Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta callao. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta callao. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 06, 2009

TV peruana: El Megacuento de la Isla San Lorenzo

Nota: Uno de los inconvenientes (para los peruanos) de su odiosidad hacia Chile, es que los hace concentrar sus energías en COMPETIR CON CHILE, distrayéndolos de concentrarlas en explotar sus REALES VENTAJAS COMPETITIVAS. En este caso, unos ex-oficiales de la Marina de Guerra de Perú levantaron este proyecto para COMPETIR CON LOS PUERTOS CHILENOS POR LA HEGEMONIA EN EL PACIFICO... el problema es que el proyecto es económicamente inviable. Cerca de los puertos del Perú no hay ni grandes mercados consumidores, ni centros de producción. No hay carga.

Colaboración de El Mago

viernes, agosto 21, 2009

Por qué "se le vino la noche" al megapuerto peruano

Las imágenes más abajo corresponden a FOTOGRAFIAS satelitales de la Tierra, tomadas durante la noche. Eso permite observar con claridad -y sin dejar espacio a dudas- DONDE ESTAN los mercados de consumo y los centros de producción regionales.

Como he dicho en otras ocasiones, el valor de un puerto está definido por su capacidad de descargar mercaderías importadas (destinadas a centros de consumo sudamericanos) y cargar mercaderías para su exportación (destinadas a mercados de ultramar, originadas en centros productivos sudamericanos). Un puerto que permite sólo cargar o sólo descargar, no tiene valor comercial.

Como pueden apreciar en las imágenes, a las espaldas de Lima NO HAY NINGUN CENTRO de consumo ni de producción, sólo el inmenso y despoblado Amazonas. Todos los centros importantes de consumo y producción están a espaldas de Chile, y mucho más cerca de Mejillones, a donde se podrá llegar con la carga por vía ferroviaria (más barato).

¿Por qué un camión rodaría hasta Lima, si puede ir a una estación de trenes cercana y cargar sus productos hacia los puertos chilenos, con un menor costo por el medio de transporte y la menor distancia?

¿Por qué un importador de pantallas de LCD descargaría sus televisores en Lima, si sus principales mercados de consumo están en el sur de Brasil (Sao Paulo, Rio de Janeiro, etc.), Buenos Aires, Santiago, Montevideo, etc.

Juzguen ustedes que tan REAL es la supuesta "localización estratégica" de El Callao.

Para empeorar más las cosas -para las pretensiones peruanas- Panamá tiene su propio proyecto de megapuerto, lo que le quita a Lima la posibilidad de pretender ejercer influencia sobre los mercados de más al norte.

Chile trabaja callado, sin gritar a los cuatro vientos que "sus puertos están en ubicaciones estratégicas". Acuerda y construye -simultáneamente- corredores bioceánicos viales y ferroviarios, planifica megatúneles que atraviesan los Andes y que lo conectan a los principales mercados y centros de producción de Sudamérica.

Otros, viven de fantasias populistas y chauvinistas, atribuyéndose toda clase de atributos dorados y maravillosos, acusando a Chile de envidiarlos... :D

Lamentablemente para ellos, al final, se imponen los frios números de las evaluaciones económicas, riesgo y rentabilidad de los proyectos.

Hacer click sobre las imágenes para ampliarlas

Arriba, zonas de influencia de cada puerto, de acuerdo a la conectividad física existente, las inversiones para conectividad en ejecución y la distancia

Arriba, la Tierra de noche. Las zonas más claras son las luces de las ciudades, centros productivos y de consumo, hacia y desde donde se moverán las mercaderías movilizadas por los puertos del Pacífico.

lunes, agosto 17, 2009

El MegaCuento de la Isla San Lorenzo

Nota: los peruanos al final se van a quedar sin inversión inmobiliaria y sin puerto, así como se quedaron sin el aeródromo de Collique y sin la inversión inmobiliaria que se iba a hacer en ese terreno (los bolivianos tenían fantasías similares para su gas y no ganaron nada). Cosas de la fantasía y creer que TODO ES ESTRATEGICO y todo lo quieren los chilenos para facilitar la invasión de Lima por vía aérea o desde el mar. ¡Plop! gente paranoica. La verdad, basta mirar el mapa para saber por qué el "megaCUENTO" de Isla San Lorenzo no era factible... no tiene mercados ni centros de producción próximos, ¿desde y hacia donde iría su carga?. Todo el sur brasileño (Rio de Janeiro, Sao Paulo, etc), Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia, están más cerca de un puerto chileno que de Lima. No por nada entre Brasil y Chile hay 6 corredores bioceánicos en desarrollo, y entre Chile y Argentina se va a construir un túnel de 52 kilometros para unir los sistemas ferroviarios de Brasil, Uruguay y Argentina, con los puertos de la zona central de Chile (proyecto que, se estima, permitirá aumentar en 10 veces la carga transportada entre esos países y el pacífico). Los puertos chilenos pueden atraer mucha más carga, con menos inversión (lo que los hace más atractivos y menos riesgosos). Eso debió influir en que hasta Alan García se bajara de la nube del MegaCuento Isla San Lorenzo.

El incierto futuro y la defensa de la isla San Lorenzo

Desde hace años, la isla San Lorenzo forma parte de ambiciosos proyectos de ingeniería que, de concretarse, podrían dar un uso a este bien público que, como tal, pertenece a todos los peruanos. El último proyecto propuesto por el Gobierno consiste en la construcción de un complejo inmobiliario (habitacional, comercial y turístico) que, sin embargo, ha generado explicables suspicacias y críticas.

Y es que esta iniciativa, sin ser necesariamente negativa sobre todo desde el punto de vista de la inversión que el país necesita, no ha sido consultada con las partes involucradas, entre las que se encuentran el Ministerio de Defensa, autoridades locales y regionales, entidades defensoras del ambiente y vecinos chalacos.

Como en el caso del fallido proyecto que pretendía levantar un conjunto habitacional en las instalaciones del aeródromo de Collique, en esta ocasión tampoco hubo diálogo, pese a que el proyecto gubernamental —en manos de Pro Inversión— cambia el plan inicial de construir en la isla un puerto, más moderno que el del Callao y el de Mejillones, que está construyendo Chile.

Solo la falta de un debate técnico explica el rechazo que ha generado esta medida que, a diferencia de otras, no se difundió adecuadamente, no obstante lo confuso de sus alcances.

En primer lugar, como han sustentado juristas, debe explicarse cuál es la naturaleza jurídica de la isla San Lorenzo, al amparo de la Constitución, la Ley de Recursos Hídricos y las normas que regula la Superintendencia de Bienes Nacionales. El país tiene derecho a conocer las razones por las cuales este bien de dominio público e inalienable ha pasado a convertirse en un inmueble que será concedido a terceros para su usufructo comercial.

Resulta preocupante la incongruencia de Pro Inversión de tratar la isla como un bien inmueble, cuando es un espacio que forma parte del territorio nacional, que tiene protección legal y constitucional. Debe darse a conocer la posición del Ministerio de Defensa, bajo cuya jurisdicción se halla la isla considerada hasta hace muy poco un bien estratégico. Es más, algunos sectores postulaban levantar allí la gran base naval que el país no tiene. Asimismo, dentro de la política exterior peruana y la integración con los países del APEC, el nuestro se proyecta como líder frente al sudeste asiático, de manera que la isla puede convertirse en un megapuerto o centro aeroportuario del Pacífico, interconectado a la red de carreteras de integración de la infraestructura regional sudamericana (IIRSA), de amplia conexión con el Atlántico.

De otro lado, algunas autoridades municipales chalacas han destacado los perjuicios que se estima podría causar el nuevo proyecto en el ecosistema. Para el alcalde de La Punta, en principio, el complejo proyectado atentará contra la conservación de más de 250 especies de fauna y flora, y alterará condiciones geográficas y climáticas frente a la ocurrencia de fenómenos como los tsunamis. Son muchas, pues, las explicaciones pendientes.

Nadie puede oponerse a la inversión como concepto, pero en esta situación las cosas son diferentes. Lo que está en juego es la defensa nacional, el equilibrio medioambiental y la tranquilidad de una comunidad, en este caso el distrito de La Punta. Por eso, ante todo, tienen que predominar decisiones orientadas a salvaguardar el interés público y nacional.



Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.