Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta fruta. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fruta. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 22, 2009

Negocios por más de US$400 millones se espera concretar en séptima versión de Fruttrade

Según el presidente del gremio, Rodrigo Echeverría, esta cifra representa negocios por cerca de 50 millones de cajas de los diferentes productos, como cítricos y berries, que los productores nacionales ofrecerán a los empresarios provenientes de Israel, China, Europa, Estados Unidos y América Latina.
SANTIAGO, septiembre 21.- Concretar negocios por cerca US$500 millones es la meta que este año la Federación de Productores de Fruta (Fedefruta) se puso para la séptima versión de la Rueda Internacional de Negocios Fruttrade 2009, que comienza el próximo miércoles en Santiago.

Según el presidente del gremio, Rodrigo Echeverría, esta cifra representa negocios por cerca de 50 millones de cajas de los diferentes productos, como cítricos y berries, que los productores nacionales ofrecerán a los empresarios provenientes de Israel, China, Europa, Estados Unidos y América Latina.

Además de la rueda de negocios, se realizará en forma paralela, entre el 23 y 24 de septiembre la Convención Nacional de Productores Hortofrutícolas, en donde además de debatir acerca de temas relativos a la reactivación económica, se ofrecerán talleres para que los productores puedan actualizarse en temas como contención de plagas y tecnificación de cultivos.

Echeverría comentó además que habrá espacio para la política también en la Convención.

Ello, porque los cinco candidatos presidenciales fueron invitados a presenciar y a escuchar, no a hacer propuestas, según palabras del dirigente los planteamientos del sector agrícola que debe considerar el nuevo gobierno.

Los oradores de dicho panel serán el presidente de Chile Alimentos, Alberto Montanari; el presidente de Asoex, Ronald Bown; el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Luis Mayol y el presidente de Fedefruta, Rodrigo Echeverría.

Artículo original

viernes, mayo 22, 2009

Fruta chilena desata inusitada demanda en consumidores chinos

Uvas, cerezas y manzanas han seducido a los orientales, porque traen buena suerte y son un sofisticado regalo en fiestas. En 2008 los envíos crecieron 68% y, pese a la crisis.

Video de CNN Chile

Guangzhou, sur de China. Hace frío, pero a fines de enero en el mercado mayorista Jiangnan reina una actividad frenética. Cientos de agentes chinos esperan la llegada de los camiones contenedores con fruta de Chile. "Se colgaban de los camiones para lograr la mejor fruta, era una locura", cuenta Carolina Pinto, de la Revista Raíces, que visitó el gigante asiático en esa fecha. Ese día los comerciantes buscaban cerezas: dulces, rojas, turgentes, ideales para la festividad del Año Nuevo Chino, que se celebró el 25 de enero pasado.

Como niños, los agentes chinos tocan con un dedo la delicada fruta, para palpar su condición. Luego la llevarán a supermercados y otros comercios, armarán canastos adornados con papeles brillantes y guirnaldas. La venderán en un santiamén. "En las fiestas, la fruta es el regalo genial para los chinos, porque es un obsequio cómodo y casual. En el supermercado se venden paquetes con combinaciones de muchas frutas", explica desde China Yibo Xiong, un ejecutivo del China Bohai Bank, brazo estratégico del inglés Standard Chartered. Es que los alimentos tienen un significado más allá de las proteínas o los minerales que contienen. Una manzana no es sólo una manzana: su color rojo trae buena suerte y regalarla significa dar paz.

Eso explica, señala el agregado agrícola de Chile en China, Juan Enrique Moya, el éxito de las manzanas y cerezas nacionales en el gigante asiático. "En mi banco, muchos directores compran cereza chilena para regalar a sus clientes, porque es muy dulce y roja", ejemplifica Xiong. Pero no sólo de esas frutas, también Chile es el mayor proveedor de uvas y ciruelas en China, dice Moya. Citando cifras de Aduanas, el año pasado se exportaron a ese mercado frutas chilenas por más de US$ 96 millones, 68% más que el año anterior. La uva, fundamentalmente la Red Globe, fue la que tuvo una mayor participación, representando cerca del 46% del total exportado, dice el agregado agrícola.

China se convirtió en 2008 en el principal destino de los embarques de Chile, con US$ 9.851,2 millones. Y aún queda mucho por crecer, por lo menos en frutas, dice Isabel Quiroz, socia de IQonsulting y consejera de la SNA.

SEDUCCION ORIENTAL

Los chinos consumen en promedio 49 kilos de fruta al año, lejos de los 150 kilos que ostentan los europeos, los mayores frutícolas del mundo. Pero en algunas zonas -como Beijing y Shanghai- la ingesta sube a más de 100 kilos, explica Moya. Isabel Quiroz, que lleva 10 años viajando continuamente al país asiático, cree que la fruta chilena puede tener más oportunidad de expansión en el norte de China, donde una vía de ingreso es Tianjing. El sur -Hong Kong y Guangzhou, principalmente- fue la primera plaza conquistada por los exportadores occidentales de fruta, no sólo chilenos, sino primero por estadounidenses, neozelandeses, sudafricanos y australianos. Eso hizo que el gusto que se impusiera fuera el norteamericano, expone Quiroz.

"Su Red Globe es menos roja que la nuestra y por ello algunos chinos creen que la uva chilena está muy madura", ejemplifica. Pero más al norte la fruta chilena es apreciada por su dulzor y color.

Hasta ahí han llegado los exportadores chilenos, como la productora San Clemente, que vende en Shanghai y abastece a ciudades ribereñas del río Yang Tse, cuenta Quiroz. Según cifras de ProChile, los mayores exportadores a China son Copefrut, Dole, Contador y Agrícola San Clemente.

La fruta chilena también logra un gran precio en China. Isabel Quiroz informa que en febrero una caja de uva Red Globe a mayoristas valía US$32 la caja de 8,2 kilos, la uva Crimson (rosada) en la tercera semana de abril llegó a US$22 y la cereza, en su mejor momento, a US$60 la caja de cinco kilos. Al público llega muchísimo más cara. Aún así, Yibo Xiong asegura que "la fruta importada es un regalo genial para mantener la relación con los clientes, aunque cueste bastante dinero".

Artículo original

martes, abril 07, 2009

Científicos chilenos presentan innovador sistema para prolongar la vida de la fruta

La idea de la iniciativa consiste en crear una película biodegradable que cubra el arándano, mediante la combinación de diferentes compuestos, a través de la técnica de aspersión.

Aumentar en 10 días la vida de los arándanos y mantener el fruto en buenas condiciones para su exportación, es el objetivo de la investigación realizada por los académicos de la Universidad de Santiago de Chile, Fernando Osorio y Javier Enrione.

El proyecto titulado “Preservación de la calidad y extensión de la vida útil del arándano en estado fresco mediante biopelícula comestible”, se adjudicó el concurso Innova Chile de CORFO durante el 2008, por su aporte tecnológico a la industria frutícola nacional.

La idea de la iniciativa consiste en crear una película biodegradable que cubra el arándano, mediante la combinación de diferentes compuestos, a través de la técnica de aspersión.

Con una atmósfera especial, "se reducirá el intercambio de gases entre el exterior y el fruto, lo cual lo limitará de la humedad y el oxígeno, permitiendo su mayor duración”, explicó Fernando Osorio.

EXPORTACIONES

El mercado de los berries tiene un alto impacto en Chile, con ventas superiores a los US$ 200 millones al año, por eso, se hacía urgente aumentar la resistencia actual que tienen los arándanos en condiciones de frío, que es de 20 días. “Con este estudio esperamos aumentar la cifra en un 30 por ciento, para tener mayores posibilidades de negociar con el producto y poder duplicar la cantidad de exportaciones de aquí al 2015”, sostuvo Javier Enrione, otro de los investigadores.

La presentación de este proyecto se realizará mañana miércoles en el Salón de Honor de la Usach. El evento contará con la presencia destacadas personalidades del sector empresarial como Roland Bown, presidente de la Asociación de Exportadores (ASOEX), Jorge Allende de Vital Berries Marketing S.A, Alejandra Miquel de Comercial Frutícola S.A. y diversas autoridades de CORFO, entre otros.

Artículo original

viernes, febrero 20, 2009

Argentina: Chile sorprende por su estrategia de salir a conquistar el mundo

Chile es conocida por la variedad de sus climas, ya que tiene un abanico que va desde la zona más seca, en el norte, hasta las más frías, en el sur. A pesar de las dificultades, 75 tipos de frutas son cultivadas en Chile y después exportadas a 100 países del mundo, ofreciendo un poco de sol durante los fríos días de invierno. Así es Chile. En el norte exportan frutos como la chirimoya, el mango, los cítricos y el aguacate; en la región central, son abundantes las frutas de hueso como la cereza o las fresas y, en el sur, uno puede degustar el arándano, la frambuesa y la grosella.

En cuanto a la uva, las plantaciones son muy productivas, con una superficie cultivada que ocupa más de 53.000 hectáreas. Desde 1980 a 2003, la cuota de exportación chilena de frutas del Hemisferio Sur se duplicó del 25% a un 49%, registrando actualmente más de 2 millones de toneladas. Chile es el exportador líder mundial de uvas y ciruelas, así como de aguacate, frambuesas, melocotón y nectarines, manzanas y arándanos del Hemisferio Sur.
Entre sus principales mercados se encuentran América del Norte y Europa a donde va un 35% del volumen de producción.

Durante 2007 y 2008, Chile exportó más de 830.000 toneladas de uvas (35% del total exportado en frutas), 750.000 tn de manzanas y 158.000 tn de kiwis.

Comparado con la temporada anterior, el mayor crecimiento de volumen se registró con la exportación de cerezas, con más de 45.000 ton exportadas, y de arándanos, con más de 30.000 tn exportadas. Al mismo tiempo, la exportación de paltas y de clementinas decreció un 35% y un 23%, respectivamente.

Las exportaciones a la UE crecieron durante la campaña 2007/08 en un 15%, sumando un total de 816.637 tn, incluyendo 102.802 tn suministradas a Rusia.

Asoex

No hay dudas de que la popularidad de la fruta chilena en el mundo es mérito de Asoex. Fundada en 1935, Asoex es una asociación sin ánimo de lucro formada por 204 empresas productoras y exportadoras. Su objetivo es promocionar la fruta chilena a nivel mundial. Para lograr este objetivo, se organizan campañas de publicidad y tests a consumidores, se invita a los importadores a las zonas de producción y se defienden los intereses de los exportadores. Además, Asoex apoya la investigación independiente y programas educativos.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.