Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta leche. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta leche. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 08, 2009

Chile limitará el ingreso de productos lácteos argentinos

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció ayer que la Comisión de Distorsiones del Banco Central aprobó finalmente un sobrearancel (salvaguardia) provisional del 15% a la importación de leche (condensada y en polvo) y queso gouda provenientes de la Argentina y de Uruguay. La medida había sido solicitada insistentemente por los productores chilenos con el fin de aumentar el precio de los productos importados, porque consideran que reciben subsidios en sus países.

Para ello, habían exigido a comienzos de agosto que se aplicara la tasa máxima (31,5%), pedido que fue desestimado provisoriamente por la Comisión de Distorsiones, que decidió aplicar menos de la mitad de lo solicitado por los productores.

"Soy una convencida de que los productores lecheros del país van a contar con un nuevo instrumento de apoyo, que permita enfrentar los efectos de la crisis y los efectos de las caídas en los precios nacionales e internacionales", dijo Bachelet.

Las importaciones de leche argentina representan hoy el 51% del total del mercado en Chile, en tanto los lácteos uruguayos conforman un 10%. Sólo el año pasado, Chile importó lácteos argentinos por 91 millones de dólares.

Si bien las ventas a Chile representan sólo el 2% de las exportaciones argentinas de leche en polvo, la medida afectaría particularmente a algunas empresas y hay quienes temen que sea imitada por otros países.

"Las exportaciones a Chile no son demasiado relevantes para la Argentina. Sin embargo, tiene un impacto significativo para algunas empresas en particular, que fueron las que tradicionalmente exportaron sus productos hacia allí", aclaró Miguel Paulón, presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL). Es el caso de Sancor, Saputo y Verónica, que venden a Chile alrededor del 5% del total de la producción que destinan al mercado externo. Paulón contó a LA NACION que el Centro está aguardando el acta final para apelar la medida frente a la Comisión de Distorsiones chilena. "Vamos a demostrar que las compensaciones que se aplican aquí [y que Chile busca contrarrestar con la medida] se dieron para soslayar los efectos de la sequía", aclaró Paulón, con el fin de disipar las acusaciones por subsidios.

Al presidente de la Asociación de Productores Lecheros (APL), Raúl Catta, no le preocupa esta medida en particular. "El problema es que se copie el mundo entero. Es una mala señal en el comercio internacional", advirtió. Su principal temor es que la medida chilena sea instrumentada también por Brasil, que a principios de este año se quejó por el ingreso de leche en polvo argentina a un precio menor al internacional.

Catta estaba decepcionado. Si bien ayer aumentó un 5% el precio de la leche en polvo a nivel internacional, ese incremento no se refleja en el precio que recibe el productor. "Hay un acuerdo firmado entre el Gobierno y la industria, que fija el precio entre 0,77 y 0,81 dólares", dijo Catta. Con el aumento de ayer "se podría pagar 1,35", se quejó.

51% Participación de mercado
  • Es lo que representan las importaciones lácteas desde la Argentina en el mercado chileno. Los lácteos uruguayos son el 10%.
5,7% Aumento de precios
  • Es el porcentaje en que subió ayer el precio internacional de la leche en polvo. El valor de la tonelada superó los 3000 dólares.
Artículo original

lunes, agosto 31, 2009

¿La cura para el insomnio en internet?

Colaboración de Candy

Si usted padece insomnio sin duda habrá probado de todo: desde el vaso de leche caliente, el baño relajante, la tasa de té de hierbas, hasta contar ovejas.

Si no ha tenido suerte, no está solo. Según los expertos una de cada 10 personas no puede dormir cuando se le propone en la noche.

Ahora, sin embargo, están surgiendo nuevos tratamientos que parecen demostrar que una cura para este trastorno está cerca. Y la solución parece estar en internet.

En los últimos años investigadores en Estados Unidos han estado desarrollando terapias basadas en internet diseñadas específicamente para combatir el insomnio.

Son tratamientos, dicen algunos estudios, que pueden ser tan efectivos como la terapia cognitiva conductual que actualmente se utiliza -en presencia del terapeuta- para aliviar el trastorno.

"El insomnio es el problema mental más común en el Reino Unido y probablemente en todo el mundo" dijo a la BBC el doctor Colin Espie, director del Centro de Sueño de la Universidad de Glasgow, Escocia.

"Pero menos de la mitad que padece insomnio lo menciona a sus médicos", agrega.

En efecto, mucha gente siente que no poder dormir es algo demasiado trivial o algo que se resolverá solo y no vale la pena consultar al médico.

Sin embargo, el insomnio crónico puede ser un trastorno muy complejo que a menudo resulta de una combinación de factores, incluidas enfermedades físicas o mentales subyacentes, como la depresión o el estrés crónico.

Por eso, afirman los expertos, es necesario buscar ayuda médica.

Pocos terapeutas

Pero esto se dice más fácil de lo que es. Porque incluso cuando la persona está dispuesta a hablar de su problema, no siempre está disponible la ayuda.

En el Reino Unido, por ejemplo, donde millones de personas sufren insomnio crónico, no hay suficientes psicólogos entrenados en el tipo de terapia que se necesita para ayudar a resolver el problema.

Es por eso que los tratamientos en línea podrían ser una herramienta muy útil para quienes pasan las noches despiertos a causa del insomnio.

Estos programas se llevan a cabo durante varias semanas e incluyen lecciones que pueden descargarse, pero el objetivo final es simular la relación médico y paciente.

"Básicamente me basé en el formato de los programas de tratamiento que utilizamos cara a cara con el paciente y lo convertí al formato internet" explicó a la BBC el doctor Gregg Jacobs, especialista en insomnio de la Escuela Médica de la Universidad de Massachusetts y fundador de uno de los programas de terapia en línea.

El programa del doctor Jacobs consta de cinco lecciones durante cinco semanas. Comienza enseñando al paciente lo que es el insomnio y propone objetivos para cada una de las lecciones semanales.

"Es una forma muy segura y anónima de tratar el insomnio del paciente" afirma el científico.

En la primera semana, por ejemplo, el paciente aprende a ignorar el reloj, es decir, dejar de practicar ese hábito común de todos los insomnes que consiste en mirar el reloj minuto a minuto cuando no se puede dormir.

El objetivo en la segunda semana es establecer una hora regular para levantarse. Ésta es una tarea muy difícil para los insomnes que tratan de dormir en exceso durante el fin de semana para compensar las horas sin sueño de entre semana.

Según el doctor Jacobs, con un poco de compromiso y adquiriendo nuevos hábitos -como irse a la cama sólo cuando se está somnoliento, no leer ni mirar TV en la cama, y nunca pasar más de 20 ó 30 minutos despierto en la cama- se puede eventualmente regular el sueño.

Mejora importante

Según el especialista, 75% de sus pacientes han informado de una mejora significativa.

¿Serán entonces estos tratamientos en internet la solución para el insomnio, o al menos una opción viable y disponible?

"En muchos aspectos estos tratamientos tienen ventajas sobre las terapias cara a cara" afirma el doctor Lee Ritterband, psicólogo del Sistema de Salud de la Universidad de Virginia.

"La principal ciertamente es la capacidad de que lleguen a un mayor número de personas sin que éstas tengan que desplazarse".

El doctor Ritterband llevó a cabo recientemente un estudio sobre un tratamiento contra el insomnio de 9 semanas en internet y publicó sus resultados en Archives of General Psychiatry (Archivos de Psiquiatría General).

Las ventajas de estos tratamientos, explica el doctor Ritterband, han quedado reflejadas en los números. Cerca de 75% de los participantes en su estudio -todos con insomnio severo y moderado al inicio- lograron terminar el curso sin insomnio diagnosticado.

Los pacientes también lograron una mejora en el tiempo que les tomó dormir, el tiempo que permanecieron despiertos en cama y el número de veces que despertaron durante la noche.

En la Universidad de Manitoba en Canadá se llevó un estudio con resultados similares, publicado este año en la revista Sleep, en el que cerca de 80% de los participantes notaron una mejora en su insomnio.

Pero no todos los expertos están convencidos. Algunos creen que los sistemas automatizados nunca podrán ser tan efectivos como un tratamiento con el "toque humano".

"Soy algo escéptico" afirma el doctor Jom Horne, director del Centro de Investigación del Sueño de la Universiad de Loughborough, Inglaterra.

"Creo que a mucha gente con insomnio le gustaría tener un contacto más humano que el que pueden obtener con la computadora".

"Entre más personal el enfoque terapéutico entre la persona que sufre y el terapeuta, mejor el resultado", expresa el científico.

Artículo original

martes, agosto 11, 2009

Productores lácteos piden arancel de 31,5% para importaciones

Cumpliendo con su amenaza de las últimas semanas, los productores de leche chilenos solicitaron ayer ante la Comisión de Distorsiones la aplicación inmediata de una sobretasa arancelaria del 31,5% como salvaguardia ante los subsidios recibidos por la leche en polvo entera, la leche en polvo descremada y el queso gouda provenientes de la Argentina y de Uruguay.

La nueva estrategia de los productores fue exigir la aplicación de esta salvaguardia -el máximo que permite la ley- de manera provisional a partir del 1° de septiembre, a la espera de la decisión definitiva de la citada comisión, dependiente del Banco Central, que tiene hasta 90 días para realizar su investigación. De esta manera, los efectos se reflejarían en el inicio de la temporada primavera-verano, período en que se alcanza el pico de las ventas del sector.

"De no aplicarse esta medida, el daño no tendrá precedentes: se incrementarán los cierres de tambos y las pérdidas de empleos. El menoscabo será significativo por estos precios distorsionados o artificialmente bajos", dijo el presidente de la Federación de Productores de Leche, Dieter Konow.

El dirigente dio cifras sobre la situación que afecta a su gremio: podría producirse una pérdida de hasta 15.000 puestos de trabajo -de los cuales ya han desaparecido 5000- y de 150 millones de dólares. "Es la peor crisis sectorial de los últimos 30 años", completó Konow.

"No pedimos ni subsidios ni aportes, sino poder competir en igualdad de condiciones. No nos podemos subir al ring con una mano atada a la espalda", agregó el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Luis Mayol. La semana pasada, el subsecretario de Agricultura, Reynaldo Ruiz, había quitado el piso a las demandas de los lecheros: "Una salvaguardia contra la Argentina es improcedente. No hemos visto amenaza de daño".

Artículo original

jueves, junio 18, 2009

Coca-Cola lanzó en Chile nueva bebida que mezcla leche descremada y jugo de frutas

El nuevo producto se presenta en cinco combinaciones de sabor y color (naranja plátano, pera, durazno, multifruta y manzana), en formatos tetra de 200 ml. y tetra de 1 litro y su precio esperado estará en un rango de $220 y $680 respectivamente.

De la mano de la marca de jugos Andina, Coca-Cola presentó este miércoles en Chile "Hugo", un nuevo producto que mezcla leche descremada con jugo de frutas y que está dirigido a todo público y para ser consumido en distintas ocasiones.

El gerente general de Coca-Cola de Chile, Gonzalo Iglesias, comentó esta jornada que "este es un lanzamiento que nos llena de orgullo y que se enmarca en la estrategia de permanente innovación del Sistema Coca-Cola, tanto en Chile como en el mundo".

Por su parte, el gerente de marketing de la compañía, Alberto Aranda complementó los dichos del ejecutivo, asegurando que "con 'HUGO' buscamos ofrecer una bebida totalmente diferencial desde la comunicación hasta la propuesta de producto mismo a los consumidores, que llegue apelando a la diversión de un modo cercano y relajado".

Cabe destacar que la campaña de lanzamiento incluirá comerciales en televisión, radio y vía pública ésta será activada en las más importantes redes sociales en Internet -como Twitter- y tendrá su propio blog y mucho más.

Artículo original

miércoles, mayo 27, 2009

Chile y otros países agrícolas criticaron los subsidios a la exportación de lácteos estadounidenses

Estas medidas "dañan particularmente a los agricultores de los países en desarrollo", destaca el grupo. Reconoció que estas ayudas no violan compromisos con la OMC.

El Grupo de Cairns, que reúne a los principales países productores agrícolas, criticaron este miércoles la decisión de Estados Unidos de reintroducir los subsidios a la exportación de productos lácteos.

"Estados Unidos no ha prestado atención a nuestro llamado para que las economías resistan las presiones internas para adoptar represalias" frente a las medidas proteccionistas de otros países, ante la crisis económica mundial.

La agrupación, formada por Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Filipinas, Guatemala, Indonesia, Pakistán, Paraguay y Uruguay, reconoció que con sus subsidios y ayudas, Estados Unidos y la Unión Europea -que recientemente anunció una medida similar-, no violan sus compromisos con la Organización Mundial del Comercio (OMC), pero aseveró que eso no es una justificación.

"Si otros países siguen su ejemplo y elevan sus aranceles, sus ayudas internas o subsidios a las exportaciones hasta el máximo que les permite la OMC, eso será negativo para la efectividad y credibilidad del sistema creado por esta Organización", señaló el grupo.

Añadió que estas iniciativas castigan a quienes intentan competir sin ayuda "y dañan particularmente a los agricultores de los países en desarrollo, que no reciben subsidios", lo que amenaza la producción agrícola, la seguridad alimentaria y sus sectores exportadores más competitivos, por lo que pidió a Washington y Bruselas que revisen sus decisiones.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.