Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta importaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta importaciones. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 03, 2009

Chile destaca los beneficios de TLC con la EFTA en su quinto aniversario

El Gobierno chileno destacó hoy los beneficios que supone el Tratado de Libre Comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), que este 1 de diciembre cumplió cinco años desde su entrada en vigor.

El intercambio comercial entre Chile y los países de la EFTA (Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega) creció en este lapso a un promedio anual del 16 por ciento hasta superar los 660 millones de dólares en 2008, destacó en un comunicado el Ministerio chileno de Relaciones Exteriores.

Las exportaciones de Chile, principalmente minerales y bienes industriales, se han concentrado en Noruega y Suiza, países que han recibido el 99% del valor exportado al grupo y han enviado el 98% de las importaciones.

El tratado, que fue suscrito el 26 de junio de 2003 en Noruega y entró en vigor en diciembre de 2004, ha permitido incrementar el volumen comercial de Chile con países de Europa que no son miembros de la Unión Europea, cuya inversión directa en este país suma, a junio de 2009, un total de 2.162 millones de dólares.

"Consolidar de esta forma la relación bilateral con la EFTA constituyó un complemento y una profundización de la relación comercial con Europa, en su globalidad" comentó el Director General de Relaciones Económicas Internacionales, Carlos Furche.

Artículo original

miércoles, noviembre 25, 2009

Chile audita carne uruguaya

El Servicio Agrícola Ganadero, SAG, de Chile realizará hasta el sabado, la auditoría anual al proceso de certificación de carnes que exige aquel mercado para el ingreso del producto al pais trasandino.

Chile requiere de una Certificación especial, tanto para la importación como para su mercado interno de carnes vacunas, que se ajusta a las leyes y normas dictadas por el estado chileno a esos efectos.

Esta Certificación debe ser llevada a cabo por una Entidad Certificadora habilitada por el SAG, que es el símil del Ministerio de Ganaderia uruguayo

INAC-CERTICARNES es la única Certificadora habilitada en Uruguay. La habilitación se otorga por un año, por lo que se requiere una renovación que se obtiene a través de estas auditorías.

Los técnicos chilenos llevan a cabo una revisión exhaustiva de la documentación en las oficinas de INAC y auditarán la operativa de la Certificadora en cinco plantas frigoríficas habilitadas para Chile.

Fuentes de Instituto de Carnes, explicaron a UruguayalDia.com que “uno de los requisitos que exige Chile es que las entidades certificadoras cuenten con el reconocimiento de un Organismo de Acreditación, que en el caso de Uruguay es Organismo Uruguayo de Acreditación (OUA). El Consejo Directivo de OUA acaba de ratificar la recomendación efectuada por su Comité de Acreditación, relativa al otorgamiento del referido reconocimiento a INAC-Certicarnes, como operador del sistema de Certificación de Productos (OCP) para carne de Bovino basado en las Ley 19.162 de la República de Chile”.

Agregaron que la nueva acreditación otorgada estará vigente hasta el 11 de noviembre de 2012.

Artículo original

martes, noviembre 24, 2009

Dólar experimenta fuerte caída de 9 pesos

Un fuerte descenso de 8,8 pesos registró la divisa norteamericana, en el marco del buen desempeño del cobre y los mercados externos.

El dólar cerró este lunes en 492,5 pesos comprador y 493 pesos vendedor en el mercado chileno.

De esta forma, la divisa estadounidense acumula una caída de 148,5 en lo que va de 2009.

Otro factor en la debilidad del dólar de este lunes fue la sorpresiva alza de más de 10% en las ventas de casas usadas en EEUU durante octubre.

Artículo original

Chile inicia auditoría en Paraguay

El Servicio Agrícola Ganadero de Chile realizará trabajos de verificación del sistema sanitario de la ganadería paraguaya y de la industria frigorífica, según se dio a conocer ayer en una rueda de prensa tras la presentación del auditor oficial del país trasandino, Dr. Iván Ramírez Delpino. El presidente del Senacsa, Dr. Daniel Rojas, informó que Chile recibe el 38% de nuestros envíos mundiales de carne, lo que constituyen el 44% de las divisas que ingresan en el Paraguay. “La carne importada por Chile desde Paraguay cubre el 50% de su consumo y en lo que va del 2009 ya recibió 50 millones de kilogramos, por un total de US$ 180 millones”, indicó.

Artículo original

sábado, noviembre 14, 2009

China y Chile analizaron vínculos bilaterales

El presidente chino Hu Jintao se reunió el viernes con su contraparte chilena Michelle Bachelet Jeria en Singapur para discutir vías de desarrollo de los vínculos cooperativos amistosos entre los dos países y otros problemas de interés común.

Los dos líderes sostuvieron conversaciones al margen de la cumbre de los líderes económicos del Foro de la Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC, siglas en inglés), programado para celebrarse el sábado y el domingo en esta ciudad.

Las relaciones entre China y Chile se han desarrollado de una manera estable desde que los dos países establecieran relaciones diplomáticas hace 39 años. En 2004, los dos países establecieron la asociación de cooperación completa.

En los últimos años se han incrementado los intercambios de visitas a alto nivel, la confianza política mutua, y han registrado la expansión de cooperación económica y comercial y los crecientes intercambios amistosos en los terrenos de educación. cultura, ciencia y tecnología, así como el turismo entre China y Chile.

Chile es el tercer mayor socio comercial en América Latina y China es el segundo mayor socio comercial de Chile en el mundo.

En 2008, el comercio entre los dos países alcanzó a un volumen de 17.500 millones de dólares, un incremento de 19 por ciento respecto al año anterior.

Artículo original

jueves, noviembre 12, 2009

Chile apunta pacto comercial con Tailandia

Chile se encuentra próximo a cerrar un pacto de libre comercio con Malasia y podría iniciar una posible negociación con Tailandia en el marco de una cumbre de APEC en Singapur, dijo el miércoles el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández.

El canciller, que asiste a las reuniones previas del foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), explicó que estos acuerdos con naciones asiáticas pretenden ser un aporte para un futuro pacto comercial a nivel transpacífico.

"Estamos negociando con Malasia y esperamos abrir pronto (negociaciones) con Tailandia y Vietnam", dijo Fernández en entrevista con Reuters.

"Hemos conversado con Tailandia, pero no hemos tomado la decisión (...) Ahora, cuando llegue la presidenta (Michelle Bachelet a Singapur) con las reuniones bilaterales que se producen a lo mejor se toma una decisión", agregó.

Chile es una de las naciones con más acuerdos comerciales en el mundo, con un total de 57 tratados a la fecha, entre los que destacan varios con miembros de APEC, como Estados Unidos, China, Japón, Corea del Sur, Brunei, Singapur, Nueva Zelandia,.

"La idea chilena es tener acuerdos de libre comercio con todos los miembros de APEC", dijo Fernández.

"No hemos terminado la negociación con Malasia, pero la idea de Chile es contribuir tanto a (a la ronda de) Doha como al área de libre comercio del Pacífico (APEC) mediante nuestros acuerdos bilaterales", agregó.

Los países industrializados del APEC se habían fijado como meta construir un área regional de libre comercio hacia el 2010, mientras que las economías en desarrollo deben hacerlo para el 2020.

Sin embargo, los países industrializados aún tienen metas por alcanzar para lograr el objetivo de un comercio bilateral, tarea que se ha visto complicada con la crisis económica global y el aumento de barreras comerciales.

Durante la cumbre de APEC, los miembros del pacto comercial conocido como P4, que integran Singapur, Nueva Zelandia, Brunei y Chile, podrían reunirse con miras a abrir la puerta a la incorporación de nuevos países al acuerdo transpacífico.

El P4 es visto con interés por otros países como base para un futuro pacto comercial a nivel del APEC.

"Hay ambiente, hay varios que están interesados, como Perú, Estados Unidos, (también está) interesado Australia", dijo Fernández, aunque a esa lista se podrían sumar otros países que hoy no integran APEC, como Colombia y Panamá.

Artículo original

lunes, noviembre 09, 2009

Superávit comercial de Chile sube a US$881 millones en octubre

En octubre, las exportaciones registraron una caída interanual de un 3,2%, a US$4.666,4 millones.

Chile tuvo un superávit comercial de US$881,3 millones en octubre, comparado con un déficit de US$543 millones en el mismo mes del año pasado, debido a un fuerte descenso de sus importaciones, dijo el lunes el Banco Central.

En octubre, las exportaciones registraron una caída interanual de un 3,2%, a US$4.666,4 millones, mientras que las importaciones se desplomaron un 29,4% en el mismo período, a US$3.785,1 millones.

Entre enero y octubre, Chile acumuló un superávit comercial de US$9.899,4 millones, frente a los US$8.778,2 millones registrado en los primeros 10 meses del año anterior.

Las cifras acumuladas entre enero y octubre muestran una caída interanual de un 28,7% para las exportaciones, a US$42.029,3 millones, mientras que las importaciones se contrajeron en el mismo lapso un 35,9%, a US$32.129,9 millones.

Artículo original

miércoles, noviembre 04, 2009

La grúa más moderna de Chile está por arribar a Valparaíso

Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPS) reforzará eficiencia en movimiento de contenedores con nueva unidad tipo Post Panamax.

Para la segunda semana de noviembre fue confirmado el arribo a Valparaíso de la quinta grúa gantry de muelle tipo Post Panamax que pondrá en servicio Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPS), principal operador de este puerto.

La nueva unidad posee mayores dimensiones y alcance que las demás 4 grúas del mismo tipo con que actualmente opera TPS, e incorpora también la última tecnología en uso en esta clase de equipos, especializados para el movimiento de contenedores.

Esta adquisición obedece a un contrato por US $ 8 millones con la compañía china ZPMC, el mayor fabricante de equipos portuarios pesados en el mundo, que además posee una flota propia de 26 naves para el despacho de sus productos.

La nueva grúa de TPS fue embarcada a comienzos de septiembre en la nave "Zhen Hua No.13", que ya se encuentra en aguas chilenas y también dejará otros equipos fabricados por la misma firma en otros puertos de Sudamérica.

La modalidad de envío empleada por ZPMC consiste en montar las grúas completamente armadas sobre la cubierta de sus buques, de modo que al desembarcarlas sólo resta instalar piezas menores y efectuar las pruebas correspondientes antes de quedar plenamente operativas.

Una vez completado este proceso, TPS tendrá su nueva grúa en funcionamiento antes de finalizar el presente año.

Refuerzo de eficiencia

Esta nueva grúa se sumará a otras cuatro –dos chinas y dos alemanas- que se encuentran en servicio en TPS, todas ellas con tecnología posterior al año 2002. El empleo de equipos con las más avanzadas características del mercado, junto a una permanente capacitación de sus trabajadores y modernización de procedimientos, ha permitido a TPS ser reconocido como el terminal mejor equipado y de mayor productividad en la costa de Sudamérica.

La nueva grúa, con una capacidad de levante de 65 toneladas, puede manejar simultáneamente dos contenedores de 20 pies o uno de 40 pies. Su alcance es de 52 metros, con lo que puede estibar hasta 19 contenedores de ancho en naves Post Panamax, cuya manga supera la capacidad de las esclusas del Canal de Panamá.

Su estructura tiene una altura de 70 metros y con su brazo en alto mide 106 metros.

Su incorporación al parque de equipos de TPS contribuirá a mantener e incrementar la actual tasa de transferencia de contenedores de la empresa, superior a 80 unidades por hora/nave, que es la más alta de la región y se compara sólo con los más eficientes terminales de contenedores en el mundo.

Artículo original

Chile se consolida como plataforma comercial en América del Sur

Los últimos acontecimientos dan muestras de que Chile afianza sus relaciones con la Unión Europea (UE) a través de la profundización progresiva del Acuerdo de Asociación y se constituye como puente comercial para Colombia.

Profundización de relaciones con la UE

El 15 de octubre pasado se reunió en Bruselas, Bélgica, el VII Comité de Asociación establecido por el Acuerdo de Asociación entre Chile y la UE, firmado en noviembre de 2002. En dicho encuentro ambas partes lanzaron un mecanismo denominado Asociación para el Desarrollo y la Innovación (ADI) en virtud del cual se planea impulsar esquemas de cooperación en materias de innovación, mejora de competitividad, educación, energía y cambio climático. Bajo dicha modalidad se posibilitaría también la ejecución de proyectos en otros países de Latinoamérica dentro de un marco de cooperación conjunta por parte de Chile y la UE.

En el ámbito comercial, Chile y la UE sostuvieron discusiones exploratorias con el objetivo de lograr una mayor liberalización del comercio de productos agrícolas, procesados agrícolas y de pesca, logrando un mejor entendimiento, aunque ningún resultado concreto aún.

Igualmente se mostraron satisfechos sobre lo que pareciera ser la solución al ya antiguo “conflicto del pez espada”. Este se habría resuelto en octubre pasado con la definición de las condiciones bajo las cuales los barcos de la UE podrán descargar sus capturas de dicho pez en puertos chilenos, lo cual estaba prohibido por normativa unilateral chilena de protección de las poblaciones de estos peces.

En recientes declaraciones, la eurodiputada María Muñiz de Urquiza manifestó que “Chile está a la cabeza de la excelencia de las relaciones bilaterales de la Unión Europea”.

Chile como puente comercial para Colombia

Con ocasión de la pronta entrada en vigencia del acuerdo comercial suscrito entre Chile y Colombia, las organizaciones Prochile y Proexport han estado propiciando el desarrollo de una estrategia denominada Encadenamientos Productivos. Gracias a ésta, Chile importaría bajo régimen preferencial materias primas y bienes intermedios colombianos para la fabricación de productos de valor agregado y su posterior exportación a alguno de los 56 países con los que Chile tiene acuerdos comerciales vigentes, pero con énfasis en los países asiáticos como China, Corea del Sur y Japón.

Unas 134 subpartidas colombianas se podrían ver beneficiadas bajo este esquema y los exportadores colombianos ya han manifestado su interés especialmente en los rubros del sector de prendas de vestir (11 empresas), agroindustria (9 empresas), manufacturas e insumos (7 empresas) y servicios (2 empresas).

Asimismo, Colombia ha recibido el apoyo verbal de Chile para facilitar su ingreso al Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico.

Reportaje ICTSD y CINPE; fuentes consultadas:

Chile muestra a Colombia la ruta a Asia para sacar provecho a TLC entre ambos (2009, 22 de octubre). Portafolio. Consultado el 27 de octubre en este enlace.

Delegación de la Comisión Europea en Chile (2009, 15 de octubre). Comunicado Conjunto del VII Comité de Asociación Unión Europea - Chile. Consultado el 27 de octubre en este enlace.

Exportadores aprovechan el mercado Chileno (2009, 14 de octubre). Proexport. Consultado el 27 de octubre en este enlace.

Parlamentarios de la UE destacan la posición de Chile tras la crisis económica (2009, 27 de octubre). EFE. Consultado el 27 de octubre en este enlace.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Chile: Arancel efectivo por debajo de 1% al cerrar 2009

El arancel efectivo pagado por las importaciones en Chile se ubicaría bajo el 1% al cierre de 2009, por la entrada en vigencia de acuerdos comerciales y el efecto de los cronogramas de desgravación, estimó la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería chilena. En 2007 el arancel efectivo se ubicó en 1,5%, cifra que bajó a 1,3% en 2008 y "nuestras proyecciones estiman que la tasa de arancel de importaciones se ubicaría en torno al 1% para 2009", señaló una fuente del organismo al Diario Financiero. "Chile es uno de los países que más acuerdos de libre comercio ha firmado. Eso mismo hace que tengamos las tasas más bajas, entonces evidentemente al existir países que están un poco más rezagados en firmas de acuerdos sus aranceles son más altos", fundamentaron las mismas fuentes. Chile tiene firmados 20 acuerdos comerciales con 56 países, entre los cuales destaca la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Australia en marzo de este año. Lo mismo ocurrirá con Turquía, acuerdo que está en proceso de tramitación parlamentaria. Los datos del Servicio Nacional de Aduanas confirman también el descenso en el arancel aduanero, el cual entre enero y septiembre de este año se ubicó en 1,06%. Los productos que durante 2009 han tenido una menor tasa fueron los ítemes de cobre y hierro, electricidad, gas y vapor, así como también alimentos forrajeros.

Artículo original

Dólar cierra en mínimo en 14 meses: $528

En su valor más bajo en 14 meses cerró ayer el dólar en Chile, en respuesta al positivo comportamiento de las bolsas mundiales.

Al término de las transacciones formales, la divisa estadounidense cayó $2,10 a $528,60/528,90, su menor nivel desde el 9 de septiembre de 2008 ($528,50).

“A pesar de la nueva caída, la jornada estuvo más bien tranquila: tanto la volatilidad intradía como el volumen transado fueron bajos... Los precios se movieron apenas $3 y se mantuvieron principalmente entre $528 y $529”, dijo un trader a la agencia ValorFuturo. “Desde temprano el dólar se operó a la baja, en línea con la recuperación de las bolsas en Europa y de Wall Street. Además, el euro retomó su senda alcista y el cobre repuntó en Nueva York”, acotó un operador.

Artículo original

Argentina podría importar hasta 30 millones de litros de vino chileno

Argentina ha empezado a importar vino de mesa de Chile debido a la escasez de stock y a los factores climáticos. Por el momento ha comprado 500.000 litros pero prevén llegar a los 30 millones en los próximos meses para cumplir las demandas de producto.

La necesidad de importar se fundamenta en que la cosecha de uva este año es un 30% inferior a la tradicional por culpa del mal tiempo sufrido en Argentina y está dirigida a vino de mesa y finos de bajo precio (de menos de 5,5 dólares por unidad).

Se trata de una medida de previsión por las posibles heladas de noviembre y que afectarían a la nueva cosecha. Normalmente, las bodegas trabajan con un stock correspondiente a seis o siete meses pero con la uva recogida este año no disponen de reservas por ello han importado desde el otro lado de la Cordillera.

Estas importaciones no pueden llegar a superar el 2% del total de caldos de este tipo que vende Argentina. Este país comercia, tanto en el mercado exterior como en el interior, 1.200 millones de litros anuales.

El problema de compensar la falta de stocks comprando vino en Chile es que el de ambas regiones no tiene las mismas características. En el sector cuentan que es difícil dar con la misma calidad que en Argentina y cumplir con el mínimo estipulado de 12,8º de graduación alcohólica.

Además argumentan que las empresas de Buenos Aires deben mantener la calidad tradicional para no perder a sus consumidores.

Todo esto lleva a que no pueda mezclarse el vino chileno con el local y que en los envases deba indicarse el origen del producto.

Los caldos argentinos se exportan en el mercado latinoamericano fundamentalmente, sobre todo en Paraguay.

No es la primera vez que Argentina importa vino del país vecino. En 1993 se compró vino en Chile, porque una helada en noviembre de 1992 redujo la cosecha.

Artículo original

sábado, octubre 31, 2009

El primer televisor con norma digital en Chile cuesta más de un millón de pesos

Por ahora es el único con el receptor para el sistema japonés-brasileño que hay en el país. Se espera que la oferta se amplíe en abril del próximo año.

Es el único modelo que hay en el país, tiene alta tecnología y las unidades son limitadas, por lo que no es de extrañar que el primer televisor que incorpora un receptor para la norma japonesa-brasileña de televisión digital y que se vende abiertamente en Chile cueste un millón 250 mil pesos.

Se trata de un Sony Bravia de la serie W5100, que sólo está disponible en 40 pulgadas, y que además de tener el receptor ISDB-T, soporta Full HD (la máxima resolución disponible para la televisión digital) e incorpora conexión a Internet para ver videos a través de Youtube y otros sistemas, así como poder navegar a través de widgets, que entre otras informaciones, entregan datos del clima y noticias.

Incluso, el receptor digital incorpora todas las opciones que brinda la norma, como la posibilidad de interactividad, algo que aún no está definido si el Gobierno implementará en las primeras etapas de la transición y que finalmente termina encareciendo su costo.

Actualmente este televisor sólo está en las tiendas de esta marca en los centro comerciales Parque Arauco y Alto Las Condes, locales donde además se puede apreciar la gran calidad de imagen que tienen las transmisiones experimentales de los diferentes canales nacionales.

La "exclusividad" de este modelo se mantendrá hasta abril del próximo año, fecha en que la empresa ofrecerá mayor variedad y modelos más económicos, logrando equiparar -dicen- la oferta de precios que actualmente tienen sus televisores.

El resto de los actores del mercado también maneja una fecha similar, por lo que todo indica que por lo menos dos meses antes del mundial, que comienza el 11 de junio de 2010, los chilenos tendrán a su disposición una amplia variedad de televisores con receptor incorporado de televisión digital, por lo que con sólo prender el aparato podrán captar la señal si es que los canales comienzan a extender el radio de sus pruebas, que ahora se limita al perímetro de Américo Vespucio.

Artículo original

Las nuevas fieras que Porsche trae a Chile

Tras el lanzamiento del Panamera, Ditec apuntará sus dardos al segmento de los súper deportivos, con la próxima introducción de verdaderas joyas de colección.

El Panamera fue una cosa. Con la flamante berlina de cuatro plazas, Porsche buscaba llegar a un tipo de cliente que pese a admirar la marca, no encontraba en ella un vehículo que le fuera funcional. Ya con su lanzamiento realizado en Chile, era hora de preocuparse de la gama más lúdica y que ha dado prestigio a Porsche. Y a ella dirigirá sus próximos esfuerzos Ditec Automóviles, el importador de la firma en el país.

"Porsche sorprenderá a los clientes chilenos con modelos muy atractivos y exclusivos de nuestra gama de autos deportivos", dice Kerstin Sachl, encargada de comunicaciones de Porsche Latinoamérica, durante el lanzamiento del 911 Turbo, realizado la semana pasada en Portugal.

El primero de estos modelos ya arribó y está a la venta en el país. Se trata del nuevo Porsche 911 GT3, que fuera presentado en septiembre en el Salón de Frankfurt, y que se vende por US$ 169.000 (unos $ 93 millones).

El GT3 incorpora el nuevo motor atmosférico de seis cilindros bóxer, con 3.8 litros e inyección directa, que debutara el año pasado en el Carrera, pero potenciado hasta los 435 caballos. La distribución variable actúa tanto en admisión como en escape, con lo que alcanza 312 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 4,1 segundos.

El GT3 cuenta con dos butacas y un interior bien cuidado. Estéticamente agrega elementos propios, como llantas muy livianas con un único perno central, y un gran alerón trasero. Para acrecentar su comportamiento dinámico, cuenta con amortiguadores activos que incorporan un sistema que levanta la trompa para sortear lomos de toro, y un control de estabilidad desactivable.

Hacia fines de noviembre arribará el nuevo 911 Turbo, el modelo insigne de la gama 911, que estará disponible en versiones coupé y cabrio, y con precios no definidos, pero que superarán los US$ 200 mil.

El nuevo Turbo cuenta con un motor totalmente nuevo, un seis cilindros 3.8 litros, que gracias a que cuenta con inyección directa, mejoras en la refrigeración y dos turbocompresores de geometría variable, eroga 500 caballos y 650 Nm de par. Junto a la nueva caja PDK de doble embrague y el sistema Sport Chrono, acelera de 0 a 100 km/h en sólo 3.4 segundos y alcanza una velocidad máxima de 312 km/h.

En el primer trimestre de 2010 llegarán las versiones más exclusivas de la gama 911, el GT3 RS y el Sport Classic, ambos develados en Frankfurt.

El Sport Classic es una versión súper exclusiva de la que sólo se fabricarán 250 unidades, dos de las cuales llegarán a Chile, en torno a los US$ 260 mil cada una (unos $ 140 millones). Por look recuerda al 911 de 1970, con unas llantas distintivas, un alerón trasero fijo tipo "cola de pato", un mayor ancho en la zaga y un color gris exclusivo para la versión. El interior fue rediseñado con materiales más finos, trae el mismo motor 3.8 litros, pero con 408 caballos, e incorpora frenos de discos cerámicos, suspensión de dureza variable y caja PDK.

El GT3 RS es la versión de competición del GT3, aunque está homologado para circular por la calle. Tiene tracción trasera, pesa 25 kilos menos que su hermano y su motor aumenta la potencia a 450 caballos. Asociado a un cambio manual, el GT3 RS acelera de 0 a 100 km/h en 4.0 segundos y alcanza los 310 km/h.

Tiene algunos elementos de aluminio, fibra de carbono y titanio, el habitáculo cuenta con jaula antivuelco, cinturón de seis puntas y butacas deportivas, y tiene un alerón con inclinación manual, así como vías y neumáticos más grandes. Un deportivo de estirpe. ¿Precio? Unos 190 mil dólares, aproximadamente.

"Son versiones muy exclusivas, con un abastecimiento limitado para la región, por lo que hablamos de sólo unas pocas unidades en el año. Pero son autos que potencian nuestra imagen como el gran fabricante de autos deportivos del mundo que somos", finaliza la ejecutiva.

Artículo original

jueves, octubre 29, 2009

Crisis no afectó comercio entre Chile y la UE

Así lo concluyeron parlamentarios de nuestro país y de la Unión Europea, que analizaron en el Congreso Nacional, en que definieron como "un éxito" el desarrollo del acuerdo de asociación con el viejo continente y trazaron estrategias para implementar energías limpias.

Parlamentarios chilenos y de la Unión Europea valoraron el estado del comercio entre ambos, después de enfrentar la grave coyuntura económica, producida por la crisis financiera internacional.

Las delegaciones se encontraron en la décimo primera reunión de la comisión parlamentaria mixta, para debatir y proyectar el estado de las relaciones entre Chile y la UE.

Uno de los puntos relevantes fue el estado de las relaciones económicas, en que los parlamentarios vieron con satisfacción que el comercio exterior entre Europa y Chile aumentó, lejos de disminuir, producto de la crisis financiera internacional.

La instancia fue co-presidida por el Senador PS Jaime Gazmuri y la euro diputada María Muñiz de Urquiza, quienes concordaron que, más allá de los problemas que ha generado la crisis internacional, el comercio se ha potenciado.

El Senador Gazmuri calificó los acuerdos comerciales con Europa como "un éxito, económico y político, el balance es positivo, por factores como cooperación científica y política internacional". El parlamentario PS destacó que rubros como la agricultura, la minería y la industria han sido los más beneficiados.

Mientras tanto, la eurodiputada María Muñiz de Urquiza destacó que Chile "tiene una balanza comercial favorable, por lo que el impacto de la crisis ha sido casi tangencial".

Las dos partes suscribieron una declaración conjunta reafirma los compromisos para la sustentabilidad ambiental y el uso de energías renovables, además de proyectarlas hacia la próxima cumbre sobre calentamiento global en Dinamarca, en diciembre.

Artículo original

Chile-Argentina: Un órgano binacional se hará cargo del Tren Trasandino y del túnel

Esto lo prevé uno de los protocolos que las presidentas de Chile y la Argentina firmarán mañana en el vecino país. Es un gran paso para concretar las grandes obras que espera Mendoza (Argentina).

Uno de los puntos fundamentales del Tratado de Maipú -que el viernes se firmará en la misma tierra chilena en que San Martín y O' Higgins se encontraron hace casi 200 años después de la batalla que liberó a Chile- será la firma de un protocolo que avance en la constitución de una autoridad binacional que sirva para poner en marcha el ferrocarril trasandino y el túnel de baja altura. Dos grandísimas obras más que esperadas por los mendocinos y los argentinos en general.

El paso, explicó el subsecretario de Asuntos Latinoamericanos de la Cancillería Argentina, Agustín Colombo Sierra, "es un gran avance institucional" debido a que se pasa de tener sólo un proyecto a contar con un protocolo que incluya una autoridad formada por los dos países. Sucede que, al tratarse de obras que involucran a dos naciones, no es fácil ponerlas en marcha sin la existencia de un ámbito institucional específico al que los involucrados puedan dirigirse.

"Lo que más había pedido Chile era una entidad que gerenciara el proyecto por parte de los dos países", precisó Colombo Sierra. Agregó que ya existen prefactibilidades hechas, fondos internacionales para financiar los siguientes pasos e infinidad de empresas interesadas en participar de una obra "larga y gigante" que brindará innumerables ventajas a ambos países.

Para ello, las Cancillerías argentina y chilena se pusieron de acuerdo y se convirtieron en herramientas y representantes de las provincias, los ministerios, la sociedad civil, las empresas y la infinidad de sectores interesados en el avance del corredor bioceánico.

El tratado que se firmará mañana y que culminará su etapa simbólica con la visita -el 28 de noviembre- de ambas presidentas al Papa, lleva el nombre de "Integración y Cooperación". Así, la firma del protocolo para avanzar en la conformación del corredor bioceánico no sólo tiene importancia institucional sino también política y económica.

"Estamos generando instituciones binacionales para que la relación sea cada vez más rica", se explayó el diplomático.

En este sentido -y aprovechando que Michelle Bachelet y Cristina Fernández estarán juntas- se ha preparado una serie de anexos para que ellas firmen, además del Tratado y los protocolos (habrá otro para la obra Aguas Negras en San Juan), una serie de documentos que implican, entre otros puntos, el acuerdo de realizar al menos seis pasos desde Pehuenche hacia el Sur.

El objetivo es comenzar a pensar en los problemas que generan los trámites aduaneros e intentar facilitar los intercambios, algo que hasta ahora no ha podido resolverse adecuadamente con los inconvenientes que durante todo el año (sobre todo en vacaciones) sufren mendocinos y camioneros en general.

"También se van a empezar a poner en práctica ejemplos que se pueden utilizar como módulos de facilitación para mejorar la atención", anticipó Colombo Sierra.

El representante de la Cancillería comentó que, en la actualidad, Argentina y Chile están en el momento más positivo de su relación. En este sentido, a nuestro país le interesa profundizar las relaciones. No sólo por una cuestión de buena vecindad sino con la mira puesta en los crecientes y jugosos mercados asiáticos.

Artículo original

lunes, octubre 26, 2009

China: El Mejor Aliado de la Recuperación Chilena

La expansión de 8,9% del gigante asiático en el tercer trimestre no sólo sustenta su objetivo de crecer al 8% este año; también ha permitido que el valor del cobre, insumo que explica el 80% de nuestros envíos a esa nación, haya escalado 127% en el eje

Más de una razón para celebrar tiene Chile por los últimos datos económicos de China. El gigante asiático ha logrado salir de la ralentización en su actividad y, de paso, ha sustentado el rally del cobre; algo no menor, si se considera que tal insumo es el principal generador de divisas en nuestro país y explica cerca del 80% de las exportaciones domésticas hacia el mercado descrito.

El viernes pasado, la cotización del mineral en la Bolsa de Metales de Londres (BML) superó los US$3 la libra, tras escalar 1,3% respecto a la víspera, 7,9% en la semana y 127% en lo que va del ejercicio. Así, el commodity alcanzó su mayor precio desde septiembre de 2008 y ya hay quienes sugieren que en 2010 podría volver a los US$4 la libra.

Celfin Capital pone una cuota de duda sobre el particular. Reconoce que esta alza se enmarca en un escenario favorable para las materias primas, atendiendo las mejores perspectivas mundiales y la depreciación del dólar, pero consigna que los inventarios físicos del commodity “han tenido un fuerte aumento durante los últimos 4 meses (43%)”, más que duplicando su promedio de los 5 años recientes. La observación añade elementos relevantes para el análisis de este fenómeno, el que hasta el momento, sin embargo, ha sido determinado por el notable desempeño de la nación en estudio.

RETOMANDO EL RITMO

Cochilco destaca que en días pasados “la nota de optimismo provino de información relacionada a la demanda, consistente en el crecimiento de 8,9% de China durante el tercer trimestre; cifra que si bien coincidió con las expectativas, otorga señales de consolidación en el progresivo proceso de recuperación de este guarismo. Con ello, se acercaría al objetivo de expandirse en un 8% este ejercicio (en los tres primeros cuartos acumula un PIB de 7,7%)”, razón por la cual el Gobierno reafirmó su política fiscal activa y monetaria expansiva.

La repartición también se refiere a los sorprendentes indicadores de octubre en la economía oriental: se dio cuenta de un ascenso anual de 33,4% en la inversión en activos fijos, las ventas minoristas –representativo del gasto en consumo– se elevaron 15,5% en igual lapso; mientras la tasa de avance de la producción industrial se incrementó durante septiembre un 13,9%, superando al 12,3% previo.

SOCIO CLAVE

¿Cómo nos beneficia esto? De acuerdo a un estudio elaborado por Direcon, China produce menos de un quinto de sus necesidades de cobre. Se espera que en 2009 explique casi el 35% de la demanda global del metal, mientras que desde 2007 a la fecha más de una de cada cinco toneladas del insumo enviado por Chile va a ese destino.

A su vez, en 2008 el 20% de los embarques del mineral se dirigieron a tal mercado, el mismo que durante los primeros siete meses de este año concentró el 32% de las salidas domésticas.

Su comercio exterior representa alrededor del 60% de su Producto, cuya expansión se moderó a tasas inéditas en una década con la crisis financiera que hoy se bate en retirada: sin ir más lejos, la industria, que se había elevado 16,1% a junio de 2008, lo hizo en sólo un 5,1% durante igual lapso de este período.

La reactivación no tardó. Un ambicioso plan fiscal por US$580.000 millones, con un potente aumento en la inversión pública e incentivos para desarrollar el consumo, han permitido retomar el vuelo.

De esta manera, ya en julio pasado las ventas de cobre habían sobrepasado lo exhibido en todo 2006, situación que obedece a la sistemática subida en el stock chino de la materia prima, y a que pese a que algunos de sus sectores gravitantes se vieron afectados, en otros ocurrió lo contrario.

3 AÑOS DEL TLC

Este mes se cumplieron tres años de vigencia del tratado de libre comercio (TLC) bilateral, posibilitando que el arancel efectivo pagado por nuestros envíos a China llegase al 0,2% en 2008, con una rebaja en acceso de mercancías locales del 85,7% respecto de aquel cancelado si no existiera el acuerdo.

No cabe duda de que el cobre ha sido el principal ganador, junto con otros minerales, además de hortalizas y varios alimentos. De hecho, a pesar de la debacle financiera, se ha constatado que las exportaciones agrícolas y de celulosa se duplicaron a agosto último en comparación con 2006, lo que ha potenciado la participación de la industria y el agro en nuestra oferta. En definitiva, la canasta chilena en China ha subido del puesto 25 al 19 entre los más relevantes del orbe.

Artículo original

sábado, octubre 24, 2009

Bolivia: Argentina pide menos gas y ya trata con Chile

Los envíos de gas natural que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YFFB) realiza a Argentina continúan en descenso. En tanto que el vecino país está en tratativas para comprar gas natural licuado (GNL) de Chile.

Según datos de YPFB Transporte, los volúmenes demandados por el mercado argentino han bajado este mes de 5,85 millones de metros cúbicos diarios (MMm3d), el 1 de octubre, a 2,73 MMm3d, el día 8. El requerimiento alcanzó su nivel más bajo el miércoles, cuando fue de 2,39.

En contacto telefónico con La Razón, el viceministro de Industrialización y Comercialización de Hidrocarburos, William Donaire, afirmó que los datos muestran “fluctuaciones; piden menos o piden más (gas); pueden pedir hasta 7 MMm3d —según la actual capacidad de transporte— y se les entrega”. “Lo importante es el promedio mensual porque con él se pagan los volúmenes”, sostuvo el viceministro. Según información reflejada por el portal www.hidrocarburosbolivia.com y la agencia AFP, el ministro de Energía de Chile, Marcelo Tokman, sostuvo que ya inició conversaciones con su par argentino, Julio de Vido, para exportar gas natural licuado (GNL).

“Eso ocurrirá de aquí a un año o dos, pueden charlar entre países para un futuro, tiene que ver la logística”, sostuvo Donaire.

La capacidad actual de transporte del energético hacia el mercado argentino es de 7 MMm3d, pero el contrato de venta establece un máximo de 27,7.

Un informe de YPFB Transporte señala que Bolivia incrementará sus envíos a partir del 2011. “Inicialmente, el plan es que el 2009 se envíen 5,8 millones de metros cúbicos, el 2010 un volumen similar, el 2011 una cantidad de 11,8 millones de metros cúbicos; el 2012 un volumen de 12,8 millones de metros cúbicos, el 2013 una cantidad de 13,8 millones y el año 2014 un volumen de 14,8 millones de metros cúbicos por día”, dice el documento.

El presidente de la empresa, Cyro Camacho, indicó que es posible que desde el año 2013 y el año 2014 se llegue a exportar entre 15 y 16 MMm3d. Agregó que hay un trabajo intenso en cuanto a la definición de alternativas de transporte de gas a Argentina.

Entre las posibles opciones, se encuentran el gasoducto antiguo Transporte de Gas del Norte SA (TGN) que operó desde el año 1973 y el proyecto del Gasoducto Noreste Argentino (GNA).

El titular de Yacimientos, Carlos Villegas, había expresado que la disminución de la exportación de gas a Brasil será compensada con mayores envíos a Argentina.

Artículo original

Bolivia, el Excelsior y ahora Chile: ¿Otro paso a la Argentina neta importadora de gas?

Chile ya negocia con Argentina para venderle el fluido después de años de haberle comprado. La producción local cae desde 2005. Desde el sector especialista piden otra política energética.

La matriz energética de la Argentina depende en su mayor parte del gas. Esto fue reconocido por la presidente Cristina de Kirchner en su discurso de apertura de la Conferencia Mundial del Gas que se celebró en Buenos Aires.

Y, de alguna forma, la mandataria también reconoció que el sector hoy enfrenta un serio problema por falta de inversiones.

Un estudio reciente de la consultora Ecolatina da cuenta de los siguientes puntos:

>La producción de gas cae en forma ininterrumpida desde 2005;

>La disminución acumulada en el sector alcanza el 3,7%;

>La relación reservas/producción "se desplomó a sólo 8 años, cuando en los 90 promediaba 20 años".

Por todo esto, la Argentina se ha vuelto dependiente de las importaciones de este hidrocarburo para abastecer al mercado interno, que incluye, claro, al sector productivo.

En 2006 el gobierno de Néstor Kirchner cerró un contrato con Bolivia para la provisión de gas. El vecino país tuvo que enfrentar también una crisis inversora que le generó escasez. La administración de Evo Morales priorizó el mercado interno y el brasileño relegando al argentino. En la actualidad se espera la construcción del Gasoducto del Nordeste (GNEA) para ampliar la oferta, pero tanto en Bolivia como en la Argentina ponen peros para el inicio de las obras.

A partir de 2008 se buscó un parche a la falta de gas: el buque regasificador. Se trata de una embarcación metanera que provee hasta 8 millones de m3 diarios según sean los requerimientos. El buque 'Excelsior', que opera desde un puerto de Bahía Blanca, abasteció durante el invierno de 2008 y volvió en 2009, pero esta vez su permanencia se extendería hasta octubre de 2010 por los paros petroleros que atentaron contra el suministro.

Ahora aparece una nueva posibilidad para la importación: Chile. Paradójicamente, hasta hace poco tiempo la Argentina era el único proveedor de gas del país transandino. Este jueves (22/10) el gobierno de Michelle Bachelet inauguró formalmente la planta de GNL Quintero que desde hace semanas abastece a la zona central de su país. Esto le permite independizarse del suministro argentino con el que ha tenido muchos problemas por las interrupciones generadas desde la Argentina.

El ministro de Energía chileno, Marcelo Tokman, confirmó que ya están en conversaciones con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido para venderle gas al país.

"Con el ministro Vido concordamos que teníamos que buscar la forma de aprovechar la infraestructura que existe (...) para que Argentina importe GNL desde Quintero", dijo Tokman a la prensa el jueves.

¿Se resignará la Argentina a convertirse en un importador neto de gas? El Gobierno Nacional ha puesto en marcha una serie de medidas enmarcadas en el programa 'Gas Plus' para incentivar la producción local. Pero para el ex secretario de Energía Daniel Montamat el problema principal es la falta de una política energética clara.

"Yo creo que con otra política energética se puede potenciar la producción local pero eso va a llevar más inversión y tiempo" le dijo Montamat a Urgente24 quien además señaló que "descubrir gas nuevo tomando las decisiones hoy, si la exploración es exitosa, demanda de 10 a12 años". Por ello el ex funcionario y consultor admite que hay "un interregno inevitable donde la importación de gas y productos petroleros va a ser creciente".

En cuanto a la posibilidad de que Chile se convierta en proveedor del fluido, Montamat dice que no hay que "desechar ninguna opción" hasta que se observe "la repuesta de las inversiones y la geología argentina a un nuevo plan que intensifique la potencialidad de la producción local".

Artículo original

viernes, octubre 23, 2009

Chile necesita herramientas operativas para potenciar los TLC

Sin duda alguna en los últimos años Chile ha tenido la capacidad de generar una gran cantidad de herramientas políticas con el exterior para tener mejores enlaces comerciales para hacer negocios. Ejemplo de ello son los Tratados de Libre Comercio, TLC, los cuales se han multiplicado con el fin de lograr una mejor inserción e integración del país en el mapa económico y comercial a nivel global.

Acuerdos comerciales con China, Canadá, Estados Unidos, Corea, Unión Europea, EFTA, Australia, así como con otras naciones latinoamericanas se aplican hoy a los negocios existentes, con todos beneficios que ello implica. No obstante, aún faltan herramientas operativas y prácticas que permitan aprovechar al máximo los tratados internaciones. Instituciones como ProChile apoyan a empresarios en giras para concretar negocios, algo que en ciertos mercados requieren de impulsos aún más efectivos, como los que hoy Corfo ofrece a empresas extranjeras y recién creadas en nuestro país.

Herramientas concretas como lo es el Fondo de Cooperación Chile-Suecia, es un ejemplo que se debiera replicar. Desde que partió el programa, en el 2003, se han presentado y apoyado más de 135 proyectos de cooperación, los cuales involucran como mínimo una empresa o institución chilena y una sueca con un aporte de capital no reembolsable al proyecto de entre 50 y 75% del monto en cuestión. Un ejemplo contundente es Drillco Tools, una empresa chilena que diseña, fabrica y comercializa productos y servicios de perforación de roca, relacionados con la técnica de perforación de fondo (Down-The-Hole: DTH), quienes establecieron una asociación en Suecia con la empresa Sindeq AB, a modo de un canal de distribución directo en ese país.

Otro fruto de este Fondo es Appear Networks, empresa sueca, líder en el desarrollo de soluciones y plataformas de software móvil, inalámbrico e Internet, que se instaló en Chile como resultado del estudio de mercado cofinanciado por el Fondo. Hoy, Appear Networks Chile, no sólo provee servicios y soluciones a proyectos en Chile, Holanda, Suecia, entre otros, sino también posee un área de investigación en Chile para la gestión de patentes internacionales, haciendo posibles nuevos productos para mercados extranjeros.

En definitiva, el Fondo de Cooperación Chile-Suecia es un programa que tiene como objetivo estimular relaciones comerciales y el desarrollo, la transferencia y el intercambio de tecnologías, sistemas y métodos nuevos y/o innovadores aplicables en sectores productivos con énfasis en las Pyme de los respectivos países. Claramente, es una herramienta potente que debiera replicarse con otros países para potenciar aún más los acuerdos comerciales.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.