Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta billetes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta billetes. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 15, 2009

EEUU acusa a Perú de "Terrorismo Económico" por falsificación masiva de billetes

Relacionado: Incautan en Perú 5 millones de dólares destinados a Chile - Perú es mayor fábrica de dólares falsos en el mundo

Washington en alerta máxima por falsificadores peruanos de dólares

Las mafias peruanas dedicadas a la falsificación masiva de dólares le han traído más de un dolor de cabeza a las autoridades estadounidenses, al punto que sus negocios ilícitos han sido catalogados como "terrorismo económico" por el perjuicio financiero que provocan.

La preocupación es de tal magnitud que ayer el prestigioso diario Los Angeles Times publicó un extenso informe que advierte sobre "una inundación" de billetes falsos de "alta calidad" enviados desde el Perú en el último año bajo diversas modalidades.

Según la publicación, las autoridades federales consideran este problema como "una amenaza para la seguridad" de ese país e investigan a profundidad a los grupos responsables de estos envíos, que estarían inmersos en otras actividades delictivas.

"El último año se recuperaron por lo menos US$7.8 millones en billetes falsos que fueron fabricados en el Perú, según estadísticas del Servicio Secreto. Además, US$446,280 falsos fueron interceptados antes de ser distribuidos ilegalmente y US$18.2 millones se incautaron en el Perú, listos para su envío", señaló John Large, agente especial a cargo de la división criminal del Servicio Secreto de Estados Unidos.

Large señaló que tales actividades ilícitas son "una forma de terrorismo económico", por las millonarias pérdidas que ocasionan a su país y que incluso "socavan la confianza" en la moneda estadounidense.

PLAN ESPECIAL. Por ello, el Servicio Secreto de EE.UU. puso en marcha un grupo especial que ya opera desde febrero, en estrecha colaboración con la Policía Nacional del Perú, y que incluye el asesoramiento a agentes, funcionarios peruanos y banqueros sobre cómo perseguir a estas mafias.

La publicación revela además que una campaña similar se aplicó en Colombia, reduciendo drásticamente la falsificación generalizada del "billete verde".

Sin embargo, la información de inteligencia indica que los falsificadores colombianos se trasladaron al Perú aprovechando que nuestro país "no cuenta con sistemas para prevenir este fraude y menos legislación que sancione a los responsables de este delito".

Entre las medidas tomadas por el Departamento de Estado de EE.UU. está además la emisión de una advertencia a sus ciudadanos que viajan al Perú señalando que la falsificación de dólares "es creciente y un grave problema" para su país.

SEGUIMIENTO EN EE.UU. Según Los Angeles Times, el Servicio Secreto detectó el 2003, por primera vez, un gran envío de dólares falsos desde el Perú. "Los agentes comenzaron a reportar un flujo constante de moneda falsa en Miami, algunos vía contrabando humano, modalidad conocida como 'burriers' y 'mulas', quienes escondían los falsos billetes en el cuerpo, en paquetes e incluso en tarjetas de felicitación", señala.

Otro rastro que siguieron corresponde a una mujer, presumiblemente peruana, que hizo una primera compra con siete billetes falsificados de US$100 en la tienda Macy's Galleria Mall, ubicada en Fort Lauderdale, Florida.

El seguimiento reveló que la mujer viajaba cada mes a Lima. Finalmente -tras el acopio de pruebas-, ella fue detenida en el Aeropuerto Internacional de Miami, nada menos que con US$47,300 en billetes falsos en su equipaje y en su cuerpo.

MAFIAS EN CALIFORNIA. La información periodística revela además que Kris Buckner, ex diputado del condado de Los Ángeles, denunció que los grupos de propagación del dinero falso que viene del Perú "han estado activos en el sur de California durante algún tiempo".

Sin embargo, agregó que hoy es difícil conseguir buena información de inteligencia sobre ellos. "Los delincuentes que están vendiendo la moneda falsa también ofrecen armas y drogas, así como la falsificación de mercancías. Es un ciclo sin fin de actividades delictivas", dijo Buckner, quien ahora encabeza un equipo de consultores en Los Ángeles contra el fraude y la piratería.

El diario estadounidense detalla que los peruanos inmersos en este negocio "están también involucrados en el tráfico de drogas, falsificación de pasaportes, visas y otros documentos".

Pero la preocupación de EE.UU. va más allá, pues se teme que grupos terroristas utilicen la habilidad de los falsificadores peruanos para obtener documentos, e incluso dinero falso, para así abrirse camino. Otro detalle a tomar en cuenta es la reciente incautación de pasaportes falsos de 16 países en manos de las mafias peruanas.

La publicación concluye señalando que hasta el momento se detuvo a 24 personas y se han intervenido 17 plantas de falsificación en el Perú, evitando el envío de US$18.2 millones falsos desde febrero.

"Hay muchas más"

El ex director de la Policía Nacional y actual secretario del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, Eduardo Pérez Rocha, reveló que a la fecha se intervino a cinco organizaciones dedicadas a la masiva falsificación de moneda extranjera. Explicó que ello es un avance, pero no una derrota a estas mafias, ya que se investigan más redes en operación. Agregó que dichas mafias actuarían con diferentes matrices para poder elaborar papel moneda ilícito, pues indicó que EE.UU. no es el único destino. "A la fecha se ha intervenido a cinco organizaciones, pero deben haber más. Además, cabe la posibilidad de que estén llegando a otros centros de operación para realizar este tipo de adulteraciones", manifestó.

"Legislación será más dura"

El gobierno y el Parlamento harán todos los esfuerzos necesarios para poner freno a las mafias de falsificadores de dólares que operan en el Perú y que tienen enlaces con diferentes países, advirtió el presidente del Congreso, Luis Alva Castro. En declaraciones a Correo, Alva Castro admitió que actualmente la legislación "no es dura con estas mafias", pero precisó que de existir iniciativas para endurecer sanciones, éstas serán debatidas de inmediato. El ex ministro aclaró además que el Perú no se queda con los brazos cruzados en este trabajo, pues desde hace varios años mantiene estrechos vínculos con los agentes federales de EE.UU.

Artículo original

lunes, septiembre 07, 2009

Los escándalos de las empresas a cargo de los nuevos billetes para el Banco Central

Nota: Ojalá no haya existido un negociado de los encargados de licitar este trabajo, a esta altura, cualquier cosa parece posible. Ya dejamos de sorprendernos con esas cosas. Lo peor que puede suceder.

Empleados de NPA y Securency son acusados de prácticas corruptas. Mientras el emisor chileno prepara el lanzamiento de la nueva colección de billetes de plástico, las empresas encargadas de su fabricación enfrentan no sólo serios cuestionamientos éticos, sino incluso investigaciones policiales en Australia e Inglaterra.

Faltan dos semanas para que los nuevos billetes plásticos de cinco mil pesos comiencen a circular en Chile. "Es un regalo para el Bicentenario", ha dicho la Presidenta Michelle Bachelet. Éste será el primer ejemplar de la "nueva familia de billetes" que el Banco Central espera poner en circulación hasta 2011.

A diferencia de los tradicionales, impresos en papel de algodón, los nuevos billetes de $5.000, $2.000 y $1.000 serán elaborados en polímero, material parecido al plástico. Sólo existe una empresa capaz de imprimirlos en todo el mundo: Note Printing Australia (NPA), propiedad del Banco de la Reserva Australiana (RBA, equivalente al Banco Central). Asimismo, sólo hay una empresa en el mundo con la propiedad de la patente para producir el sustrato de polímero Guardian que se usa en estos billetes en particular: Securency, de la cual RBA posee el 50%.

Desde hace tres meses, ambas empresas enfrentan uno de los mayores cuestionamientos en toda su historia, después de que la unidad de investigación del diario australiano The Age revelara que los representantes que NPA y su empresa hermana Securency tenían fuera de Australia habrían estado involucrados en el pago de millonarias comisiones a empresarios para lograr contratos en otros países.

La investigación interna realizada por el propio banco central australiano a sus empresas en 2007 concluyó en la suspensión de todos los agentes que NPA utilizaba para relacionarse con los bancos centrales de otros países. Por el contrario, Securency mantuvo su red de operadores, que incluía a políticos en India, a un empresario vinculado con el tráfico de armas en Argentina, y parientes de funcionarios de los bancos centrales en países como Vietnam.

Empleados de Securency revelaron a la prensa de Nueva Zelandia (donde sólo se utilizan billetes plásticos) que la firma ofrece a sus agentes una comisión de entre el 10 y 20% de los contratos que obtengan. Una cifra muy superior al 5% que se maneja en el mercado.

Los intermediarios utilizados suelen ser personas con una poderosa red de influencias. Es el caso de Vietnam, donde Securency contrató a una empresa que tenía entre sus ejecutivos al hijo del gobernador del banco central de ese país. Un año después, Vietnam anunciaba el cambio de todos sus billetes de papel de algodón al plástico.

Según The Age, hay registros de millonarias transacciones desde las cuentas de Securency a paraísos fiscales y empresas en África y América Latina. De hecho, Securency está bajo investigación policial debido a recientes relaciones de negocios en Sudán, país que está en la lista negra de Estados Unidos por sus repetidas violaciones a los derechos humanos y su apoyo al terrorismo.

El mes pasado, el banco central australiano contrató a la firma KPMG para realizar una auditoría externa a las cuentas de Securency, y entregó a la policía federal de ese país los antecedentes de los ex agentes de NPA y Securency en el extranjero. Además, el Senado de ese país abrió una investigación sobre el caso.

Casi en simultáneo, el gobierno de Vietnam reabrió la investigación del contrato firmado en 2006. Mientras, en Inglaterra, el parlamentario Norman Lamb solicitó a la policía revisar las actividades de Securency en ese país.

Sus contratos en Chile

Las acusaciones contra NPA y Securency no son nuevas, y son similares a las que puede enfrentar cualquier monopolio. Después de todo, cada vez que el banco central de un país decide cambiar sus billetes del papel al plástico, hay varias empresas, en su mayoría europeas, que quedan fuera del negocio.

Así sucedió también en Chile. En junio de 2008, en una audiencia ante la Comisión de Hacienda, el fiscal del Banco Central, Miguel Ángel Nacrur, explicó a los diputados que aunque en 2004 intentaron licitar la primera impresión de un billete plástico (el de $2.000), el proceso "no prosperó por razones de índole económica" y se contrató directamente a NPA. En marzo de 2006, otra licitación se declaró desierta "por considerar que las empresas no cumplían con las condiciones técnicas y económicas requeridas". Nuevamente, el contrato se lo llevó NPA.

Actualmente, NPA tiene un contrato firmado el 11 de diciembre de 2007 y vigente con el Banco Central hasta diciembre de 2016; Securency, por su parte, tiene un contrato indefinido firmado en octubre de 2007.

En el mercado llamó la atención la extensión de los contratos, ya que lo usual es que éstos no superen los tres años. "Es extraordinariamente difícil de entender para esta industria que una venta directa se haya realizado por 10 años", cuenta una fuente directa a la negociación con NPA.

Incluso extrañó a quienes siguen las investigaciones en Australia. "Llama la atención por ser un contrato tan largo entregado sin licitación", dicen.

"El Mercurio" trató de comunicarse con Iván Montoya, quien como gerente tesorero del Banco Central está a cargo del proyecto de la emisión de los billetes plásticos. Sin embargo, no fue posible debido a que el funcionario se encontraba en Australia.

Pero el Banco Central, en una respuesta institucional, afirmó que no ha recibido ninguna información de su contraparte australiana sobre estas denuncias y aseguró que en los contratos no hay nada fuera de lo común. "El contrato con NPA tiene una duración máxima de 9 años. No obstante, éste considera un compromiso para la impresión de las primeras partidas de cada una de las denominaciones de nuevos billetes hechas en polímero, es decir, tres, lo que implica en rigor un contrato por no más de dos años. Los restantes años corresponden a opciones de futuras impresiones. Por eso es que podemos decir que este contrato no es exclusivo", afirma la institución.

Para sus competidores, el contrato firmado con Chile es parte de la estrategia de NPA para asegurarse participación de mercado. "La forma poco transparente en que está trabajando el Banco Central, en este caso, con una empresa como NPA, los deja muy mal parados", dice una fuente de las empresas que perdieron la licitación.

Un informe confidencial elaborado por la consultora europea Charles Cardiff Consulting describe cómo, a diferencia de sus competidoras privadas, la dupla NPA/Securency cuenta con la maquinaria estatal. "El gobierno de Australia ha realizado esfuerzos especiales en nombre de Securency/NPA", dice el documento.

Pero para el Banco Central chileno, el respaldo de su homólogo australiano a estas empresas es la mejor garantía. "Estimamos que un banco central de un país tan importante dentro del mundo desarrollado es una excelente garantía para el total cumplimiento del contrato", apunta la institución.

Estimamos que un banco central de un país (Australia) tan importante dentro del mundo desarrollado es una excelente garantía". Banco Central de Chile

El billete plástico en el mundo

El sustrato de polímero se utiliza en cerca del 2% del mercado mundial de billetes, la mayoría elaborada con el producto que Securency vende comercialmente como Guardian (hay otro producto llamado Tyvek, pero no es muy utilizado).

Y aunque desde los años 90, cinco países, además de Australia, han decidido emitir todos sus billetes en este formato, otros 20 no han continuado con su uso tras las primeras emisiones, en su mayoría conmemorativas.

México es el referente más importante para la región. No sólo convirtió todos sus billetes en plástico, sino que invirtió en una planta de impresión en un joint venture con Securency.

Pero no todas las experiencias han sido exitosas. Después de una prueba de cinco años, Brasil retiró los billetes de plástico en 2005. Su estudio concluyó que éstos no duraban cinco veces más que los de papel como prometía NPA, sino 3,2 veces, lo que a su parecer no justificaba la inversión.

El Banco Central de Chile evaluó durante tres años el desempeño del billete plástico y determinó que duraba más que el de papel y permitía reducir las falsificaciones.

Artículo original

miércoles, agosto 19, 2009

Banco Central: Nuevos diseños de billetes circularán en segundo semestre de 2009

Colaboración de ASTOR, Wonejo y El Mago

Nota: Hay una cosa que no me gustó del nuevo billete de 5.000 pesos. Una palma que aparece en el reverso. Da la impresión que fuera un billete de Jamaica. ¿Por que mejor no ponen las Torres del Paine en un billete? Me parecería mas acorde a nuestra idiosincracia. Claro, la Palma chilena es propia de Chile, pero no es precisamente una delgada palmera tipo hawaiiana. Por otro lado, los falsificadores peruanos se van a quedar sin trabajo, porque estos billetes son hechos en un plástico especial, no en tela.

Nuevo papel moneda será puesto en ciruclación de manera secuencial, por un período de aproximadamente dos años.

El Banco Central informó que a partir del segundo semestre del próximo año comenzará el proceso gradual de actualización de diseños de los billetes que circulan en el país, anunciado el pasado 24 de marzo, y que está enmarcado en la conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional.

Según dijo la autoridad monetaria en un comunicado, los nuevos billetes, que serán puestos en circulación de manera secuencial, durante un período de aproximadamente dos años, mantendrán las denominaciones y los personajes actuales, pero tendrán distinto tamaño para facilitar su reconocimiento por parte del público en general y, especialmente, de las personas con discapacidad visual.

"Tres denominaciones de estos nuevos billetes estarán elaboradas en sustrato de polímero y dos en papel, incorporando en su fabricación los más modernos procesos tecnológicos existentes en el mundo en este rubro", sostuvo el instituto emisor.

Asimismo, ya culimó un proceso de selección y adjudicación internacional de las empresas que producirán el papel moneda.

En tanto, por razones de seguridad, la información más detallada sobre las características de los nuevos billetes será proporcionada al público en una fecha próxima a su efectiva puesta en circulación, a través de comunicados escritos que serán subidos a la web institucional (www.bcentral.cl).

Artículo original

Nuevo billete de $5.000 pesos


sábado, agosto 08, 2009

Descubren billetes falsos de Chile y Bolivia en Perú

Los pesos chilenos estaban en billetes de $5000 y $10.000, mientras que el dinero boliviano en billetes de $200 pesos cada uno.

La policía desbarató a una banda de delincuentes que falsificaban billetes de Chile, Bolivia y Perú, luego de intervenir un taller artesanal donde se retocaba el dinero en sus últimos detalles.

Un oficial de la división de estafas de la policía dijo el sábado a la AP que el taller fue ubicado en Comas, un populoso distrito al norte de Lima, "donde lo más sorprendente fue la minuciosidad del trabajo de los falsificadores que lograron reproducir elementos del billete que solo se detecta con luz ultravioleta".

"El caso aún no termina", añadió el oficial que prefirió guardar en reserva su nombre por no estar autorizado para declarar.

El diario La República publica en su edición del sábado fotos con una gran cantidad de billetes dispuestos sobre una mesa, mientras que el diario El Comercio informó que en el lugar de la intervención se encontró 1,40 millones de pesos chilenos y 9,60 millones de pesos bolivianos en billetes falsos.

Los pesos chilenos estaban en billetes de $5.000 y $10.000, mientras que el dinero boliviano en billetes de $200 pesos cada uno. Además se halló billetes de Perú valorizados en US$333.000.

Según las versiones periodísticas, La policía presume que la banda delincuencial pertenece al mismo grupo que fue capturado el 2008 con US$647.000 y $20.600 euros, tras una investigación en la que participó el servicio secreto de Estados Unidos.

En el taller se capturó al líder de la banda identificado como Felipe Mamani, de 44 años, quien podría recibir entre 5 y 14 años, según la ley penal de Perú.

Artículo original

lunes, mayo 11, 2009

Lima, capital de dólares falsos en América. Lo destaca The Economist

En últimos dos meses se incautaron unos $40 millones de dólares


Printing money

Quantitative easing in a new capital of counterfeiting

NOT to be outdone by the world’s central bankers, some Peruvians have taken to printing money. In the past two months, Peru’s police have seized some $40m in near-perfect replicas of American dollar bills in $20, $50 and $100 denominations, as well as $5m in fake Peruvian currency and smaller amounts of Venezuelan bolívares and of euros. That compares with total worldwide seizures of counterfeit dollars by the United States Secret Service (one of whose jobs is to protect the integrity of the currency) of $103m between October 2007 and August 2008. These figures suggest that Lima has become the counterfeiting capital of the Americas.

Colonel Alejandro Díaz, who heads the fraud unit of Peru’s National Police, suspects that the counterfeiters have moved to Lima from Colombia, which was an important source of fake dollars. The police surmise a link between counterfeiting and drug trafficking. Apart from the fake money, Peruvian counterfeiters have also become adept at forging passports, visas and the requisite seals and stamps needed for travel around the world. In one raid, officers seized passports from 16 different countries, from China to Poland.

The immigration service has detected several ways in which travellers are entering Peru without proper documents. They use the country as a staging area to get to North America or Europe. Many of these cases involve Chinese who make their way to Peru, obtain fake Japanese documents and then try to travel to the United States.

Colonel Díaz says that most of the fake dollars are sent to Ecuador and El Salvador, which together with Panama use the greenback as their national currency. Just as the Federal Reserve has adopted “quantitative easing” to inject more liquidity into the American economy, it seems that the informal economy may have found a way to expand the money supply in these countries.

Artículo original

Nota en prensa peruana

miércoles, mayo 06, 2009

Gobierno planea lanzar monedas de $20 y $200 para celebrar el Bicentenario

Ayer ingresó a trámite a la Cámara de Diputados un proyecto de ley desde el Ejecutivo que pretende la creación de nuevas monedas de 20 y de 200 pesos las que estarían listas para la celebración del Bicentenario.

Según el mensaje que acompaña al proyecto de ley, el propósito de la propuesta es mejorar la eficiencia en el ciclo de pagos y rebajar los costos de acuñación de las monedas de curso legal, reduciendo el número de unidades requeridas para las transacciones de la economía.

Primeras en ocho años

Ésta sería la primera vez desde diciembre de 2001 que Chile introduciría una nueva moneda al mercado. En ese entonces ingresó la "nueva" moneda de $100, que hace poco tiempo recién comenzó a ser reconocida por todas las máquinas de pago automático.

Las monedas, a diferencia de los billetes, necesitan de una ley para poder salir a circulación según lo señala la Constitución Política de la República. El caso de los billetes es bastante más simple, porque no requiere ley.

Fue así como en septiembre de 2004 fue lanzado el "nuevo billete" de $2 mil de material polímero, en reemplazo del billete de $2 mil que circulaba desde diciembre de 1997, de papel. El nuevo no sólo es de un material diferente, sino que cuenta con nuevas marcas de seguridad.

Nuevas aleaciones

El proyecto establece que el Banco Central determinará el tipo de aleación y el porcentaje de otros metales que contendrá cada moneda, de acuerdo a un mínimo que establece la misma iniciativa legal.

A través de ésta, se determina que las monedas deberán contener un mínimo de 95% de aluminio y el resto de otros metales; o bien, un mínimo de 70% de cobre y el resto de otros metales; o de manera alternativa, podrían tener un mínimo de 90% de acero y el resto de otros metales.

Tecnología

El proyecto además da cuenta de una intención de mejorar la calidad de las monedas. Para ello, se propone incorporar la adopción de la denominada tecnología de capas múltiples en el disco metálico en que se fabrican las monedas. Con ello pretende tomar en cuenta los avances tecnológicos, la experiencia internacional y los costos involucrados en la acuñación de las monedas chilenas.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.