Entre los proyectos más relevantes destacan la construcción de un segundo terminal en Valparaíso y un nuevo molo de abrigo en San Antonio, dos de los puertos más importantes del país.
Santiago. El gobierno chileno presentó un plan de infraestructura portuaria y costera de Chile para el año 2020, que considera inversiones e infraestructura por un monto cercano a los US$5.000 millones.
"La idea principal está centrada en que el Pacífico Sur pasa a ser un área de especialidad en Chile y tenemos que proveer los mejores servicios”, dijo el ministro chileno de Obras Públicas, Sergio Bitar, al presentar la iniciativa “Puertos y Ciudades en Chile al 2020”.
“Estamos dejando una propuesta para el 2010 y el 2020, sobre una serie de desarrollos portuarios, con cifras: US$5 mil millones de inversión en las áreas de expansión portuaria, accesos portuarios, bordes costeros, caletas pesqueras, cruceros, conectividad austral; es decir, todo aquello que configura un mejor uso de toda esta área para el futuro”, dijo
Entre los proyectos más relevantes destacan la construcción de un segundo terminal portuario en Valparaíso y un nuevo molo de abrigo para San Antonio, dos de los puertos más importantes de Chile. También se encuentra mejoras en los puertos de San Vicente, en el Bío Bío, y de Chonchi, en Chiloé.
El plan incluye además la construcción de un terminal de cruceros turísticos para Puerto Williams y el Plan de Conectividad Austral y la construcción del borde costero para el sector La Poza de Talcahuano.
“Estamos proponiendo proyectos concretos para los próximos 10 años, de manera que el próximo gobierno que llegue tenga una política de Estado: que sepa lo que tiene que hacer, tenga los elementos para decidir, tenga los proyectos caminando”, añadió Bitar.
El Ministerio de Obras Públicas también prevé presentar en las próximas semanas el informe "Chile 2020: la infraestructura para el desarrollo", que cubrirá carreteras, embalses para la agroindustria, rutas para el ecoturismo, las conexiones internacionales con Bolivia, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, entre otros aspectos.
Chile espera firmar en la cumbre del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC), que se celebrará en noviembre en Singapur, un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Malasia, cuya sexta ronda de negociaciones finalizó hoy en Santiago.
Así lo informó hoy en una entrevista con Efe el director bilateral de Relaciones Económicas de la Cancillería chilena, Andrés Rebolledo, quien adelantó que con ese acuerdo "la mayor parte del comercio va a ser rápidamente desgravado".
La próxima ronda de negociaciones se celebrará la semana del 7 de septiembre en Kuala Lumpur, donde se espera concluir los últimos detalles de este acuerdo con el que Chile busca profundizar su apertura comercial hacia Asia.
Ambos países han acordado cerrar cuanto antes la negociación del comercio de bienes, y posponer hasta una segunda etapa la negociación de servicios e inversiones.
El intercambio comercial entre ambos países ascendió en 2008 a 335,5 millones de dólares, con un leve déficit comercial para Chile, que importó desde Malasia 186 millones de dólares y exportó 148 millones de dólares.
Los principales bienes que Chile importa desde el país asiático son productos tecnológicos, mientras que tres cuartas partes de sus exportaciones corresponden a minerales de hierro y cobre.
Chile, que ya tiene en vigor 20 TLC con 57 países, comenzó en los años 90 a establecer estos acuerdos con países latinoamericanos, un proceso que continuó a principios de esta década con Estados Unidos y la Unión Europea y que ahora extiende a Asia.
Según explica Rebolledo, Chile decidió "por tiempo" negociar estos tratados de forma bilateral y no con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), que agrupa a diez estados del sudeste asiático, entre ellos Malasia, Brunei, Singapur e Indonesia.
En el caso de Indonesia, Chile también está llevando a cabo un estudio de factibilidad para estimar la conveniencia de desarrollar un TLC con ese país, con el que el intercambio comercial ascendió en 2008 a 397,3 millones de dólares.
La II Reunión del Grupo de Estudio Conjunto se realizó los días 4 y 5 de este mes en Santiago, y Rebolledo estima que serán necesarios uno o dos encuentros más para determinar si se avanza hacia ese acuerdo, una decisión que se espera tomar antes de fin de año.
En caso de que ese TLC se concretara, sería el primero que Indonesia firma con un país de América Latina.
Chile, que quiere constituirse como la puerta de entrada del comercio asiático en Latinoamérica, también está intentando retomar el diálogo con Tailandia y se encuentra en las primeras rondas de negociación con Vietnam.
Nota: El corredor bioceánico transandino transportará las mercaderías de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay por Mendoza-Argentina hasta el puerto de Valparaiso-Chile.
Nota: La verdad es que Perú (y especialmente Lima), JAMAS ha tenido posibilidades reales de convertirse en el "Mega Puerto de Sudamérica". Para constatarlo basta considerar tres cosas:
1) Que un puerto es atractivo en la medida que permite: CARGAR (exportaciones) y DESCARGAR (importaciones) mercaderías.
2) Para eso necesita tener cerca: PRODUCTORES (que exporten) Y MERCADOS (que importen). Aquí entonces, hay que MIRAR UN MAPA:
Todos los centros de producción y de consumo importantes de Sudamérica están lejos de Lima y cerca de algún puerto chileno (y muchísimo más cerca de Mejillones que de Lima). A las espaldas de Lima se encuentra el Amazonas, una vasta área prácticamente despoblada, sin mercados de consumo ni centros de producción, y por donde además, es muy dificil y caro construir carreteras y líneas ferreas.
3) Hay que considerar el monto de la inversión requerida para el puerto, porque los $12.000 millones de dólares (una brutalidad de dinero) que los peruanos soñaban para la Isla San Lorenzo, LOS TENDRIAN QUE PAGAR QUIENES MUEVEN LA CARGA, encareciendo sus productos (algo poco atractivo)... a ese monto hay que sumarle intereses y las utilidades de los operadores del puerto.
A ese mayor costo habría que agregar -además- los mayores costos de transporte para llegar hasta y desde Lima al sur de Brasil (Sao Paulo, Rio de Janeiro, etc.), Buenos Aires, Santiago, Montevideo, Asunción, La Paz, etc. Todos, centros productivos y de consumo más cercanos a los puertos chilenos (puertos -los chilenos- que además requieren mucha menos inversión para entrar en operación) y por lo tanto, serán más competitivos en sus precios para mover la carga.
El proyecto de la Isla San Lorenzo no pasaba de ser un sueño utópico y de grandeza de algunos peruanos un tanto desconectados de la realidad (en su mayoría militares peruanos en retiro o ultra-nacionalistas antichilenos).
El problema de muchos peruanos, es que se pasan concentrados en como COMPETIR CON CHILE, y no en explotar sus REALES fortalezas y capacidades competitivas. Eso los distrae en sueños sin sentido comercial.
Mientras vecino país del Sur alista enclave portuario en Mejillones y Ecuador en Manta
El megapuerto peruano de la Isla San Lorenzo, cuya construcción permitiría al Perú ponerse al mismo nivel de Chile que ya construye su megapuerto en Mejillones, y de Ecuador, que lo tiene previsto en Manta, ha sido abandonado por el actual gobierno para convertirlo en el segundo “Collique”, es decir únicamente en un proyecto inmobiliario para ponerlo a disposición de empresa chilenas, según denunció el capitán de navío (r) Marcos Bravo Velarde.
“El gobierno del presidente Alan García, al que los consorcios portuarios Codesu SAC y Corporación Megamar SA, le estamos pidiendo audiencia para pedirle reconsidere el megapuerto, sorpresivamente ha emitido, con fecha 04 de junio último, la RS 057- 2009- EF, por el que aparentemente hace realidad el proyecto de megapuerto dispuesto por la RS 062- 99- PE promulgada el 28 de abril de 1999, pero al leer detenidamente el texto encontramos que lo bloquea y lo reemplaza por un proyecto distinto”, dijo.
Bravo explica que la realización del proyecto de megapuerto por efecto de la RS 062- 99- PE estuvo a cargo del Comité de Proinversión en Proyectos de Infraestructura Portuario- PROPUERTOS, pero ahora por decisión de la nueva RS 05- 2009- EF, firmado por el presidente Alan García y los titulares del MEF, Luis Carranza Ugarte y ex del Mincetur, Mercedes Aráoz Fernández, ha pasado a ser asumido por el Comité de Proinversión en Activos, Inmuebles y otros Proyectos del Estado- PRO VALOR.
Decisión lesiva
Este Comité Proinversión Provalor, sustentó, en el abanico de actividades de Proinversión se dedica exclusivamente a promover las inversiones privadas inmobiliarias nacionales e internacional y no portuarias, y es el mismo el que realizó el traspaso de los terrenos del aeródromo de Collique a la empresa chilena Besco consorciada con la empresa local Graña y Montero y dejó al país sin su único centro nacional de la aviación civil.
Este destino inmobiliario, agregó, del proyecto de Megapuerto de la Isla San Lorenzo, significa que una vez más el Gobierno peruano ha cedido a las presiones chilenas para que el Perú abandone cualquier pretensión de megapuerto que compita con el megapuerto chileno de Mejillones que estará listo en el 2012.
Esta decisión antipatriótica, recordó, no es única en la historia, se consumó en 1915, de la peor manera, al dársele un golpe de Estado por el solo hecho de haber aprobado Billinghurst la construcción de una gran dársena entre el Callao y la Isla San Lorenzo con la finalidad de crear un gran puerto internacional, pero la clase política chilena confabuló contra este proyecto y promovió el golpe militar de Oscar R. Benavides.
Para Bravo, esta decisión del gobierno de García es lesiva al interés nacional, porque al abandonar el proyecto de megapuerto, el Perú estará renunciando a ser en el centro de la logística del transporte entre los países de las Cuencas del Pacífico, Atlántico e Índico y a desconocer que la Isla San Lorenzo es la única isla geoestratégica central del hemisferio occidental de América Latina y del Perú, que tiene las mismas ventajas portuarias de Singapur, que es igualmente geoestratégica en el hemisferio oriental”, subrayó.
“Lo grave de este viraje del Gobierno en cuanto al destino de la Isla San Lorenzo es que desde 1999 en que la RS 062- 99 se han realizado cuantiosas inversiones en estudios de pre factibilidad y factibilidad, actualmente disponibles, por los cuales este enclave está proyectado a ser un “hub” internacional, es decir en un centro mundial del transporte no solo marítimo, sino también aéreo, terrestre, turístico, financiero y telecibernético, entre otros grandes servicios”, agregó.
Megapuerto a la vista
Los estudios, remarcó, han previsto la instalación en la Isla San Lorenzo de la nueva Base Naval del Callao y desalojar la que existe en este puerto, un aeropuerto internacional para complementar al que existe en el vecino puerto, un astillero industrial, un proyecto turístico internacional en las playas de la parte oeste de la isla, en la que sin duda se espera inversiones de los grandes casinos mundiales, dos túneles subterráneos para un servicio de metro subterráneo unido al Callao”, agregó.
Las inversiones, indicó, que se requieren para hacer realidad el Proyecto del Mega Terminal Multimodal de la Isla San Lorenzo, ascienden a los 12,000 millones de dólares, posibles de conseguir entre los inversionistas internacionales, para ser invertidos en superficie de 8.5 km de longitud y superficie de 20 kilómetros cuadrados y en un área de 7 km de área adicional de construcciones para el puerto y aeropuerto internacionales.
Proinversión lo incluye en la lista de proyectos inmuebles
Toledo fue el primero en oponerse al megapuerto
Para los que tuvieran alguna duda de los propósitos del Gobierno de convertir a la Isla San Lorenzo en un proyecto inmobiliario, pueden ingresar a la página web de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada. ProInversión (www.proinversion.gob.pe) y luego hacerlo en link: Concesiones y oportunidades inversión sectorial, en el cual al revisar el listado de cronograma de procesos en marcha encontrarán a la Isla San Lorenzo en el listo de Inmuebles.
De otro lado, es oportuno recordar que no solo Alan García es contrario al megapuerto de la Isla San Lorenzo, sino también lo fue el ex presidente Alejandro Toledo, quien ordenó a sus congresistas rechazar la aprobación del proyecto para convertir en ley lo que hasta esos días existía como proyecto “Concesión del Estado Isla San Lorenzo” normado únicamente por la RS 062- 99 del 28 de abril de 1999.
Empresarios brasileros reclamaron durante la última cumbre del Zicozur en Antofagasta, Chile, inversiones en infraestructura a los estados implicados en el proyecto para que avance el desarrollo del eje de integración o corredor bioceánico ferroviario desde Brasil hasta el segundo puente ferroautomotor Chaco-Corrientes
El proyecto que contempla la necesidad de completar el eje de integración fue presentada por el empresario Darci Zanotelli, que del encuentro en Chile en representación del gobierno de Santa Catarina y como miembro de la Federación de Transportistas de Cargas.
Zanotelli expuso ante los empresarios de la región la viabilidad de la conexión ferroviaria de trocha métrica entre el Ferrocarril Belgrano Cargas, a través del segundo puente entre Chaco y Corrientes.
El proyecto requiere de la construcción de unos 1.000 kilómetros de vías férreas que desde el Brasil ingresarían por Misiones y en Corrientes las vías correrían paralelas a la Ruta Nacional 12, y cruzando el proyectado segundo puente ferrovial, se unirían al sistema del Belgrano Cargas.
En este sentido Zanotelli dijo que el gobierno del Brasil ya habría hecho las previsiones presupuestarias para realizar la obra en el futuro, y exhortó a las autoridades de las provincias de Misiones y Corrientes a hacer lo propio con el gobierno argentino.
También el presidente del Grupo de Empresarios Integrados del Centro Oeste Suramericano (Geicos), Constantino Zafirópulos, mencionó al segundo puente sobre el río Paraná como una de la obras de infraestructura que aún faltan realizar para afianzar el eje de integración de Capricornio.
El “Eje de Capricornio” abarca los estados de Río Grande do Sul y Paraná, Brasil; el NEA; el Sur de Paraguay; el NOA, el Sur de Bolivia; y el Norte de Chile.
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.