Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta bioceanicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta bioceanicos. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 01, 2009

Argentina-Chile: Comodoro y Aysén buscan desarrollar el Corredor Biocéanico (otro más)

Nota: Chile, República de los corredores bioceánicos... puerto del Pacífico sudamericano.


El encuentro protocolar entre los intendentes de Comodoro, Martín Buzzi y de la Región de Aysén, sirvió para fortalecer la agenda de cooperación mutua en el campo productivo, educativo y tecnológico. La propuesta es avanzar de manera conjunta en la obra que vinculará ambas terminales marítimas permitiendo un intercambio más fluido y la concreción de un circuito turístico integral entre los sectores.

El intendente de Comodoro Rivadavia, Martín Buzzi, recibió esta tarde a su par de la Región de Aysén, Chile, Selim Carrasco, y al director de Pro-Chile, Carlos Sackel, con el objetivo de estrechar vínculos de cooperación mutua para el desarrollo de energías alternativas, intercambiar conocimiento y aunar esfuerzos para impulsar la obra del Corredor Bioceánico, que unirá la región argentina y chilena.

“El interés, sobre una base de progreso recíproco, es avanzar con el Corredor Bioceánico de manera conjunta, tanto desde Aysén como de Comodoro, impulsando ambas cancillerías para la concreción de la obra”, manifestó el Jefe Comunal comodorense.

El encuentro se produjo en el Centro de las Energías en km. 4, el sitio de referencia en cuanto al desarrollo tecnológico en nuestra ciudad, como respuesta a la presentación que realizó el Municipio en el vecino país para dar a conocer el potencial eólico de Comodoro y los proyectos tecnológicos.

“Hace dos meses estuvimos en Aysén trabajando junto a Carlos Sackel en lo que tiene que ver con el desarrollo de energías alternativas”, recordó Buzzi e indicó que “Comodoro exportó a Chile molinos eólicos de baja potencia que se están implementando en Coyahique de forma experimental”.

“El abanico de opciones es de lo más variado, hemos tenido misiones comerciales recíprocas, hemos estado intercambiando en lo que es turismo, y hoy hay un intercambio altamente significativo de una cantidad de rubros que va desde viviendas que se montan pasando por baldosas, siguiendo por energías renovables”, señaló Buzzi sobre el resultado de las gestiones anteriores.

El Corredor Bioceánico

Acerca de la importancia de lograr esta obra que unirá a dos países como son Argentina y Chile, el intendente Martín Buzzi señaló que “a nivel local nos hemos encargado de pasar de un proyecto que tenía un título, a que exista un proyecto ejecutivo del Corredor Bioceánico para que esto se convierta en una obra efectiva”.

“Falta un tramo de pavimentación para contar con un camino totalmente asfaltado que permitirá vincular al Puerto de Comodoro Rivadavia con el Puerto de Chacabuco en la Región de Aysén. Algo que sin lugar a duda, va a generar una gran competitividad para ambas regiones”, detalló por su parte el intendente chileno.

“Ya hemos generado con la Cámara de Comercio Binacional una agenda en conjunto entre el sector privado chileno y argentino para las próximas semanas a fin de tener una propuesta sólida para llevar a Buenos Aires, y tener una postura oficial ante ambas cancillerías para solicitar los recursos necesarios y materializar esta obra de vinculación internacional”, expuso Carrasco.

Y agregó que “en toda la región de la Patagonia también estamos teniendo un desarrollo importante en lo que se refiere al turismo. Nos parece un eje estratégico el de Chubut y Aysén, así como el de Santa Cruz y Magallanes, el de poder generar un circuito turístico integrado de Patagonia”.

Artículo original

miércoles, junio 17, 2009

Brasil reclama inversión argentina en corredor ferroviario al Pacífico

Empresarios brasileros reclamaron durante la última cumbre del Zicozur en Antofagasta, Chile, inversiones en infraestructura a los estados implicados en el proyecto para que avance el desarrollo del eje de integración o corredor bioceánico ferroviario desde Brasil hasta el segundo puente ferroautomotor Chaco-Corrientes

El proyecto que contempla la necesidad de completar el eje de integración fue presentada por el empresario Darci Zanotelli, que del encuentro en Chile en representación del gobierno de Santa Catarina y como miembro de la Federación de Transportistas de Cargas.

Zanotelli expuso ante los empresarios de la región la viabilidad de la conexión ferroviaria de trocha métrica entre el Ferrocarril Belgrano Cargas, a través del segundo puente entre Chaco y Corrientes.

El proyecto requiere de la construcción de unos 1.000 kilómetros de vías férreas que desde el Brasil ingresarían por Misiones y en Corrientes las vías correrían paralelas a la Ruta Nacional 12, y cruzando el proyectado segundo puente ferrovial, se unirían al sistema del Belgrano Cargas.

En este sentido Zanotelli dijo que el gobierno del Brasil ya habría hecho las previsiones presupuestarias para realizar la obra en el futuro, y exhortó a las autoridades de las provincias de Misiones y Corrientes a hacer lo propio con el gobierno argentino.

También el presidente del Grupo de Empresarios Integrados del Centro Oeste Suramericano (Geicos), Constantino Zafirópulos, mencionó al segundo puente sobre el río Paraná como una de la obras de infraestructura que aún faltan realizar para afianzar el eje de integración de Capricornio.

El “Eje de Capricornio” abarca los estados de Río Grande do Sul y Paraná, Brasil; el NEA; el Sur de Paraguay; el NOA, el Sur de Bolivia; y el Norte de Chile.

Artículo original

jueves, junio 04, 2009

Otro corredor bioceánico operando

El tren trasandino

El Ferrocarril Trasandino del Norte, única vía operable entre Argentina y Chile, ha vuelto a circular en etapa de prueba con miras a su reactivación definitiva dentro del Belgrano Cargas.

La circulación del convoy cordillerano, en un viaje de ida y vuelta desde Salta al Pacífico, no ha tenido la trascendencia informativa que merece esta conexión tanto para la economía del norte de nuestro país como de gran parte del Mercosur. Se trata de un real y efectivo enlace bioceánico para disponer de fletes mucho más baratos -10 al 15%- que los costos del transporte carretero, con la ventaja adicional de descongestionar el tránsito pesado de las rutas troncales. Este punto es importante, ya que Argentina cuenta con sólo 83 kilómetros de rutas por cada mil kilómetros cuadrados, menos de la mitad que Brasil, México, Ecuador, Chile, Venezuela y Colombia.

La experiencia exitosa de las firmas Operadora Ferroviaria de Salta y Ferronor, de Chile, asociadas para mantener la actividad del ramal C14, construido para la actividad minera, se realizó el mes pasado y ahora se está implementando la logística para atender los nuevos clientes. Cabe señalar que en 1997 se transportaron 150.000 toneladas de cargas través de la cordillera.

El ferrocarril es parte de la competitividad exportadora de cualquier lugar del país y, en nuestro caso, el ramal a Jáchal es la cara opuesta del Trasandino del Norte, para citar un simple ejemplo del abandono de la red que en las primeras décadas del siglo pasado fue un ejemplo mundial de eficiencia en el transporte terrestre de pasajeros y cargas.

Area de influencia de los puertos chilenos y corredores


A espaldas de los puertos chilenos (varios, no 1 o 2... Iquique, Mejillones, Valparaiso, San Antonio, Talcahuano, etc.), se encuentran los mayores mercados de consumo de Sudamérica (importación o descarga de mercadería en puerto) y los mayores productores de artículos y materias primas (exportación o carga de mercadería en puerto). Los peruanos dicen que ellos están en la mejor ubicación geográfica para convertirse en un gran hub portuario, pero no explican QUE van a cargar en los buques que lleguen a Perú, ni PARA QUIEN van a descargar productos en Perú. A las espaldas de Perú está básicamente el Amazonas, al norte el pequeño Ecuador, al sureste Bolivia y al sur el poco poblado norte chileno. A espaldas de los puertos chilenos están Chile, Argentina, todo el sur brasileño (con los mayores mercados y los principales centros productivos de ese país, Sao Paulo, Rio de Janeiro, etc), Uruguay, Paraguay y Bolivia. Es decir, cientos de millones de consumidores y cientos de miles de productores y exportadores. No por nada entre Brasil y Chile hay 6 proyectos de corredores bioceánicos. Entre Chile y Argentina incluso se está licitando un túnel de 50km de extensión -a baja altura- para un tren, de manera que opere sin problema durante el invierno (los caminos cordilleranos se bloquean por la nieve).

Los puertos tienen atractivo y valor, pero sólo en la medida que permiten descargar mercadería desde sus bodegas para luego llenarlos con productos (a los buques no les conviene moverse con las bodegas vacias o a media capacidad). Nadie va a traer buques vacios a Sudamérica para cargarlos con exportaciones de grano brasileño o argentino, menos si esos puertos están más lejos de los centros de consumo y producción.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.