fernández que propone un plan de administración para un área marina costera protegida en el archipiélago.

Artículo original

domingo, agosto 30, 2009

Presentan nuevo diseño para aeropuerto de Isla de Pascua


El proyecto busca crear un edificio de pasajeros y pista de emergencia acorde a los estándares de servicio que exige un terminal aéreo internacional.

Conservar los vestigios del pasado, aprovechar los elementos naturales como la luz, el sol y el agua, además de mantener la conservación cultural y ambiental del mundo Rapa Nui, son alguno de los elementos que se buscan conjugar en el diseño del nuevo aeropuerto Mataveri, en Isla de Pascua.

El proyecto, que se encuentra en su fase de diseño de ingeniería, fue presentado por el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, en compañía de la directora de Aeropuertos, Yazmin Balvoa, y el director regional de Isla de Pascua, Enrique Pakati Ika.

Según explicó en la presentación el ministro Bitar, el diseño de ingeniería estaría terminado este año, para luego dar paso "al estudio de impacto ambiental que nos pidió la comunidad, de modo que la obra estará lista para ser licitada en su ejecución a fines de 2010".

En este sentido, Bitar detalló que "abriremos un registro especial de empresas que estén capacitadas para hacer esta obra, ya que su diseño de ingeniería lo hemos convenido con Francia, a través de una cooperación con el gobierno francés y de un acuerdo de las direcciones de aeronáuticas civil de ambos países, dada su gran experiencia en la polinesia".

Sobre los materiales que serán utilizados en la ejecución del proyecto, el titular del MOP comentó que los materiales serán trasladados desde el Continente, para no afectar el medioambiente. Asimismo, Bitar explicó que la nueva infraestructura busca respetar la cultura ancestral, por lo que se está trabajando en potenciar la eficiencia tecnológica, con un diseño bio climático para conseguir autonomía energética.

El boceto del proyecto contempla 6 pilares que se asemejan a los moais y a las esculturas Tangata-Manu, con un techo de lona tensada y salones en su interior que incluirán servicios de información turística, paseos ecuestres, ceremonias de bienvenida y despedida, además de una feria de artesanías.

La superficie de la estructura tendrá en total 9 mil metros cuadrados, y contará con una pista de rodaje de 2 mil 450 metros de longitud en una primera etapa, lo que permitirá el paseo simultáneo de 2 aeronaves en posición remota.

La inversión en el diseño de ingeniería del nuevo aeropuerto Mataveri, es de 800 millones de pesos, y se espera que dicha etapa concluya en diciembre próximo.

Antes de iniciar la construcción del nuevo aeropuerto, que tendrá un costo aproximado de 80 millones de dólares, el proyecto se someterá al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, debido al impacto que podría ocasionar la obra al medio arqueológico de la isla.

Artículo original

jueves, agosto 27, 2009

Gobierno propone reforma constitucional que regule residencia en Isla de Pascua

Una completa propuesta con medidas en el corto y mediano plazo, presentó, a nombre del Gobierno, el subsecretario del Interior Patricio Rosende ayer en Isla de Pascua.

En su segundo día en la isla y ante una asamblea integrada por organizaciones comunitarias, dirigentes de los isleños y vecinos, Rosende planteó la iniciativa del Ejecutivo para el mejoramiento de las condiciones en Rapa Nui.

En el mediano plazo, el subsecretario propuso una reforma constitucional para restringir los derechos de permanencia y residencia en la isla.

Rosende enfatizó que la nueva normativa surgirá de una labor conjunta con los pascuenses que se trabajará en los próximos quince días para llegar a una redacción común que será planteada a la Presidenta Bachelet, para que sea ella quien tome la decisión.

En el corto plazo, se adoptará una serie de medidas destinadas a mejorar los controles que existen en la isla. Entre ellas, a partir del próximo mes, será la Gobernación de Isla de Pascua, asesorada por una comisión, la que se encargará directamente de tramitar las visas de permanencia.

En la unidad de la Policía de Investigaciones de la isla, comenzará a funcionar una Brigada Investigadora de Delitos Medioambientales y de Patrimonio Cultural.

Además, se aumentará la tarifa de ingreso al Parque Nacional Rapa Nui, diferenciando el valor para turistas nacionales y extranjeros. Los recursos obtenidos se destinarán a mejorar su administración y conservación.

También, se aplicarán mecanismos de desincentivo a la llegada de nuevos habitantes a la isla, junto con determinar las zonas en las cuales es posible construir nuevas viviendas y sus alturas máximas.

Se realizará un Registro de Servicios de Transporte de Pasajeros que regularizará el control vehicular.

Las acciones, tanto de largo como de mediano plazo, buscan mejorar los aspectos que influyen en el potencial y progresivo deterioro de este territorio chileno, declarado patrimonio de la Humanidad.

Artículo original

domingo, agosto 23, 2009

El ombligo del mundo

En la película 'Rapa Nui' los pascuenses luchan por el huevo de Manutara para convertirse en la reencarnación del dios Make Make



Los habitantes de la isla de Pascua competían todos los años por conseguir el primer huevo que la gaviota Manutara depositaba en el islote Motu Nui, situado frente a Orongo. Quien lo conseguía se convertía en 'Tangata Manu', la reencarnación del dios Make Make, y disfrutaba de privilegios junto a todo su linaje. Es lo que pretende el protagonista del filme 'Rapa Nui', de Kevin Reynolds, para hacer posible su imposible amor por Ramana: él pertenece a los nobles 'orejas largas' y ella a los 'orejas cortas', una clase inferior. Un Romeo y Julieta pascuense. Pero Noro no se rinde. Y pelea para convertirse en el Hombre Pájaro al que todo le está permitido.

Es una isla triangular. Nació de la conjunción de los tres volcanes que hay en sus vértices: el Rano Kau, el Maunga Terevaka y el Poike. Se llama Pascua porque la descubrió (nota: la soberbia occidental, la "redescubrió" porque los descubridores fueron los polinésicos) el holandés Jakob Roggeveen el 5 de abril de 1722, que era domingo de Resurreción. Aunque los pascuenses prefieren decir (nota: no prefieren decir, fue así) que el mítico rey Hotu Matua fue el primer colonizador de la isla. 'Te Pito o te Henua' fue su denominación original, que traducido literalmente es 'el ombligo del mundo', aunque sólo mida 163 kilómetros cuadrados. Pertenece a Chile desde 1888 y está a 3.700 kilómetros de sus costas. Es bilingüe: habla español y su lengua originaria, el rapanui. La habitan menos de 4.000 personas.

900 figuras

La gente viaja a Rapa Nui para ver los moais: 900 figuras monolíticas tocadas con sombreros rojos, que salpican la isla. Tienen una altura media de 4 metros y pesan toneladas. Sobre su construcción hay variopintas teorías; las más pintorescas hablan de dioses y extraterrestres. En 1884 Ricardo Beltrán y Rózpide reprodujo en el Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid los descubrimientos publicados en París por el etnólogo francés Alphonse Pinart, que visitó la isla en 1877 y explicaba así el tema : «Escogían siempre una roca en plano inclinado; en la misma roca tallaban la escultura, perforaban después la piedra por debajo de la estatua con tantos agujeros como fueran necesarios para separarla de la roca, y la hacían resbalar sobre la pendiente hasta el lugar en que debía erigirse, donde habían ahondado lo suficiente para enterrar la parte inferior de la estatua, quedando sólo el busto al exterior». (nota: una descripción simplona, porque los Moai están distribuidos por toda la isla, algunos al varios kilometros de distancia. Lo que ha hecho perdurar el misterio sobre como fueron transportadas)

Hay 270 altares ceremoniales diseminados por Pascua. Les llaman Ahu. Son plataformas sobre las que se levantan moais. En Tahai, cerca de Hanga Roa, se encuentran tres: Kote Riku, Tahai y Vai Uri. Existen otros tres en la costa sur, los Vinapu I, II y III. Más rotundas resultan las 53 construcciones de laja y basalto de la aldea ceremonial Orongo, entre el volcán Rano Raraku y el mar, con el interior lleno de símbolos de mando y pájaros en rojo y blanco. Ahí se elige al Tangata Manu, el Hombre Pájaro de la película de Kevin Reynolds; el que sujeta el huevo de la gaviota Manutara. Un momento al que saca jugo el filme. Aunque resulten igual de cinematográficas la enorme cabeza tallada de Vai a Heva y la cueva de Na o Keke, donde las vírgenes blanqueaban su piel.

Ojo de coral blanco

En el cráter del volcán Rano Raraku se tallaron la mayor parte de los moais de Pascua. Siete de ellos con los sombreros restaurados vigilan la playa de Anakena. Ahí se encontró el ojo de coral blanco con pupila de escoria roja que se expone en el Museo Antropológico, porque los moais llevaban ojos de coral y obsidiana. Ahu Tongariki es el complejo ceremonial más grande de la isla, lleva 15 figuras en la plataforma. Dicen que los siete moais de Ahu Akivi representan a los navegantes enviados de avanzadilla por el rey Hotu Matua, antes de lanzarse a colonizar la isla. La palma se la lleva el moai de Ahu Pito Kura, el más grande de la isla: 10 metros de alto y 82 toneladas de peso. A su lado, una piedra roma indica el punto exacto de 'el ombligo del mundo'.

Artículo original

lunes, agosto 17, 2009

El MegaCuento de la Isla San Lorenzo

Nota: los peruanos al final se van a quedar sin inversión inmobiliaria y sin puerto, así como se quedaron sin el aeródromo de Collique y sin la inversión inmobiliaria que se iba a hacer en ese terreno (los bolivianos tenían fantasías similares para su gas y no ganaron nada). Cosas de la fantasía y creer que TODO ES ESTRATEGICO y todo lo quieren los chilenos para facilitar la invasión de Lima por vía aérea o desde el mar. ¡Plop! gente paranoica. La verdad, basta mirar el mapa para saber por qué el "megaCUENTO" de Isla San Lorenzo no era factible... no tiene mercados ni centros de producción próximos, ¿desde y hacia donde iría su carga?. Todo el sur brasileño (Rio de Janeiro, Sao Paulo, etc), Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia, están más cerca de un puerto chileno que de Lima. No por nada entre Brasil y Chile hay 6 corredores bioceánicos en desarrollo, y entre Chile y Argentina se va a construir un túnel de 52 kilometros para unir los sistemas ferroviarios de Brasil, Uruguay y Argentina, con los puertos de la zona central de Chile (proyecto que, se estima, permitirá aumentar en 10 veces la carga transportada entre esos países y el pacífico). Los puertos chilenos pueden atraer mucha más carga, con menos inversión (lo que los hace más atractivos y menos riesgosos). Eso debió influir en que hasta Alan García se bajara de la nube del MegaCuento Isla San Lorenzo.

El incierto futuro y la defensa de la isla San Lorenzo

Desde hace años, la isla San Lorenzo forma parte de ambiciosos proyectos de ingeniería que, de concretarse, podrían dar un uso a este bien público que, como tal, pertenece a todos los peruanos. El último proyecto propuesto por el Gobierno consiste en la construcción de un complejo inmobiliario (habitacional, comercial y turístico) que, sin embargo, ha generado explicables suspicacias y críticas.

Y es que esta iniciativa, sin ser necesariamente negativa sobre todo desde el punto de vista de la inversión que el país necesita, no ha sido consultada con las partes involucradas, entre las que se encuentran el Ministerio de Defensa, autoridades locales y regionales, entidades defensoras del ambiente y vecinos chalacos.

Como en el caso del fallido proyecto que pretendía levantar un conjunto habitacional en las instalaciones del aeródromo de Collique, en esta ocasión tampoco hubo diálogo, pese a que el proyecto gubernamental —en manos de Pro Inversión— cambia el plan inicial de construir en la isla un puerto, más moderno que el del Callao y el de Mejillones, que está construyendo Chile.

Solo la falta de un debate técnico explica el rechazo que ha generado esta medida que, a diferencia de otras, no se difundió adecuadamente, no obstante lo confuso de sus alcances.

En primer lugar, como han sustentado juristas, debe explicarse cuál es la naturaleza jurídica de la isla San Lorenzo, al amparo de la Constitución, la Ley de Recursos Hídricos y las normas que regula la Superintendencia de Bienes Nacionales. El país tiene derecho a conocer las razones por las cuales este bien de dominio público e inalienable ha pasado a convertirse en un inmueble que será concedido a terceros para su usufructo comercial.

Resulta preocupante la incongruencia de Pro Inversión de tratar la isla como un bien inmueble, cuando es un espacio que forma parte del territorio nacional, que tiene protección legal y constitucional. Debe darse a conocer la posición del Ministerio de Defensa, bajo cuya jurisdicción se halla la isla considerada hasta hace muy poco un bien estratégico. Es más, algunos sectores postulaban levantar allí la gran base naval que el país no tiene. Asimismo, dentro de la política exterior peruana y la integración con los países del APEC, el nuestro se proyecta como líder frente al sudeste asiático, de manera que la isla puede convertirse en un megapuerto o centro aeroportuario del Pacífico, interconectado a la red de carreteras de integración de la infraestructura regional sudamericana (IIRSA), de amplia conexión con el Atlántico.

De otro lado, algunas autoridades municipales chalacas han destacado los perjuicios que se estima podría causar el nuevo proyecto en el ecosistema. Para el alcalde de La Punta, en principio, el complejo proyectado atentará contra la conservación de más de 250 especies de fauna y flora, y alterará condiciones geográficas y climáticas frente a la ocurrencia de fenómenos como los tsunamis. Son muchas, pues, las explicaciones pendientes.

Nadie puede oponerse a la inversión como concepto, pero en esta situación las cosas son diferentes. Lo que está en juego es la defensa nacional, el equilibrio medioambiental y la tranquilidad de una comunidad, en este caso el distrito de La Punta. Por eso, ante todo, tienen que predominar decisiones orientadas a salvaguardar el interés público y nacional.



Artículo original

viernes, agosto 14, 2009

Perú: “Entrega de Isla San Lorenzo permitiría bombardeo de Lima sin problemas”

Colaboración de ASTOR, kENNY y Patricio Lynch

Nota: No termino de sorprenderme por el nivel de idiotez y paranoia de los peruanos. Primero que todo, el día que Chile vaya a bombardear Lima, lo hará con sus F-16 y los submarinos Scorpene sumergidos a 100Km de la costa de Lima. Por cierto, ¿haría alguna diferencia que en la isla San Lorenzo haya un puerto o casas? Si Chile tiene la capacidad de llegar hasta ahí con baterias de artillería o misiles, querría decir que la Marina de Guerra y la fuerza aérea peruana desapareció, y en ese caso, un puerto sólo facilitaría el desembarco. Además de paranoicos, los peruanos tienen militares idiotas (no es un gran descubrimiento).

Ex marinos (peruanos) advierten sobre proyecto inmobiliario para chilenos

La decisión del gobierno de abandonar el proyecto de construcción de un megapuerto en la Isla San Lorenzo, para convertirlo en un proyecto inmobiliario cuyo beneficiario final sería una empresa chilena no sólo constituye un acto de entreguismo repudiable, sino un riesgo para el desarrollo portuario nacional y para la seguridad y defensa del país, debido a su ubicación geoestratégica.

Así lo denunciaron ex miembros de la Marina Mercante y diferentes agremiaciones civiles, que crearon el Movimiento Defensores de la Patria y Soberanía del Perú para impedir que “esta nefasta decisión continúe”.

Como primera medida vienen recogiendo firmas para derogar la resolución suprema 057-2009-EF, del 4 de junio de 2009, que bloquea la construcción del megapuerto y lo reemplaza por un proyecto inmobiliario.

Asimismo, han anunciado una movilización para el 20 de agosto en la que demandarán la derogatoria. La concentración será en el edificio de la Marina Mercante del Callao y desde ahí se trasladarán hasta el Congreso.

En conferencia de prensa, el capitán de navío (r) Lizandro Paredes señaló que la construcción del megapuerto permitiría al Perú superar a Chile como destino portuario en la región, pero “extrañamente el gobierno quiere vender la isla a los chilenos, a los enemigos de siempre”.

“Hemos evaluado las maniobras desarrolladas por el Ejecutivo y lo que se busca es una situación similar a la que ocurrió con el aeródromo de Collique, que se le dio a la chilena Besco para que desarrolle un proyecto inmobiliario. En este momento hay dos empresas chilenas detrás de la construcción de viviendas en la Isla San Lorenzo, una de ellas es Besco”, aseveró.

Explicó que esta decisión es sumamente perjudicial y lesiva para el país, no sólo en el ámbito portuario, ya que competiría con el megapuerto chileno de Mejillones que estará listo en el 2012, sino también “para la seguridad y defensa del país”.

“En la Marina de Guerra del Perú me desempeñé como ingeniero en sistema de armas y como militar puedo decir que existe un riesgo geoestratégico. Si se vende la isla a empresas chilenas, en un eventual conflicto armado con ese país, los chilenos pueden camuflar batería de misiles en la cima de la isla, que debido a la altura que tiene les permitiría bombardear el Callao y Lima sin problemas”, alertó.

“Ante ello, queda claro que estaríamos comprometiendo la seguridad nacional, metiendo caballos de Troya que pueden bombardear nuestro país”, comentó.

Refirió que esta posibilidad no es descabellada. “Si vemos el interés de Chile por controlar sectores estratégicos en el Perú, nos damos cuenta que son un riesgo para el Perú. Se está produciendo una situación similar a la que existía en los años previos a la Guerra del Pacífico”, dijo.

Por su parte, el capitán de navío (r) Marcos Bravo Velarde señaló que “el objetivo de las empresas chilenas por controlar la Isla San Lorenzo es truncar el desarrollo portuario del Perú. El gobierno está renunciando a ser el centro de la logística del transporte entre los países de las Cuencas del Pacífico, Atlántico e Índico y a desconocer que la Isla San Lorenzo es la única isla geoestratégica central del hemisferio occidental”.

Artículo original

jueves, julio 30, 2009

Se inicia construcción de nuevo transbordador para conectividad de Chile Chico en Región de Aysén

La iniciativa, inserta en el Plan de Conectividad Austral, demandará una inversión de $7.128 millones

La Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas adjudicó a la empresa Asesorías y Construcciones Navales Ltda. (Ascon) la construcción del nuevo transbordador para la conectividad de Chile Chico, a fin de facilitar el traslado de los habitantes de esa comuna por el Lago General Carrera hacia Puerto Ibáñez.

La iniciativa, inserta en el Plan de Conectividad Austral, demandará una inversión de $7.128 millones, financiados por el MOP y el Gobierno Regional de Aysén.

El director nacional de Obras Portuarias, Daniel Ulloa, explicó que el objetivo es mejorar las condiciones de transporte lacustre en la zona con un moderno transbordador, el que será administrado por un privado mediante un contrato de cinco años, que lo obligará a cumplir con frecuencias, tiempos de espera y viaje establecidos.

La secretaria regional ministerial de Obras Públicas, Ximena Órdenes, informó que la construcción del transbordador resolverá las condiciones de aislamiento a las cuales está expuesta la población de Chile Chico dada las fallas que ha presentado la barcaza Pilchero, que actualmente realiza el recorrido por el lago.

La nueva nave del Lago General Carrera será construida por piezas en Puerto Montt y traídas para ser ensambladas en la localidad de Puerto Ibáñez, al costado oeste del actual puerto, aprovechando los terrenos a orillas del lago. Una vez construida la nave, ésta será puesta a flote para ser recepcionada en Chile Chico. Su plazo de ejecución es de 560 días corridos.

Artículo original

viernes, julio 24, 2009

Perú: Gobierno renuncia al megapuerto de Isla San Lorenzo para convertirlo en proyecto inmobiliario

Nota: La verdad es que Perú (y especialmente Lima), JAMAS ha tenido posibilidades reales de convertirse en el "Mega Puerto de Sudamérica". Para constatarlo basta considerar tres cosas:

1) Que un puerto es atractivo en la medida que permite: CARGAR (exportaciones) y DESCARGAR (importaciones) mercaderías.

2) Para eso necesita tener cerca: PRODUCTORES (que exporten) Y MERCADOS (que importen). Aquí entonces, hay que MIRAR UN MAPA:


Todos los centros de producción y de consumo importantes de Sudamérica están lejos de Lima y cerca de algún puerto chileno (y muchísimo más cerca de Mejillones que de Lima). A las espaldas de Lima se encuentra el Amazonas, una vasta área prácticamente despoblada, sin mercados de consumo ni centros de producción, y por donde además, es muy dificil y caro construir carreteras y líneas ferreas.

3) Hay que considerar el monto de la inversión requerida para el puerto, porque los $12.000 millones de dólares (una brutalidad de dinero) que los peruanos soñaban para la Isla San Lorenzo, LOS TENDRIAN QUE PAGAR QUIENES MUEVEN LA CARGA, encareciendo sus productos (algo poco atractivo)... a ese monto hay que sumarle intereses y las utilidades de los operadores del puerto.

A ese mayor costo habría que agregar -además- los mayores costos de transporte para llegar hasta y desde Lima al sur de Brasil (Sao Paulo, Rio de Janeiro, etc.), Buenos Aires, Santiago, Montevideo, Asunción, La Paz, etc. Todos, centros productivos y de consumo más cercanos a los puertos chilenos (puertos -los chilenos- que además requieren mucha menos inversión para entrar en operación) y por lo tanto, serán más competitivos en sus precios para mover la carga.

El proyecto de la Isla San Lorenzo no pasaba de ser un sueño utópico y de grandeza de algunos peruanos un tanto desconectados de la realidad (en su mayoría militares peruanos en retiro o ultra-nacionalistas antichilenos).

El problema de muchos peruanos, es que se pasan concentrados en como COMPETIR CON CHILE, y no en explotar sus REALES fortalezas y capacidades competitivas. Eso los distrae en sueños sin sentido comercial.





Mientras vecino país del Sur alista enclave portuario en Mejillones y Ecuador en Manta

El megapuerto peruano de la Isla San Lorenzo, cuya construcción permitiría al Perú ponerse al mismo nivel de Chile que ya construye su megapuerto en Mejillones, y de Ecuador, que lo tiene previsto en Manta, ha sido abandonado por el actual gobierno para convertirlo en el segundo “Collique”, es decir únicamente en un proyecto inmobiliario para ponerlo a disposición de empresa chilenas, según denunció el capitán de navío (r) Marcos Bravo Velarde.

“El gobierno del presidente Alan García, al que los consorcios portuarios Codesu SAC y Corporación Megamar SA, le estamos pidiendo audiencia para pedirle reconsidere el megapuerto, sorpresivamente ha emitido, con fecha 04 de junio último, la RS 057- 2009- EF, por el que aparentemente hace realidad el proyecto de megapuerto dispuesto por la RS 062- 99- PE promulgada el 28 de abril de 1999, pero al leer detenidamente el texto encontramos que lo bloquea y lo reemplaza por un proyecto distinto”, dijo.

Bravo explica que la realización del proyecto de megapuerto por efecto de la RS 062- 99- PE estuvo a cargo del Comité de Proinversión en Proyectos de Infraestructura Portuario- PROPUERTOS, pero ahora por decisión de la nueva RS 05- 2009- EF, firmado por el presidente Alan García y los titulares del MEF, Luis Carranza Ugarte y ex del Mincetur, Mercedes Aráoz Fernández, ha pasado a ser asumido por el Comité de Proinversión en Activos, Inmuebles y otros Proyectos del Estado- PRO VALOR.

Decisión lesiva

Este Comité Proinversión Provalor, sustentó, en el abanico de actividades de Proinversión se dedica exclusivamente a promover las inversiones privadas inmobiliarias nacionales e internacional y no portuarias, y es el mismo el que realizó el traspaso de los terrenos del aeródromo de Collique a la empresa chilena Besco consorciada con la empresa local Graña y Montero y dejó al país sin su único centro nacional de la aviación civil.

Este destino inmobiliario, agregó, del proyecto de Megapuerto de la Isla San Lorenzo, significa que una vez más el Gobierno peruano ha cedido a las presiones chilenas para que el Perú abandone cualquier pretensión de megapuerto que compita con el megapuerto chileno de Mejillones que estará listo en el 2012.

Esta decisión antipatriótica, recordó, no es única en la historia, se consumó en 1915, de la peor manera, al dársele un golpe de Estado por el solo hecho de haber aprobado Billinghurst la construcción de una gran dársena entre el Callao y la Isla San Lorenzo con la finalidad de crear un gran puerto internacional, pero la clase política chilena confabuló contra este proyecto y promovió el golpe militar de Oscar R. Benavides.

Para Bravo, esta decisión del gobierno de García es lesiva al interés nacional, porque al abandonar el proyecto de megapuerto, el Perú estará renunciando a ser en el centro de la logística del transporte entre los países de las Cuencas del Pacífico, Atlántico e Índico y a desconocer que la Isla San Lorenzo es la única isla geoestratégica central del hemisferio occidental de América Latina y del Perú, que tiene las mismas ventajas portuarias de Singapur, que es igualmente geoestratégica en el hemisferio oriental”, subrayó.

“Lo grave de este viraje del Gobierno en cuanto al destino de la Isla San Lorenzo es que desde 1999 en que la RS 062- 99 se han realizado cuantiosas inversiones en estudios de pre factibilidad y factibilidad, actualmente disponibles, por los cuales este enclave está proyectado a ser un “hub” internacional, es decir en un centro mundial del transporte no solo marítimo, sino también aéreo, terrestre, turístico, financiero y telecibernético, entre otros grandes servicios”, agregó.

Megapuerto a la vista

Los estudios, remarcó, han previsto la instalación en la Isla San Lorenzo de la nueva Base Naval del Callao y desalojar la que existe en este puerto, un aeropuerto internacional para complementar al que existe en el vecino puerto, un astillero industrial, un proyecto turístico internacional en las playas de la parte oeste de la isla, en la que sin duda se espera inversiones de los grandes casinos mundiales, dos túneles subterráneos para un servicio de metro subterráneo unido al Callao”, agregó.

Las inversiones, indicó, que se requieren para hacer realidad el Proyecto del Mega Terminal Multimodal de la Isla San Lorenzo, ascienden a los 12,000 millones de dólares, posibles de conseguir entre los inversionistas internacionales, para ser invertidos en superficie de 8.5 km de longitud y superficie de 20 kilómetros cuadrados y en un área de 7 km de área adicional de construcciones para el puerto y aeropuerto internacionales.

Artículo original


Proinversión lo incluye en la lista de proyectos inmuebles

Toledo fue el primero en oponerse al megapuerto

Para los que tuvieran alguna duda de los propósitos del Gobierno de convertir a la Isla San Lorenzo en un proyecto inmobiliario, pueden ingresar a la página web de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada. ProInversión (www.proinversion.gob.pe) y luego hacerlo en link: Concesiones y oportunidades inversión sectorial, en el cual al revisar el listado de cronograma de procesos en marcha encontrarán a la Isla San Lorenzo en el listo de Inmuebles.

De otro lado, es oportuno recordar que no solo Alan García es contrario al megapuerto de la Isla San Lorenzo, sino también lo fue el ex presidente Alejandro Toledo, quien ordenó a sus congresistas rechazar la aprobación del proyecto para convertir en ley lo que hasta esos días existía como proyecto “Concesión del Estado Isla San Lorenzo” normado únicamente por la RS 062- 99 del 28 de abril de 1999.

Artículo original

jueves, julio 09, 2009

Una molécula descubierta en la Isla de Pascua aumenta la longevidad de ratones

PARÍS (AFP) — Una molécula encontrada en la tierra de la Isla de Pascua (Chile) prolonga asombrosamente la vida de los ratones, permitiendo que algunos de ellos vivan más de 100 años del equivalente de la vida de los seres humanos, anunciaron científicos este miércoles.

Esta extraordinaria molécula -un producto derivado de una bacteria descubierta en una muestra tomada en este remoto archipiélago del Océano Pacífico en los años 1970, se llama rapamicina, en honor al nombre polinesio de estas Islas: Rapa Nui.

La rapamicina surgió inicialmente como un excelente producto para luchar contra los hongos. Luego fue utilizada para prevenir el rechazo de órganos trasplantados a pacientes, y más tarde fue incorporada en implantes utilizados para mantener abiertas las arterias de pacientes con problemas coronarios. Actualmente se utiliza también en ensayos clínicos para el tratamiento contra el cáncer.

El último descubrimiento en esta extraordinaria odisea es la posibilidad de que la rapamicina -o algo similar- pueda ser utilizada algún día para aumentar considerablemente la expectativa de vida de los seres humanos.

"Llevo 35 años trabajando en la investigación sobre el envejecimiento, y durante ese tiempo hubo muchas intervenciones contra el envejecimiento que nunca tuvieron éxito", dijo Arlan Richardson, el director del Instituto Barshop, uno de los tres centros que llevaron a cabo los experimentos. "Nunca pensé que podríamos encontrar una píldora contra el envejecimiento humano durante mi vida. Sin embargo, la rapamicina tiene un gran potencial para llevarlo a cabo", agregó.

Los investigadores, intrigados por descubrimientos que sugerían que la rapamicina inhibe una enzima vinculada al envejecimiento en los invertebrados, decidieron añadir la droga en la dieta de ratones más viejos. En esa época, los roedores tenían 20 meses, que en términos humanos equivale a unos 60 años.

Las ratonas que comieron alimentos con rapamicina vivían un 13% más que la media, en comparación con las que no recibían rapamicina. Los machos que absorbían esta droga vivían un 9% más.

El cambio era más asombroso entre el 10% de los ratones que vivían más tiempo. En este grupo, las hembras que consumían rapamicina vivían un 38% más y los machos un 28% más que los que no la ingirieron.

La rapamicina puede retardar los procesos de envejecimiento o la aparición del cáncer, pero no tiene ninguna influencia en las causas mismas de la muerte, según este estudio.

Este proyecto, detallado en el semanario científico británico Nature, forma parte de un programa de ensayos realizado bajo la supervisión del Instituto Nacional del Envejecimiento de Estados Unidos, dedicado a buscar drogas que ayuden a la gente a permanecer saludable y activa durante toda su vida.

Anteriormente se hicieron estudios sobre el impacto de la rapamicina en la longevidad de la levadura, los gusanos y las moscas. Este es el primer estudio que parece tener influencia sobre los mamíferos.

Los científicos ya descubrieron que manteniendo a los ratones delgados restringiendo su dieta podían hacer que vivieran más tiempo. La teoría relativa a la rapamicina es que funciona con los mismos mecanismos moleculares que la disminución de calorías.

Al principio, los investigadores norteamericanos tenían la esperanza de comenzar a dar rapamicina a los ratones a partir de los cuatro meses.

"Muchos informes indican que la restricción de calorías no funciona cuando se aplica en animales viejos", dijo Richardson. "El hecho de que la rapamicina aumentase la vida en ratones relativamente viejos fue totalmente inesperado", explicó.

En un comentario también publicado por Nature, Matt Kaeberlein y Brian Kennedy, dos bioquímicos de la Universidad de Washington, advirtieron a las personas de mediana edad de que no se apresurasen a tomar rapamicina, porque esta droga suprime el sistema inmunitario.

Artículo original

domingo, junio 14, 2009

Puente de Chiloé: ¿Coincidencia o intervencionismo electoral?

- Relacionado: Carta del ex Ministro -concertacionista- Eduardo Bitrán contra re-lanzamiento del Puente de Chiloé

Nota: Es muy sospechoso que justo ahora se reactive el proyecto para construir el Puente del Chacao, justo antes de la campaña presidencial en que la Concertación anda bastante mal (Frei tiene cerca de 20% de apoyo). Miren que casualidad, capaz que luego pasa la elección y el gobierno hace otro "ozzzzo!". Si se pensaba reactivar el proyecto, ¿por qué la presidenta Bachelete no dijo NADA en su discurso del 21 de mayo? (han pasado apenas 3 semanas desde aquel mensaje, y justo ahora, resulta que lo piensan reponer... mmm... esto está entre intervencionismo electoral y demagogia, muy poco serio... y no digo que no se pueda o deba construir, digo que la motivación y el momento tienen un proposito distinto al técnico, la justificación económica y el bienestar de los ciudadanos... y eso me parece pésimo. Luego, resulta que el puente termina costando US$2000 millones y viene con una pista y media no más, cojo, a lo Transantiago (que anda a medio morir saltando y NOS HA COSTADO más de US$1000 millones). Improvisación con el propósito de hacer méritos para ganar elecciones. Eso le hace mal a Chile y desprestigia más a la política. ¿Otro ejemplo? El tren al sur. Otros US$1000 millones malgastados para nada. Hay lugares con estaciones nuevas, abandonadas, donde no pasan ni trenes).

Chile reactiva proyecto de puente a isla Chiloé

El gobierno chileno reactivó el proyecto de conectar a través de un puente la isla de Chiloé con el territorio continental del sur del país, dijo hoy el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar.

El titular de la cartera de Obras Públicas dijo este sábado a la prensa que se le encargó al ingeniero español Javier Manterola, un experto en este tipo de construcciones, un estudio al respecto.

El nuevo proyecto costaría un 20 por ciento menos que el plan que se descartó en agosto del 2006, cuyo valor ascendía a 1.000 millones de dólares.

"Vamos a estudiar el puente nuevo con tecnologías modernas. Estos (ingenieros) españoles han estudiado una fórmula que se está aplicando en un puente de China en construcción, un método con el cual la obra puede salir más barata", comentó Bitar.

El funcionario explicó que su cartera está trabajando en un plan, que consiste en reponer y arreglar unos cien puentes de más de diez metros, además de presentar un plan de puentes para el 2020.

"La presidenta Michelle Bachelet ha llevado a cabo el más grande plan de inversión para el 2020 que nosotros tenemos en curso. El plan Chiloé está en pleno desarrollo para que esa zona quede muy desarrollada", añadió Bitar.

Con respecto a esta nueva postura del gobierno, que cambia la decisión que se tomó en el 2006, el ministro señaló que en aquella oportunidad no se descartó totalmente la construcción del puente, sino que se privilegió el llamado "Plan Chiloé".

La isla de Chiloé, que alberga a unos 130.000 habitantes y cuya superficie llega a los 9.000 kilómetros cuadrados, está separada del territorio continental por el Canal de Chacao, de unos tres kilómetros de extensión.

Artículo original

sábado, mayo 09, 2009

Arquitectos chilenos proponen túnel de 150 km para dar salida al mar a Bolivia


Nota: a mi me parece sólo una curiosidad, más que algo practicable. Menos en términos políticos ¿por qué Chile va a ceder una extensión de mar tan extensa? es absurdo. Además, eso del mar "tripartito" tiene CERO posibilidad de ser aprobado, porque de ser así, se habría aceptado la propuesta de Perú de que Arica fuera tripartita. Esas "soluciones" siempre terminan generando problemas, más que paz.

Utópica o no, la idea es que la estructura termine en una isla hecha del material excavado. Desde ahí se proyectaría la zona marítima en disputa con Perú, que pasaría a ser de los tres países.


El norte está complicado. Perú inició una demanda contra Chile por una frontera marítima y Bolivia sigue pidiendo una salida al mar. Temas políticos que tres connotados arquitectos afirman que solucionaron, al menos, en el papel.

Se trata de Humberto Eliash, Carlos Martner y Fernando Castillo Velasco, quienes diseñaron un túnel bajo la Línea de la Concordia que desembocaría en una isla boliviana y un mar trinacional. Una idea que vienen madurando hace tres años y que presentarán a Cancillería. Su objetivo es que el proyecto sea presentado en La Haya como una salida alternativa donde nadie pierde y todos ganan.

La idea es la siguiente: que se construya un túnel de 150 km. bajo la frontera entre Chile y Perú. La estructura deberá comenzar en Charaña (Bolivia), cruzaría el desierto y terminaría en una isla a metros de la costa chilena.

El nuevo territorio sería hecho del material sacado del túnel "igual que las islas Naos, Perico y Flamenco, hechas con material del canal de Panamá. Si no, se pueden hacer como las islas flotantes del Titicaca", dice Eliash.

Bolivia tendría el dominio de la isla que sería el vértice del territorio marítimo que hoy está en disputa. Desde ahí se proyectaría un nuevo mar administrado por los tres países: "La propuesta consiste en suspender el juicio de La Haya y convertir la zona en el 'Mar de la Concordia", dice Eliash.

Al igual que el Metro, el túnel podría tener tramos en trinchera. Además, podría llevar un gasoducto con salida a la isla desde donde podría exportarse. Eliash sostiene que el solo gasoducto podría financiar gran parte del costo del túnel, que sería uno de los más extensos del mundo.

¿Cuánto costaría y quién correría con los gastos? Los costos se determinarán con los estudios de prefactibilidad técnica y, según Eliash, el inversionista debiera ser Bolivia, el principal beneficiado. Esto, porque "se considera -según los economistas John Luke Gallup y Jeffrey Sachs- que un país sin puertos soberanos para importar y exportar, pierde entre el 0,6% y el 1% de su PIB anual. Es decir, Bolivia ha perdido US$ 4 mil millones sólo en la última década, así que en 10 años podría pagarlo".

DIFICULTADES

Para los arquitectos, esto no es una utopía: "Desde el punto de vista técnico, en este siglo XXI es perfectamente posible de hacer y ya existen otras realizaciones parecidas", dice Martner, en referencia al canal de Suez, al de Panamá y el túnel bajo el canal de La Mancha. También explica que están tratando de aportar un nuevo plano -el subterráneo- a un problema que sólo tiene uno: el de la superficie.

Los obstáculos los ven en otros aspectos. Castillo Velasco, quien incluyó la idea en su libro "Lecciones del tiempo vivido", piensa que "las grandes dificultades serán las políticas". De todas formas, el canciller, Mariano Fernández, ya tiene una copia del libro. "Me envió un recado, que después de algunos viajes comprometidos me llamaría para conversar. El ministro es muy inteligente y pienso que no mirará el tema livianamente", afirma.

Artículo original

martes, mayo 05, 2009

Un moai de la Isla de Pascua estará en 2010 en el Louvre

Una tradicional escultura moai de la Isla de Pascua, territorio insular chileno ubicado en medio del Océano Pacífico, será exhibida frente al Museo del Louvre de París en abril de 2010 como una iniciativa de las fundaciones Louis Vuitton y Mare Nostrum, informó el sábado la prensa chilena.

La pieza, que mide 5 metros de largo, 2,5 de ancho y de 13 toneladas de peso, está recostada boca abajo en el oeste de la isla, ubicada a 3.500 kilómetros de la costa central de Chile, y será trasladada a Francia en los próximos meses por un equipo de geólogos y arqueólogos.

"El tema central es que la estructura de piedra volcánica debe tener una consistencia adecuada que haga posible su salida de Isla de Pascua, su exhibición en París y su posterior retorno, en buenas condiciones", dijo al diario La Tercera Oscar Acuña, secretario ejecutivo de Monumentos Nacionales.

Un equipo liderado por la representante de cultura de la Fundación Louis Vuitton, Jun Fujiwara, se trasladará en junio a Isla de Pascua para realizar un estudio arqueológico del moai.

"Lo que se va a realizar ahora es una excavación arqueológica menor alrededor del moai, que permitirá evaluar las condiciones del frontis que no se ha visto", explicó Acuña.

La estatua está recostada boca abajo en una ladera en el oeste de la isla y su traslado se realizará 'en terren' en una caja presurizada y antisísmica que viajará a París en un avión especialmente acondicionado para no manipular la roca directamente y evitar posibles daños.

A cambio, las fundaciones Vuitton y Mare Nostrum crearán una organización de apoyo a la conservación de Isla de Pascua con un fondo inicial de 500.000 dólares, informó La Tercera.

Los moais son gigantescas esculturas de piedra volcánica, esculpidas hace más de cuatro siglos en una sola pieza y dispuestos en torno a la costa de Isla de Pascua a modo de límite imaginario por la etnia indígena Rapa Nui.

En total, existen en la isla unas 550 piezas que oscilan entre los cuatro y los 20 metros de tamaño, la gran mayoría de ellas en pie y distantes las unas de las otras.

Las esculturas tienen forma humana, con rasgos aguileños y grandes orejas que sobresalen de sus enormes cabezas.



Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=DNkS1zuAQyw
Parte 3: http://www.youtube.com/watch?v=WbPoebPPCGo
Parte 4: http://www.youtube.com/watch?v=PW2D3xZSUYs
Parte 5: http://www.youtube.com/watch?v=IX-LQ_pCEHQ
Parte 6: http://www.youtube.com/watch?v=fTyysGbWz-Q

Artículo original

jueves, marzo 19, 2009

Por qué es falso el argumento peruano de las islas

Uno de los argumentos presentados por Perú para desconocer la frontera marítima con Chile, es que, a diferencia de la frontera de Perú con Ecuador, entre Chile y Perú no existen islas. Afirman en su demanda (según el inserto publicado por su cancillería en el diario El Comercio de Lima), que el artículo 4 del tratado de 1952 -sobre las islas- no es aplicable a Chile.

Este artículo explica por qué esta afirmación es FALSA.

Video introductorio: Canciller peruano Manuel Rodriguez Cuadros; Los documentos SON TRATADOS y el artículo 4 del tratado de 1952 DEFINE EL LIMITE CON ECUADOR



Para comenzar, hay que decir que Perú reconoce formalmente que los documentos firmados en 1952 y 1954 no son simples acuerdos pesqueros, sino tratados limítrofes. Así lo aceptó Perú respecto a Ecuador, habiendo formalizado dicho reconocimiento con la firma del protocolo de 1998, con el que se puso fin a la guerra del Cenepa -de 1995- entre esos países, y en el que se afirma que la totalidad de las fronteras entre Peru y Ecuador se encuentras definidas y selladas.

El hecho que Perú recurra a una interpretación del artículo 4 del tratado de 1952 para hacer una diferenciación entre Chile y Ecuador, demuestra que los documentos firmados en 1952 y 1954 comprometen y complican la argumentación peruana respecto a que se trata de meros "acuerdos pesqueros". Si no fuese así, bastaría con que Perú rechazara los documentos como tratados y negara que estos definen límites marítimos... pero tiene que justificar la existencia de la frontera marítima que aceptó como sellada en 1998.

De lo anterior se concluye que una correcta interpretación del artículo 4 del tratado de 1952, es esencial para dilucidar quién tiene las mayores posibilidades de triunfo ante la Corte internacional.

Veamos que dice el tratado en cuestión, y qué es lo que enuncia el artículo 4:

En el tratado de 1952, Perú, Ecuador y Chile hacen una declaración respecto a cuales son sus mares soberanos.

Comienzan por expresar que sus mares incluyen una proyección desde la costa continental hasta 200 millas en el mar. Este es el artículo 2 del tratado:

II) Como consecuencia de estos hechos, los Gobiernos de Chile, Ecuador y Perú proclaman como norma de su política internacional marítima, la soberanía y jurisdicción exclusivas que cada uno de ellos corresponde sobre el mar que baña las costas de sus respectivos países, hasta una distancia mínima de 200 millas marinas desde las referidas costas.

A continuación, los países declaran que su dominio soberano incluye los fondos marínos. Esto es lógico, pues un país tiene dominio no sólo sobre la superficie del mar y el agua debajo de ella, sino también en la tierra bajo el agua y su subsuelo. Entonces, el artículo 3 expresa:

III) La jurisdicción y soberanía exclusivas sobre la zona marítima indicada, incluye también la soberanía y jurisdicción exclusivas sobre el suelo y subsuelo que a ella corresponde.

Cuando se llega al artículo 4 (que los peruanos afirman no es aplicable a Chile), los países declaran:

IV) En el caso de territorio insular, la zona de 200 millas marinas se aplicará en todo el contorno de la isla o grupo de islas.

¿Al lector le parece sensato creer que esto se refiere -EN EXCLUSIVA- a las islas próximas a la frontera entre los paises? ¿Acaso Isla de Pascua no tiene mar soberano? ¿las islas Galápagos tampoco? ¿Es creíble que Ecuador y Chile no incluyeron en su soberanía marítima las zonas marinas aledañas a sus territorios insulares y que sólo declararon que su mar se proyecta únicamente desde el continente (artículo II)?

No tiene sentido... no es creíble.

Bueno... precisa y absurdamente eso es lo que pretende interpretar Perú, al afirmar que el artículo 4 no es aplicable a Chile, y que el artículo sólo se aplica a las islas próximas a la frontera (en el tratado, no hay ninguna otra mención a los mares proyectados por las islas, y hasta el artículo 4 sólo se especificó la soberanía proyectada desde el continente y los subsuelos marínos... ¿curioso, no?).

Lamentablemente para Perú, el artículo 4 -al igual que los artículos 2 y 3- sólo expresa un criterio GENERAL sobre la soberanía que proyectan TODAS LAS ISLAS O GRUPOS DE ISLAS, y por razones obvias (entre los tres países suman cientos de islas) no pueden ser nombradas una por una en el documento, como sí habría sido el caso si el artículo se refiriera sólo a un grupo limitado de islas.

Ahora bien, la particularidad de este artículo 4, es que, a diferencia de los artículos 2 y 3, incluye UNA EXCEPCION. ¿Qué dice esta excepción respecto a la soberanía que tienen los paises sobre el mar?

Continúa el artículo 4:

Si una isla o grupo de islas pertenecientes a uno de los países declarantes estuviere a menos de 200 millas marinas de la zona marítima general que corresponde a otro de ellos, la zona marítima de esta isla o grupo de islas quedará limitada por el paralelo del punto en que llega al mar la frontera terrestre de los Estados respectivos. (ver imagen del costado)

Esta parte no es aplicable a la frontera entre Chile y Perú por la inexistencia de islas (salvo que de ocioso se quiera contraargumentar que en Arica existe la Isla Alacrán. Algo que no tiene ninguna importancia real).

Veamos... ¿qué dice esta excepción? ¿define realmente el límite internacional entre Perú y Ecuador como dicen los peruanos?

No.

¿Por qué?

Pues basta leer la excepción:

la zona marítima de esta isla o grupo de islas quedará limitada por el paralelo del punto en que llega al mar la frontera terrestre de los Estados respectivos...

El artículo NO HABLA DEL LIMITE MARITIMO COMPLETO, sólo habla del MAR PROYECTADO POR LA O LAS ISLAS, lo que no corresponde a toda la frontera marítima entre Perú y Ecuador, y por lo tanto, el artículo no puede definir tal frontera, simplemente, porque ... ¡NO DICE QUE LO HAGA!

Ahora bien, por lógica aristotélica básica... si el artículo 4 no define el límite entre Perú y Ecuador, la no aplicación de la excepción a Chile, NO PUEDE excluirlo de una delimitación que ese artículo simplemente ¡NO HACE!

Si esto fuera poco, lo que realmente implica este artículo es mucho más importante y favorable a Chile: AL MOMENTO DE FIRMAR EL TRATADO DE 1952, LOS PAISES RECONOCEN LA EXISTENCIA DE UN LIMITE INTERNACIONAL PREVIO.

¿Por qué?

Pues porque el artículo dice que LA O LAS ISLAS deben estar a MENOS DE 200 MILLAS DEL LIMITE CON EL MAR DEL PAIS VECINO, para que su proyección de mar sea cortada por el paralelo:

Si una isla o grupo de islas pertenecientes a uno de los países declarantes estuviere a menos de 200 millas marinas de la zona marítima general que corresponde a otro de ellos...

¿Cómo puede haber un mar del país vecino (una zona maritima general del vecino) sin un comienzo, sin límites? ¿Cómo se puede hacer una referencia a la distancia hasta ese mar vecino, si no hay límite?

Es un absurdo lógico.

La afirmación peruana es: Las islas ecuatorianas están a menos de 200 millas DEL LIMITE con el mar de Perú, luego, éste artículo se aplica, luego, éste artículo es el que DEFINE EL LIMITE entre Perú y Ecuador (¡que debió existir al comienzo de la afirmación!).

Dado que para medir si las islas ecuatorianas están a menos de 200 millas, hay que saber -antes que todo- DONDE ESTA EL LIMITE del mar entre Perú y Ecuador, NO PUEDE SER ESTE ARTICULO EL QUE DEFINA TAL LIMITE, pues debe existir previamente.

Luego, nuevamente, la no aplicación de esta excepción del artículo 4 a la frontera con Chile, no puede excluirlo de una definición fronteriza que no se hace en este artículo, y que el propio artículo implica que es previa.

¿Qué dice en el fondo el artículo 4?

Reafirma que... NI SIQUIERA LA PROYECCION DE UNA ISLA A MENOS DE 200 MILLAS DEL MAR VECINO PUEDE PENETRAR MAS ALLA DEL PARALELO. Lo que reafirma la postura de Perú (que ahora cambió), Chile y Ecuador, respecto a que sus límites son los paralelos geográficos, y no hay posibilidad de interpretarlo seriamente de otra manera.

Lo interesante de todo lo anterior, es que Perú está OBLIGADO (por el protocolo de 1998 con Ecuador) a reconocer que tiene un límite marítimo definido con dicho país. Esto OBLIGA a Perú a darle status de TRATADO DE LIMITES a los documentos de 1952 y 1954 (también firmados por Chile), pues entre Perú y Ecuador NO HAY ningún otro documento que formalice la existencia del límite marítimo (que Perú está obligado a reconocer como definido), y como vimos, NO ES EL ARTICULO 4 el que define el límite marítimo entre esos países.

Todo esto nos lleva a una pregunta que Perú no puede contestar (y por lo mismo, es un cuestionamiento que Chile planteará al tribunal)... ¿QUE DEFINE ENTONCES SU LIMITE MARITIMO CON ECUADOR?

La frontera peruano-ecuatoriana DEBE estar definida por los tratados de 1952 y 1954, y esa definición, como he mostrado, no la hace el artículo 4.

Lo importante es que NO EXISTE NINGUN ARGUMENTO en esos tratados que permita a Perú hacer una diferenciación entre Chile y Ecuador, y que le permita justificar su frontera con Ecuador (que está obligado a aceptar como definida por el protocolo de 1998) y al mismo tiempo desconocer la frontera con Chile (esa es la razón detras de la interpretación "antojadiza" que hace Perú del artículo 4).

Los peruanos poco informados -o mejor dicho, desinformados por sus autoridades y prensa-, repiten que Ecuador no tiene NADA QUE VER en esta demanda.

Falso, Ecuador es uno más de los firmantes de estos TRATADOS y la propia Corte de La Haya, ya sea por decisión propia, a petición de Chile o incluso del propio Ecuador, puede requerir a Ecuador para que se pronuncie respecto a su situación e interpretación de los tratados.

Así que es seguro que Ecuador (que ha declarado que se mantiene expectante ante la demanda) terminará siendo interpelado en el juicio, y no porque quiera beneficiar a Chile, sino porque tiene que defender sus propios derechos e intereses, amenazados por Perú al buscar este país restar validez a los tratados fronterizos de 1952 y 1954... porque, de primar la postura peruana respecto a que los documentos no son tratados limítrofes y no habiendo nada que diferencie la situación de Ecuador y Chile, nada impediría que luego los peruanos digan que el Protocolo de 1998 TAMBIEN ESTA VICIADO, y es necesario "corregir el error", redefiniendo esa frontera también (basta mirar con detenimiento -a la izquierda- los mapas publicados en Perú, para ver que también tienen pretensiones sobre el mar ecuatoriano... aplicando una "línea equitativa y justa").

Como ven. Los argumentos peruanos lindan con el absurdo lógico básico, la mala intención infantil (es imposible que personas profesionales y serias sean incapaces de leer el artículo 4 correctamente) y el peor populismo tercermundista latinoamericano. Los políticos y diplomáticos peruanos, claramente están jugando con la buena fe pública y las expectativas de su propio pueblo al insistir en estas falsedades.

Lamentablemente a los peruanos los han convencido en base a MENTIRAS (repitiéndoles hasta el cansancio que los documentos no son tratados, y que las islas definen la frontera entre Perú y Ecuador), de que tienen la razón y que sus argumentos son sólidos.

De hecho, hoy en Perú están más preocupados por si Chile acatará su "derrota" o si deben prepararse militarmente para obligarlo a acatar el fallo... pero no están asumiendo que es altamente probable que sean derrotados, pues sus argumentos son muy débiles.

Quizás un tipo de justicia "divina" se imponga, y esta jugarreta legal peruana termine volviéndose contra ellos mismos, pues la frustración de sentirse derrotados por Chile y mal defendidos en "sus derechos territoriales" (que están convencidos tener), puede terminar arrojando a ese país a los brazos del ultranacionalista Ollanta Humala (si Perú pierde la demanda, él y sus reservistas serán los más beneficiados... justamente quienes más presionaron para que Perú fuera a La Haya).

Los peruanos se están disparando en el pie (veremos si les agrada tener otro Chavez en el poder. Rueguen porque La Haya no emita un fallo antes de las próximas elecciones de 2011 en Perú... ojalá, eso si, que en esa ocasión, las fronteras chilenas no esten tan abiertas para recibir refugiados escapados del monstruo que los propios peruanos despertaron).



- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.