Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta monedas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta monedas. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 24, 2009

Dólar experimenta fuerte caída de 9 pesos

Un fuerte descenso de 8,8 pesos registró la divisa norteamericana, en el marco del buen desempeño del cobre y los mercados externos.

El dólar cerró este lunes en 492,5 pesos comprador y 493 pesos vendedor en el mercado chileno.

De esta forma, la divisa estadounidense acumula una caída de 148,5 en lo que va de 2009.

Otro factor en la debilidad del dólar de este lunes fue la sorpresiva alza de más de 10% en las ventas de casas usadas en EEUU durante octubre.

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

Economistas prevén fuertes bajas en el dólar

Mientras que los analistas prevén que a fines de año el dólar baje en torno a los $520, el economista del Instituto Libertad y Desarrollo, Tomar Flores, fue más categórico aún y señaló que incluso el dólar podría bajar hasta $500.

Según el economista, los más beneficiados son los consumidores, quienes podrán acceder a productos importados mucho más baratos.

En cambio, aseguró que para los exportadores la baja es desfavorable, ya que por cada producto exportado recibirán menos pesos.

Sin embargo, el economista de la Universidad de Santiago (Usach), Víctor Salas, no comparte el análisis que hacen algunos expertos.

Según los analistas, este fenómeno surge principalmente porque las grandes potencias económicas, particularmente Estados Unidos, han tenido que aumentar la cantidad de dólares que han impreso a causa de la crisis económica, por lo tanto, mientras más billetes circulen, menor será su valor.

En tanto, el economista Víctor Salas, explicó que China, como gran comprador de cobre, ha permitido que Chile eleve el flujo del dólar para las próximas semanas, lo que explicaría la baja en el precio.

Sin embargo, aseguró que las exportaciones tendrían que crecer demasiado para que a fin de año el dólar bordee los $500.

Artículo original

lunes, mayo 11, 2009

Lima, capital de dólares falsos en América. Lo destaca The Economist

En últimos dos meses se incautaron unos $40 millones de dólares


Printing money

Quantitative easing in a new capital of counterfeiting

NOT to be outdone by the world’s central bankers, some Peruvians have taken to printing money. In the past two months, Peru’s police have seized some $40m in near-perfect replicas of American dollar bills in $20, $50 and $100 denominations, as well as $5m in fake Peruvian currency and smaller amounts of Venezuelan bolívares and of euros. That compares with total worldwide seizures of counterfeit dollars by the United States Secret Service (one of whose jobs is to protect the integrity of the currency) of $103m between October 2007 and August 2008. These figures suggest that Lima has become the counterfeiting capital of the Americas.

Colonel Alejandro Díaz, who heads the fraud unit of Peru’s National Police, suspects that the counterfeiters have moved to Lima from Colombia, which was an important source of fake dollars. The police surmise a link between counterfeiting and drug trafficking. Apart from the fake money, Peruvian counterfeiters have also become adept at forging passports, visas and the requisite seals and stamps needed for travel around the world. In one raid, officers seized passports from 16 different countries, from China to Poland.

The immigration service has detected several ways in which travellers are entering Peru without proper documents. They use the country as a staging area to get to North America or Europe. Many of these cases involve Chinese who make their way to Peru, obtain fake Japanese documents and then try to travel to the United States.

Colonel Díaz says that most of the fake dollars are sent to Ecuador and El Salvador, which together with Panama use the greenback as their national currency. Just as the Federal Reserve has adopted “quantitative easing” to inject more liquidity into the American economy, it seems that the informal economy may have found a way to expand the money supply in these countries.

Artículo original

Nota en prensa peruana

miércoles, mayo 06, 2009

Gobierno planea lanzar monedas de $20 y $200 para celebrar el Bicentenario

Ayer ingresó a trámite a la Cámara de Diputados un proyecto de ley desde el Ejecutivo que pretende la creación de nuevas monedas de 20 y de 200 pesos las que estarían listas para la celebración del Bicentenario.

Según el mensaje que acompaña al proyecto de ley, el propósito de la propuesta es mejorar la eficiencia en el ciclo de pagos y rebajar los costos de acuñación de las monedas de curso legal, reduciendo el número de unidades requeridas para las transacciones de la economía.

Primeras en ocho años

Ésta sería la primera vez desde diciembre de 2001 que Chile introduciría una nueva moneda al mercado. En ese entonces ingresó la "nueva" moneda de $100, que hace poco tiempo recién comenzó a ser reconocida por todas las máquinas de pago automático.

Las monedas, a diferencia de los billetes, necesitan de una ley para poder salir a circulación según lo señala la Constitución Política de la República. El caso de los billetes es bastante más simple, porque no requiere ley.

Fue así como en septiembre de 2004 fue lanzado el "nuevo billete" de $2 mil de material polímero, en reemplazo del billete de $2 mil que circulaba desde diciembre de 1997, de papel. El nuevo no sólo es de un material diferente, sino que cuenta con nuevas marcas de seguridad.

Nuevas aleaciones

El proyecto establece que el Banco Central determinará el tipo de aleación y el porcentaje de otros metales que contendrá cada moneda, de acuerdo a un mínimo que establece la misma iniciativa legal.

A través de ésta, se determina que las monedas deberán contener un mínimo de 95% de aluminio y el resto de otros metales; o bien, un mínimo de 70% de cobre y el resto de otros metales; o de manera alternativa, podrían tener un mínimo de 90% de acero y el resto de otros metales.

Tecnología

El proyecto además da cuenta de una intención de mejorar la calidad de las monedas. Para ello, se propone incorporar la adopción de la denominada tecnología de capas múltiples en el disco metálico en que se fabrican las monedas. Con ello pretende tomar en cuenta los avances tecnológicos, la experiencia internacional y los costos involucrados en la acuñación de las monedas chilenas.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.