Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta libertad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta libertad. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 17, 2009

Siete países pactan más libertad para las aerolíneas

Siete países firmaron ayer en Montebello (Canadá) una declaración de principios políticos para liberalizar el transporte aéreo internacional, con el apoyo de la Comisión Europea. El acuerdo -impul-sado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y firmado por Chile, Malasia, Panamá, Singapur, Suiza, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos- no compromete legalmente a los Estados, pero supone un paso histórico para superar el marco legal actual, de 1944.

Ese marco de acuerdos bilaterales con restricciones a la propiedad de las aerolíneas ha obligado a Iberia y British Airways a diseñar una estructura en su fusión que permita mantener sus derechos de vuelo a otros países. En el acuerdo de ayer los firmantes se muestran dispuestos a relajar las condiciones de acceso a los mercados, o para establecer tarifas, entre otras.

Artículo original

martes, octubre 20, 2009

Chile es el segundo país con más libertad de prensa en Sudamérica

Relacionado: Chile tiene el mayor desarrollo humano de Latinoamérica - Chile tiene la mejor Calidad Institucional de Latinoamérica - Chile tiene mayor PBI por habitante de Latinoamérica

Según una clasificación presentada hoy por Reporteros Sin Fronteras, los países gobernados por Chávez, Ahmadinejad y Castro están entre los con menos libertad de prensa.

La organización "Reporteros sin fronteras" (RSF) presentó la clasificación de los países con mayor y menor libertad de prensa del mundo, quedando Chile en el segundo lugar de los países sudamericanos con el puesto Número 40.

El ránking de la región está encabezado por Uruguay, en el puesto número 29º; seguido de Chile, que es el 40º; la Argentina, en el puesto 47º; Paraguay, en el 54º; y Brasil, en el 71º.

Según una clasificación presentada hoy por Reporteros Sin Fronteras, los países gobernados por Chávez, Ahmadinejad y Castro están entre los peores.

Luego, siguen desde hace años los del denominado por RSF "trío infernal" -Turkmenistán, Corea del Norte y Eritrea-, a cuyas puertas se ha situado Irán, que está justo por encima en el escalafón número 172 a causa del régimen de su presidente, Mahmud Ahmadinejad.

La reelección discutida del presidente sumió al país en una auténtica crisis e instauró una paranoia respecto a los periodistas y ´blogueros´, denuncia la organización que da cuenta de "censura previa y automática, vigilancia de los periodistas por el Estado, malos tratos, periodistas obligados a huir del país, arrestos ilegales y encarcelamientos".

A su vez, Cuba se hunde todavía un poco más (pasa del puesto 169 al 170), por debajo de otros tan poco ejemplares en el respeto a la libertad de prensa como Laos, China, Yemen, Vietnam, Siria, Somalia o Arabia Saudí.

Siguiendo la misma línea aparece Venezuela, que se ubica en el puesto número 124. Los cierres de más de 140 radios y algunas señales de televisión pusieron al régmien chavista entre las peores naciones.

Por otro lado, la actitud "menos belicosa" del presidente de los EEUU, Barack Obama, hacia los medios de comunicación respecto a su predecesor, George Bush, permitió elevar a su país al puesto vigésimo, según la clasificación presentada hoy por Reporteros sin Fronteras.

Por último, los catorce países que encabezan el ránking de la libertad de prensa son europeos, empezando por los escandinavos Finlandia, Dinamarca, Noruega y Suecia. Le siguen las tres repúblicas bálticas (Estonia, Lituania y Letonia), así como Irlanda, Holanda, Suiza, Bélgica, Malta y Austria.

Artículo original

martes, octubre 13, 2009

Kirchner contra la libertad

Nota: Con la propuesta de "más Estado", acaso ¿no nos estamos arriesgando a ir cayendo en lo mismo que los argentinos? Por cierto y respecto al asistencialismo estatal, ¿le conviene a un Estado terminar con la pobreza y las desigualdades? ¿acaso no es atractiva la idea de dar "ayuda" a masas de gente, de manera de tener como "comprar" consciencias (o asustar a la masa conque el próximo gobierno les quitará la ayuda) cuando viene una elección? Hay que tener cuidado con esto, pues los políticos fácilmente se pueden ver tentados con este juego populista, y contra los verdaderos intereses y bienestar del país.

"...En Argentina, el Estado es dueño de todo y el Gobierno concede prebendas o se las quita a quien le sirve a sus fines e intereses..."

Cristina Fernández consiguió este fin de semana que el Senado argentino aprobara su Ley de Medios Audiovisuales, con la que intimida y reduce la presencia y capacidad de expresión y crecimiento de las radios y televisiones más críticas con su gestión y la de su marido, el expresidente Néstor Kirchner.

Estos matrimonios políticos según el ejemplo del General Juan Domingo Perón y Evita han hecho de Argentina rehén de castas familiares que ven el país como la estancia que rodea su residencia, y que gobierna al pueblo como a gauchos y reses. A esta visión patrimonialista del país y a sus adherencias populistas naturales del peronismo, se une el relativamente reciente socialismo del siglo XXI, que encarna Hugo Chávez.

El presidente venezolano, precisamente, financió en secreto con tres millones de dólares las campañas políticas del matrimonio, según reconoció el portador de los bolso-gates, Guido Alejandro Antonini Wilson, detenido inesperadamente en una aduana argentina por descuido de alguna autoridad que debería haberle dejado pasar libremente. Cuando la prensa se ensañó con estas donaciones, los Kirchner comenzaron a presionar a los medios, algunos de los cuales en lugar de acobardarse descubrieron el espectacular incremento del patrimonio familiar de la presidenta y el expresidente.

Todo ello, coincidiendo con la presión que ejercen también sobre los medios de sus países, Hugo Chávez en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador, y Daniel Ortega en Nicaragua: tal es el futuro de las libertades que ofrece el socialismo del siglo XXI.

La tesis básica de todos ellos, y que aplican con ligeras variantes para ir acotando las libertades, es que los espacios radioeléctricos, las telecomunicaciones e incluso el uso son de propiedad estatal y administración gubernamental según las necesidades sociales, educativas e ideológicas que ellos marcan. Esta interpretación satisface a los sectores más nacionalistas y también más cerrados a las libertades de cada uno de los países: el Estado es dueño de todo y el Gobierno concede prebendas o se las quita a quien le sirve.

Estos razonamientos populistas, antiliberales y de origen totalitario –el Estado es el Rey y la Iglesia de antes de la Ilustración—se hacen para “democratizar la información”. A la vez, aparecen los servidores de la demagogia, desde los piqueteros hasta supuestas organizaciones populares, para adueñarse de lo usurpado por los gobiernos.

Con la prensa de papel en decadencia y los audiovisuales crecientemente controlables, por el momento todavía sigue abierta y sin censuras en gran parte de Latinoamérica –en Cuba no es así- la gran herramienta contemporánea de la libertad: Internet. Pero es de temer que en algún momento lleguen a intervenirla persiguiendo a las compañías de telecomunicaciones, que aceptarán cualquier imposición para seguir adelante con su negocio.

Artículo original

sábado, octubre 10, 2009

Chile tiene el mayor desarrollo democrático de Latinoamérica, según un estudio

Chile y Costa Rica tienen el mayor desarrollo democrático de Latinoamérica, según un índice difundido ayer que mide el respeto de los derechos políticos y la capacidad del Gobierno para generar bienestar en 18 países de la región y que sitúa a Guatemala y Bolivia a la zaga.

El Índice de Desarrollo Democrático de América Latina (IDD-Lat) es elaborado anualmente desde 2002 por la fundación alemana Konrad Adenauer y el portal de Internet de política latinoamericana Polilat.com y fue difundido en Buenos Aires.

La medición de este año indica que la región ha registrado, de media, un avance del 1% respecto a 2008, aunque Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay no han elevado su puntuación. Por el contrario, Argentina, Chile, Ecuador, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela la han mejorado.

Según el informe, hay "una gran disparidad" en el comportamiento de los países, con sólo un 17% de naciones con un grado de alto desarrollo, un 28% que alcanza un nivel medio, mientras el 55% restante se ubica en la zona de bajo desarrollo democrático.

En la cima de la clasificación se sitúa Chile, con 10 puntos, seguido por Costa Rica (9,696) y Uruguay (9,262). Panamá (7,191), México (6,490), Argentina (5,852) y Perú (5,587) están por encima del promedio, que fue de 5,238 puntos. Les siguen Brasil (4,514) y Colombia (4,073).

El resto obtienen niveles bastante inferiores a la media, con Venezuela (3,591) El Salvador (3,490), Ecuador (3,484), Guatemala (3,284) y Bolivia (2,593) en los últimos puestos.

Artículo original

martes, septiembre 29, 2009

La ignorancia y abusos de algunos congresistas

Nota: Estos son los "argumentos" de los "pastelitos" que quieren legislar para censurar y controlar nuestro uso de internet.

Insólita respuesta de Maximiano Errázuriz causa molestia en cibernautas chilenos

El diputado contestó un mail enviado por un usuario de Internet a todos los parlamentarios, que solicitaba rechazar la Ley de Propiedad Intelectual, que se vota hoy. Como respuesta Errázuriz escribió que "por la saturación del email y la falta de respeto, voy a votar a favor". El hecho causó revuelo en varios foros de Internet, poniendo el tela de juicio la labor legislativa del diputado.

Entre las iniciativas que han realizado los sitios y foros chilenos para evitar la aprobación de la Ley de Propiedad Intelectual, algunos han optado por el envío de correos masivos a los parlamentarios argumentando el rechazo a la modificación. Fue uno de estos correos, enviado por un anónimo, y la respuesta emitida por el diputado RN Maximiano Errázuriz, lo que desató la molestia de los cibernautas.

En el mensaje enviado a Errázuriz (y a resto de los diputados), se apelaba a la "representación de millones de chilenos" para "rechazar el proyecto que establece modificaciones a la Ley de Propiedad Intelectual", las cuales "atentan" contra los derechos de los usuarios de Internet.

Ante la petición, el diputado respondió que "por la saturación del email y por la falta de respeto, voy a votar a favor". Respuesta que le valió ser cuestionado por su rol de legizlador en varios foros de Internet. En sitios como Madbox.com, Neutralidadsi.org, Politicarock.cl y Frogueros.com, la respuesta de Errázuriz era comentada con frases como "es bastante triste ver como un legislador responda de la manera que ya vieron a una inquietud completamente válida de un ciudadano", "sería bueno que la gente que votó por él, pudiera ver realmente lo irresponsable y poco consecuente que es, al tratarse de un tema tan importante y que incumbe a la gran mayoría de los chilenos", entre otras de mayor calibre.

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

Campaña: Compartir no es delito

Relacionado: Grupo de Facebook contra el proyecto de ley



Nota: Entiendo que la piratería es nociva y daña la innovación y la creación de riqueza, porque -en general- mata el estímulo económico que legitimamente tienen muchos creadores, pero la defensa de sus derechos no puede basarse en el perjuicio a todos los usuarios y la obstrucción al libre flujo de información lícita. Las redes P2P y sitios para compartir archivos, no sólo sirven para intercambiar contenidos pirateados, también permiten la distribución masiva de contenido lícito (a bajísimo costo) y asequible para pequeños emprendedores y creadores. El bloqueo indiscriminado de las redes P2P y sitios como RapidShare, sólo creará una barrera de entrada que terminará por beneficiar a las grandes corporaciones y a las empresas proveedoras de internet... y ojo, que eso es grave, porque NINGUNA gran innovación de internet surgió de alguna empresa importante. Ni la mensajería instantanea la inventó Microsoft, ni el navegador de internet lo inventó IBM, ni la transmisión de audio y video lo inventó Google, ni los sitios de redes sociales los invento Apple, etc. Ninguna innovación importante surgió de una empresa importante, todas surgieron en pequeñas empresas o del trabajo individuos. Poner trabas a estos últimos sólo nos asegura que jamás surgirá un emprendimientos nacional en esta área.

martes, septiembre 22, 2009

Gobierno pone urgencia a proyecto de ley por la neutralidad de red

Nota: Vaya contradicción del gobierno. Por un lado, promueve una ley de "neutralidad de la red", para permitir el acceso libre y sin bloqueos a la red, pero al mismo tiempo, promueve una ley para cortar la conexión a usuarios que participen en redes de intercambio de archivos (donde se piratea, pero también se distribuye mucho contenido libre y legal, como software de código abierto: Linux, OpenOffice, etc. e incluso películas de animación 3D hechas por aficionados... leer el artículo, El apagón del P2P en Chile. Eso es como cortarle el teléfono a la gente que habla mucho, sólo porque algunos usan el telefono para hacer estafas telefónicas. Pero con el agravante que en el proyecto del gobierno, serán las propias empresas proveedoras de internet las autorizadas a decidir quién es desconectado, siendo estas empresas parte interesada pues al desconectar esos usuarios que consumen mucho ancho de banda, aumentan sus ganancias).

El proyecto pondría a Internet por primera vez en la Ley General de Telecomunicaciones, y quiere garantizar el acceso libre de los usuarios sin ningún tipo de bloqueo.


SANTIAGO.- Así como ayer la FCC de EE.UU. anunció las normas que propone para lograr la neutralidad de red, Chile quiere hacer lo mismo pero a través de una ley que garantice a todos los usuarios sus derechos a navegar libremente sin bloqueos ni discriminación de contenidos por parte de los proveedores de Internet.

"Queremos una Internet libre, abierta y competitiva” fue la afirmación con la que el Subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello, confirmó que el Gobierno dará urgencia al proyecto de ley de Internet y neutralidad de red que se tramita en el Senado.

Esta iniciativa legal ya había sido aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados y en general por el Senado, pero ahora se busca acelerar su aprobación final.

“Es el usuario el soberano y el que tiene el derecho a usar libremente Internet y acceder sin trabas a sus contenidos y aplicaciones. Lo importante es que junto con defender ese derecho de no discriminación, protejamos también a los creadores de contenidos, a los que innovan. Avanzar en ambas materias significa que Chile se acerca a la OCDE y se pone pantalones largos en materia de regulación y promoción de la conectividad, con el foco puesto en los consumidores”, señaló Pablo Bello.

El titular de la Subtel realizó estas declaraciones en el marco de la presentación del Barómetro de la Banda Ancha de Cisco, que reflejó un fuerte crecimiento de las conexiones a Internet en Chile durante el primer semestre (10,4%) y llegando a 15% en los últimos doce meses. Ello significa que uno de cada tres hogares tiene banda ancha en Chile.

Internet libre y abierta

En el proyecto de ley que espera su aprobación, se estipula que los proveedores de Internet (ISP) no pueden bloquear, interferir, discriminar, entorpecer ni restringir arbitrariamente el derecho de cualquier contenido, aplicación o servicio legal a través de internet, así como cualquier otro tipo de actividad o uso legal realizado por medio de la red.

De esta forma, se impide que cualquier servicio -legal- se bloquee, impidiendo al usuario su uso. Por ejemplo, el proveedor no podría bloquear servicios de telefonía a través de Internet, lo que ha ocurrido anteriormente, dado que algunas empresas tienen intereses en evitar las llamadas a través de VoIP, que son significativamente más baratas, para potenciar otras partes de su negocio relacionadas a la telefonía.

Tampoco se podría controlar la velocidad ni el acceso a determinados sitios, como lo que se conoce como "Traffic Shaping", donde los ISP bloquean páginas de descargas o disminuyen las velocidades cuando hay intercambio P2P.

Propiedad Intelectual

El Subsecretario Bello, también destacó el avance en el proyecto que quiere reformar la ley de propiedad intelectual, para proteger la creatividad y la innovación en plataformas digitales, y aclaró que lo que busca esta reforma, es crear una vía judicial para que quien quiera que vea afectada su creación, y encuentre que ha sido subida sin su consentimiento a Internet, pueda pedir que se baje a través de la justicia, no otra instancia ni alguna vía administrativa.

Agregó también que las posibles sanciones que se apliquen, están orientadas a quienes suban contenidos, no a quienes descarguen (nota: ésto si que denota un nivel de ignorancia enorme, porque en las redes P2P TODOS suben y bajan contenido... el punto es que no se puede saber si ese contenido es legal o ilegal. En la práctica, se impedirá la libre distribución de contenido legal y gratuito a bajo costo, beneficiando y dando una ventaja ilegítima a las grandes corporaciones... leer el artículo: El apagón del P2P en Chile).

Artículo original

El nivel absurdo al que llega la protección de la propiedad intelectual, en España:

jueves, septiembre 17, 2009

Europa y América Latina: democracias con rumbos distintos

Colaboración de Humanoide Z

A finales de 2007, la ONU designó el 15 de septiembre de cada año "Día Internacional de la Democracia". A propósito de dicha celebración, analistas realizan una reflexión sobre las democracias en Europa y América Latina.

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, el mundo estuvo dividido gran parte de la segunda mitad del siglo XX en 2 paradigmas distintos: el comunismo y la democracia liberal. Con la caída del Muro de Berlín, en 1989, la polarización de ideologías desapareció y la democracia comenzó a esparcirse a lo largo y ancho del planeta.

En Europa, los gobiernos democráticos se han consolidado a través de los años y han logrado permear a sus sociedades con dichos valores. “Los países europeos han tenido terribles experiencias con regímenes no democráticos, autoritarios e incluso totalitarios (...) Por lo tanto, existe algo así como una cultura política democrática, que es una garantía para la preservación de las bases de la democracia. Se podría hablar, en este contexto, de la existencia de una sociedad civil”, dijo a Deutsche Welle Rudolf Hrbek, profesor de la Universidad de Tübingen.

En contraste, los países latinoamericanos aún no han logrado fortalecer sus democracias y, por ende, sus sociedades se enfrentan constantemente a hechos que amenazan la estabilidad de este sistema de gobierno. Ejemplo de ello es la intención de algunos presidentes de la región, en los últimos años, de modificar sus constituciones para poder reelegirse y mantenerse en el poder. En este aspecto poco pesan, al parecer, los colores ideológicos.

Reeleccionismo de izquierda y de derecha

Por vía de un plebiscito realizado en febrero de 2009, el presidente venezolano, Hugo Chávez, logró su objetivo de modificar cinco artículos constitucionales, lo que le permitirá su reelección ilimitada y la de otras autoridades, como gobernadores, alcaldes y diputados.

Por su parte, el conservador Álvaro Uribe, presidente de Colombia, también se encuentra cerca de la posibilidad de una reelección. A principios de septiembre, el congreso colombiano aprobó un proyecto de ley que convoca a un referéndum que, en caso de ser positivo, le permitiría al mandatario ser elegido para un tercer periodo consecutivo de cuatro años. Las próximas elecciones en dicho país se llevarán a cabo en mayo de 2010. Hasta el momento, Uribe no ha expresado oficialmente su intención de presentarse como candidato.

“En lo general me parece que las naciones latinoamericanas tienen muchos problemas con la democracia porque ésta, en su versión moderna, es liberal, y América Latina ha sido un reducto del anti-liberalismo en casi toda su historia y en casi toda su extensión. Los gobiernos en América Latina suelen ser más de corte caudillista”, destacó desde México Macario Schettino, profesor del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Por una cultura política democrática

Las democracias latinoamericanas no sólo requieren del establecimiento de instituciones fuertes para afianzarse, sino también de ciudadanos responsables que participen activamente en la protección de sus derechos y libertades, según analistas.

“Mientras una Constitución democrática puede ser establecida en un solo día, se necesitan muchos años para consolidar las instituciones democráticas y para integrar una cultura política democrática en la ‘psique' de una nación”, mencionó Richard Crowe, asesor del Servicio Jurídico del Tribunal de Cuentas Europeo.

Gran parte de los países latinoamericanos son considerados democracias jóvenes, luego de la caída de las dictaduras militares en dicha región en los años ochenta. La transición democrática se ha caracterizado como un proceso lento y lleno de tropiezos. Expertos opinan que en América Latina hace falta la consolidación de una cultura política democrática y liberal.

“El anti-liberalismo latinoamericano se refleja sobre todo en el populismo, entendido éste como la relación directa del caudillo con las masas. Esto es posible porque tenemos una cantidad muy grande de personas en situación económica muy grave, lo que los hace susceptibles a ser contentados con muy poco”, comentó Schettino. “Lo que impide la democracia, el éxito económico, y la igualdad social en América Latina es la falta de un pensamiento liberal”, agregó.

Países ex-comunistas: la otra cara de la moneda

Después de haber vivido durante décadas bajo regímenes totalitarios, donde el poder se había ejercido de manera arbitraria y donde las libertades individuales eran muy limitadas, los países de Europa Central y Oriental querían gozar de las mismas libertades democráticas que se disfrutaban en el resto de Europa. El entusiasmo inicial por la democracia estaba reflejado en el discurso inaugural del nuevo presidente checo, Václav Havel, quien dijo en 1990: "¡El Gobierno ha vuelto a tus manos, pueblo!"

Veinte años después de la caída del Muro de Berlín, hecho que representó el punto culminante del fracaso del proyecto comunista, las democracias en los países de Europa Central y del Este se han afianzado. Expertos en la materia mencionan que el factor principal de las exitosas transiciones democráticas en la región se deben a la presencia de la Unión Europea (UE).


“En los años posteriores a 1990, la perspectiva de adhesión a la UE desempeñó un papel importante en la consolidación y estabilización de las nuevas democracias”, señaló Richard Crowe. “En particular, los Estados debían incorporar las normas de la UE referentes a la protección de los derechos humanos en su legislación interna, para que su candidatura a la UE fuera considerada”, agregó.

En 2004, la UE incrementó su número de Estados miembros de 15 a 25, con la inclusión de Polonia, Hungría, Lituania, Malta, Letonia, Eslovenia, Estonia, la República Checa, Chipre y Eslovaquia. Tres años más tarde, Rumania y Bulgaria se sumarían a dicho proyecto, dejando en 27 el número total de participantes de dicho bloque.

“En Europa Central y del Este, la presión que ejerce la UE es suficientemente grande como para que los ciudadanos puedan comprender que la democracia y el capitalismo son el mejor camino disponible. En América Latina no podemos entender eso”, destacó Schettino.

Integración regional: ¿una solución para América Latina?

Las democracias en Europa Central y Oriental se han fortalecido con la presencia de las instituciones de la UE, que en muchos casos cuentan con facultades supranacionales. Diversos analistas estudian la idea de que una mayor integración regional en América Latina podría favorecer las transiciones democráticas en la región.

“América Latina ciertamente podría buscar inspiración en el proceso de integración europea, pero la selección del tipo de integración que podría funcionar mejor en América Latina tendrá que ser determinada teniendo en cuenta las características políticas, económicas, históricas y sociales de esa región”, destacó Crowe.

En América Latina ya se han puesto en marcha diversos proyectos de integración regional, como lo es el Mercado Común del Sur (Mercosur), que es una unión aduanera integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Sin embargo, analistas opinan que los esfuerzos en la región por crear mayores lazos entre los países no han desembocado en la consolidación de las democracias latinoamericanas, debido a que el sistema de creencias en sus sociedades aún no está plenamente regido por preceptos democráticos.

“Un proceso de integración en América Latina podría contribuir a una mayor democracia, sin embargo, los países latinoamericanos requieren de una cultura política democrática en sus sociedades como condición previa para formar una organización internacional que vigile y se base en valores y principios democráticos”, dijo Hrbek.

Artículo original

martes, septiembre 15, 2009

Chile sube en ranking de libertad económica mundial y supera a EE.UU. y Reino Unido

Relacionado: Frei quiere "un Estado mucho más regulador" (con menos libertad económica)

El ranking, elaborado por el Instituto Cato y el Instituto Fraser de Canadá en su decimotercera edición, mide hasta qué grado las políticas e instituciones de los 141 analizados son promotoras de la libertad económica. Nuevamente Hong Kong, con un puntaje de 8,97 de un total de 10 encabeza el ranking. Les siguen Singapur (8,66), Nueva Zelanda (8,30), Suiza (8,19), Chile (8,14), Estados Unidos (8,06), Irlanda (7,98), Canadá (7,91), Australia (7,89) y Reino Unido (7,89) (nota: no es casual que los países con más libertad económica se desarrollen más rápido y los más regulados, menos).

Chile subió un puesto, hasta el quinto lugar, en el ranking de "Libertad Económica Mundial", y supera a países como EE.UU., Reino Unido y Canadá, según el informe 2009 difundido este lunes.

El ranking, elaborado por el Instituto Cato y el Instituto Fraser de Canadá en su decimotercera edición, mide hasta qué grado las políticas e instituciones de los 141 analizados son promotoras de la libertad económica.

El documento destaca a una docena de países que han mejorado su puntaje en más de 2,5 puntos desde 1980, entre los que figura Chile, junto con su vecino Perú, Israel, Hungría, El Salvador y Ghana, entre otras.

El sondeo mide cinco aspectos principales: tamaño del gobierno; estructura legal y protección de los derechos de propiedad privada; acceso a una moneda estable; intercambio internacional; y regulación del crédito, mercado laboral y empresas.

Según el informe, Chile presenta mejoras en cuatro de las cincó áreas respecto a la medición anterior, siendo la última -relativa a las regulaciones- la única en que exhibe una leve disminución (nota: Y que Frei propuso empeorar "mucho más". Aquí el artículo con los dichos de Frei. ¿Qué le pasó que se puso estatista? ¿acaso quiere alejarse de la imagen de privatizador del agua, las carreteras, etc? Si ahora propone estatizar hasta el Transantiago. Como si las empresas estatales fueran garantía de calidad y eficiencia. ENAP perdió $1.000 millones de dólares el año 2008, Ferrocarriles perdió más de $1.000 millones de dólares en trenes que no operan y estaciones que estan abandonadas, los hospitales públicos son un desastre, etc.).

En el plano contrario, el informe menciona sólo tres países que han disminuido su posición en el ranking, Zimbabwe, Venezuela y Myanmar.

Artículo original

lunes, septiembre 14, 2009

Vargas Llosa: La democracia puede retroceder en casi toda Sudamérica, la excepción... Chile

Nota: Nadie tiene comprado el cielo, por lo mismo, es necesario cuidar y cultivar siempre la democracia, y no aceptar que se recurra a "truquitos" que interfieran en su desarrollo y práctica. No contribuye a ese fin que los candidatos a la presidencia se descalifiquen mutuamente, sin hacer propuestas serias que permitan alcanzar el desarrollo, ni que el gobierno interfiera ilegítimamente en el proceso, usando el poder del Estado para beneficiar a su candidato. La mayoría de quienes gobiernan y sus opositores, son los mismos que contribuyeron a destruir nuestra convivencia y nuestra democracia hace unas décadas, y por momentos, queda la impresión que se les olvidó cuanto daño provocaron.

Mario Vargas Llosa presentó este lunes en Madrid su nuevo libro: Sables y utopías, una colección de artículos sobre la realidad política de la región.

América Latina padece una incertidumbre institucional que hace imprevisible la evolución democrática en la mayoría de sus países, lamentó este lunes el escritor peruano Mario Vargas Llosa en Madrid al presentar su nuevo libro, Sables y utopías, una colección de artículos sobre la realidad política de la región.

Acaso con la única excepción de Chile, en la mayor parte de países latinoamericanos “no existe una solidez institucional con amplios consensos que prueben que la democracia está ahí para quedarse”, añadió Vargas Llosa, en un acto en el que también defendió la despenalización de la droga para luchar contra el narcotráfico y criticó duramente el apoyo de España a gobiernos como los de Bolivia y Venezuela.

El autor de tendencia liberal admitió casos positivos de gobiernos de izquierda que aceptaron “el mercado y la realidad contemporánea”, como en Brasil o Uruguay, pero constató un “claro retroceso” democrático en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua o Argentina.

Las críticas más duras de Vargas Llosa fueron para el gobierno de Evo Morales en Bolivia. “No es un presidente democrático”, sentenció en referencia a su “clara orientación racista”. Para el escritor, en países como los andinos, con gran diversidad étnica, hay que alentar el mestizaje y la convivencia. La división propugnada por Morales es “una insensatez” y “sólo conduce a la violencia”.

Por otra parte, América Latina ha vivido un extraordinario avance del mestizaje. “La mejor prueba de ello es Morales”, destacó Vargas Llosa, “que culturalmente hablando es un criollo”.

Morales se encuentra hoy en Madrid, a donde llegó poco después de que lo hiciera el presidente venezolano, Hugo Chávez, “su mayor titiritero”, en palabras de Vargas Llosa.

El autor de Conversación en la catedral (1969) criticó con dureza la buena relación del gobierno del presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, con ambos mandatarios, y la calificó de “una ingenuidad”.

“El gobierno de un país que ha padecido 40 años de dictadura (España) y que tiene una clara postura antidictatorial debería solidarizarse” con la oposición en Bolivia o Venezuela, “que lucha por evitar que su país se convierta en una dictadura”.

Preguntado sobre la situación en Cuba, Vargas Llosa dijo ver la isla “con una enorme tristeza”. “Es un país que parece haber perdido el nervio vital, básico, que hace que un pueblo aspire a alcanzar la libertad. Cincuenta años de dictadura han conseguido exterminarlo”, lamentó. “Lo único que queda de ilusión está concentrado en tomar un barco a Miami”.

Al presidente ecuatoriano, Rafael Correa, lo calificó de “un demagogo, un populista”, para el que “todos los males de Ecuador son los medios de prensa”.

Por el contario, el escritor sostuvo que el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, “ha hecho un magnífico gobierno”, pero lamentó que el mandatario fuese víctima de “la tentación reeleccionista”. “Tendrá consecuencias muy negativas para Colombia y para la imagen del propio Uribe”.

Vargas Llosa describió el narcotráfico como uno de los mayores problemas en la América Latina de hoy. Su poder es tal que se ha convertido en un verdadero contrapoder que hace retroceder al Estado. La solución, para el autor, es la despenalización de las drogas que produce Latinoamérica, la cocaína y la marihuana.

“La lucha puramente represiva no da resultados. Al contrario, es contraproducente”, argumentó, y defendió que los “billones de dólares” que se dedican a esa lucha sirvan para campañas contra el consumo de drogas y el tratamiento de los adictos.

Sables y utopías (Aguilar) refleja medio siglo de pensamiento político de Vargas Llosa a partir de crónicas, cartas, artículos y semblanzas sobre la realidad latinoamericana. El libro incluye también textos con los que el propio autor disiente hoy, como su apoyo inicial a la Revolución de Fidel Castro en Cuba.

Los primeros capítulos abordan los dos grandes males entre los que, para el autor, ha oscilado América Latina: las dictaduras militares (los “sables” del título) y las utopías revolucionarias. Un tercer capítulo aborda otros cuatro problemas de la región: el nacionalismo, el populismo, el indigenismo y la corrupción. El volumen cierra con una defensa del liberalismo y la democracia y con un capítulo sobre los formidables aportes literarios de la región.

Artículo original

domingo, agosto 30, 2009

Revelan que el 52% de traficantes condenados está en libertad

Nota: No es de extrañar, si luego las propias autoridades promueven liberar el consumo de marihuana en grupo, en lugares privados, y aunque los expertos dicen que la marihuana es usualmente el iniciador en el consumo de drogas más duras. Para empeorar las cosas, el aumento de la violencia está relacionado directamente al mayor consumo de drogas.

Según cifras de la Defensoría Penal Pública (DPP), de los más de mil sentenciados por drogas en el primer semestre, más de la mitad fueron favorecidas con reclusión nocturna o libertad vigilada.

Durante el primer semestre de 2009, el 47,6% de los traficantes condenados fue a la cárcel. Más de la mitad de los sentenciados, el 52%, cumple su castigo en libertad, vigilados por Gendarmería, pero con beneficios.

Según estadísticas de la Defensoría Penal Pública, dependiente del Ministerio de Justicia, entre enero y julio de este año, 1.381 personas fueron condenadas por tráfico. De ellas, 720 recibieron beneficios. En el caso del microtráfico, es decir los condenados por la venta de drogas en pequeñas cantidades, la cifras es mayor: el 71% de ellos está en la calle.

Así, el gran porcentaje de los condenados por tráfico y microtráfico que no va a la cárcel queda sujeto a medidas alternativas como la reclusión nocturna, libertad vigilada o remisión de la pena, en la que se suspende la condena. Todas estas medidas están dispuestas en la Ley 18.216, que rige para todos los delitos. Los narcos que gozan de estos beneficios quedan bajo el monitoreo de Gendarmería a través de un delegado de libertad vigilada que tiene, en promedio, 60 sentenciados a su cargo.

El senador RN, Alberto Espina, califica como una "vergüenza" que la mayoría de los traficantes gocen de beneficios. "En cualquier país que más del 50% de los condenados por narcotráfico estén libres, es la peor señal que se puede dar respecto a un delito tan cobarde". Agregó que el sistema de cumplimiento alternativo está colapsado. "Ese porcentaje de narcotraficantes que queda libre se pasea tranquilamente".

Según Paz Ciudadana, este sistema ha demostrado falencias de fiscalización y de reinserción de los condenados. Por eso se han presentado proyectos para fortalecerlo.

Ante la cifra, el subsecretario (s) de Justicia, Patricio Reyes, sostuvo que "el gobierno ha sido implacable con la persecución de la delincuencia y el narcotráfico". Agrega que "la ley establece medidas alternativas, no son beneficios. La persona cumple la pena de una manera distinta, con restricciones". Sostiene que si quebranta la pena, puede ser encarcelado.

Añadió que el gobierno está al tanto de las falencias que tiene el sistema de cumplimiento alternativo, por lo que se está trabajando en un proyecto para fortalecerlo más.

El jefe del Departamento de Estudios de la DPP, Gonzalo Medina, señaló que los condenados con beneficios "son personas que no tienen antecedentes penales o una carrera delictual establecida".

Respecto de la cifra, la directora de Paz Ciudadana, Francisca Werth, sostiene que con un sistema de cumplimiento deficitario, "hay una alta posibilidad de reincidencia" de los narcotraficantes. "La reinserción y rehabilitación en libertad es más fácil que en la cárcel, pero si tuviésemos un sistema bien estructurado de cumplimiento de penas alternativas", dijo.

Artículo original

miércoles, agosto 26, 2009

América de día y de noche

Por Julio Raudales

A propósito de la ilustre delegación de cancilleres de varios países del continente americano que visita Honduras, con el propósito de apoyar los esfuerzos que hacemos por superar la crisis que nos asola, conviene reflexionar sobre las hermosas palabras que el más iluminado de nuestros próceres escribiera para referirse a su patria grande. Una patria en la que pocos supieron discernir las voces que como la suya, la de Martí y algunos otros, clamaban por el sueño panamericanista.

Y es que José Cecilio del Valle trascendió incluso el espíritu bolivariano: Mientras el general caraqueño libertaba a los pueblos en busca de la unión latinoamericana, el hondureño clamaba por un continente próspero y respetado en el mundo, más allá de las fronteras que, al fin y al cabo son imaginarias y podrían obviarse. Había diferencias entre ambos, claro está: el valiente general venezolano creía que la unión política y militar daría respeto y fuerza a nuestras naciones frente al mundo; el ilustre académico y político hondureño veía en el trabajo conjunto, la solidaridad y la racionalidad económica, el camino más breve hacia el desarrollo y bienestar de estos pueblos. Dos visiones, dos rutas complementarias, ¡en fin!, dos aspiraciones que hoy parecen cada vez más lejanas.

"América de día cuando escriba; América de noche cuando piense", escribió el sabio que, al morir, llevó con él sus anhelos y devaneos, demasiado avanzados quizás aún para nuestra era. Pero en aquel entonces despuntaba el alba verdadera, era la mañana en nuestro continente. ¡Cuántas cosas podían esperarse de las nacientes naciones! Pero el día llegó y solo unos pocos aprovecharon su luz para caminar por la ruta trazada por estos dos grandes de la historia. Y es que solo quienes entendieron que había que seguir ambos caminos, lograron el éxito. ¡Echemos un vistazo!

Canadá, Estados Unidos, México, Brasil y Argentina siguieron el camino federativo (el consejo de Bolívar) y aunque todos ellos lograron la fuerza y grandeza necesarias para ser respetados, solo los dos primeros alcanzaron el desarrollo y consiguiente bienestar sostenido de sus ciudadanos. ¿Por qué? Porque entendieron que, además de la unión, es necesaria la libertad económica, las garantías individuales y el respeto a la propiedad para garantizar riqueza (el consejo de Valle); los tres restantes gigantes de América se han debatido entre la vida y la muerte y muy poco han logrado con su tamaño y fuerza. Ojalá y atendieran pronto el consejo de Valle para de una vez repuntar.

Los otros, los que no seguimos ni uno ni otro consejo, aun dormimos la noche del subdesarrollo, la miseria y marginalidad del mundo.

¿Cuándo comprenderemos que si optamos por seguir un solo camino, éste debería ser aquel trazado por Valle? Miremos el ejemplo de Chile, El Salvador, Colombia y Panamá. Pese a no tener un gran tamaño y a su unitarismo, ellos van con paso firme al encuentro de un destino más próspero y equitativo. Optaron por la racionalidad del mercado como estandarte de vida y con instituciones consolidadas y respetables van camino a la prosperidad, movidos por la luz que desde hace casi 200 años ya marcaba el sabio hondureño y muchos otros que por fortuna sí supieron convencerlos.

Pero Honduras, junto a los otros, aun duerme la noche continental, tan oscura y proclive a pesadillas como ésta que ahora nos agobia y quita el sueño… ésta en la que un Bolívar desfigurado y secuestrado por un puñado de petrodólares, nos azuza y obnubila los sentidos, haciéndonos creer que es la violencia y el odio el camino al respeto.

¡Despertemos ya! Volvamos al auténtico Bolívar si acaso, pero no dejemos nunca de escuchar a Valle. Solo así terminará la noche y vendrá el fulgor del día, en especial para los pobres de nuestra tierra, que tanto lo merecen y anhelan.

Artículo original

miércoles, julio 15, 2009

Chile ya tiene la canción del Bicentenario, escúchala



El tema "La fuerza de la libertad" de Juan Carlos Duque, acompañará todos los actos del Gobierno en torno al Bicentenario y pretende transformar en la canción que interpreten niños, jóvenes y adultos a los largo de todo el País.

“La fuerza de la libertad” es el tema que a partir de hoy sonará en todas las actividades del Bicentenario. De creación de Juan Carlos Duque, la canción pretende convertirse en el “himno” para que lo interpreten niños, jóvenes y adultos, que esperan los 200 años de Chile.

La invitación a participar en la creación del tema oficial del Bicentenario corrió por parte de la Comisión que lleva el mismo nombre, quien realizó una convocatoria a 43 destacados compositores, de los cuales 15 enviaron sus propuestas, con una sola canción seleccionada.

El autor y compositor, Juan Carlos Duque, destacado músico nacional y que ha logrado importantes logros en el Festival de la Canción de Viña del Mar, se manifestó muy contento por ser el seleccionado junto a su canción, pues será uno de los emblemas en los 200 años de nuestro país el 2010.

“No quise enterarme de quienes eran los otros cantantes, confíe y trabajé duro para este trabajo, sin angustiarme mucho por quien fuera la competencia. Estaba confiado en mi canción”, expresó.

“Tenia que pensar en el formato de canción, no podía ser un himno como el himno nacional, porque tienen un formato con cajas, es muy distinto al de canción. Amalgamé como dos formas de estilo. Algo medio altiplánico y el estribillo lo llevé al lado internacional. Puse charangos, zampoñas, guitarras acústicas, eléctricas, tambor, tiene una cantidad de elementos, una cantidad de información enorme, así que me entregue a las manos más adecuadas para que esa información quedara bien sintetizada” comentó Juan Carlos.

Artículo original

miércoles, julio 08, 2009

Chile encabeza a nivel latinoamericano ranking de países facilitadores del comercio

  • Informe del World Economic Forum pone al país en el lugar 19 entre 121 economías.
  • Singapur es la economía mejor evaluada a nivel internacional.
El Índice de Facilitación del Comercio 2009, elaborado por el World Economic Forum, colocó a Chile en el primer puesto a nivel latinoamericano y en el 19 en el ranking general, a una amplia distancia de Uruguay, el segundo país mencionado.

El informe, en su segunda versión, mide las instituciones, las políticas y los servicios que facilitan la libre circulación de mercaderías, con cuatro áreas: acceso al mercado, administración de las fronteras, infraestructura de transporte y comunicaciones, y entorno empresarial.

A nivel latinoamericano, el primer lugar del ranking lo ocupa Chile, que está en el lugar 19, Uruguay en el 51, Panamá 53, El Salvador 56 y Guatemala 58, y cerrando la lista está Venezuela, en el lugar 119.

A nivel general, las economías de la región este de Asia, como Singapur y Hong Kong, ocupan los dos primeros puestos en el ranking, seguidas de Suiza, Dinamarca y Suecia.

El informe ofrece un criterio del grado en que las economías tienen implementados los atributos necesarios para facilitar el comercio y de las áreas que más necesitan mejorar.

Ranking completo

Ranking parcial
1º Singapur
2º Hong Kong
3º Suiza
4º Dinarmarca
5º Suecia
6º Canadá
7º Noruega
8º Finlandia
9º Austria
10º Holanda
12º Alemania
14º Australia
16º Estados Unidos
17º Francia
19º Chile
20º Reino Unido
23º Japón
43º Costa Rica
51º Uruguay
53º Panamá
56º El Salvador
65º Perú
87º Brasil
97º Argentina

Artículo original

jueves, junio 04, 2009

20 años de la masacre en la Plaza Tiananmen, China

Hace 20 años, miles de jóvenes chinos se reunieron en la Plaza Tiananmen a pedir libertad y democracia. Fueron masacrados y borrados de la historia China.

Hoy se cumplen 20 años desde ese día, y el gobierno chino ha bloqueado el acceso a internet, impedido en envío de mensajes de celular, prohibido el acceso de la prensa a la Plaza Tiananmen, etc.

En China está prohibido referirse a esos hechos, y muchos jóvenes chinos ignoran que esto alguna vez sucedió. No dejemos que ese ejemplo de lucha por la libertad y la democracia sea olvidada bajo las botas implacables de una dictadura totalitaria comunista.

Lamentablemente, los gobiernos (y aquellos que declaran haber luchado por recuperar la democracia en sus países), hoy no dicen nada sobre los países gobernados por dictaduras totalitarias, se dejan presionar por conveniencias económicas, políticas y lealtades malentendidas, olvidándose de los principios (que deben ser intransables para ser tales, si no, no pasan de ser posturas de "marketing político" para ganar votos).



El video está acompañado por la arenga de Mario Savio "the operation of the machine" (la operación de la máquina):

There is a time when the operation of the machine becomes so odious, makes you so sick at heart, that you can't take part; you can't even passively take part, and you've got to put your bodies upon the gears and upon the wheels, upon the levers, upon all the apparatus, and you've got to make it stop. And you've got to indicate to the people who run it, to the people who own it, that unless you're free, the machine will be prevented from working at all!

Hay un momento cuando la operación de la máquina se hace tan odiada, te hace sentir tan enfermo del corazón, que no puedes tomar parte en eso; que no puedes incluso ser parte pasiva, y que tienes que poner el cuerpo enfrentando a los engranajes y a las ruedas, enfrentando a las palancas, enfrentando a todo el aparato, y tienes que hacerlo detenerse. Y tienes que mostrarle a las personas que lo hacen funcionar, a sus propietarios, que a menos que tú seas libre, ¡la máquina estará imposibilitada del todo para funcionar!

jueves, mayo 28, 2009

Chile rechaza advertencia a Lavín en Venezuela

Nota: Lo que no se entiende, es que al mismo tiempo el gobierno chileno tenga INVITADO a visitar Chile a este personaje, que cada día limita más las libertades en Venezuela. Además parece una postura contradictoria, pues la propia presidenta Bachelet viajó hace un par de meses a visitar al PADRINO de Chavez en Cuba, donde tampoco es posible hacer comentarios contrarios a la "revolución". Demasiado ambigüo y contradictorio.

El gobierno chileno rechazó hoy la advertencia que recibió al llegar a Caracas el ex candidato presidencial de derecha, Joaquín Lavín, en el sentido de no criticar al presidente venezolano, Hugo Chávez, ni a las instituciones de ese país.

"Nos parece que es una advertencia absolutamente fuera de lugar", declaró el ministro del Interior subrogante, Patricio Rosende.

"Nosotros confiamos en que no sólo los chilenos, sino cualquier ciudadano del mundo pueda expresar libremente sus planteamientos y posiciones en cualquier parte, siempre que lo haga con respeto, como corresponde", añadió.

El ex alcalde de Santiago relató desde la capital venezolana que, al llegar al aeropuerto de Caracas, para participar en un seminario organizado por una institución opositora al gobierno recibió la advertencia.

"En el momento de pasar por policía internacional había una persona joven con una placa del gobierno venezolano, esa persona se me acercó y me dice: quiero advertirle que usted ingresó como turista y en ese estatus no puede criticar al presidente Chávez ni a las instituciones de Venezuela", declaró Lavín.

"Nunca me había pasado que me hubieran hecho una advertencia así al ingresar a ningún país", expresó el político de la derechista Unión Demócrata Independiente.

Artículo original

viernes, febrero 20, 2009

OEA destaca a Chile como ejemplo

El secretario de Asuntos Políticos de la Organización de Estados Americanos (OEA), Dante Caputo, señaló ayer que Chile y Brasil son ejemplos de funcionamiento de la democracia en Iberoamérica.

Caputo señaló que, si bien es difícil y cuesta delinear un modelo específico de democracia para los países de la región, Chile cuenta con una “disciplina única”, mientras que Brasil posee “una pujanza excepcional”.

Según el personero de la organización, es imposible trasladar los casos de estos dos países a otros estados, debido a que existen circunstancias históricas que harían inviable la traspolación de los sistemas democráticos.

El representante de la OEA alabó el hecho de que ambos países no modificaran sus respectivas cartas magnas, esto lo explicó diciendo que “la continuidad programática se la dan sus partidos y no las personas, a diferencia de muchos países de América Latina”, como lo serían los casos de Bolivia y Venezuela.

Asimismo, Caputo sostuvo que Latinoamérica “está cambiando desde México para abajo”, atribuyendo esto a las “notables transformaciones políticas desde un centro derecha a un centro izquierda”.

Sin embargo, Caputo señaló que, a pesar de que la llamada “transición” desde el autoritarismo a la democracia habría concluido en todo el continente, las “carencias democráticas” aun no están instaladas en la agenda para el debate público, por lo que los electores no tenían mucha conciencia de éstas al momento de votar.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.