Video del making-off
Escucha el tema
Mostrando las entradas con la etiqueta 200. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 200. Mostrar todas las entradas
viernes, septiembre 18, 2009
miércoles, julio 15, 2009
Chile ya tiene la canción del Bicentenario, escúchala

“La fuerza de la libertad” es el tema que a partir de hoy sonará en todas las actividades del Bicentenario. De creación de Juan Carlos Duque, la canción pretende convertirse en el “himno” para que lo interpreten niños, jóvenes y adultos, que esperan los 200 años de Chile.
La invitación a participar en la creación del tema oficial del Bicentenario corrió por parte de la Comisión que lleva el mismo nombre, quien realizó una convocatoria a 43 destacados compositores, de los cuales 15 enviaron sus propuestas, con una sola canción seleccionada.
El autor y compositor, Juan Carlos Duque, destacado músico nacional y que ha logrado importantes logros en el Festival de la Canción de Viña del Mar, se manifestó muy contento por ser el seleccionado junto a su canción, pues será uno de los emblemas en los 200 años de nuestro país el 2010.
“No quise enterarme de quienes eran los otros cantantes, confíe y trabajé duro para este trabajo, sin angustiarme mucho por quien fuera la competencia. Estaba confiado en mi canción”, expresó.
“Tenia que pensar en el formato de canción, no podía ser un himno como el himno nacional, porque tienen un formato con cajas, es muy distinto al de canción. Amalgamé como dos formas de estilo. Algo medio altiplánico y el estribillo lo llevé al lado internacional. Puse charangos, zampoñas, guitarras acústicas, eléctricas, tambor, tiene una cantidad de elementos, una cantidad de información enorme, así que me entregue a las manos más adecuadas para que esa información quedara bien sintetizada” comentó Juan Carlos.
Artículo original
miércoles, mayo 06, 2009
Gobierno planea lanzar monedas de $20 y $200 para celebrar el Bicentenario

Según el mensaje que acompaña al proyecto de ley, el propósito de la propuesta es mejorar la eficiencia en el ciclo de pagos y rebajar los costos de acuñación de las monedas de curso legal, reduciendo el número de unidades requeridas para las transacciones de la economía.
Primeras en ocho años
Ésta sería la primera vez desde diciembre de 2001 que Chile introduciría una nueva moneda al mercado. En ese entonces ingresó la "nueva" moneda de $100, que hace poco tiempo recién comenzó a ser reconocida por todas las máquinas de pago automático.
Las monedas, a diferencia de los billetes, necesitan de una ley para poder salir a circulación según lo señala la Constitución Política de la República. El caso de los billetes es bastante más simple, porque no requiere ley.
Fue así como en septiembre de 2004 fue lanzado el "nuevo billete" de $2 mil de material polímero, en reemplazo del billete de $2 mil que circulaba desde diciembre de 1997, de papel. El nuevo no sólo es de un material diferente, sino que cuenta con nuevas marcas de seguridad.
Nuevas aleaciones
El proyecto establece que el Banco Central determinará el tipo de aleación y el porcentaje de otros metales que contendrá cada moneda, de acuerdo a un mínimo que establece la misma iniciativa legal.
A través de ésta, se determina que las monedas deberán contener un mínimo de 95% de aluminio y el resto de otros metales; o bien, un mínimo de 70% de cobre y el resto de otros metales; o de manera alternativa, podrían tener un mínimo de 90% de acero y el resto de otros metales.
Tecnología
El proyecto además da cuenta de una intención de mejorar la calidad de las monedas. Para ello, se propone incorporar la adopción de la denominada tecnología de capas múltiples en el disco metálico en que se fabrican las monedas. Con ello pretende tomar en cuenta los avances tecnológicos, la experiencia internacional y los costos involucrados en la acuñación de las monedas chilenas.
Artículo original
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.