Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta interes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta interes. Mostrar todas las entradas

lunes, octubre 12, 2009

Perú: "Para los chilenos no es negocio atacar al Perú"

Nota: Insisto, los peruanos comente el error de ver en otros, lo que posiblemente ellos sí harían. Reza el dicho popular: "uno cree a todos los demás de su misma condición". Chile no tiene necesidad de "darle un zarpazo" de nada a nadie. Perú no tiene nada que Chile pueda necesitar. En energía, Perú tiene escasas reservas de petroleo y gas, mientras, Chile avanza rápidamente en diversificar sus fuentes y proveedores, y de hecho, hasta le vende gasolina y aceites a Perú. De hecho, Chile controla una cadena de servicentros (grifos) peruana (Primax). A todo lo anterior hay que sumar el hecho de que... tenemos el monopolio del transporte de petroleo hacia Perú y la mayor parte del comercio peruano se mueve en buques y aviones chilenos. Ahora, si pensamos en el futuro... Chile es el principal productor de litio del mundo (esencial para las baterías), un mineral con el que Perú no cuenta (el 90% del litio se encuentra en Chile, Bolivia y Argentina). Agua... Chile tiene las mayores reservas del líquido en toda Latinoamérica, etc. Todas esas hipótesis peruanas, responden más bien a un COMPLEJO peruano, de sentir que Chile los envidia.

Deben separarse los aspectos militares y económicos, asevera titular de la Confiep.

Ante las advertencias formuladas por el ex premier Carlos Ferrero Costa sobre la exorbitante presencia del capital chileno en nuestro país, diversos analistas opinan sobre las hipotéticas consecuencias que este fenómeno podría tener en un futuro cercano.

El politólogo Alberto Bolívar sostiene que ha habido un excesivo descontrol para permitir que el capital chileno ingrese a nuestro país y que, además, no se haya dado la debida importancia a la negativa que reciben los empresarios peruanos que desean invertir en el vecino país del sur (nota: ESTO ES UNA MENTIRA, así de simple y claro. Si lo que quiere decir este "experto" es que Chile no permite inversiones en ciertos sectores [el financiero es el más restrictivo], eso se aplica por igual a todos los extranjeros en Chile, por lo tanto, no pueden acusar discriminación. Ahora, si Perú permite inversiones en sectores que Chile no las permite, esa es una decisión peruana y responsabilidad de sus autoridades, no de los chilenos, y nuevamente, los peruanos no pueden acusar discriminación).

Bolívar sostiene que para Chile no es negocio plantearnos un conflicto armado, debido a que por lógica pondría en riesgo los más de siete mil millones de dólares invertidos en nuestro país. Sin embargo, advierte que dejando de lado toda lógica, a veces se pueden plantear otras reglas de juego y puede surgir un grupo de militares “patriotas” que pretendan entrar a la historia de Chile, se olviden de la lógica y nos den un “zarpazo” (nota: lo dicho, uno ve en los demás, cosas que uno si podría estar dispuesto a hacer. Perú no tiene nada que Chile pueda necesitar y que no pueda adquirir desde otros proveedores. Resulta más barato que una guerra y una ocupación. Los peruanos viven anclados a una lógica -impracticable, hoy- propia del siglo XIX, en pleno siglo XXI).

“La guerra no es negocio para Chile, pero jamás descartaría la posibilidad de un conflicto”, enfatiza Bolívar.

Diferenciar

Por otra parte, Ricardo Briceño, presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), precisó que es importante diferenciar los temas militares de los económicos.

“Debemos preocuparnos en tener un Estado sólido, con instituciones normativas y reguladoras fuertes”, agregó el representante del empresariado nacional y añadió que no debería preocuparnos de dónde vienen las inversiones, sino fortalecer las instituciones de un Estado moderno, como Osinerg, Conasev, Ositran, Indecopi, entre otras, para vigilar las inversiones nacionales y extranjeras.

Briceño afirmó que los empresarios peruanos deben invertir más en el país, aunque a veces no es tan fácil debido a trabas de tipo social o burocrático, y sugirió que por ello se debe buscar mecanismos para facilitar la inversión privada.

Artículo original

jueves, septiembre 24, 2009

Barclays: Chile subiría tasa en abril y recuperación de A. Latina será "fuerte"

La recuperación económica de América Latina será “notablemente fuerte”, lo que apuntalará las monedas e incentivará los aumentos en las tasas de interés en el 2010, dijo Barclays Plc.

“Esperamos un 2010 fuerte”, escribieron los analistas de Barclays en el informe trimestral del banco sobre mercados emergentes, emitido con fecha de ayer. “Las perspectivas de crecimiento robusto en América Latina auguran el ingreso de capitales del exterior y la subida de las acciones y las monedas”.

El real y el peso mexicano ofrecen el mayor potencial “para aprovechar la recuperación de la región”, escribieron los analistas, que aumentaron sus estimaciones de crecimiento de América latina en el 2010 al 4,4% desde el 3,6%.

Los bancos centrales de toda la región redujeron las tasas de interés a mínimos récord para alentar el consumo en medio de la peor recesión internacional desde la Gran Depresión de Estados Unidos en el los años treinta. México podría subir su tasa en marzo, seguido por Chile en abril, dijo Barclays. Brasil podría aumentar su tasa de referencia en julio, según el informe.

Es posible que Perú sea el único país de América Latina en reducir aún más las tasas de interés, dijo Barclays.

“Con un crecimiento menor de lo esperado e inflación por debajo de la meta, no es posible descartar nuevos recortes”, dice el informe.

La economía de Perú se expandirá 0,9% este año, según las estimaciones de Barclays, frente a un pronóstico gubernamental del 2,5%. La inflación --que en agosto cedió por noveno mes a 1,87%-- cerrará el 2009 en la parte inferior de la franja de 1 a 3 establecida como meta por el banco central, dijo la entidad el 11 de septiembre.

Barclays dijo que el repunte económico internacional será “más pronunciado y durará más de lo previsto anteriormente” y que todas las regiones contribuirán a la expansión. Los pronósticos de crecimiento de Europa, el Oriente Medio y África aumentaron a 2,9% desde el 1,4% previsto en el informe trimestral anterior.

Artículo original

domingo, septiembre 20, 2009

Se frena la renovación política de los líderes de América latina

José Mujica tiene más de 70 años y, tras casi 40 en política, disputará, en octubre, la presidencia con el ex mandatario Luis Alberto Lacalle (68 años). Eduardo Frei (67 años) fue jefe de Estado de Chile en los 90 y ahora vuelve a presentarse como candidato.

Alan García, en Perú; Daniel Ortega, en Nicaragua, y Oscar Arias, en Costa Rica, son todos viejos lobos de la política latinoamericana que hoy siguen en la primera línea de sus países.

En la región andina, Hugo Chávez, Alvaro Uribe, Evo Morales y Rafael Correa gobiernan frente a una oposición sin referentes y nunca ocultaron su intención de alargar su estadía en el poder, aunque para ello tuvieran que forzar polémicas reformas constitucionales.

Por la irrupción de nuevas figuras con afanes hegemónicos, por desinterés de las nuevas generaciones o por el ritmo propio de los ciclos de la política latinoamericana, la región atraviesa tiempos de escasa renovación de liderazgos, en los que reinan con comodidad las caras conocidas sobre las nuevas figuras, que todavía se hacen esperar.

A la hora de encontrar una explicación, el académico de la Universidad Di Tella de Buenos Aires, Juan Gabriel Tokatlian, opinó que esta falta de caras nuevas en la política regional se debe a la fiebre reeleccionista, al desprestigio de la clase política en general y a las dificultades que tienen los partidos actuales para convertirse en una opción seductora para los jóvenes.

"Las nuevas generaciones están cada vez menos interesadas en la vida partidaria, en el ascenso interno en los partidos clásicos y en la posibilidad de romper las oligarquías partidistas que siguen manejando las cúpulas de muchos partidos", explicó. Este fenómeno podría explicar, por ejemplo, la situación electoral en Chile. Allí Frei, en cuyo currículum ya figuran la presidencia del país (1994-2000) y del Senado (2006-2008), es el candidato oficialista.

"En Chile, como en Uruguay, los partidos tienen estatutos, reglas de juego; están dominados por sus aparatos. La burocracia del partido tiene sus tiempos y para que broten nuevas figuras los personajes tienen que abrirse de las viejas estructuras. La renovación es muy pausada en los partidos, que tienen una vida grisácea, y además van mediocrizándose", señaló el analista político venezolano Teodoro Petkoff.

En ese sentido, no es casual que la gran sorpresa de la carrera electoral chilena, aunque con pocas posibilidades de ganar, no provenga de los partidos tradicionales. Marco Enríquez Ominami, de 36 años, no para de crecer en las encuestas, en gran medida gracias al apoyo de jóvenes, que no se identifican con la Concertación ni con la Coalición por el Cambio.

En Uruguay, la "gerontopolítica" es aún más flagrante. Mujica y Lacalle, dos veteranos de la política, se disputarán la presidencia. El sociólogo César Aguiar, director de Equipos Mori, explicó el fenómeno con datos demográficos: "La población uruguaya es de las más viejas de la región. La proporción de mayores de 60 años supera el 25% del electorado".

También coincidió en que la estructura de los partidos bloquea la irrupción de nuevas figuras. "Uruguay tiene a los partidos más viejos de la región. Todos están muy consolidados y dificultan la renovación del liderazgo, por eso resulta muy difícil a la gente joven acceder a posiciones dirigenciales", manifestó Aguiar. "Los líderes históricos no se van; se quedan aun a riesgo de complicarle la vida a su partido", agregó.

Los analistas coincidieron en que una de las formas en las que se renuevan los altos mandos de la política es cuando un fuerte cambio en el sistema barre con todo lo existente.

Recambio generacional. Es lo que ocurrió, por ejemplo, hace 20 o 30 años en el Cono Sur, cuando tras el fin de las dictaduras accedieron al poder nuevos líderes. Esa generación de dirigentes apareció como un soplo de aire fresco, pero hoy ya se ve envejecida.

"Es natural que una generación ocupe la primera plana de la política hasta que llegue a su fin su vida útil o hasta que haya una fractura. Ahí se produce una ruptura y llega la renovación", indicó Carlos Cordero, profesor de Ciencia Política en las universidades Católica y Mayor de San Andrés de La Paz.

Así, las irrupciones de Chávez, en Venezuela; de Morales, en Bolivia; de Correa, en Ecuador, y de Uribe, en Colombia, tienen una semejanza: esos líderes barrieron con el establishment político que los antecedía y, una vez en el poder, buscaron convertirse en la nueva fuerza hegemónica por un largo período.

"En Bolivia, hoy tenemos una generación de políticos que se instaló por unos 20, 25 años. Los viejos liderazgos vinculados a Víctor Paz Estenssoro (cuatro veces presidente), ya salieron de la escena política. Nosotros creemos que Evo va a ser protagonista durante los próximos 15 o 20 años, siguiendo la tendencia de los otros presidentes, como Uribe o Chávez", afirmó Cordero.

Estos mandatarios son la renovación en su país, y su llegada al poder sacudió a las fuerzas opositoras que todavía penan por encolumnarse detrás de un claro referente. Además, los sueños reeleccionistas de estos caudillos, sin importar su signo político, presagian una difícil renovación del poder. "En los últimos tiempos, todos hicieron reformas constitucionales para permitir la reelección. Eso fue abrir las puertas para la permanencia en el poder", agregó Cordero.

"El chavismo tiene poco más de 10 años y representa un quiebre en la estructura política, como Uribe en Colombia. En Venezuela, la oposición ya no recicla viejos liderazgos, está entendiendo que ya tiene que posicionar a nuevos líderes, a líderes jóvenes", indicó el analista Guillaume Long, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Ecuador, en comunicación telefónica con La Nación desde Quito.

Tokatlian, por su parte, concluyó: "Los buenos sistemas son aquellos que combinan renovación efectiva y experiencia validada: ni la gerontocracia presuntamente sabia ni la juventud por sí sola sirven, una o la otra, para los grandes desafíos de gobernabilidad que hoy tiene la región".

Artículo original

martes, septiembre 01, 2009

Argentina-Chile: Comodoro y Aysén buscan desarrollar el Corredor Biocéanico (otro más)

Nota: Chile, República de los corredores bioceánicos... puerto del Pacífico sudamericano.


El encuentro protocolar entre los intendentes de Comodoro, Martín Buzzi y de la Región de Aysén, sirvió para fortalecer la agenda de cooperación mutua en el campo productivo, educativo y tecnológico. La propuesta es avanzar de manera conjunta en la obra que vinculará ambas terminales marítimas permitiendo un intercambio más fluido y la concreción de un circuito turístico integral entre los sectores.

El intendente de Comodoro Rivadavia, Martín Buzzi, recibió esta tarde a su par de la Región de Aysén, Chile, Selim Carrasco, y al director de Pro-Chile, Carlos Sackel, con el objetivo de estrechar vínculos de cooperación mutua para el desarrollo de energías alternativas, intercambiar conocimiento y aunar esfuerzos para impulsar la obra del Corredor Bioceánico, que unirá la región argentina y chilena.

“El interés, sobre una base de progreso recíproco, es avanzar con el Corredor Bioceánico de manera conjunta, tanto desde Aysén como de Comodoro, impulsando ambas cancillerías para la concreción de la obra”, manifestó el Jefe Comunal comodorense.

El encuentro se produjo en el Centro de las Energías en km. 4, el sitio de referencia en cuanto al desarrollo tecnológico en nuestra ciudad, como respuesta a la presentación que realizó el Municipio en el vecino país para dar a conocer el potencial eólico de Comodoro y los proyectos tecnológicos.

“Hace dos meses estuvimos en Aysén trabajando junto a Carlos Sackel en lo que tiene que ver con el desarrollo de energías alternativas”, recordó Buzzi e indicó que “Comodoro exportó a Chile molinos eólicos de baja potencia que se están implementando en Coyahique de forma experimental”.

“El abanico de opciones es de lo más variado, hemos tenido misiones comerciales recíprocas, hemos estado intercambiando en lo que es turismo, y hoy hay un intercambio altamente significativo de una cantidad de rubros que va desde viviendas que se montan pasando por baldosas, siguiendo por energías renovables”, señaló Buzzi sobre el resultado de las gestiones anteriores.

El Corredor Bioceánico

Acerca de la importancia de lograr esta obra que unirá a dos países como son Argentina y Chile, el intendente Martín Buzzi señaló que “a nivel local nos hemos encargado de pasar de un proyecto que tenía un título, a que exista un proyecto ejecutivo del Corredor Bioceánico para que esto se convierta en una obra efectiva”.

“Falta un tramo de pavimentación para contar con un camino totalmente asfaltado que permitirá vincular al Puerto de Comodoro Rivadavia con el Puerto de Chacabuco en la Región de Aysén. Algo que sin lugar a duda, va a generar una gran competitividad para ambas regiones”, detalló por su parte el intendente chileno.

“Ya hemos generado con la Cámara de Comercio Binacional una agenda en conjunto entre el sector privado chileno y argentino para las próximas semanas a fin de tener una propuesta sólida para llevar a Buenos Aires, y tener una postura oficial ante ambas cancillerías para solicitar los recursos necesarios y materializar esta obra de vinculación internacional”, expuso Carrasco.

Y agregó que “en toda la región de la Patagonia también estamos teniendo un desarrollo importante en lo que se refiere al turismo. Nos parece un eje estratégico el de Chubut y Aysén, así como el de Santa Cruz y Magallanes, el de poder generar un circuito turístico integrado de Patagonia”.

Artículo original

viernes, julio 10, 2009

Mínimo histórico para la tasa de interés en Chile

El Banco Central de Chile decidió recortó su tasa de interés de referencia en un cuarto de punto su tasa de interés de referencia y la ubicó en un nivel mínimo histórico.

Dicha tasa de interés se encuentra actualmente en 0,5%, su nivel más bajo en su historia. Vale recordar que la tasa de interés de referencia del Banco Central de Chile ya acumula recortes por 775 puntos básicos.

El Banco Central de Chile ha manifestado, junto con su decisión, su preocupación sobre la dinámica del crédito en el sistema financiero. Es por este motivo que decidió una serie de medidas para facilitar la liquidez de las entidades bancarias de modo tal de estimular la generación de crédito para la economía.

Si bien el Banco Central de Chile reconoce que la economía global se ha comenzado a estabilizar, observa que en el ámbito local continúa la situación de deterioro.

Artículo original

lunes, abril 27, 2009

BBC: Atrapanieblas, de Chile para el mundo

Desde lejos parecen letreros camineros. Pero, mirándolos de cerca, los atrapanieblas son ingeniosas construcciones conformadas en sus extremos por dos palos de eucaliptos de seis metros de altura y en su centro por una malla de invernadero (hecha de polietileno), que surgen en los lugares más inesperados de algunas caletas, cerros y bordes costeros del norte chileno y que están resolviendo de a poco el problema más grave en el desierto: la escasez de agua.

Su presencia en el paisaje nortino chileno se vuelve cada vez más frecuente. De noche, los envuelve la niebla que avanza desde la costa (camanchaca para los habitantes del norte chileno, niebla de advección para los científicos), y que se origina en las nubes que hay sobre el Pacífico Sur-oriental.

Al amanecer, cuando la niebla se retira, reaparece la silueta de los atrapanieblas, pero con una novedad: las gotas de esta "agua nueva" han sido capturadas por las mallas y son conducidas a través de una canaleta hasta una cañería, para ser destinadas a riego o a consumo de los pobladores, según sea el caso.

Las mallas más utilizadas son las de polietileno del tipo Raschel, fabricadas en Chile, que se venden por rollo. Cada rollo tiene cien metros lineales y, dependiendo de su altura, de más de dos metros o de más de cuatro metros, según sea el caso, el precio puede variar entre US$63 y US$126. En Chile también la llaman "malla de kiwi", porque comenzó usándose como cortavientos en las plantaciones de kiwi. Actualmente se utiliza para las vides.

Científicos en acción

Desde su oficina en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en Santiago, la jefa del Departamento de Geografía Física, Pilar Cereceda, dirige también el Centro del Desierto de Atacama.

Este organismo, que realiza investigación interdisciplinaria, ha impulsado proyectos como la instalación de atrapanieblas en Alto Patache, localidad ubicada a 700 metros de altura en la región de Tarapacá, en el extremo norte de Chile (llamado Norte Grande).

"Abastecemos una casita, que es nuestra estación de campo -cuenta Cereceda- y tenemos una pequeña huerta. En ese lugar estamos haciendo todas las experiencias y viendo las posibilidades de darle agua a una caleta que está debajo de los cerros, que es Chanavaya. Y hay otra que se llama Caramucho, en Tarapacá, cercana a la zona nuestra".

Pilar Cereceda conoce el tema desde cerca, porque ha venido impulsándolo desde la década de los 80, tomando como punto de partida el trabajo del profesor Carlos Espinosa Arancibia.

Este profesor emérito de física y matemáticas de la Universidad de Chile, criado en el norte, fue el pionero que concibió y patentó estos aparatos en la década de los 60, donando después su invención a la Universidad Católica del Norte y fomentando su difusión gratuita a través de la UNESCO.

Éxitos y fracasos

Aunque se trata de una gran idea, no ha sido fácil masificarla. En parte porque cuesta organizar a pescadores y pequeños mineros (pirquineros) para que hagan el mantenimiento de los equipos.

Pasó en Chungungo, 60 kilómetros al norte de la ciudad de La Serena, donde gracias al apoyo del gobierno canadiense y de otras instituciones, entre ellas la Universidad Católica, la caleta alcanzó a tener 100 atrapanieblas, que abastecieron de agua a 100 casas, pero luego los equipos quedaron abandonados, tras la incorporación de una planta desalinizadora de agua marina.

"Les encanta la tecnología, pero alguien tiene que hacerlo. Y alguien tiene que mantenerlo", señala Pilar Cereceda.

Otras veces los pobladores no tienen los recursos necesarios para pagar la inversión inicial. El gobierno, hace pocos meses, definió una Iniciativa Nacional de Eficiencia Hídrica que, a través del Ministerio de Obras Públicas, permitiría fomentar este tipo de proyectos.

Pescadores asociados

También se ha interesado en el futuro de los atrapanieblas la Corporación de Fomento, CORFO, del Ministerio de Economía, como en el caso de la Agrupación de Atrapanieblas de Atacama, que agrupa a 52 representantes de igual número de familias de Falda Verde, en las cercanías de Chañaral, en el norte de Chile.

A casi mil kilómetros al norte de Santiago, Hugo Streeter, un ex pescador de 62 años que hoy representa a los socios activos de la agrupación, conversa con la BBC desde su teléfono celular mientras sube un cerro, en Falda Verde, para verificar el buen estado de sus cultivos de aloe vera, regados con parte de los 500 a 750 litros de agua que producen diariamente nueve atrapanieblas.

"Nos regimos como agrupación comunitaria funcional sin fines de lucro -cuenta Streeter, deteniéndose un momento para recuperar el aliento- y estamos haciendo patrimonio a través de un proyecto concursable no reembolsable. Pero ahora con el plan de negocios (asesorado por CORFO) nos convertiremos en una sociedad anónima, con una marca y vamos a empezar a pagar impuestos".

El nombre que tiene en mente lo dice todo: "Empresa de Aguas Prístinas".

Como en la zona el viento es muy fuerte, explica, "vamos a usar un nuevo diseño, no usaremos más palos sino los mismos relieves de los cerros, con cables de cerro a cerro, va a ser mucho más barato y más cómodo para la producción". Y sueña con más proyectos, que incluyen "una piscina, duchas y baños con agua de niebla. Sería algo innovador para nosotros y para toda la región".

Las condiciones ambientales también influyen sobre la calidad del agua recogida por los atrapanieblas. La niebla no puede estar contaminada, porque entonces se convierte en "niebla ácida".

Pilar Cereceda advierte que "en ese sentido, hay un problema súper grave en Chile, porque todas las termoeléctricas se están instalando en la costa, por razones obvias: les llega el carbón, tienen el puerto, el agua del mar, de todo. Y hay mucha vegetación en la costa que se abastece y se nutre del agua de la niebla".

"Todas esas centrales termoeléctricas en la línea de la costa -vaticina- pueden producir un desastre ecológico de grandes dimensiones en esa vegetación".

Interés mundial

Aunque no hay cifras oficiales sobre el uso de atrapanieblas en Chile, Pilar Cereceda conoce cada día nuevos casos, como los de agricultores y ganaderos del Norte Chico (al norte de Santiago).

Y la tecnología se ha expandido hacia el resto del mundo. Destaca el caso de la ONG canadiense Fogquest, una organización sin fines de lucro que reúne a ciudadanos, estudiantes, científicos y filántropos con el interés común de mejorar la calidad y acceso de comunidades rurales al agua, que desarrolla proyectos en varios países.

"Y los que van a construir son los alumnos de Geografía de la Universidad Católica", resalta, con orgullo, recordando que durante la década de los 90 los alumnos viajaron al sultanato de Omán y que más recientemente han estado trabajando en Perú, Yemen, Eritrea, Guatemala y Haití.

Fernanda Rojas Marchini tiene 23 años, estudia geografía en la Universidad Católica, actualmente está en un programa de investigación en la Universidad de Waterloo, en Ontario, Canadá, y ha participado como voluntaria, desde 2006, en un proyecto impulsado por Fogquest en la aldea de Tojquia, en la región de Huehuetenango, en el sector noroeste de Guatemala, zona en que viven familias descendientes de los mayas, en condiciones de extrema pobreza.

Allá los atrapanieblas son conocidos como Large Fog Collectors, LFC, y se instalan a 3.500 metros de altura.

"El proyecto hasta el momento ha beneficiado a 27 familias, un total de 126 personas", contó Fernanda a BBC Mundo, vía correo electrónico desde Canadá.

La idea es seguir ampliando su cobertura. Aunque hay estaciones secas y lluviosas, han conseguido en promedio 10 litros de agua por metro cuadrado (de malla) por día. También han tomado fotografías de tanques de dos mil litros que se llenaron en una sola noche de neblina densa.

Ellos asesoran a las familias para que mantengan funcionando los atrapanieblas, ya sea en terreno, por teléfono celular o por correo.

"Al llegar en marzo a Tojquia, nos encontramos con la grata sorpresa de ver que la familia Funes había tensado su propio colector (instalado en 2007) ¡y con éxito!", cuenta Fernanda, destacando que "esto no es tarea fácil, hay que entender de física básica para nosotros, pero bastante compleja para ellos".

Los científicos de otros países también demuestran interés. La Cuarta Conferencia Internacional de Niebla, realizada en Chile en 2007, congregó a más de cien investigadores de todo el mundo.

La próxima tendrá lugar en Alemania, en 2010.

jueves, abril 09, 2009

Venta inmobiliaria en Santiago aumentó en 50%

Inmobiliarios anticipan repunte de ventas por baja de tasa, más acceso al crédito y ofertones

En Santiago subió 48,4% en relación con el cuarto trimestre de 2008. La caída es de 16,8%, en comparación con los tres primeros meses del año pasado.

Poco a poco el optimismo está volviendo al sector inmobiliario. Las "cifras azules" del primer trimestre de este año son una razón para pensar en una pronta recuperación, dicen en la industria. Según datos preliminares de Collect Gfk, en el Gran Santiago se vendieron cerca de 6.400 unidades entre enero y marzo de este año, lo que contrasta fuertemente con las apenas 4.314 viviendas comercializadas en los últimos tres meses de 2008: se trata de un alza de 48,4%.

"Las ofertas inmobiliarias que se hicieron en el período influyeron fuertemente en la recuperación de las ventas", asegura Javier Varleta, gerente del área inmobiliaria de Collect GfK. Sin embargo, comenta que en general los primeros trimestres han sido mejores que los cuartos trimestres.

"Hay una base de comparación baja respecto del trimestre anterior", agrega, para el caso específico de 2008.

Efectivamente, las ventas del cuarto trimestre del año pasado fueron las más bajas desde el 2001 (4.296 unidades), por lo que el repunte podría resultar un poco engañoso, advierten los expertos. De hecho, al contrastar las cifras preliminares de ventas de este primer trimestre con las del primero de 2008, hay una baja de 16,8%.

Para Miguel Ángel Vargas, especialista en economía urbana de la Universidad Diego Portales, todavía falta tiempo para hablar de un cambio de tendencia. "Necesitamos otro trimestre más para valorar si en definitiva se quebró la tendencia (a la baja del tercer y cuarto trimestre de 2008)", asegura.

Repunte

En el sector hay consenso en cuanto a que el segundo semestre será clave para un eventual repunte. Vargas cree que durante el primer semestre se verán cifras negativas, pero que "en el segundo semestre deberíamos ver una tendencia significativa al alza". En todo caso, apunta que en ese período se deberá considerar que la base de comparación será un mal segundo semestre de 2008.

Con esta visión concuerda Roger Debarbieri, presidente del Instituto Inmobiliario. "La recuperación de las ventas se seguirá sustentando durante el resto del año, máxime cuando los bancos están flexibilizando el acceso al financiamiento y las tasas continúan en baja. Este lento crecimiento dependerá además de las señales externas que se reciban, las que de seguir con signo positivo, aunque mínimo, es bueno para dar un grado de confianza a la demanda frente a un endeudamiento de largo plazo".

En la recuperación del sector influirá un conjunto de factores que ya se han visto, como la baja de la tasa de interés y de la inflación, entre los macroeconómicos, y otros que están por desarrollarse, como el aumento de la capacidad de endeudamiento en hasta 90% del precio de la vivienda inferior a dos mil UF, según Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios.

"El conjunto de medidas y ofensivas comerciales ha hecho que la gente considere que es un buen momento para adquirir bienes raíces. Hoy tenemos una sobreproporción de inversionistas comprando en relación con el porcentaje que siempre compró", plantea Domínguez. Para Eduardo Gras, presidente de Socovesa, en los positivos meses de marzo y abril han sido clave las medidas del sector público. "Hay un esfuerzo privado y público muy potente. En el caso público es de políticas de fomento, desde el Ministerio de Vivienda y del Banco Central".

VARIACIÓN

La venta de departamentos en el primer trimestre cae 34,1%, comparada con igual período de 2008. Las casas bajan 10,2%.


Ojo con el stock

Durante el trimestre se incorporaron cerca de 30 nuevos proyectos al Gran Santiago, según Collect GfK. Esto sumado a ventas inferiores a las de 2007 -cuando se vendían sobre 10 mil unidades en un trimestre-, influyen en un lento agotamiento del stock. En el primer trimestre del año se llegó a 46 mil unidades, apenas 5% menos que el anterior. En tanto, el economista Miguel Ángel Vargas advierte que "es probable que las incorporaciones se estén haciendo en tramos no afectados por la crisis".


Las proyecciones de la industria

VICENTE DOMÍNGUEZ

Director ejecutivo de ADI

"Todavía queda un espacio grande para recuperarse en ventas comparado con el primer trimestre 2008. El segundo de este año seguramente también tendrá una venta superior al cuarto del año pasado, pero inferior al segundo de 2008".

EDUARDO GRAS

Presidente de Socovesa

"Las ventas de marzo compusieron el trimestre anterior y abril igualmente viene bueno. Si tomamos estos dos últimos meses como tendencia, hay un repunte que está influenciado por las ofertas y las buenas tasas que está ofreciendo el mercado".

ROGER DEBARBIERI

Presidente del Instituto Inmobiliario

"Las ventas de viviendas muestran mejores cifras en el segundo y tercer trimestre de cada año y disminuyen el primero y el cuarto. Por lo tanto, durante los próximos seis meses debieran mostrar mayor recuperación en las ventas de viviendas".

Artículo original

viernes, marzo 13, 2009

Chile es el país que más ha disminuido el tipo rector en el mundo durante este año

También es el que más ha recortado la tasa desde la agudización de la crisis, en septiembre de 2008, superando a Estados Unidos, la zona Euro e Inglaterra.

Con el recorte de 250 puntos base en la tasa de interés de política monetaria efectuado ayer por el Banco Central, Chile tomó la delantera no sólo en América Latina, sino también en el mundo, como el país que más ha reducido el costo del dinero en lo que va del año, con una baja de 600 puntos. Las expectativas apuntan a que continuará haciéndolo.

Y no sólo eso. Si se toma como punto de partida la agudización de la crisis -septiembre de 2008-, Chile también supera a las naciones desarrolladas que lideraron el proceso de relajamiento monetario.

De hecho, en los últimos seis meses, Estados Unidos ha bajado entre 175 y 200 puntos base su tipo rector, la Zona Euro lo ha hecho en 275 puntos e Inglaterra, en 450 puntos. Cabe consignar, eso sí, que estos países tenían menos espacio para los recortes que Chile, ya que mientras nuestro país exhibía a esa fecha una TPM de 8,25%; EEUU, la zona Euro e Inglaterra estaban en 2%, 4,25% y 5%, respectivamente.

El tránsito entre una tasa restrictiva como la del año pasado y la expansiva que está mostrando ahora la economía local fue posible gracias a dos factores. Primero y tal como lo señala el propio Banco Central en su comunicado, por el rápido descenso en la inflación, la que según la última encuesta de expectativas económicas llegaría a 2,3% a fin de año.

El economista Sebastián Cerda, de Corp Research, suma a ese elemento las buenas políticas macro utilizadas en los últimos años, las que han permitido hasta ahora enfrentar el deterioro del escenario mundial y del precio de los commodities, sin generar problemas de financiamiento. "El gobierno fue responsable y ahorró y hoy, cuando se necesita, no hay un problema latente de financiamiento ni de privados ni del Fisco", señaló.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.