Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta impulso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta impulso. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 22, 2009

Negocios por más de US$400 millones se espera concretar en séptima versión de Fruttrade

Según el presidente del gremio, Rodrigo Echeverría, esta cifra representa negocios por cerca de 50 millones de cajas de los diferentes productos, como cítricos y berries, que los productores nacionales ofrecerán a los empresarios provenientes de Israel, China, Europa, Estados Unidos y América Latina.
SANTIAGO, septiembre 21.- Concretar negocios por cerca US$500 millones es la meta que este año la Federación de Productores de Fruta (Fedefruta) se puso para la séptima versión de la Rueda Internacional de Negocios Fruttrade 2009, que comienza el próximo miércoles en Santiago.

Según el presidente del gremio, Rodrigo Echeverría, esta cifra representa negocios por cerca de 50 millones de cajas de los diferentes productos, como cítricos y berries, que los productores nacionales ofrecerán a los empresarios provenientes de Israel, China, Europa, Estados Unidos y América Latina.

Además de la rueda de negocios, se realizará en forma paralela, entre el 23 y 24 de septiembre la Convención Nacional de Productores Hortofrutícolas, en donde además de debatir acerca de temas relativos a la reactivación económica, se ofrecerán talleres para que los productores puedan actualizarse en temas como contención de plagas y tecnificación de cultivos.

Echeverría comentó además que habrá espacio para la política también en la Convención.

Ello, porque los cinco candidatos presidenciales fueron invitados a presenciar y a escuchar, no a hacer propuestas, según palabras del dirigente los planteamientos del sector agrícola que debe considerar el nuevo gobierno.

Los oradores de dicho panel serán el presidente de Chile Alimentos, Alberto Montanari; el presidente de Asoex, Ronald Bown; el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Luis Mayol y el presidente de Fedefruta, Rodrigo Echeverría.

Artículo original

martes, agosto 18, 2009

¿Y por qué no podemos crecer al 6%?

Colaboración de El Mago

Frei dice que no: que no podemos crecer al 6% en promedio en los próximos años, que no es posible, que es una meta ilusoria. Piñera se lo ha impuesto como objetivo. ¿Cómo lo haremos?

La candidatura de Sebastián Piñera se ha impuesto dos metas ambiciosas pero posibles: erradicar la indigencia en 2014 y sentar las bases para alcanzar el desarrollo en 2018. Para ello, debemos crecer al menos 6% en promedio durante los próximos 8 años. El comando de Frei cree que eso no es posible, nosotros sabemos que sí lo es.

No extraña que Frei dude. Representa a una coalición cuyo crecimiento económico por gobierno pasó desde 7,7% a 2,8% en 20 años; con una expansión en 2009 que, pese al reconocido manejo macro, ocupará el lugar 112 entre 182 economías según el FMI; y que ha mantenido una tasa de desempleo promedio sobre 9% durante una década.

En lo económico, la Concertación merece reconocimiento por haber mantenido y validado socialmente las reformas macro implementadas desde mediados de los años 70. Hoy nadie duda que la columna vertebral del modelo será preservada, y que la estabilidad generada nos autoriza a soñar con el desarrollo. Pero para alcanzarlo pronto, falta crecer con mucha más fuerza. Así, no sólo podremos ampliar y profundizar la red de protección ya existente, sino que también construir una economía con capacidad para reinsertar en la sociedad a quien tropieza, con nuevas y mejores oportunidades para generar ingresos.

¿Por qué se estancó Chile? Porque cada uno de los componentes que explican producción ha caído. La tasa de inversión, en precios corrientes, apenas bordea un 22%; el empleo nunca recuperó su nivel pre crisis asiática; y la eficiencia agregada, clave para el crecimiento sostenido, se contrajo cada año durante este gobierno.

¿Cómo volver a crecer 6%?

Reconozcamos que debemos hacernos cargo de innumerables problemas que, aunque individualmente insignificantes, en conjunto explican nuestra brecha con el desarrollo. Algunas de estas reformas esenciales incluyen facilitar el empleo desde el hogar, fortalecer el pre y postnatal y permitir las bolsas anuales de horas trabajadas; promover la adaptabilidad pactada, a través de la negociación colectiva; potenciar el seguro de cesantía, acotando las indemnizaciones; incentivar los contratos de aprendizaje, y la capacitación con un bono individual que permita escoger dónde capacitarse; ampliar el subsidio al empleo a los sectores vulnerables; aumentar el tope de tributación sobre la base de las utilidades retiradas para ventas de hasta 25 mil UF, con una reducción gradual del beneficio hasta las 100 mil UF, y permitir transitoriamente la depreciación acelerada; desarrollar un nuevo estatuto para las pymes y mejorar su acceso al financiamiento; reactivar las concesiones de obras públicas, extendiéndolas a la educación, salud, deporte y transporte; asumir en serio la reforma educacional y la modernización del Estado; promover el emprendimiento, la innovación y la competencia en los mercados.

Pero muchas de estas reformas requieren tiempo para ser implementadas e impactan con rezago. Por ello, inicialmente aprovecharemos el exceso de capacidad generada por la crisis y el estancamiento previo para impulsar aumentos rápidos en la inversión y el empleo. Nuestro crecimiento tendencial se estima en un rango 4 – 4,5%. Así, habiendo crecido 3,3% promedio desde 1999, hemos acumulado al menos 5 puntos porcentuales de producto rezagado. Durante 2010, además, se espera que el crecimiento mundial esté recuperándose. En este contexto, los estímulos tributarios al capital físico ya mencionados activarán la recuperación de la inversión. Y el reimpulso del mecanismo de concesiones prolongará esta mayor inversión. Por ejemplo, en pavimentación urbana tenemos un déficit estimado en 4.600 kilómetros de vías. Esto requeriría cerca de US$ 1.000 millones durante el periodo 2010-2014. Además, sólo para inversiones en obras de riego se necesitan US$ 850 millones adicionales.

Finalmente, y para que el mayor crecimiento sea sostenido, dos comentarios adicionales. Porque las medidas económicas son replicables, la visión de país no.

Primero, no alcanzaremos el desarrollo si no nos hacemos cargo de la modernización del Estado. El sector público representa un tercio del PIB en Chile. Y la brecha de eficiencia entre este sector y el privado es cada día mayor. Un caso ilustra: mientras el margen sobre ventas en las principales mineras privadas supera el 80%, en Codelco sólo alcanza a 50%. Bastaría con eliminar esta brecha para aumentar significativa y permanentemente nuestro PIB. Pero reformar el Estado exige liderazgo. ¿Lo tendrá quien representa a una coalición que está naturalmente agotada después de 20 años en el poder?

Segundo, hay que promover el emprendimiento. El enfoque debe reorientarse desde el contentamiento con preservar lo hecho, hacia la exigencia de crear algo mejor. Porque la Concertación, sea por ignorancia o por falta de cariño, ha bloqueado el emprendimiento. Según el Banco Mundial, Chile ocupa un mediocre lugar 55 en el ranking de condiciones para iniciar negocios, y un inaceptable lugar 112 al evaluar las condiciones para reorganizar proyectos. Así, mientras en Nueva Zelandia cuesta US$ 25 empezar una nueva empresa, en Chile el costo es US$ 1.200 (¡48 veces!). Esta desidia por el emprendimiento, además de condenar a los más pobres, impide mejorar nuestra distribución del ingreso. Los emprendedores no están restringidos por barreras sociales o raciales. Sólo necesitan un entorno dinámico, con mercados financieros profundos y una fuerza laboral capacitada. Es un rol fundamental de la autoridad generar las condiciones institucionales para que, a través del emprendimiento, las oportunidades se igualen.

Como dije, la tarea es ambiciosa, pero posible. La última vez que Chile asumió un desafío como éste fue durante el gobierno de Patricio Aylwin, cuando aprovechamos la mística y el conocimiento de un grupo de economistas que durante largo tiempo se preparó para contribuir al desarrollo de nuestro país. Dos décadas después el grupo equivalente está en el comando de Sebastián Piñera.

Artículo original

martes, julio 28, 2009

OCDE recomienda a Chile fortalecer crecimiento de regiones

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recomendó hoy a Chile fortalecer el crecimiento de las regiones, "con una prespectiva regional más firme", con el fin de estimular la economía chilena y "aprovechar al máximo las distintas oportunidades de las regiones y mejorar el desempeño del país en su conjunto".

Según señaló el Estudio Territorial de Chile de la OCDE "la economía de Chile se ha fortalecido durante los últimos 20 años. Sin embargo, hasta la fecha, las regiones chilenas no han podido utilizar plenamente sus recursos y por consiguiente, no han alcanzado su potencial de crecimiento, lo que limita la capacidad de crecimiento del país".

El documento agrega que "incrementar la productividad del país exige concentrar esfuerzos hacia la innovación y el emprendimiento empresarial así como a la mejora de la educación y la capacitación. Al mismo tiempo, diversificar la estructura económica requiere de estrategias que tengan un enfoque regional, capaces de movilizar los recursos regionales, aprovechar e integrar las distintas posibilidades que ofrece cada uno de los territorios de Chile".

A juicio de la OCDE, "Chile ha adoptado progresivamente una perspectiva regional innovadora, a través de iniciativas como la creación de agencias de desarrollo regional y un fondo de innovación regional. Otras reformas importantes, como la elección directa del consejo regional, o la reforma municipal, están también en proceso".

No obstante, el organismo advierte que "Chile todavía carece de un marco institucional regional capaz de coordinar, de forma regular, las distintas políticas, instrumentos y actores implicados en el desarrollo económico. La agenda económica regional se sigue decidiendo principalmente desde el gobierno central. Por otro lado, los mecanismos de inversión pública se rigen por una lógica sectorial que dificulta la financiación de iniciativas integrales y coordinadas".

Y puntualiza que "avanzar hacia políticas con enfoque territorial en Chile requiere una mayor participación de los actores regionales en la planificación y coordinación de la agenda de desarrollo regional".

Artículo original

viernes, julio 10, 2009

Mínimo histórico para la tasa de interés en Chile

El Banco Central de Chile decidió recortó su tasa de interés de referencia en un cuarto de punto su tasa de interés de referencia y la ubicó en un nivel mínimo histórico.

Dicha tasa de interés se encuentra actualmente en 0,5%, su nivel más bajo en su historia. Vale recordar que la tasa de interés de referencia del Banco Central de Chile ya acumula recortes por 775 puntos básicos.

El Banco Central de Chile ha manifestado, junto con su decisión, su preocupación sobre la dinámica del crédito en el sistema financiero. Es por este motivo que decidió una serie de medidas para facilitar la liquidez de las entidades bancarias de modo tal de estimular la generación de crédito para la economía.

Si bien el Banco Central de Chile reconoce que la economía global se ha comenzado a estabilizar, observa que en el ámbito local continúa la situación de deterioro.

Artículo original

miércoles, mayo 27, 2009

Chile y otros países agrícolas criticaron los subsidios a la exportación de lácteos estadounidenses

Estas medidas "dañan particularmente a los agricultores de los países en desarrollo", destaca el grupo. Reconoció que estas ayudas no violan compromisos con la OMC.

El Grupo de Cairns, que reúne a los principales países productores agrícolas, criticaron este miércoles la decisión de Estados Unidos de reintroducir los subsidios a la exportación de productos lácteos.

"Estados Unidos no ha prestado atención a nuestro llamado para que las economías resistan las presiones internas para adoptar represalias" frente a las medidas proteccionistas de otros países, ante la crisis económica mundial.

La agrupación, formada por Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Filipinas, Guatemala, Indonesia, Pakistán, Paraguay y Uruguay, reconoció que con sus subsidios y ayudas, Estados Unidos y la Unión Europea -que recientemente anunció una medida similar-, no violan sus compromisos con la Organización Mundial del Comercio (OMC), pero aseveró que eso no es una justificación.

"Si otros países siguen su ejemplo y elevan sus aranceles, sus ayudas internas o subsidios a las exportaciones hasta el máximo que les permite la OMC, eso será negativo para la efectividad y credibilidad del sistema creado por esta Organización", señaló el grupo.

Añadió que estas iniciativas castigan a quienes intentan competir sin ayuda "y dañan particularmente a los agricultores de los países en desarrollo, que no reciben subsidios", lo que amenaza la producción agrícola, la seguridad alimentaria y sus sectores exportadores más competitivos, por lo que pidió a Washington y Bruselas que revisen sus decisiones.

Artículo original

jueves, marzo 12, 2009

Vittorio Corbo: Chile está enfrentando "muy bien" la crisis , pero el 2009 será "muy difícil"

El ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, afirmó hoy que Chile está enfrentando "muy bien" la crisis económica, pero advirtió que el 2009 será un año "muy difícil".

"Todos los mercados afuera han tenido un comportamiento muy malo (y) en ese mundo Chile lo está haciendo muy bien", señaló el economista.

"Según las estimaciones del Imacec, la caída del Producto (Interno Bruto) va a ser de 5-6% en el cuarto trimestre (de 2008), pero en otros países muy abiertos como Japón cayó más del 12%... Taiwán y Corea cayeron más del 20%", agregó tras exponer en un seminario en el Centro de Estudios Públicos (CEP).

Detalló que "el mundo tuvo el cuarto trimestre (de 2008) una caída del Producto brutal... el mundo cayó más del 6% y la peor caída anterior era del orden del 4%", informó Radio Agricultura.

"Hubo una tremenda inundación en el mundo y la casa nuestra no se pasó nada... cuando los efectos de la inundación vayan desapareciendo, nuestra casa es la que se va a ver mejor de todas. Y la casa chilena es ésa, la de un país muy robusto con la política fiscal que se ha hecho en los últimos 10 años, por la política monetaria que se ha seguido con un Banco Central autónomo con la flexibilidad cambiaria y con un sistema bancario muy sólido", comentó Corbo.

Consultado por la brusca caída en la tasa de política monetaria, Corbo destacó que "el Banco Central ha respondido muy bien... las tasas de interés que hemos visto han estado bajando y creo que esto va a crear competencia, pero para que presten más los bancos tiene que haber 'dos para bailar tango'".

Artículo original

Banco Central reduce tasas a menos de la mitad, a 2,25%

El Consejo del Política Monetaria de Banco Central de Chile redujo este jueves la tasa de interés a menos de la mitad, en comparación con el mes de febrero, bajándola de 4,75% a 2,25% anual, informó la institución.

"Esta decisión se fundamenta en la perspectiva de un rápido descenso de la inflación y aproxima la tasa de política a un nivel coherente con el entorno macroeconómico actual y sus riesgos", dijo un comunicado del Banco Central.

Esta es la tercera baja en la tasa consecutiva que decreta el Central, que en febrero redujo también 250 puntos bases el indicador, bajando desde el 7,25% a un 4,75%.

"El Banco Central ha respondido muy bien. Las tasas de interés que hemos visto han estado bajando y creo que esto va a crear competencia, pero para que presten más los bancos tiene que haber 'dos para bailar tango'", señaló el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo.

"Todos los mercados afuera han tenido un comportamiento muy malo (y) en ese mundo Chile lo está haciendo muy bien", agregó el economista.

El instituto emisor explicó que la medida busca enfrentar una fuerte desaceleración de la economía local, un aumento del desempleo y condiciones crediticias aún estrechas.

La economía chilena se contrajo un 1,4% en enero respecto a igual mes del año pasado, en lo que fue la mayor desaceleración del crecimiento en una década para ese período. En tanto, los precios de los productos sufrieron una drástica reducción en febrero, de -0,4%, a su nivel más bajo en 17 años.

Con el registro de febrero, la inflación chilena acumuló en doce meses un 5,5%, aún lejos de la meta inflacionaria de 3% que el Banco Central proyectó alcanzar en 2010.

El instituto emisor no descartó seguir bajando la tasa de interés en los próximos meses, "aunque serán de magnitud y frecuencia comparables a patrones históricos", concluyó el comunicado del BC.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.