Nota: Uno de los inconvenientes (para los peruanos) de su odiosidad hacia Chile, es que los hace concentrar sus energías en COMPETIR CON CHILE, distrayéndolos de concentrarlas en explotar sus REALES VENTAJAS COMPETITIVAS. En este caso, unos ex-oficiales de la Marina de Guerra de Perú levantaron este proyecto para COMPETIR CON LOS PUERTOS CHILENOS POR LA HEGEMONIA EN EL PACIFICO... el problema es que el proyecto es económicamente inviable. Cerca de los puertos del Perú no hay ni grandes mercados consumidores, ni centros de producción. No hay carga.
Colaboración de El Mago
Mostrando las entradas con la etiqueta san lorenzo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta san lorenzo. Mostrar todas las entradas
martes, octubre 06, 2009
viernes, agosto 21, 2009
Por qué "se le vino la noche" al megapuerto peruano
Las imágenes más abajo corresponden a FOTOGRAFIAS satelitales de la Tierra, tomadas durante la noche. Eso permite observar con claridad -y sin dejar espacio a dudas- DONDE ESTAN los mercados de consumo y los centros de producción regionales.
Como he dicho en otras ocasiones, el valor de un puerto está definido por su capacidad de descargar mercaderías importadas (destinadas a centros de consumo sudamericanos) y cargar mercaderías para su exportación (destinadas a mercados de ultramar, originadas en centros productivos sudamericanos). Un puerto que permite sólo cargar o sólo descargar, no tiene valor comercial.
Como pueden apreciar en las imágenes, a las espaldas de Lima NO HAY NINGUN CENTRO de consumo ni de producción, sólo el inmenso y despoblado Amazonas. Todos los centros importantes de consumo y producción están a espaldas de Chile, y mucho más cerca de Mejillones, a donde se podrá llegar con la carga por vía ferroviaria (más barato).
¿Por qué un camión rodaría hasta Lima, si puede ir a una estación de trenes cercana y cargar sus productos hacia los puertos chilenos, con un menor costo por el medio de transporte y la menor distancia?
¿Por qué un importador de pantallas de LCD descargaría sus televisores en Lima, si sus principales mercados de consumo están en el sur de Brasil (Sao Paulo, Rio de Janeiro, etc.), Buenos Aires, Santiago, Montevideo, etc.
Juzguen ustedes que tan REAL es la supuesta "localización estratégica" de El Callao.
Para empeorar más las cosas -para las pretensiones peruanas- Panamá tiene su propio proyecto de megapuerto, lo que le quita a Lima la posibilidad de pretender ejercer influencia sobre los mercados de más al norte.
Chile trabaja callado, sin gritar a los cuatro vientos que "sus puertos están en ubicaciones estratégicas". Acuerda y construye -simultáneamente- corredores bioceánicos viales y ferroviarios, planifica megatúneles que atraviesan los Andes y que lo conectan a los principales mercados y centros de producción de Sudamérica.
Otros, viven de fantasias populistas y chauvinistas, atribuyéndose toda clase de atributos dorados y maravillosos, acusando a Chile de envidiarlos... :D
Lamentablemente para ellos, al final, se imponen los frios números de las evaluaciones económicas, riesgo y rentabilidad de los proyectos.
Hacer click sobre las imágenes para ampliarlas
Arriba, zonas de influencia de cada puerto, de acuerdo a la conectividad física existente, las inversiones para conectividad en ejecución y la distancia
Como he dicho en otras ocasiones, el valor de un puerto está definido por su capacidad de descargar mercaderías importadas (destinadas a centros de consumo sudamericanos) y cargar mercaderías para su exportación (destinadas a mercados de ultramar, originadas en centros productivos sudamericanos). Un puerto que permite sólo cargar o sólo descargar, no tiene valor comercial.
Como pueden apreciar en las imágenes, a las espaldas de Lima NO HAY NINGUN CENTRO de consumo ni de producción, sólo el inmenso y despoblado Amazonas. Todos los centros importantes de consumo y producción están a espaldas de Chile, y mucho más cerca de Mejillones, a donde se podrá llegar con la carga por vía ferroviaria (más barato).
¿Por qué un camión rodaría hasta Lima, si puede ir a una estación de trenes cercana y cargar sus productos hacia los puertos chilenos, con un menor costo por el medio de transporte y la menor distancia?
¿Por qué un importador de pantallas de LCD descargaría sus televisores en Lima, si sus principales mercados de consumo están en el sur de Brasil (Sao Paulo, Rio de Janeiro, etc.), Buenos Aires, Santiago, Montevideo, etc.
Juzguen ustedes que tan REAL es la supuesta "localización estratégica" de El Callao.
Para empeorar más las cosas -para las pretensiones peruanas- Panamá tiene su propio proyecto de megapuerto, lo que le quita a Lima la posibilidad de pretender ejercer influencia sobre los mercados de más al norte.
Chile trabaja callado, sin gritar a los cuatro vientos que "sus puertos están en ubicaciones estratégicas". Acuerda y construye -simultáneamente- corredores bioceánicos viales y ferroviarios, planifica megatúneles que atraviesan los Andes y que lo conectan a los principales mercados y centros de producción de Sudamérica.
Otros, viven de fantasias populistas y chauvinistas, atribuyéndose toda clase de atributos dorados y maravillosos, acusando a Chile de envidiarlos... :D
Lamentablemente para ellos, al final, se imponen los frios números de las evaluaciones económicas, riesgo y rentabilidad de los proyectos.
Hacer click sobre las imágenes para ampliarlas

Labels:
argentina,
bioceanico,
brasil,
callao,
chile,
chilena,
chilenos,
competencia,
corredor,
lima,
megapuerto,
mejillones,
peru,
peruanos,
puertos,
san lorenzo,
tuneles,
ubicacion,
uruguay
lunes, agosto 17, 2009
El MegaCuento de la Isla San Lorenzo

El incierto futuro y la defensa de la isla San Lorenzo
Desde hace años, la isla San Lorenzo forma parte de ambiciosos proyectos de ingeniería que, de concretarse, podrían dar un uso a este bien público que, como tal, pertenece a todos los peruanos. El último proyecto propuesto por el Gobierno consiste en la construcción de un complejo inmobiliario (habitacional, comercial y turístico) que, sin embargo, ha generado explicables suspicacias y críticas.
Y es que esta iniciativa, sin ser necesariamente negativa sobre todo desde el punto de vista de la inversión que el país necesita, no ha sido consultada con las partes involucradas, entre las que se encuentran el Ministerio de Defensa, autoridades locales y regionales, entidades defensoras del ambiente y vecinos chalacos.
Como en el caso del fallido proyecto que pretendía levantar un conjunto habitacional en las instalaciones del aeródromo de Collique, en esta ocasión tampoco hubo diálogo, pese a que el proyecto gubernamental —en manos de Pro Inversión— cambia el plan inicial de construir en la isla un puerto, más moderno que el del Callao y el de Mejillones, que está construyendo Chile.
Solo la falta de un debate técnico explica el rechazo que ha generado esta medida que, a diferencia de otras, no se difundió adecuadamente, no obstante lo confuso de sus alcances.
En primer lugar, como han sustentado juristas, debe explicarse cuál es la naturaleza jurídica de la isla San Lorenzo, al amparo de la Constitución, la Ley de Recursos Hídricos y las normas que regula la Superintendencia de Bienes Nacionales. El país tiene derecho a conocer las razones por las cuales este bien de dominio público e inalienable ha pasado a convertirse en un inmueble que será concedido a terceros para su usufructo comercial.
Resulta preocupante la incongruencia de Pro Inversión de tratar la isla como un bien inmueble, cuando es un espacio que forma parte del territorio nacional, que tiene protección legal y constitucional. Debe darse a conocer la posición del Ministerio de Defensa, bajo cuya jurisdicción se halla la isla considerada hasta hace muy poco un bien estratégico. Es más, algunos sectores postulaban levantar allí la gran base naval que el país no tiene. Asimismo, dentro de la política exterior peruana y la integración con los países del APEC, el nuestro se proyecta como líder frente al sudeste asiático, de manera que la isla puede convertirse en un megapuerto o centro aeroportuario del Pacífico, interconectado a la red de carreteras de integración de la infraestructura regional sudamericana (IIRSA), de amplia conexión con el Atlántico.
De otro lado, algunas autoridades municipales chalacas han destacado los perjuicios que se estima podría causar el nuevo proyecto en el ecosistema. Para el alcalde de La Punta, en principio, el complejo proyectado atentará contra la conservación de más de 250 especies de fauna y flora, y alterará condiciones geográficas y climáticas frente a la ocurrencia de fenómenos como los tsunamis. Son muchas, pues, las explicaciones pendientes.
Nadie puede oponerse a la inversión como concepto, pero en esta situación las cosas son diferentes. Lo que está en juego es la defensa nacional, el equilibrio medioambiental y la tranquilidad de una comunidad, en este caso el distrito de La Punta. Por eso, ante todo, tienen que predominar decisiones orientadas a salvaguardar el interés público y nacional.
Artículo original
Labels:
asia,
bioceanico,
callao,
carga,
chile,
chilena,
chilenos,
comercio,
competencia,
corredor,
inversion,
isla,
lima,
megapuerto,
mejillones,
peru,
peruana,
peruanos,
puerto,
san lorenzo
viernes, agosto 14, 2009
Perú: “Entrega de Isla San Lorenzo permitiría bombardeo de Lima sin problemas”
Colaboración de ASTOR, kENNY y Patricio Lynch
Nota: No termino de sorprenderme por el nivel de idiotez y paranoia de los peruanos. Primero que todo, el día que Chile vaya a bombardear Lima, lo hará con sus F-16 y los submarinos Scorpene sumergidos a 100Km de la costa de Lima. Por cierto, ¿haría alguna diferencia que en la isla San Lorenzo haya un puerto o casas? Si Chile tiene la capacidad de llegar hasta ahí con baterias de artillería o misiles, querría decir que la Marina de Guerra y la fuerza aérea peruana desapareció, y en ese caso, un puerto sólo facilitaría el desembarco. Además de paranoicos, los peruanos tienen militares idiotas (no es un gran descubrimiento).
Ex marinos (peruanos) advierten sobre proyecto inmobiliario para chilenos
La decisión del gobierno de abandonar el proyecto de construcción de un megapuerto en la Isla San Lorenzo, para convertirlo en un proyecto inmobiliario cuyo beneficiario final sería una empresa chilena no sólo constituye un acto de entreguismo repudiable, sino un riesgo para el desarrollo portuario nacional y para la seguridad y defensa del país, debido a su ubicación geoestratégica.
Así lo denunciaron ex miembros de la Marina Mercante y diferentes agremiaciones civiles, que crearon el Movimiento Defensores de la Patria y Soberanía del Perú para impedir que “esta nefasta decisión continúe”.
Como primera medida vienen recogiendo firmas para derogar la resolución suprema 057-2009-EF, del 4 de junio de 2009, que bloquea la construcción del megapuerto y lo reemplaza por un proyecto inmobiliario.
Asimismo, han anunciado una movilización para el 20 de agosto en la que demandarán la derogatoria. La concentración será en el edificio de la Marina Mercante del Callao y desde ahí se trasladarán hasta el Congreso.
En conferencia de prensa, el capitán de navío (r) Lizandro Paredes señaló que la construcción del megapuerto permitiría al Perú superar a Chile como destino portuario en la región, pero “extrañamente el gobierno quiere vender la isla a los chilenos, a los enemigos de siempre”.
“Hemos evaluado las maniobras desarrolladas por el Ejecutivo y lo que se busca es una situación similar a la que ocurrió con el aeródromo de Collique, que se le dio a la chilena Besco para que desarrolle un proyecto inmobiliario. En este momento hay dos empresas chilenas detrás de la construcción de viviendas en la Isla San Lorenzo, una de ellas es Besco”, aseveró.
Explicó que esta decisión es sumamente perjudicial y lesiva para el país, no sólo en el ámbito portuario, ya que competiría con el megapuerto chileno de Mejillones que estará listo en el 2012, sino también “para la seguridad y defensa del país”.
“En la Marina de Guerra del Perú me desempeñé como ingeniero en sistema de armas y como militar puedo decir que existe un riesgo geoestratégico. Si se vende la isla a empresas chilenas, en un eventual conflicto armado con ese país, los chilenos pueden camuflar batería de misiles en la cima de la isla, que debido a la altura que tiene les permitiría bombardear el Callao y Lima sin problemas”, alertó.
“Ante ello, queda claro que estaríamos comprometiendo la seguridad nacional, metiendo caballos de Troya que pueden bombardear nuestro país”, comentó.
Refirió que esta posibilidad no es descabellada. “Si vemos el interés de Chile por controlar sectores estratégicos en el Perú, nos damos cuenta que son un riesgo para el Perú. Se está produciendo una situación similar a la que existía en los años previos a la Guerra del Pacífico”, dijo.
Por su parte, el capitán de navío (r) Marcos Bravo Velarde señaló que “el objetivo de las empresas chilenas por controlar la Isla San Lorenzo es truncar el desarrollo portuario del Perú. El gobierno está renunciando a ser el centro de la logística del transporte entre los países de las Cuencas del Pacífico, Atlántico e Índico y a desconocer que la Isla San Lorenzo es la única isla geoestratégica central del hemisferio occidental”.
Artículo original

Ex marinos (peruanos) advierten sobre proyecto inmobiliario para chilenos
La decisión del gobierno de abandonar el proyecto de construcción de un megapuerto en la Isla San Lorenzo, para convertirlo en un proyecto inmobiliario cuyo beneficiario final sería una empresa chilena no sólo constituye un acto de entreguismo repudiable, sino un riesgo para el desarrollo portuario nacional y para la seguridad y defensa del país, debido a su ubicación geoestratégica.
Así lo denunciaron ex miembros de la Marina Mercante y diferentes agremiaciones civiles, que crearon el Movimiento Defensores de la Patria y Soberanía del Perú para impedir que “esta nefasta decisión continúe”.
Como primera medida vienen recogiendo firmas para derogar la resolución suprema 057-2009-EF, del 4 de junio de 2009, que bloquea la construcción del megapuerto y lo reemplaza por un proyecto inmobiliario.
Asimismo, han anunciado una movilización para el 20 de agosto en la que demandarán la derogatoria. La concentración será en el edificio de la Marina Mercante del Callao y desde ahí se trasladarán hasta el Congreso.
En conferencia de prensa, el capitán de navío (r) Lizandro Paredes señaló que la construcción del megapuerto permitiría al Perú superar a Chile como destino portuario en la región, pero “extrañamente el gobierno quiere vender la isla a los chilenos, a los enemigos de siempre”.
“Hemos evaluado las maniobras desarrolladas por el Ejecutivo y lo que se busca es una situación similar a la que ocurrió con el aeródromo de Collique, que se le dio a la chilena Besco para que desarrolle un proyecto inmobiliario. En este momento hay dos empresas chilenas detrás de la construcción de viviendas en la Isla San Lorenzo, una de ellas es Besco”, aseveró.
Explicó que esta decisión es sumamente perjudicial y lesiva para el país, no sólo en el ámbito portuario, ya que competiría con el megapuerto chileno de Mejillones que estará listo en el 2012, sino también “para la seguridad y defensa del país”.
“En la Marina de Guerra del Perú me desempeñé como ingeniero en sistema de armas y como militar puedo decir que existe un riesgo geoestratégico. Si se vende la isla a empresas chilenas, en un eventual conflicto armado con ese país, los chilenos pueden camuflar batería de misiles en la cima de la isla, que debido a la altura que tiene les permitiría bombardear el Callao y Lima sin problemas”, alertó.
“Ante ello, queda claro que estaríamos comprometiendo la seguridad nacional, metiendo caballos de Troya que pueden bombardear nuestro país”, comentó.
Refirió que esta posibilidad no es descabellada. “Si vemos el interés de Chile por controlar sectores estratégicos en el Perú, nos damos cuenta que son un riesgo para el Perú. Se está produciendo una situación similar a la que existía en los años previos a la Guerra del Pacífico”, dijo.
Por su parte, el capitán de navío (r) Marcos Bravo Velarde señaló que “el objetivo de las empresas chilenas por controlar la Isla San Lorenzo es truncar el desarrollo portuario del Perú. El gobierno está renunciando a ser el centro de la logística del transporte entre los países de las Cuencas del Pacífico, Atlántico e Índico y a desconocer que la Isla San Lorenzo es la única isla geoestratégica central del hemisferio occidental”.
Artículo original
Labels:
bombardeo,
chile,
chilena,
chilenos,
enfermos,
ffaa,
guerra,
idiotas,
invasion,
isla,
marinos,
metales,
militares,
neuroticos,
paranoicos,
peru,
peruana,
peruanos,
san lorenzo
viernes, julio 24, 2009
Perú: Gobierno renuncia al megapuerto de Isla San Lorenzo para convertirlo en proyecto inmobiliario
Nota: La verdad es que Perú (y especialmente Lima), JAMAS ha tenido posibilidades reales de convertirse en el "Mega Puerto de Sudamérica". Para constatarlo basta considerar tres cosas:
1) Que un puerto es atractivo en la medida que permite: CARGAR (exportaciones) y DESCARGAR (importaciones) mercaderías.
2) Para eso necesita tener cerca: PRODUCTORES (que exporten) Y MERCADOS (que importen). Aquí entonces, hay que MIRAR UN MAPA:

Todos los centros de producción y de consumo importantes de Sudamérica están lejos de Lima y cerca de algún puerto chileno (y muchísimo más cerca de Mejillones que de Lima). A las espaldas de Lima se encuentra el Amazonas, una vasta área prácticamente despoblada, sin mercados de consumo ni centros de producción, y por donde además, es muy dificil y caro construir carreteras y líneas ferreas.
3) Hay que considerar el monto de la inversión requerida para el puerto, porque los $12.000 millones de dólares (una brutalidad de dinero) que los peruanos soñaban para la Isla San Lorenzo, LOS TENDRIAN QUE PAGAR QUIENES MUEVEN LA CARGA, encareciendo sus productos (algo poco atractivo)... a ese monto hay que sumarle intereses y las utilidades de los operadores del puerto.
A ese mayor costo habría que agregar -además- los mayores costos de transporte para llegar hasta y desde Lima al sur de Brasil (Sao Paulo, Rio de Janeiro, etc.), Buenos Aires, Santiago, Montevideo, Asunción, La Paz, etc. Todos, centros productivos y de consumo más cercanos a los puertos chilenos (puertos -los chilenos- que además requieren mucha menos inversión para entrar en operación) y por lo tanto, serán más competitivos en sus precios para mover la carga.
El proyecto de la Isla San Lorenzo no pasaba de ser un sueño utópico y de grandeza de algunos peruanos un tanto desconectados de la realidad (en su mayoría militares peruanos en retiro o ultra-nacionalistas antichilenos).
El problema de muchos peruanos, es que se pasan concentrados en como COMPETIR CON CHILE, y no en explotar sus REALES fortalezas y capacidades competitivas. Eso los distrae en sueños sin sentido comercial.
Mientras vecino país del Sur alista enclave portuario en Mejillones y Ecuador en Manta
El megapuerto peruano de la Isla San Lorenzo, cuya construcción permitiría al Perú ponerse al mismo nivel de Chile que ya construye su megapuerto en Mejillones, y de Ecuador, que lo tiene previsto en Manta, ha sido abandonado por el actual gobierno para convertirlo en el segundo “Collique”, es decir únicamente en un proyecto inmobiliario para ponerlo a disposición de empresa chilenas, según denunció el capitán de navío (r) Marcos Bravo Velarde.
“El gobierno del presidente Alan García, al que los consorcios portuarios Codesu SAC y Corporación Megamar SA, le estamos pidiendo audiencia para pedirle reconsidere el megapuerto, sorpresivamente ha emitido, con fecha 04 de junio último, la RS 057- 2009- EF, por el que aparentemente hace realidad el proyecto de megapuerto dispuesto por la RS 062- 99- PE promulgada el 28 de abril de 1999, pero al leer detenidamente el texto encontramos que lo bloquea y lo reemplaza por un proyecto distinto”, dijo.
Bravo explica que la realización del proyecto de megapuerto por efecto de la RS 062- 99- PE estuvo a cargo del Comité de Proinversión en Proyectos de Infraestructura Portuario- PROPUERTOS, pero ahora por decisión de la nueva RS 05- 2009- EF, firmado por el presidente Alan García y los titulares del MEF, Luis Carranza Ugarte y ex del Mincetur, Mercedes Aráoz Fernández, ha pasado a ser asumido por el Comité de Proinversión en Activos, Inmuebles y otros Proyectos del Estado- PRO VALOR.
Decisión lesiva
Este Comité Proinversión Provalor, sustentó, en el abanico de actividades de Proinversión se dedica exclusivamente a promover las inversiones privadas inmobiliarias nacionales e internacional y no portuarias, y es el mismo el que realizó el traspaso de los terrenos del aeródromo de Collique a la empresa chilena Besco consorciada con la empresa local Graña y Montero y dejó al país sin su único centro nacional de la aviación civil.
Este destino inmobiliario, agregó, del proyecto de Megapuerto de la Isla San Lorenzo, significa que una vez más el Gobierno peruano ha cedido a las presiones chilenas para que el Perú abandone cualquier pretensión de megapuerto que compita con el megapuerto chileno de Mejillones que estará listo en el 2012.
Esta decisión antipatriótica, recordó, no es única en la historia, se consumó en 1915, de la peor manera, al dársele un golpe de Estado por el solo hecho de haber aprobado Billinghurst la construcción de una gran dársena entre el Callao y la Isla San Lorenzo con la finalidad de crear un gran puerto internacional, pero la clase política chilena confabuló contra este proyecto y promovió el golpe militar de Oscar R. Benavides.
Para Bravo, esta decisión del gobierno de García es lesiva al interés nacional, porque al abandonar el proyecto de megapuerto, el Perú estará renunciando a ser en el centro de la logística del transporte entre los países de las Cuencas del Pacífico, Atlántico e Índico y a desconocer que la Isla San Lorenzo es la única isla geoestratégica central del hemisferio occidental de América Latina y del Perú, que tiene las mismas ventajas portuarias de Singapur, que es igualmente geoestratégica en el hemisferio oriental”, subrayó.
“Lo grave de este viraje del Gobierno en cuanto al destino de la Isla San Lorenzo es que desde 1999 en que la RS 062- 99 se han realizado cuantiosas inversiones en estudios de pre factibilidad y factibilidad, actualmente disponibles, por los cuales este enclave está proyectado a ser un “hub” internacional, es decir en un centro mundial del transporte no solo marítimo, sino también aéreo, terrestre, turístico, financiero y telecibernético, entre otros grandes servicios”, agregó.
Megapuerto a la vista
Los estudios, remarcó, han previsto la instalación en la Isla San Lorenzo de la nueva Base Naval del Callao y desalojar la que existe en este puerto, un aeropuerto internacional para complementar al que existe en el vecino puerto, un astillero industrial, un proyecto turístico internacional en las playas de la parte oeste de la isla, en la que sin duda se espera inversiones de los grandes casinos mundiales, dos túneles subterráneos para un servicio de metro subterráneo unido al Callao”, agregó.
Las inversiones, indicó, que se requieren para hacer realidad el Proyecto del Mega Terminal Multimodal de la Isla San Lorenzo, ascienden a los 12,000 millones de dólares, posibles de conseguir entre los inversionistas internacionales, para ser invertidos en superficie de 8.5 km de longitud y superficie de 20 kilómetros cuadrados y en un área de 7 km de área adicional de construcciones para el puerto y aeropuerto internacionales.
Artículo original
Proinversión lo incluye en la lista de proyectos inmuebles
Toledo fue el primero en oponerse al megapuerto
Para los que tuvieran alguna duda de los propósitos del Gobierno de convertir a la Isla San Lorenzo en un proyecto inmobiliario, pueden ingresar a la página web de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada. ProInversión (www.proinversion.gob.pe) y luego hacerlo en link: Concesiones y oportunidades inversión sectorial, en el cual al revisar el listado de cronograma de procesos en marcha encontrarán a la Isla San Lorenzo en el listo de Inmuebles.
De otro lado, es oportuno recordar que no solo Alan García es contrario al megapuerto de la Isla San Lorenzo, sino también lo fue el ex presidente Alejandro Toledo, quien ordenó a sus congresistas rechazar la aprobación del proyecto para convertir en ley lo que hasta esos días existía como proyecto “Concesión del Estado Isla San Lorenzo” normado únicamente por la RS 062- 99 del 28 de abril de 1999.
Artículo original
1) Que un puerto es atractivo en la medida que permite: CARGAR (exportaciones) y DESCARGAR (importaciones) mercaderías.
2) Para eso necesita tener cerca: PRODUCTORES (que exporten) Y MERCADOS (que importen). Aquí entonces, hay que MIRAR UN MAPA:

Todos los centros de producción y de consumo importantes de Sudamérica están lejos de Lima y cerca de algún puerto chileno (y muchísimo más cerca de Mejillones que de Lima). A las espaldas de Lima se encuentra el Amazonas, una vasta área prácticamente despoblada, sin mercados de consumo ni centros de producción, y por donde además, es muy dificil y caro construir carreteras y líneas ferreas.
3) Hay que considerar el monto de la inversión requerida para el puerto, porque los $12.000 millones de dólares (una brutalidad de dinero) que los peruanos soñaban para la Isla San Lorenzo, LOS TENDRIAN QUE PAGAR QUIENES MUEVEN LA CARGA, encareciendo sus productos (algo poco atractivo)... a ese monto hay que sumarle intereses y las utilidades de los operadores del puerto.
A ese mayor costo habría que agregar -además- los mayores costos de transporte para llegar hasta y desde Lima al sur de Brasil (Sao Paulo, Rio de Janeiro, etc.), Buenos Aires, Santiago, Montevideo, Asunción, La Paz, etc. Todos, centros productivos y de consumo más cercanos a los puertos chilenos (puertos -los chilenos- que además requieren mucha menos inversión para entrar en operación) y por lo tanto, serán más competitivos en sus precios para mover la carga.
El proyecto de la Isla San Lorenzo no pasaba de ser un sueño utópico y de grandeza de algunos peruanos un tanto desconectados de la realidad (en su mayoría militares peruanos en retiro o ultra-nacionalistas antichilenos).
El problema de muchos peruanos, es que se pasan concentrados en como COMPETIR CON CHILE, y no en explotar sus REALES fortalezas y capacidades competitivas. Eso los distrae en sueños sin sentido comercial.
Mientras vecino país del Sur alista enclave portuario en Mejillones y Ecuador en Manta

“El gobierno del presidente Alan García, al que los consorcios portuarios Codesu SAC y Corporación Megamar SA, le estamos pidiendo audiencia para pedirle reconsidere el megapuerto, sorpresivamente ha emitido, con fecha 04 de junio último, la RS 057- 2009- EF, por el que aparentemente hace realidad el proyecto de megapuerto dispuesto por la RS 062- 99- PE promulgada el 28 de abril de 1999, pero al leer detenidamente el texto encontramos que lo bloquea y lo reemplaza por un proyecto distinto”, dijo.
Bravo explica que la realización del proyecto de megapuerto por efecto de la RS 062- 99- PE estuvo a cargo del Comité de Proinversión en Proyectos de Infraestructura Portuario- PROPUERTOS, pero ahora por decisión de la nueva RS 05- 2009- EF, firmado por el presidente Alan García y los titulares del MEF, Luis Carranza Ugarte y ex del Mincetur, Mercedes Aráoz Fernández, ha pasado a ser asumido por el Comité de Proinversión en Activos, Inmuebles y otros Proyectos del Estado- PRO VALOR.
Decisión lesiva
Este Comité Proinversión Provalor, sustentó, en el abanico de actividades de Proinversión se dedica exclusivamente a promover las inversiones privadas inmobiliarias nacionales e internacional y no portuarias, y es el mismo el que realizó el traspaso de los terrenos del aeródromo de Collique a la empresa chilena Besco consorciada con la empresa local Graña y Montero y dejó al país sin su único centro nacional de la aviación civil.
Este destino inmobiliario, agregó, del proyecto de Megapuerto de la Isla San Lorenzo, significa que una vez más el Gobierno peruano ha cedido a las presiones chilenas para que el Perú abandone cualquier pretensión de megapuerto que compita con el megapuerto chileno de Mejillones que estará listo en el 2012.
Esta decisión antipatriótica, recordó, no es única en la historia, se consumó en 1915, de la peor manera, al dársele un golpe de Estado por el solo hecho de haber aprobado Billinghurst la construcción de una gran dársena entre el Callao y la Isla San Lorenzo con la finalidad de crear un gran puerto internacional, pero la clase política chilena confabuló contra este proyecto y promovió el golpe militar de Oscar R. Benavides.
Para Bravo, esta decisión del gobierno de García es lesiva al interés nacional, porque al abandonar el proyecto de megapuerto, el Perú estará renunciando a ser en el centro de la logística del transporte entre los países de las Cuencas del Pacífico, Atlántico e Índico y a desconocer que la Isla San Lorenzo es la única isla geoestratégica central del hemisferio occidental de América Latina y del Perú, que tiene las mismas ventajas portuarias de Singapur, que es igualmente geoestratégica en el hemisferio oriental”, subrayó.
“Lo grave de este viraje del Gobierno en cuanto al destino de la Isla San Lorenzo es que desde 1999 en que la RS 062- 99 se han realizado cuantiosas inversiones en estudios de pre factibilidad y factibilidad, actualmente disponibles, por los cuales este enclave está proyectado a ser un “hub” internacional, es decir en un centro mundial del transporte no solo marítimo, sino también aéreo, terrestre, turístico, financiero y telecibernético, entre otros grandes servicios”, agregó.
Megapuerto a la vista
Los estudios, remarcó, han previsto la instalación en la Isla San Lorenzo de la nueva Base Naval del Callao y desalojar la que existe en este puerto, un aeropuerto internacional para complementar al que existe en el vecino puerto, un astillero industrial, un proyecto turístico internacional en las playas de la parte oeste de la isla, en la que sin duda se espera inversiones de los grandes casinos mundiales, dos túneles subterráneos para un servicio de metro subterráneo unido al Callao”, agregó.
Las inversiones, indicó, que se requieren para hacer realidad el Proyecto del Mega Terminal Multimodal de la Isla San Lorenzo, ascienden a los 12,000 millones de dólares, posibles de conseguir entre los inversionistas internacionales, para ser invertidos en superficie de 8.5 km de longitud y superficie de 20 kilómetros cuadrados y en un área de 7 km de área adicional de construcciones para el puerto y aeropuerto internacionales.
Artículo original
Proinversión lo incluye en la lista de proyectos inmuebles
Toledo fue el primero en oponerse al megapuerto
Para los que tuvieran alguna duda de los propósitos del Gobierno de convertir a la Isla San Lorenzo en un proyecto inmobiliario, pueden ingresar a la página web de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada. ProInversión (www.proinversion.gob.pe) y luego hacerlo en link: Concesiones y oportunidades inversión sectorial, en el cual al revisar el listado de cronograma de procesos en marcha encontrarán a la Isla San Lorenzo en el listo de Inmuebles.
De otro lado, es oportuno recordar que no solo Alan García es contrario al megapuerto de la Isla San Lorenzo, sino también lo fue el ex presidente Alejandro Toledo, quien ordenó a sus congresistas rechazar la aprobación del proyecto para convertir en ley lo que hasta esos días existía como proyecto “Concesión del Estado Isla San Lorenzo” normado únicamente por la RS 062- 99 del 28 de abril de 1999.
Artículo original
Labels:
carga,
chile,
chilena,
chilenos,
competencia,
hub,
inversion,
isla,
lima,
mega,
megapuerto,
mejillones,
peru,
peruana,
peruanos,
puerto,
san lorenzo,
sudamerica,
sudamericano,
transporte
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.