Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta latina. Mostrar todas las entradas

sábado, noviembre 07, 2009

EE UU confirma al chileno Arturo Valenzuela como responsable para América Latina

La decisión del Senado pone fin a seis meses de veto de un republicano

Tras meses de veto republicano, el Senado de Estados Unidos aprobó el jueves el nombramiento de Arturo Valenzuela como máximo responsable para América Latina dentro del Departamento de Estado. El presidente de EE UU, Barack Obama, designó a Valenzuela para el puesto el pasado 12 de mayo. Su confirmación, sin embargo, se estancó en julio debido a la protesta del senador republicano Jim DeMint por la política de la Casa Blanca hacia la crisis en Honduras después de que el entonces presidente Manuel Zelaya fuera depuesto el 28 de junio.

Valenzuela, un veterano académico de origen chileno -llegó a los 16 años a Estados Unidos- que también trabajó en la Administración de Bill Clinton, sustituirá en el puesto a Thomas Shannon, que ha sido nombrado embajador en Brasil, pero cuyo cargo continúa discutiéndose en el Senado.

El máximo responsable estadounidense para América Latina fue confirmado de forma oral y sin registro de votos después de que DeMint levantara su veto tras recibir garantías de la Administración de que reconocerá las elecciones del próximo 29 de noviembre en Honduras con independencia de si el depuesto mandatario Manuel Zelaya es restituido en el poder.

"La secretaria de Estado Hillary Clinton y el vicesecretario para América Latina Thomas Shannon me han garantizado que Estados Unidos reconocerá el resultado de las elecciones hondureñas, haya sido restituido o no Manuel Zelaya", señaló DeMint en un comunicado.

El nombramiento de Shannon, sin embargo, sigue ahora encallado por la aparición de otro veto, esta vez de un senador de Florida, George LeMieux, que considera que la política del Gobierno de Barack Obama hacia Cuba es equivocada, según han informado fuentes del Congreso.

Su extenso currículum y el conocimiento adquirido en los pasillos del poder de Washington servirán a Valenzuela para asumir un cargo desde el cual deberá hacer realidad la política estadounidense de mayor cooperación y menos confrontación con América Latina.

El recién nombrado vicesecretario de Estado para América Latina es profesor de Ciencias Políticas y director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown. También fue uno de los asesores de la campaña electoral de 2008 del actual inquilino de la Casa Blanca en asuntos de política exterior.

Nacido en 1944 en Chile, Arturo Valenzuela habla español, inglés y francés, posee un doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad de Columbia y se ha especializado en la consolidación de la democracia, los sistemas electorales, los partidos políticos y los regímenes transitorios de América Latina, así como en las relaciones de esta última con Estados Unidos.

Artículo original

martes, septiembre 22, 2009

Una revolución educativa para América Latina

Los países deberían invertir en una amplia variedad de acciones para que nuestros niños lleguen a la escuela listos para aprender.

¿Pueden los estudiantes de América Latina y el Caribe alcanzar a sus pares de países desarrollados?

La evidencia más reciente no es alentadora. A pesar de que el acceso a la educación se ha expandido considerablemente en nuestra región, las pruebas de evaluación de rendimiento estudiantil muestran que la calidad de nuestra educación pública está en los últimos peldaños de la escala internacional. Un tercio de nuestros estudiantes de tercer grado no entienden oraciones que comienzan con “había una vez” y casi la mitad de los de sexto grado no pueden resolver problemas con fracciones.

Hasta hace poco los esfuerzos para mejorar los logros educativos se enfocaban casi exclusivamente en mejorar la educación para niños mayores de seis años. Pero para entonces puede ser demasiado tarde. Para cerrar la brecha educativa, nuestros gobiernos y nuestras sociedades deberían asegurar que todos los niños reciban una estimulación adecuada, así como educación, salud y nutrición, antes de ingresar al primer grado.

Numerosas investigaciones señalan que el período entre el nacimiento y el ingreso a la escuela es crítico, ya que 80% de desarrollo cerebral tiene lugar antes de los tres años de edad. Sin una adecuada estimulación y nutrientes apropiados durante esta etapa clave, los niños pueden padecer retrasos de aprendizaje.

Las conclusiones de dichos estudios tienen enormes consecuencias para América Latina y el Caribe, donde unos 46 millones de niños menores de seis años (muchos de ellos provenientes de hogares humildes) no están matriculados en programas de desarrollo infantil temprano o de preparación para el aprendizaje.

Los niños de familias pobres que participan en buenos programas de desarrollo infantil temprano tienen 40% menos probabilidades de requerir educación especial o de tener bajas calificaciones, en comparación con aquellos que no participan en tales programas. Además, tienen 30% más probabilidades de terminar la secundaria y el doble de probabilidades de llegar a la universidad.

Éstas podrían ser razones suficientes para darle prioridad a la educación infantil temprana, pero estos programas resultan atractivos hasta desde un punto de vista estrictamente económico. En Estados Unidos las evaluaciones de un vasto programa de educación infantil temprana indican que cada dólar invertido generó un retorno de 17 dólares. Los beneficios se acumulan tanto en los niños, ya que como adultos pueden ganar mejores salarios, como en toda la sociedad, porque se reduce la dependencia de programas de asistencia social y disminuye la tasa de delincuencia. Tan sólo los ahorros asociados con el hecho de evitar delitos sumaron 11 veces el costo del programa.

Algunos gobiernos de América Latina y el Caribe están haciendo hincapié en la importancia de la educación infantil temprana y la preparación para el aprendizaje. Uno de ellos es Chile, donde existen varios proyectos, entre los cuales se cuenta una iniciativa conjunta innovadora entre el gobierno y el BID para la educación parvularia. La idea es monitorear y medir posteriormente los progresos que se realicen en esta área, la que está viviendo una expansión sin precedentes en este país.

En base a lo que sabemos sobre los beneficios y recompensas de estos programas, nuestra recomendación es muy simple: nuestros países deberían invertir en una amplia variedad de acciones para que nuestros niños lleguen a la escuela listos para aprender. Tanto las sociedades como los gobiernos deben asumir responsabilidad por estas inversiones, por lo cual estos programas deben ser rigurosamente evaluados. Por esto los especialistas de educación del BID están apoyando un sistema regional de medición.

Según nuestros cálculos, los países de la región tendrían que invertir unos US$ 14.000 millones al año para reducir la brecha en preparación para el aprendizaje entre los niños de hogares más y menos pudientes. Esa suma puede parecer exorbitante en estas épocas de estrechez. Pero en el último año la región gastó tres veces más en sus fuerzas armadas y en subsidios para reducir el precio de combustibles.

Si bien la defensa y el transporte tienen su lugar en los presupuestos nacionales, darles a 46 millones de niños las oportunidades que se merecen ayudaría a emprender en mejores condiciones la larga batalla contra la desigualdad. ¿Cuál es el precio de esa victoria posible y necesaria?

Artículo original

jueves, septiembre 17, 2009

Europa y América Latina: democracias con rumbos distintos

Colaboración de Humanoide Z

A finales de 2007, la ONU designó el 15 de septiembre de cada año "Día Internacional de la Democracia". A propósito de dicha celebración, analistas realizan una reflexión sobre las democracias en Europa y América Latina.

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, el mundo estuvo dividido gran parte de la segunda mitad del siglo XX en 2 paradigmas distintos: el comunismo y la democracia liberal. Con la caída del Muro de Berlín, en 1989, la polarización de ideologías desapareció y la democracia comenzó a esparcirse a lo largo y ancho del planeta.

En Europa, los gobiernos democráticos se han consolidado a través de los años y han logrado permear a sus sociedades con dichos valores. “Los países europeos han tenido terribles experiencias con regímenes no democráticos, autoritarios e incluso totalitarios (...) Por lo tanto, existe algo así como una cultura política democrática, que es una garantía para la preservación de las bases de la democracia. Se podría hablar, en este contexto, de la existencia de una sociedad civil”, dijo a Deutsche Welle Rudolf Hrbek, profesor de la Universidad de Tübingen.

En contraste, los países latinoamericanos aún no han logrado fortalecer sus democracias y, por ende, sus sociedades se enfrentan constantemente a hechos que amenazan la estabilidad de este sistema de gobierno. Ejemplo de ello es la intención de algunos presidentes de la región, en los últimos años, de modificar sus constituciones para poder reelegirse y mantenerse en el poder. En este aspecto poco pesan, al parecer, los colores ideológicos.

Reeleccionismo de izquierda y de derecha

Por vía de un plebiscito realizado en febrero de 2009, el presidente venezolano, Hugo Chávez, logró su objetivo de modificar cinco artículos constitucionales, lo que le permitirá su reelección ilimitada y la de otras autoridades, como gobernadores, alcaldes y diputados.

Por su parte, el conservador Álvaro Uribe, presidente de Colombia, también se encuentra cerca de la posibilidad de una reelección. A principios de septiembre, el congreso colombiano aprobó un proyecto de ley que convoca a un referéndum que, en caso de ser positivo, le permitiría al mandatario ser elegido para un tercer periodo consecutivo de cuatro años. Las próximas elecciones en dicho país se llevarán a cabo en mayo de 2010. Hasta el momento, Uribe no ha expresado oficialmente su intención de presentarse como candidato.

“En lo general me parece que las naciones latinoamericanas tienen muchos problemas con la democracia porque ésta, en su versión moderna, es liberal, y América Latina ha sido un reducto del anti-liberalismo en casi toda su historia y en casi toda su extensión. Los gobiernos en América Latina suelen ser más de corte caudillista”, destacó desde México Macario Schettino, profesor del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Por una cultura política democrática

Las democracias latinoamericanas no sólo requieren del establecimiento de instituciones fuertes para afianzarse, sino también de ciudadanos responsables que participen activamente en la protección de sus derechos y libertades, según analistas.

“Mientras una Constitución democrática puede ser establecida en un solo día, se necesitan muchos años para consolidar las instituciones democráticas y para integrar una cultura política democrática en la ‘psique' de una nación”, mencionó Richard Crowe, asesor del Servicio Jurídico del Tribunal de Cuentas Europeo.

Gran parte de los países latinoamericanos son considerados democracias jóvenes, luego de la caída de las dictaduras militares en dicha región en los años ochenta. La transición democrática se ha caracterizado como un proceso lento y lleno de tropiezos. Expertos opinan que en América Latina hace falta la consolidación de una cultura política democrática y liberal.

“El anti-liberalismo latinoamericano se refleja sobre todo en el populismo, entendido éste como la relación directa del caudillo con las masas. Esto es posible porque tenemos una cantidad muy grande de personas en situación económica muy grave, lo que los hace susceptibles a ser contentados con muy poco”, comentó Schettino. “Lo que impide la democracia, el éxito económico, y la igualdad social en América Latina es la falta de un pensamiento liberal”, agregó.

Países ex-comunistas: la otra cara de la moneda

Después de haber vivido durante décadas bajo regímenes totalitarios, donde el poder se había ejercido de manera arbitraria y donde las libertades individuales eran muy limitadas, los países de Europa Central y Oriental querían gozar de las mismas libertades democráticas que se disfrutaban en el resto de Europa. El entusiasmo inicial por la democracia estaba reflejado en el discurso inaugural del nuevo presidente checo, Václav Havel, quien dijo en 1990: "¡El Gobierno ha vuelto a tus manos, pueblo!"

Veinte años después de la caída del Muro de Berlín, hecho que representó el punto culminante del fracaso del proyecto comunista, las democracias en los países de Europa Central y del Este se han afianzado. Expertos en la materia mencionan que el factor principal de las exitosas transiciones democráticas en la región se deben a la presencia de la Unión Europea (UE).


“En los años posteriores a 1990, la perspectiva de adhesión a la UE desempeñó un papel importante en la consolidación y estabilización de las nuevas democracias”, señaló Richard Crowe. “En particular, los Estados debían incorporar las normas de la UE referentes a la protección de los derechos humanos en su legislación interna, para que su candidatura a la UE fuera considerada”, agregó.

En 2004, la UE incrementó su número de Estados miembros de 15 a 25, con la inclusión de Polonia, Hungría, Lituania, Malta, Letonia, Eslovenia, Estonia, la República Checa, Chipre y Eslovaquia. Tres años más tarde, Rumania y Bulgaria se sumarían a dicho proyecto, dejando en 27 el número total de participantes de dicho bloque.

“En Europa Central y del Este, la presión que ejerce la UE es suficientemente grande como para que los ciudadanos puedan comprender que la democracia y el capitalismo son el mejor camino disponible. En América Latina no podemos entender eso”, destacó Schettino.

Integración regional: ¿una solución para América Latina?

Las democracias en Europa Central y Oriental se han fortalecido con la presencia de las instituciones de la UE, que en muchos casos cuentan con facultades supranacionales. Diversos analistas estudian la idea de que una mayor integración regional en América Latina podría favorecer las transiciones democráticas en la región.

“América Latina ciertamente podría buscar inspiración en el proceso de integración europea, pero la selección del tipo de integración que podría funcionar mejor en América Latina tendrá que ser determinada teniendo en cuenta las características políticas, económicas, históricas y sociales de esa región”, destacó Crowe.

En América Latina ya se han puesto en marcha diversos proyectos de integración regional, como lo es el Mercado Común del Sur (Mercosur), que es una unión aduanera integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Sin embargo, analistas opinan que los esfuerzos en la región por crear mayores lazos entre los países no han desembocado en la consolidación de las democracias latinoamericanas, debido a que el sistema de creencias en sus sociedades aún no está plenamente regido por preceptos democráticos.

“Un proceso de integración en América Latina podría contribuir a una mayor democracia, sin embargo, los países latinoamericanos requieren de una cultura política democrática en sus sociedades como condición previa para formar una organización internacional que vigile y se base en valores y principios democráticos”, dijo Hrbek.

Artículo original

sábado, agosto 15, 2009

Chile Lidera Consumo de Chocolates en América Latina

La confitería de chocolate lidera las preferencias entre los confites, con un consumo anual de 2,6 kilogramos per cápita, de los cuales 1,8 kilo corresponderían al producto macizo.

Hasta hace unas décadas las golosinas eran un premio, o un lujo, pero la industria ha crecido aumentando la oferta de forma tal que hoy se ajusta todos los requerimientos del consumidor, ya sea económicos, nutricionales, e incluso con beneficios a la salud. Es así como a nivel nacional se consumen anualmente -de acuerdo a Euromonitor Internacional, estimado 2009- 5,2 kilos per cápita de estos productos, igualando de este modo a Argentina y superando a España (4,6 por persona) y Brasil (3,1 por persona).

En cuanto al tamaño del mercado, en Chile bordea los US$660 millones. En Argentina, en tanto, la industria factura US$2.274 millones, España (US$2.677 millones), Brasil (US$7.604 millones), y Estados Unidos con US$.30.640 millones.

Dentro de esta categoría, la confitería de chocolate es la más consumida en Chile, ya que anualmente se ingieren 2,6 kilogramos por persona, secundada por los artículos de confitería (2,2 kilos per cápita). Los chicles, en tanto, suman 0,4 kilos per cápita.

Chocolates

“El mercado de los chocolates ha venido creciendo en los últimos años”, aseguró la category manager Chocolates Empresas Carozzi (44% del mercado), Macarena Barrios. Pese a esto, “el consumo per cápita aún es bajo si lo compramos con otros países especialmente europeos. Dentro de Latinoamérica somos el país que presenta el consumo per cápita más alto, alcanzando 1,8 kilos de chocolates aproximadamente”, agregó.

Una de las variedades en las que ha aumentado el consumo en el último tiempo es el chocolate amargo, “porque la gente está adquiriendo el gusto por consumirlo porque al parecer está más de moda y debido a que mucha gente tiene intolerancia la glucosa o es diabético y esta variedad la pueden ingerir en bajas cantidades”, explicó el brand manager chocolates de la distribuidora Pibamour (Ritter Sport), Sebastián Morales.

“El consumo de chocolates finos también ha estado aumentando en los últimos años”, aseguró a su vez el gerente general y uno de los socios de la tradicional chocolatería Entrelagos, Tiglat Montecinos. De acuerdo a su estimación, este submercado mueve “cerca de unos US$20 millones”, y que “se puede seguir desarrollando mucho más”.

Coincidió con Montecinos el gerente general de La Fète Chocolat, Jorge McKay, “este es un mercado bastante inmaduro aún y queda bastante por crecer y cultura chocolatera por desarrollar”, afirmó. Las tendencias en este sector vienen “por la diversidad, alta calidad, los productos con aplicaciones específicas como los orgánicos, sin azúcar, con alto contenido de antioxidantes, con cacao de diferentes orígenes, etc.”.

“Esta es una categoría que hay espacio para crecer, en la medida que se sigan ofreciendo productos innovadores y de mayor valor agregado”, concluyó la representante de Carozzi.

Confitería

En este mercado, el consumo per cápita “se ha mantenido estable en los últimos años”, de acuerdo a la brand manager Caramelos Ambrosoli, Katherine Strauss. Pero, “aunque en términos de volumen los crecimientos no han sido significativos, si se habla de valor sí se ven incrementos importantes. Esto porque cada vez existen en el mercado productos de mayor valor agregado”, explicó.

A su vez, esta categoría “ha estado en constante cambio e innovación en los últimos años”, aseguró Strauss. Planteó que “por una parte, los consumidores han ido cambiando y hoy están cada vez más informados y exigentes en sabores, calidad e innovación. Dado esto, es necesario que las marcas vayan evolucionando para satisfacer sus necesidades y así ofrecerles productos atractivos para ellos”.

“Hemos visto que el mercado está valorando los productos saludables, como es el caso de los caramelos Ricola, que no tienen colorantes artificiales ni endulzantes”, afirmó Morales.

Pero, por otro lado, “es importante mencionar que en este mercado hay productos y marcas tradicionales que ya están muy posicionadas en la mente de las personas y que son clásicos preferidos por niños y adultos”, comentó la ejecutiva de Ambrosoli.

Chicles

Pese a que se consumen desde hace años en el país, este es el segmento de confites que menor desarrollo ha tenido, lo que se estaría revirtiendo mediante la aplicación de valor agregado que la industria está realizando en estos productos.
El representante de Pibamour (Orbit y Hubba Bubba), comentó en los últimos años “han aumentado mucho las variedades y sabores que existen a disposición de los consumidores”.

Destacó la tendencia actual a transformar la goma de mascar en productos funcionales, en el sentido que ayudan a la higiene bucal, como es el caso de Orbit. “El mercado está apuntando a eso. Si bien estos productos no suprimen el lavado de dientes, son saludables en el sentido que son limpios”, comentó.

RECUADRO

El Mercado en Cifras

-En Chile se consumen 5,2 kilos per cápita de confites al año, mientras que el mercado mueve US$657 millones.

-La confitería de chocolate es la más consumida en el país (2,6 kilogramos por persona), seguida por los artículos de confitería (2,2 kilos per cápita) y lo chicles (0,4 kilo per cápita).

-La venta en chocolates finos suma al año cerca de US$20 millones.

-El principal canal de distribución (2009) de caramelos son los almacenes tradicionales que concentran 56,7% de las ventas, contra el 43% de los supermercados.

-En almacenes tradicionales (2009) es donde se vende más chocolate (51,9%), seguido por supermercados (48%).

-La venta de chocolates es liderada por el macizo con agregados, que concentra el 29,7% de las transacciones.

-En caramelos la preferencia es por las gomitas (29,4%), seguida por las mentitas (28,6%).

domingo, julio 19, 2009

Perú: Chile encabeza carrera armamentista en América Latina

Chile es el país que encabeza la carrera armamentista en América Latina con la adquisición de sistemas de armas de primer nivel, sostuvo hoy el director del Centro de Estudios Estratégicos, Carlos Gutiérrez.

El analista dijo a Notimex que, al igual que otros países, Chile justifica sus compras de armas señalando que corresponden a un proceso de modernización o renovación de sistemas y que los procesos se hacen de manera transparente con información a los vecinos.

La propia presidenta Michelle Bachelet justificó en mayo pasado una compra de aviones F-16 criticada por su homólogo de Perú, Alan García, señalando que las tareas de la defensa nacional "son parte de los deberes intransferibles del Estado", recordó.

El investigador indicó que las compras de Chile no se tratan de un mero programa de renovación de material obsoleto, sino de la adquisición de sistemas de armas, material de primer nivel que sobrepasa las necesidades, de acuerdo a los parámetros habituales.

El Instituto de Investigaciones por la Paz Internacional, con sede en Estocolmo, Suecia, en su último informe sobre gasto e importación de armas convencionales señaló que Chile pasó del puesto número 36 a nivel mundial al puesto 11 en tan sólo cuatro años.

Las Fuerzas Armadas chilenas reciben un 10 por ciento de los ingresos totales de la estatal Corporación Nacional del Cobre (Codelco), lo cual garantiza al sector castrense cuantiosos recursos cada año.

Según cifras oficiales, las Fuerzas Armadas chilenas recibieron y acumularon entre 1990 y 2008 unos nueve mil millones de dólares, de los cuales unos dos mil 900 millones de dólares, un tercio de los fondos recibidos originalmente, se encuentran ahorrados.

Gutiérrez afirmó que "Chile ha dado la pauta en acceder a armas de primera línea. Chile tiene hoy en día, sin lugar a dudas, la primera Fuerza Aérea de América Latina ya que con la última compra de F-16 queda con 48 unidades de ese tipo que no los tiene nadie".

El académico añadió que "Chile debe tener la mejor caballería blindada de América Latina, con la compra de (tanques) Leopard 2", a lo cual se suma el reciente anuncio de la adquisición a Estados Unidos de blindados, carros blindados y obuses autopropulsados.

En lo que se refiere a la Armada, Gutiérrez citó palabras del hasta hace poco comandante en jefe de esa rama, almirante Rodolfo Codina, quién afirmó que la Armada chilena era la segunda de la región después de Brasil y al nivel de la OTAN.

Según el experto, Chile se dispone a adquirir nueve radares de gran alcance para el control de su espacio aéreo, mientras que la Fuerza Aérea y el Ejército iniciarán la compra de los primeros componentes de un nuevo sistema de defensa aérea conjunta.

Este sistema incluirá plataformas fijas y móviles para el lanzamiento de misiles tierra-aire de gran alcance, explicó.

Por su lado, el Ejército adquirirá en Alemania una primera partida de 200 transportes blindados de tropas sobre orugas Marder A3, de segunda mano, para reemplazar los transportes de las brigadas acorazadas desplegadas en el Teatro de Operaciones Norte (TON).

La Armada, en tanto, comprará cinco aviones C-295 de patrulla aeromarítima, completando ocho nuevos aparatos de este tipo, y recibirá recursos para la construcción de un tercer y cuarto buque de Patrulla de Zona Marítima (PZM).

Según informaciones públicas, desde 1998 a la fecha Chile compró dos submarinos Scorpene nuevos, 350 modernos tanques Leopard 1 y 2 de segunda mano, 24 cañones autopropulsados M109 suizos, 10 cazabombarderos F-16 nuevos y 18 de segunda mano.

La lista se completa con ocho avanzadas fragatas de segunda mano, pero modernizadas, con un margen de vida promedio de 20 años, 400 blindados de combate M-113, YPR-765 y Marder, 12 helicópteros Bell 412 y 10 helicópteros de transporte EC-725 Cougar.

Gutiérrez indicó que Chile, "en esta suerte de ser el país modelo en lo económico, en lo político, también desde el año 2000 tiene interés en ser un actor global, pese a su pequeña estatura político estratégica, y eso lo acompaña con ser una potencia en lo militar".

Artículo original

domingo, mayo 31, 2009

Los Jaivas hacen historia y cierran el Beijing Arts Festival

El grupo nacional, surgido en 1963, representó a Chile en un encuentro con artistas de 30 países.



SANTIAGO.- Surgidos en 1963, Los Jaivas ya tienen como costumbre tocar y cantar en los más variados escenarios del mundo. Desde Viña del Mar hasta Nueva York, pasando por toda América: Las ruinas de Macchu Picchu y la Antártida chilena son parte de los lugares que han recibido los acordes de su música.

Pero también el grupo nacional se ha presentado en otras zonas del planeta. En los 70 y 80 recorrieron toda Europa, alcanzando también la extinta URSS, y el año pasado llegaron hasta Isla de Pascua completando tocatas con guitarra eléctrica y trutrucas en todos los rincones del planeta. Hace un mes, de hecho, sonaron en directo en las Torres del Paine de la Patagonia, en un concierto inédito.

Si faltaba un lugar para recibir la música de los creadores de Mira Niñita, Todos Juntos y Amor Americano, era China. Así, desde el jueves Los Jaivas se han convertido en los primeros y únicos chilenos invitados al Beijing Arts Festival (Festival de las Artes de Beijing), también conocido como "Meet in Beijing".

En este encuentro, donde participan 30 países presentando toda su arte y cultura, Los Jaivas llegaron con la cueca chilena y la trutruca mapuche para cumplir con tres presentaciones que han tenido lugar en diferentes escenarios del festival durante el jueves y viernes.

Este sábado, el grupo formado por Claudio Parra, Juanita Parra, Mario Mutis, Ankatu Alquinta, Francisco Bosco y Carlos Cabezas (con la presencia imperecedera también de Eduardo Parra), participó en la ceremonia de clausura del festival que duró un mes.

En el Beijing Arts Festival el grupo ofreció un repertorio de su extensa obra en una actuación aplaudida en Yanqing, distrito septentrional pequinés, al norte de la Gran Muralla.

Artículo original

jueves, mayo 21, 2009

Chile y Brasil, mayores receptores de inversión en 2008

Inversión extranjera récord en AL en 2008

Ginebra, 20 de mayo. Las inversiones extranjeras directas en América Latina y el Caribe muestran una gran resistencia a la crisis global y sumaron el récord de 139 mil millones de dólares en 2008, 9.4 por ciento más que el año anterior, informó este miércoles la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés). El alza fue impulsada particularmente "por el fuerte aumento en los flujos de capitales hacia América del Sur", en especial de Argentina, Brasil, Colombia y Chile, detalló el organismo en un estudio sobre el impacto de la crisis financiera en la inversión. Dichas economías pasaron de acaparar flujos por 61 mil 500 millones de dólares en 2007 a sumar capitalizaciones por 79 mil 800 millones en 2008, 53 por ciento del total. Las mayores alzas ocurrieron en Brasil y Chile, que sumaron en conjunto 61 mil 900 millones de dólares.

Artículo original

lunes, mayo 18, 2009

Ranking de Calidad Institucional en el mundo

- Relacionado: Chile con menos riesgo político que EEUU - Perú: Por qué Chile nos está ganando

Chile supera a países como Francia y España, es el mejor evaluado -por lejos- en Latinoamérica

BUENOS AIRES (ABA).- La Argentina está ubicada en el lugar 114 del ranking de calidad institucional y registra una fuerte caída respecto al año pasado, cuando figuraba en el puesto 103, y más aún en relación a 2007, ya que estaba 93 en el escalafón mundial.

Nuestro país no solo es uno de los que ha sufrido mayor deterioro, sino que, incluso en Latinoamérica, figura entre los peor ubicados. Es superado entre otros por Chile, Brasil, Costa Rica, Uruguay, México, Perú y Colombia.

El Índice de Calidad Institucional (ICI) es una medición que contempla 7 rubros: rendición de cuentas, estado de derecho, libertad de prensa, nivel de corrupción, competitividad, facilidad para hacer negocios y dos indicadores de libertad económica (Fraser y WSJ Heritage).

Se trata de un trabajo que viene realizando el International Policy Network (Red de Política Internacional), ONG del Reino Unido y los Estados Unidos.

En el caso de Argentina la investigación estuvo a cargo de Martín Krause, director general del CIIMA (Centro de Investigaciones de Instituciones y Mercados de Argentina), así como en otros lugares hicieron lo propio otras 20 instituciones similares con el objetivo, entre otros, de "promover el respeto por las personas y por la propiedad, para eliminar la pobreza".

En el caso de nuestro país su estándar es bajo en casi todos los indicadores, especialmente en transparencia (ítem en que figura incluso detrás de países rezagados en la medición general como Bolivia y Cuba), libertad económica y libertad de prensa, superando el promedio solo en "voz y rendición de cuentas".

Siguiendo una evolución trianual, Argentina y Nicaragua son los que han tenido cambios más desfavorables dentro de Latinoamérica, y en general son varios los países que registraron una caída: Argentina (de 93 a 114), Uruguay (de 50 a 60), Brasil (de 90 a 98), Nicaragua (95 a 116), Bolivia (118 a 133), Paraguay (128 / 136), Ecuador (133 a 144) y Venezuela (161 - 174).

Por el contrario, los países que más vienen evolucionando son Canadá (pasó del 11 al 6) y Colombia (100 a 97).

En síntesis, el ordenamiento de mayor a menor en América Latina es (tomando los principales de América Central y Sudamérica): Chile (24) -que supera por ejemplo a Francia y España-, Costa Rica (52), Uruguay (60), El Salvador (77), México (79), Perú (83), Colombia (97), Brasil (98), República Dominicana (102) Argentina (114), Nicaragua (116), Bolivia (133), Paraguay (136), Cuba (162) y Venezuela (174).

De los países latinoamericanos Chile es el único que se encuentra entre los 50 primeros del mundo en ICI.

El país trasandino ocupa en este continente el primer lugar en siete de los ocho componentes del ICI, la excepción es el rubro libertad de prensa, donde es superado por Costa Rica con el que comparte idéntico indicador en corrupción (es escasa en ambos casos).

Tomado todo el continente americano, Chile es el cuarto en orden descendente después de Canadá, Estados Unidos y St. Lucía, le siguen (sin tomar en cuenta las islas o pequeños países del Caribe): Uruguay (14), México (20), Perú (21), Colombia (22), Brasil (23), Argentina (28), Bolivia (31), Paraguay (32), Ecuador (33), Cuba (34), Haití (35), Venezuela (36).

A nivel mundial, el índice muestra a Dinamarca en primer lugar, escoltado por Suiza, y siguen: Nueva Zelanda, Finlandia, Islandia, Canadá, Irlanda, Holanda, Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Andorra, Suecia y Noruega.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.