Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta presidenta. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta presidenta. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 03, 2009

Encuesta Adimark: Bachelet baja su aprobación a 77%

Nota: Ya se quisiera esta aprobación el populista limeño... la vecinita triste y envidiosa del norte.

Aprobación a la gestión de la mandataria baja por primera vez en quince meses. El gobierno también bajó de 69% a un 62%. Por CNN Chile

Según la última encuesta de Adimark, por primera vez en 15 meses la Presidenta Michelle Bachelet bajó sus índices de apoyo. En octubre obtuvo un 80% de aprobación , sin embargo, en el mes de noviembre ésta bajó a un 77%.

Desde septiembre de 2008 hasta el mes pasado, los indices subieron desde un 42% hasta un 80%, coincidiendo el alza con el escenario de crisis económica mundial.

El Gobierno sufrió una caída más pronunciada en sus niveles de aprobación. En el mes de octubre contaban con un 69% de respaldo, mientras que hoy marcaron 62%.

Los ministros mejor evaluados por la ciudadanía son Andrés Velasco (Hacienda), Carolina Tohá (Segegob), Francisco Vidal (Defensa) y Sergio Bitar (MOP).

Las entrevistas se realizaron a 1.111 personas entre los días 5 y 28 de noviembre, alcanzando un margen de error de 3,0%.

Artículo original

martes, noviembre 17, 2009

Dura réplica de Presidenta Bachelet a Alan García

Relacionado: Alan García califica a Chile de republiqueta, antidemocrática, pinochetista (entre otros insultos) y llama al gobierno chileno, "gobierno de las FFAA de Chile".

Nota: Chile no debe quedarse en responder a Alan García, debe activar un plan de promoción de su imagen internacional, de manera de anular los intentos peruanos por dañar nuestra imagen en el exterior. Tenemos los recursos y la organización para hacerlo, además de la capacidad de responder -siempre con éxito- a los desafíos planteados de quienes intentan perjudicarnos. Sólo falta la decisión política de iniciarlo.

Calificó sus declaraciones como "ofensivas y altisonantes" y que "en nada contribuyen a la integración y a la cooperación que deben animarnos entre países vecinos".

SANTIAGO.- En su primera intervención sobre la polémica que se generó con Perú a raíz del supuesto caso de espionaje, la Presidenta Michelle Bachelet rechazó firmemente la postura asumida por el Mandatario Alan García, quien ayer endureció su tono al calificar el tema como "un acto repulsivo" y acusar a Chile de comportamientos "propios de una republiqueta y no de un país democrático".

"Quiero referirme a una situación que sin duda nos preocupa: las expresiones que llamaría ofensivas y altisonantes que hemos conocido en el día de ayer y que en nada contribuyen a la integración y a la cooperación que deben animarnos entre países vecinos", afirmó la gobernante al iniciar su discurso en la inauguración de un Centro de Control de Área en la comuna de Pudahuel.

La Jefa de Estado, quien previamente analizó el asunto con el canciller Mariano Fernández en la Moneda, emplazó a su par peruano a actuar con respeto y responsabilidad en beneficio de ambos países.

"Creo que este es el momento, si de verdad queremos trabajar por el bien de nuestros pueblos, en que lo que debe primar sobre todas las cosas es el respeto sobre cualquier otra consideración, así como la responsabilidad de las autoridades", afirmó Bachelet.

Y frente a las despectivas palabras de García de que este tipo de actos "dejan muy mal la presencia de Chile ante el mundo", la Presidenta subrayó el prestigio del que goza Chile en el ámbito internacional.

"Quiero decirlo con toda energía (...) siento un tremendo orgullo de ser la Presidenta de un país que se ha sabido ganar el merecido respeto, y un lugar y un prestigio a nivel internacional", sentenció.

Artículo original

domingo, noviembre 15, 2009

Bachelet es la presidenta con más aprobación en Sudamérica

Relacionado: Alan García sólo tiene 26% de popularidad

La presidenta de Chile, Michele Bachelet, alcanza niveles de popularidad inéditos para un mandatario en ese país, según lo revela una encuesta publicada por la consultora privada Adimark.

En efecto, la titular del Poder Ejecutivo cuenta con un nivel de aceptación del 80%. Lo curioso del caso, es que esa popularidad es intransferible: el candidato oficialista para los próximos comicios de Santiago no goza de un apoyo semejante.

Si bien el grueso de la sociedad chilena aprueba la gestión de Bachelet, la proporción de mujeres que apoyan a su jefa de estado es mayor en relación a los hombres (Mujeres: 86% Hombres: 76%). Al mismo tiempo, entre los segmentos de menores recursos económicos se encuentra mayor valoración positiva que en las clases altas.

Durante el año 2008, en el momento en que se desatara la crisis económica a nivel internacional, Bachelet contaba con sólo 42% de apoyo a su gestión, lo que indica que en un año subió 38 puntos porcentuales. Este ascenso de dio de manera continua y sostenida.

A su vez, algunos ministros del gabinete nacional chileno también cuentan con una alta aprobación, aunque no en el nivel de la titular de la Casa de la Moneda. Por caso, el Ministro de Economía alcanza el 71% de valoración positiva. Esto no es un dato menor, ya que la mayoría de los chilenos que le dan su visto bueno a la gestión de Bachelet lo hace en función del manejo de la economía.

La jefa de estado chilena es la mandataria más querida por el pueblo de su país en todo Sudamérica: la siguen de cerca el brasilero Luiz Inacio Lula Da Silva, con el 77% de aprobación, el mandatario colombiano, Alvaro Uribe, con el 70% y el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, con un 64%. Lejos está la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, con 23 puntos porcentuales.

En conferencia de prensa, Bachelet se refirió a la encuesta publicada agradeciendo le al pueblo chileno el alto nivel de aceptación. En ese marco, cuando habló de los sondeos que buscan saber quién será la persona que la suceda en el cargo, la actual presidenta chilena señaló que “esta claro quiénes pasarán a segunda vuelta”, y que el pueblo de Chile “tomará la decisión más sabia a la hora de votar”, en clara alusión al candidato de la Concertación, Eduardo Frei.

Las próximas elecciones en Santiago serán un escenario donde ninguno de los candidatos gane de manera apabullante, según rezan las encuestas. Todas las informaciones hablan de una segunda vuelta electoral entre la Coalición por el Cambio, que lleva como candidato al empresario Sebastián Piñera y el oficialista Frei. Sea cual sea el resultado, el presidente electo tendrá la difícil misión de emular al gobierno anterior, al menos en cuanto a popularidad se refiere.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Intervención electoral de la Presidencia

Nota: Creo que por el bien de Chile, tenemos que hacerle un PARELE a la Concertación. Si se permite tanto abuso y falta de respeto por el regimen democrático, Chile va a terminar muy mal. Se está abriendo la puerta a cualquier tipo de abuso e intervención electoral en el futuro, y la perpetuación de la Concertación casi como una dictadura (en México lo hizo el PRI y se mantuvo 70 años en el poder, corrompiéndolo todo). La Concertación necesita sufrir una derrota y volver revigorizada, con nuevas ideas, en un tiempo más.

Por Óscar Godoy Arcaya

Nuestra Constitución reúne en una misma persona, bajo el nombre de Presidente de la República, las funciones del Jefe de Estado y del Jefe de Gobierno. En los regímenes parlamentarios, estas dos funciones son atribuidas a dos personas distintas. En Alemania, por ejemplo, el Presidente es solamente Jefe de Estado y el canciller, Jefe de Gobierno.

El Jefe de Estado tiene funciones relacionadas con la unidad, identidad y cohesión del país; representa a toda la nación, está sobre los partidos y los intereses particulares. Dispone de poderes de moderación y arbitraje de las divisiones que surgen en el curso de la vida democrática del país. Así, el Jefe de Estado rige su acción política según un principio de neutralidad. El Jefe de Gobierno tiene la función de administrar el aparato del Estado y ejecutar las políticas públicas aprobadas en el Parlamento y el proyecto de gobierno sancionado por la mayoría. El Jefe de Gobierno rige su acción política a la luz de un legítimo principio de parcialidad mayoritaria.

En nuestro país, estas dos funciones son ejercidas por una misma persona, el Presidente de la República. Por este simple hecho, el régimen presidencial chileno carece de la racionalidad del sistema parlamentario. Los eventuales conflictos y dilemas que genera esta dualidad de fines son evidentes. La misma persona, como Jefe de Estado, que impulsa “políticas de Estado”, puede a la vez dirigir, como Jefe de Gobierno, acciones contra la oposición: un plano inclinado a la violación del principio de neutralidad para priorizar el principio de parcialidad mayoritaria.

En nuestro país no existen reglas jurídicas para dirimir los conflictos que fluyen de esta dualidad. El Jefe de Estado es el Presidente de todos los chilenos, pero como Jefe de Gobierno puede caer en la tentación, como le ocurrió a Allende, de ser el Presidente de una parcialidad de los chilenos (“no es lo mismo quien gobierna”). No obstante, aun cuando carecemos de regulaciones positivas, disponemos de la honrosa costumbre del equilibrio entre las dos grandes funciones presidenciales. En general, los Presidentes han seguido esta ley no escrita y practicado un equilibrio entre la imparcialidad y una moderada manifestación, eminentemente simbólica, de sus preferencias partidistas. Este equilibrio tiene un sustento ético: el primado del bien común del gobierno republicano.

A mi juicio, esta costumbre presidencial chilena está siendo vulnerada por la Presidenta Bachelet. En contraste con su espíritu de estadista en otras circunstancias, su intensa e injusta intervención en la elección presidencial vulnera la política de equilibrio de funciones practicada por los Presidentes de la República.

Quebrantada la costumbre, parece necesario regular constitucionalmente la relación entre las funciones de Jefe de Estado y de Jefe de Gobierno que concentra el Presidente de la República. Como se trata de dos funciones ejercidas por un mismo sujeto, esa regulación no puede hacerse sino por la vía de una prohibición constitucional. Por esta razón, propongo que se reforme el Artículo 24 de nuestro texto constitucional, para redefinir sin ambigüedades la doble función presidencial, y se incluya en su Capítulo V la prohibición al Presidente y su gabinete de participar e intervenir en los procesos electorales durante los seis meses precedentes a la realización de un comicio.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Santiago y Buenos Aires ultiman detalles para encuentro con el Papa

Nota: La audiencia conjunta de Chile y Argentina con el Papa, bloquea la pretensión de Alan García de llegar (dos días después) con su propuesta de "Paz y desarme para Latinoamérica", que pretendía poner bajo la lupa las compras de armas por parte de Chile. Esto, pues Chile llega ante el Papa con algo concreto. Integración y paz real con un vecino con el que estuvo al borde de la guerra hace apenas 30 años. Chile hace, Perú sólo tiene DISCUSOS.

La cita que ambas jefas de Estado tendrán con el Papa Benedicto XVI será el broche de oro de la nueva etapa que atraviesan las relaciones entre Chile y Argentina, que se reflejó en la suscripción -la semana pasada- del Acuerdo de Maipú de Integración.

El Vaticano. El Papa Benedicto XVI recibirá a las presidentas de Chile, Michelle Bachelet, y de Argentina, Cristina Fernández, para conmemorar los 25 años de la firma del Tratado de Paz y Amistad de 1984.

Y si bien la idea es recordar la mediación de Juan Pablo II que logró frenar los aires de guerra que hubo entre los dos países por la soberanía del Canal Beagle, a partir de 1978, también será el broche de oro de la nueva etapa que atraviesan las relaciones entre Santiago y Buenos Aires.

Por ello, el encuentro estará lleno de simbolismos. Por ejemplo, en un hecho inédito, ambas mandatarias arribarán a Ciudad del Vaticano en el mismo auto, que portará las banderas de Chile y Argentina.

El hecho, explicó Cristina Fernández la semana pasada, durante su visita a Chile, que “podrá parecer un detalle tal vez nimio, pero ustedes saben lo que significó para mí, que vivía en Río Gallegos en aquellos momentos” en que Chile y Argentina se alistaban para un enfrentamiento bélico.

“Va a ser una vivencia muy especial, tanto para mí como para Michelle”, ha señalado la Presidenta de Argentina.

Además, se considera como una excepción que el Santo Padre reciba a dos jefas de Estado juntas.

Tras la reunión conjunta, cada Mandataria junto con su delegación -integrada por 10 personas- se reunirá privadamente con el Papa Benedicto XVI.

En este contexto, el canciller Mariano Fernández aseveró ayer que la visita de ambas jefas de Estado apunta a “dar importancia a ese hito que inició un proceso de paz entre Chile y Argentina” que ha sido reforzado por los acercamientos entre Santiago y Buenos Aires y cuya máxima expresión se produjo el viernes cuando se suscribió el Acuerdo de Maipú de Integración y Cooperación, que materializó el giro desde el conflicto hacia la cooperación que ha experimentado la relación bilateral.

En él se abordan temas como el Paso Aguas Negras o el anhelo de revivir el tren trasandino, cuyo funcionamiento fue suspendido en 1978 como consecuencia del conflicto que vivían ambas naciones.

De hecho, la Presidenta Bachelet señaló que “la superación de las antiguas hipótesis de conflicto han dado paso a una nueva etapa de cooperación, transparencia, confianza, asociación política para proyectar de manera conjunta nuestro esfuerzo para construir una región y un mundo más estable”.

Los detalles del viaje son ultimados por el embajador argentino ante la Santa Sede, Juan Pablo Cafiero, y el representante diplomático de Santiago en Ciudad del Vaticano, Pedro Pablo Cabrera.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Entrevista de Bachelet al diario español El País: "Los hombres sienten más una atracción fatal por el poder"

Nota: A mi me parece una generalización. Lagos terminó con alta aprobación y no pretendió modificar la Constitución para alargar su período presidencial. Lo que ocurre en países como Venezuela o Colombia responde a una falta de cultura democrática, más que a un asunto de genero. En todo caso, acá no es un hombre el que pretende apernarse en el poder, es una coalisión que recurre a cualquier cosa para conseguirlo.

Colaboración de Javier

Durante los 20 años transcurridos desde el final de la guerra fría, América Latina ha pasado de ser un continente plagado de déspotas y dinastías políticas a ser uno en el que se impone, de norte a sur, la democracia electoral. Pero lo que no ha cambiado del todo es el ansia de los gobernantes por eternizarse en el poder. Convencidos, como Louis XV de Francia, de que después de ellos, el diluvio, buscan cómo cambiar las reglas del juego para poder presentarse a la reelección. Hugo Chávez, el presidente de Venezuela, ofrece el caso más notorio, pero su némesis, Álvaro Uribe, de Colombia, también da señales de haber caído en la misma tentación. Igual que Daniel Ortega en Nicaragua y, en su día, Alberto Fujimori en Perú y Carlos Menem en Argentina. Michelle Bachelet, la presidenta de Chile, en cambio, no evidencia ningún interés en prolongar su mandato más allá del límite de cuatro años que impone la Constitución. Pese a que los últimos sondeos le dan un 76% de apoyo popular, un logro mayor en un país hasta hace muy poco partido políticamente por la mitad, la socialista Bachelet no ha sucumbido a la droga del poder. Habrá elecciones en Chile en diciembre y ella abandona la presidencia en marzo, pero afronta los pocos meses que le quedan al mando de su país con filosófica, e incluso risueña, serenidad.

Durante una entrevista con EL PAÍS en el palacio presidencial de La Moneda, y una segunda en su casa dos días después, prefirió no hacer comparaciones entre su forma de entender la política y, por ejemplo, la de Hugo Chávez. Con la cautela y sensatez que caracteriza a su Gobierno y a gran parte de su pueblo, insistió en que "nosotros los chilenos nunca hacemos comentarios sobre otros países". No se cortó, por otro lado, a la hora de definir sus principios, que la colocan claramente del lado no del chavismo bolivariano, sino de la izquierda pragmática que gobierna en Brasil y Uruguay, y tampoco tuvo ningún reparo en sugerir que la patología del poder podría quizá incidir con más virulencia en el hombre que en la mujer. Doctora en medicina, ex ministra de Defensa de su país, Bachelet, de 58 años, es simpática y humilde, vivaz y pensativa, cualidades que detectan en ella la gran mayoría de chilenos, razón por la cual han adoptado a su primera presidenta de la historia como la primera madre de la nación. Un detalle durante la primera parte de la entrevista, no muy común en personajes poderosos: al entrar un señor con una bandeja de té, ella misma se interrumpió en medio de una frase, le dirigió una sonrisa cariñosa y le dijo: "Buenos días, Miguel. Muchísimas gracias".

Pregunta. Ya que goza de una enorme popularidad entre el electorado chileno, ¿se le ha pasado por la cabeza cambiar la Constitución de tal modo que pueda repetir en la presidencia?

Respuesta. Creo que en la vida como en la política hay que ser ética y estética. Jamás cambiaría yo una situación para beneficio personal. Si yo alguna vez hubiera pensado que hay que hacer un cambio a la Constitución, habría mandado un proyecto de ley que hubiera entrado en vigor desde el próximo gobierno en adelante, no para el propio. Creo de verdad que no es una buena política que las personas arreglen las legislaciones, el mundo político, la autoridad a su tamaño. Los cambios en las leyes, en las instituciones tienen que ser para mejorar la situación del país, no las situaciones personales. Eso no me interesa, y no estoy de acuerdo.

P. Pero, tras vivir cuatro años la pompa del poder, ¿puede entender esa desesperación de algunos por no abandonarlo?

R. No soy un buen ejemplo para contestar eso. Lo único que quiero hacer en los meses que me quedan es cumplir los compromisos con la gente, porque a eso vine. Ahora... algunos dicen que el poder es sexy. Pero a mí no se me ha generado esa droga. El boato no me impresiona, ni los fuegos artificiales. Lo que sí he visto es que tiene que ver en algunos casos con la ambición personal, que puede ser ambición de fama. También he visto que hay en esto algo vinculado al género. No sé si es un tema de la naturaleza, o si es cultural, antropológico o biológico, o está relacionado con el momento de la historia en el que estamos. Pero he visto habitualmente en el trabajo (aunque, debo de insistir, hay de todo) que en general las mujeres se relacionan con el poder más desde la óptica del servicio a los demás.

P. ...Mientras que el hombre...

R. No quiero caricaturizar..., pero... parece ser que en el caso del hombre se ofrece una suerte de atracción fatal más potente por el poder. Le pasa una cosa distinta (aunque insisto en que hablo en términos generales, y hay excepciones). Se le produce una atracción por el poder que vive de manera diferente de una mujer. No estoy hablando de presidentes de la república. Lo he visto en jefaturas diversas, ministerios, muchos sitios: hay gente espléndida, encantadora, que cuando llegan a un cierto cargo se transforman en pequeños dictadores. Algo les pasa con las alturas. Llegan y se marean. No es que no pase con las mujeres, pero mi pregunta es si las mujeres no han tenido todavía suficiente exposición al poder para mostrar estas características, si a lo mejor es sólo un problema de tiempo, os es que hay algo más ontológico.

P. ¿Cuál cree que es la respuesta?

R. Éste es un juicio empírico; no pretendo armar una teoría, pero... Hay una mujer llamada Gilligan que ha hecho estudios de neurociencia basándose en observar cómo el niñito y la niñita resuelven los conflictos en los jardines infantiles. Ella dice que todos quieren resolver el conflicto (por eso no digo que los hombres llegan al poder a hacer una cosa mala y las mujeres una buena), pero las mujeres, cuando resuelven un conflicto, buscan el win-win solution. Buscan que el resultado sea bueno, pero no a costa de muchos heridos en el camino, sino de que ojalá todos salgan ganando. En cambio, los hombres se preocupan más por el resultado que por el proceso. No quiero asegurar que esto sea completamente cierto. (¡Y no digo que las mujeres son mejores que los hombres!). Pero lo que sí quiero decir es que creo que hay que buscar el mejor aporte de mujeres y de hombres, porque aparentemente hay algunos rasgos de liderazgo que pueden ser distintos, y con liderazgo complementario una sociedad puede hacer más cosas.

P. Un rasgo típicamente masculino de su presidencia que los chilenos han resaltado últimamente, tras el regocijo nacional por la reciente clasificación de Chile para el Mundial de Suráfrica el año que viene, es que usted ha invertido más que cualquier presidente anterior en el fútbol, concretamente en la construcción de estadios nuevos. Explique esto.

R. Como médico, entiendo que el deporte es esencial para la salud física y mental. Así se genera una sociedad más sana y más integrada, y por eso mi apoyo al fútbol. Mi percepción es que hay que hacer una sociedad en Chile que garantice derechos, y derechos sociales y económicos, pero también el derecho al deporte, a la recreación, lo que hace que la gente sea un poco más feliz.

P. En los últimos años ha surgido el concepto de la economía de la felicidad, algo intangible más allá de las estadísticas...

R. Es muy importante porque a veces uno mira a un chileno, la imagen que hay de Chile en el exterior, que es la imagen que tenemos de nosotros mismos, y ve que somos hipercriticones. Siempre vemos el vaso medio vacío y no medio lleno. Es un elemento cultural, porque uno va a otros países y ve otras cosas. Le doy un ejemplo. Un embajador de mi país en otro país latinoamericano (prefiero no decir cuál), donde había miles de problemas, mucha pobreza, me dijo que veía a todo el mundo feliz; que su chófer estaba siempre feliz. Le preguntó al chofer: "¿Por qué ustedes son tan felices teniendo tantos problemas?", y el chófer le dijo: "Entonces, ¿usted quiere que, además de pobres, seamos miserables?". ¡Es buenísima la anécdota! En cambio, nosotros somos mucho más serios, tenemos una estructura distinta, y eso tiene la dificultad de que a veces no nos sentimos orgullosos de lo que hemos sido capaces de construir. Pero tiene de bueno por otro lado que somos serios, que respetamos las normas, que somos exigentes con nosotros mismos, que no nos quedamos con las respuestas fáciles ni con los aplausos. Y eso nos ha permitido que las instituciones funcionen. Y si las instituciones no funcionan, hay una crítica lapidaria; y por estas razones, en parte, a Chile le ha ido bastante bien, ha hecho las cosas que ha hecho, ha sido capaz de recuperar la democracia y reconstruir el país.

P. ¿Y capaz de ser feliz también?

R. Es un tema importante. Cuando yo voy al terreno y la gente en la calle me abraza, cariñosa, y me dice: "Sabe que éste es un país al que le ha ido bien, pero nosotros necesitábamos algo más humano, más calentito, más arropadito, como las mamás". En el fondo, eso quiere decir que no nos basta con ser exitosos en la economía, también queremos algo para ser un poco más felices.

P. El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo hace un par de años que las empresas españolas estaban "a gusto" en Chile porque trabajan en un país "serio y moderno", "un ejemplo para Latinoamérica y para el mundo"... Uno ve a Chile desde lejos y tiene la impresión de que es el alumno prolijo, serio, en una clase en la que hay bastantes gamberros...

R. Esos factores que hacen que Chile sea menos alegre de lo que podría ser también son positivos porque dan un contenido de seriedad, de desarrollo, que nos sirve a la hora de que los inversionistas tienen que elegir en qué países entrar. El chileno es autoexigente, las cosas pasan de manera bastante ordenada, articulada, estructurada, y además hay un nivel educacional muy bueno desde hace muchos años atrás, con altísima cobertura. Entonces los valores se aprenden desde muy chico en el colegio, el valor de la institucionalidad, que es la clave en esto. Una pregunta que me interesa mucho es por qué tiene Chile menos corrupción que otros países. Fuimos todos colonias españolas, las iglesias son las mismas... Pero es una realidad, y es algo muy antiguo: Chile es un país serio y responsable, y desconozco exactamente por qué. Me gustaría estudiar la cuestión más a fondo algún día.

P. En un continente en el que sigue teniendo mucho peso la ideología, su Gobierno parece definirse por el pragmatismo. ¿Cómo definiría su filosofía económica?

R. Si uno quisiera resumirlo en un concepto, diría: crecer para incluir, incluir para crecer. Equilibrio macroeconómico, cuentas saneadas, responsabilidad fiscal: todo esto, claro. Pero, a la vez, con políticas sociales muy fuertes que, a medida que crece el país, van incluyendo a todos, y que al mismo tiempo den confianza e incentivos a la inversión doméstica y externa y a la empresa privada. Siempre, también, con las regulaciones necesarias, luchando contra los abusos y la corrupción. O sea, buscar eficiencia económica, pero a la vez protección. Y entender que en un país de 16 millones no se vive del consumo interno. Tenemos más de 56 tratados de libre comercio con el mundo. Pensamos que es buena la globalización y hay que buscar oportunidades. Creemos que el libre comercio es una oportunidad. Hay países que lo ven como una amenaza.

P. Repitiendo, entonces, ¿el pragmatismo por encima de la ideología...?

R. Para mí, a los 20 años de edad, pragmatismo era una palabra grosera. Pero hoy le doy otro tono. Me encanta lo que decían los griegos: "El pragmatismo es la capacidad de hacer realidad los sueños". ¡Es verdad! Al final, no es cuestión de ser pragmáticos por ser pragmáticos, sino que gracias a ello hemos logrado disminuir fundamentalmente la pobreza, hemos logrado hacer un país que se desarrolla. Yo mantengo los mismos sueños que siempre, pero he aprendido que los instrumentos pueden ser otros. Este pragmatismo ha permitido cambiar la cara de este país.

P. ¿Cuál ha sido el mayor logro político de su presidencia? ¿Tendrá que ver con la unificación de un país que hasta hace muy poco estuvo partido en dos por el fenómeno Pinochet?

R. Hemos avanzado mucho en el reencuentro entre esos dos Chiles. El entendimiento llega a través del diálogo o, cuando el diálogo no es posible, a través de mecanismos democráticos y pacíficos que tenemos para resolver nuestras diferencias. Siempre he sido una persona que ha buscado el diálogo, los puntos en común. Desde chica, incluso. La empatía, ponerse en los zapatos del otro: eso para mí es natural. En unas clases de resolución de conflicto en las que participé en Estados Unidos entendí que una de las cosas que más le costaba a las partes era tratar de entender qué es lo que de verdad estaba pasando, más allá de lo que se decía. Insisto: uno tiene que tratar de ponerse en los zapatos del otro para buscar la fórmula.

P. ¿El resto del mundo político ha entendido el mensaje?

R. Esto para mí es muy importante y muy central. Por eso uno de los proyectos para nuestro bicentenario que estoy haciendo es el museo de la memoria. Se llama La memoria y los derechos humanos y será un museo gráfico, vívido para mostrar lo que pasó en nuestro país. Por un lado, mucha tragedia, dolor y muerte, pero para terminar en un discurso que yo permanentemente señalo: que depende de nosotros cuidar lo que hemos sido capaces de construir, que es un país más aceptador de la diversidad, un país que saca las lecciones del pasado. Los parlamentarios rivales se pueden decir de todo en el terreno político, pero en un partido de fútbol se abrazan. Muchas veces, cuando viajo fuera, llevo parlamentarios de todos los partidos, y así se generan las condiciones para hablar en otro plan. Hay que buscar los espacios para consolidar esta tendencia.

P. Volvamos a su condición de mujer. Usted es una mujer presidente en un continente -un mundo- machista. ¿Habrá sufrido, como Hillary Clinton señalaba, eso de que la gente se fija menos en lo que dice que en su pelo, su ropa?, ¿habrá tenido que soportar actitudes paternalistas o incluso quizá haya sacado ventaja de una tendencia a subestimarla?

R. Ha habido todo lo que usted menciona, ¡por supuesto! Desde críticas al pelo, la ropa, el peso... Aquí ha habido gente de la política, hombres, de un cierto peso, pero eso era sinónimo de poderoso. En cambio, una mujer es una gorda. Si a un presidente, un hombre, en un momento muy emocionante se le llenaban los ojos de lágrimas, era un hombre sensible; en cambio, una mujer era una histérica. Estoy contando lo que salía en la prensa, no fantasías mías. Yo podría contar millones de anécdotas de este tipo.

P. Tremendamente frustrante, ¿no?

R. Sí, pero me doy cuenta de que tiene que ver con lo nuevo, lo inédito, con que la gente se maneja con códigos masculinos para relacionarse con el poder. Si uno daba una instrucción en una voz tranquila, no siempre el que le escuchaba, si era hombre, se daba cuenta de que era una orden. U otros que se resienten claramente, que se resisten a la jefatura femenina. Al comienzo hubo mucha crítica, prejuicio, machismo, subestimación, sin duda. Una vez, uno, creyendo que me estaba diciendo un tremendo piropo, me dijo: "Usted es de lo más inteligente que he conocido como mujer". . Pero yo creo que es la experiencia de todas las mujeres del mundo que trabajan, que son profesionales. Tienen que trabajar el triple y ser triplemente buenas para que las reconozcan. Me pregunto: ¿será la manera en la que las mujeres nos planteamos los temas?, ¿será algo en la estructura del pensamiento para que lo mismo dicho por un hombre suene maravilloso y dicho por una mujer no logra convencer? No sé...

P. Pero ¿se ha avanzado desde aquellos comienzos? Usted ha sido una pionera, la primera mujer en América Latina no casada con un ex presidente que ha llegado a la presidencia. ¿Ha allanado el camino para las que siguen?

R. ¡Sí! Y ha sido maravilloso, y a mí que soy médico -soy pediatra- antes las niñas me decían: "¡Quiero ser como tú, quiero ser doctora!". Ahora me dicen: "¡Quiero ser presidenta!". Ha sido un proceso, paso a paso, día a día. Hoy vemos que ha habido un cambio cultural. Las mujeres tienen la autoestima más elevada. No hay veto ahora. Todo es posible. Y lo interesante hoy es que ya no es un tema. Creo, de verdad, que ya no lo es.

Artículo original

lunes, octubre 26, 2009

La Presidenta argentina viaja a Chile para firmar un tratado de integración y cooperación bilateral

En el marco de sus 48 horas de estadía en el país vecino, la jefa de Estado participará, además, de la inauguración de la Feria del Libro local, evento cultural del que Argentina forma parte como nación invitada.

De todas formas, el día que marcará un momento clave en el vínculo será el jueves, cuando se rubricará el Tratado de Cooperación que supera al de Paz y Amistad firmado en 1984 para evitar un conflicto bélico por el canal de Beagle.

El documento, que llega después de 25 años y merced del trabajo que vienen realizando diplomáticos y la Comisión Parlamentaria Conjunta Argentino-Chilena, será firmado por Cristina y Bachelet en la histórica comuna de Maipú.

El escenario elegido es el mismo en el que San Martín y OïHiggins se dieron en 1818 el abrazo que consolidó la independencia de Argentina y dio inicio a la de Chile.

Este acuerdo abarca desde el sistema de jubilaciones recíprocas y valederas, hasta fuerzas armadas conjuntas para la paz y libre circulación por las fronteras. También se destacan proyectos de conectividad como el túnel de baja altura ferroviario entre Mendoza y Santiago y el túnel en Aguas Negras, entre San Juan y Villa Serena.

Durante su visita de Estado, la Presidenta se reunirá a solas Bachelet y también mantendrá encuentros con los integrantes de la Corte Suprema chilena y legisladores.

Además, según anticipó el jueves en su paso por Buenos Aires el embajador Ginés González García, Cristina será distinguida como Ciudadana Ilustre de Santiago.

En esa ocasión, al participar de la reunión entre el grupo parlamentario binacional, el ex ministro de Salud y el representante diplomático de Chile en Argentina, Luis Maira, coincidieron en que el tratado de integración "profundizará la relación estratégica bilateral".

Junto a la Presidenta, viajará a Santiago el canciller Jorge Taiana, quien en su oportunidad aseguró que "la integración con Chile es una política de Estado".

Antes de fin de año, Cristina y Bachelet volverán a protagonizar una reunión en la que ambos países darán un nuevo gesto simbólico trascendental en su relación.

Será el 28 de noviembre en el Vaticano, donde Benedicto XVI recibirá a ambas mandatarias para brindar un homenaje a la mediación papal que evitó una guerra por el Beagle.

Artículo original

viernes, octubre 23, 2009

Argentina y Chile acuerdan un amplio Tratado de Integración

La comisión parlamentaria conjunta argentino-chilena y los embajadores de ambos países acordaron hoy en Buenos Aires los detalles del amplio Tratado de Integración que rubricarán la semana próxima las presidentas de Argentina y Chile.

Fernández de Kirchner realizará el 29 y el 30 de octubre una visita a Chile, en la que firmará junto a su par el acuerdo que consolidará "muchos de los instrumentos bilaterales que se han ido generando, además de potenciar el comercio bilateral, la cooperación y los encuentros presidenciales", informó esta noche la Cancillería argentina.

El encuentro tuvo lugar en el Congreso argentino, y asistieron el embajador de Chile en Buenos Aires, Luis Maira; el embajador de Argentina en Santiago de Chile, Ginés González García, y el el subsecretario de Política Latinoamericana de la Cancillería argentina, Agustín Colombo Sierra, además de legisladores de ambos países.

El Tratado será rubricado en la comuna de Maipú, un barrio de Santiago de Chile, donde fue el abrazo histórico entre José de San Martín y Bernardo O`Higgins, en 1818.

El acuerdo incluye temas diversos, entre ellos un sistema de jubilaciones recíprocos y valederos, fuerzas armadas conjuntas para la paz, libre circulación por las fronteras y proyectos de conectividad.

Artículo original

martes, octubre 13, 2009

Kirchner contra la libertad

Nota: Con la propuesta de "más Estado", acaso ¿no nos estamos arriesgando a ir cayendo en lo mismo que los argentinos? Por cierto y respecto al asistencialismo estatal, ¿le conviene a un Estado terminar con la pobreza y las desigualdades? ¿acaso no es atractiva la idea de dar "ayuda" a masas de gente, de manera de tener como "comprar" consciencias (o asustar a la masa conque el próximo gobierno les quitará la ayuda) cuando viene una elección? Hay que tener cuidado con esto, pues los políticos fácilmente se pueden ver tentados con este juego populista, y contra los verdaderos intereses y bienestar del país.

"...En Argentina, el Estado es dueño de todo y el Gobierno concede prebendas o se las quita a quien le sirve a sus fines e intereses..."

Cristina Fernández consiguió este fin de semana que el Senado argentino aprobara su Ley de Medios Audiovisuales, con la que intimida y reduce la presencia y capacidad de expresión y crecimiento de las radios y televisiones más críticas con su gestión y la de su marido, el expresidente Néstor Kirchner.

Estos matrimonios políticos según el ejemplo del General Juan Domingo Perón y Evita han hecho de Argentina rehén de castas familiares que ven el país como la estancia que rodea su residencia, y que gobierna al pueblo como a gauchos y reses. A esta visión patrimonialista del país y a sus adherencias populistas naturales del peronismo, se une el relativamente reciente socialismo del siglo XXI, que encarna Hugo Chávez.

El presidente venezolano, precisamente, financió en secreto con tres millones de dólares las campañas políticas del matrimonio, según reconoció el portador de los bolso-gates, Guido Alejandro Antonini Wilson, detenido inesperadamente en una aduana argentina por descuido de alguna autoridad que debería haberle dejado pasar libremente. Cuando la prensa se ensañó con estas donaciones, los Kirchner comenzaron a presionar a los medios, algunos de los cuales en lugar de acobardarse descubrieron el espectacular incremento del patrimonio familiar de la presidenta y el expresidente.

Todo ello, coincidiendo con la presión que ejercen también sobre los medios de sus países, Hugo Chávez en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador, y Daniel Ortega en Nicaragua: tal es el futuro de las libertades que ofrece el socialismo del siglo XXI.

La tesis básica de todos ellos, y que aplican con ligeras variantes para ir acotando las libertades, es que los espacios radioeléctricos, las telecomunicaciones e incluso el uso son de propiedad estatal y administración gubernamental según las necesidades sociales, educativas e ideológicas que ellos marcan. Esta interpretación satisface a los sectores más nacionalistas y también más cerrados a las libertades de cada uno de los países: el Estado es dueño de todo y el Gobierno concede prebendas o se las quita a quien le sirve.

Estos razonamientos populistas, antiliberales y de origen totalitario –el Estado es el Rey y la Iglesia de antes de la Ilustración—se hacen para “democratizar la información”. A la vez, aparecen los servidores de la demagogia, desde los piqueteros hasta supuestas organizaciones populares, para adueñarse de lo usurpado por los gobiernos.

Con la prensa de papel en decadencia y los audiovisuales crecientemente controlables, por el momento todavía sigue abierta y sin censuras en gran parte de Latinoamérica –en Cuba no es así- la gran herramienta contemporánea de la libertad: Internet. Pero es de temer que en algún momento lleguen a intervenirla persiguiendo a las compañías de telecomunicaciones, que aceptarán cualquier imposición para seguir adelante con su negocio.

Artículo original

martes, septiembre 29, 2009

ME-O propone organizar copa del mundo 2026 conjuntamente con la Argentina

El candidato se reunió por más de una hora en Buenos Aires con la Presidenta, Cristina Fernández, ocasión en la que dio su respaldo al corredor bioceánico, que pretende reducir los tiempos de traslado entre Chile y Argentina.

Con el objetivo de establecer desde ya buenas relaciones con el vecino país, el candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami viajó a Buenos Aires, donde una de sus primeras actividades fue reunirse con el Consejo Argentino de Relaciones Internacionales para fomentar la integración entre ambos países.

Sin embargo, fue la reunión con la Presidenta argentina, Cristina Fernández, la actividad más relevante en la agenda del independiente. Esta es la primera vez que, en su calidad de candidato presidencial, Marco Enríquez-Ominami se reúne con un jefe de Estado, sumándose a la lista de postulantes a La Moneda que se entrevistan con la mandataria trasandina: ya lo hizo Eduardo Frei y Sebastián Piñera.

El candidato independiente se reunió por más de una hora con la mandataria en la Casa Rosada, donde, entre otras cosas, le propuso la creación de un túnel de baja altura, de unos 3.000 millones de dólares, para conectar a ambos países por tierra.

“Significaría una revolución, un segundo Canal de Panamá. Recordemos que Chile y Argentina compartimos 5.000 kilómetros de frontera. Sin embargo, tenemos el paso del Cristo Redentor, que es extremadamente precario porque pasa 45 días al año completamente cerrado”, explicó el candidato.

Además, el presidenciable conversó con la Presidenta Fernández acerca de su idea de organizar en conjunto (Chile-Argentina) el mundial de fútbol de 2026.

“Le expliqué que en 2026 recién a Sudamérica le caería el derecho a postular y nos parece que es una gran alternativa y oportunidad de intentarlo juntos”, dijo el candidato, quien aclaró que la mandataria argentina vio con buenos ojos la propuesta.

Enríquez-Ominami aseguró que la Presidenta Fernández está al tanto de lo que está pasando en Chile y que “sigue muy de cerca el proceso nuestro y con mucha curiosidad de lo que pasará en diciembre”.

Artículo original

viernes, septiembre 25, 2009

Argentina y EE.UU.: cada vez más lejos

Amén de una relación política signada por la indiferencia, los vínculos comerciales bilaterales se debilitan y los empresarios norteamericanos decidieron congelar sus inversiones en el país. Cuándo y por qué se quebró el diálogo.

“Fortalecer las relaciones entre ambos países”. Aunque sin experiencia previa en el ámbito diplomático, la nueva embajadora de los Estados Unidos en la Argentina se propuso un desafío no menor. En su llegada al país, la abogada de origen latino Vilma Socorro Martínez aseguró la semana pasada que existe una “excelente relación bilateral”. Su ejemplo: el reciente vínculo cultural y deportivo que generó el triunfo del tenista Juan Martín del Potro en el US Open.

Pero más allá de este suceso deportivo, tanto las relaciones comerciales como las políticas entre ambas naciones se encuentran congeladas. Uno al norte, el otro al sur, estos países sostuvieron un significativo desbalance comercial en los últimos años. Y con un panorama político que está lejos de ser próspero, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sigue buscando una reunión bilateral con el mandatario estadounidense Barack Obama. Aquella deseada reunión que todavía no llega.

“Una cierta indiferencia parece haber signado la relación bilateral argentino-norteamericana en los últimos 10 años, después de las relaciones carnales de los "90”, resume Eduardo Fracchia, director de Economía del IAE Business School de la Universidad Austral. Según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, las exportaciones argentinas al país norteamericano fueron de $1.680 millones durante el primer semestre de 2009, mientras que las importaciones alcanzaron los $2.577 millones. En base a datos del Indec, la consultora Abeceb.com indica que los cinco principales productos que se exportaron a los Estados Unidos en lo que va del año fueron combustibles minerales, aluminio, bebidas, preparaciones de hortalizas y máquinas y aparatos mecánicos. En esta ecuación, los productos agrícolas están casi ausentes: como los Estados Unidos es un exportador neto de alimentos, la Argentina no posee un margen considerable para venderle este producto. Por su parte, el país sudamericano importa del norteamericano principalmente bienes de consumo e insumos industriales.

“En 2008, sólo el 7,4% de las exportaciones argentinas fueron despachadas hacia la potencia del norte, el nivel más bajo en los últimos 20 años”, sentencia Fracchia. A partir de 2006, los envíos a los Estados Unidos cayeron un 10,5%, por lo cual la relación ha venido en franco retroceso. Para el director de Economía del IAE, en términos de importaciones la caída ha sido aún más “dramática”. “Durante los "90, un 19,4% de los productos importados provenían de los Estados Unidos. En lo que va del decenio, la relación cayó a 14,1%, mostrando apenas un 12% durante 2008”, explica.

Roberto Russell, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), destaca que “ya en 2007 la Argentina ocupaba el lugar 40° en el comercio global de bienes de los Estados Unidos, y el 6° en América latina, después de México, Venezuela, Brasil, Colombia y Chile”. Y agrega: “Ese mismo año nuestro país representó el 0,35% de las exportaciones del país norteamericano en el mundo, y el 0,26% de las importaciones totales”. Sin embargo, las relaciones con EE.UU. han sido históricamente importantes para la Argentina, pues Estados Unidos le representa el quinto mercado para las exportaciones y el tercero para importaciones.

La seguridad jurídica

Aunque los Estados Unidos desplazó a España como principal inversor externo directo de la Argentina, los datos tampoco son alentadores en esta área. Mientras que a mediados de la década del 90 los EE.UU. representaba un 30% de las inversiones locales, la inversión extranjera directa (IED) de la potencia se redujo a un 8% en 2007.

En este contexto, Cristina Kirchner no pudo escapar de las quejas empresariales en Nueva York, ciudad a la que viajó esta semana para participar de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). En su cita con inversores estadounidenses -entre los que se encontraban altos directivos de compañías norteamericanas como AEI Energy, Boeing, Cargill, DirecTV, Fox International, General Motors, IBM, Microsoft - la falta de seguridad jurídica fue el tema más preocupante que plantearon los hombres de negocios.

Mientras que las inversiones norteamericanas tuvieron su momento fuerte entre 1995 y 1998, hoy día se encuentran congeladas. “La inseguridad jurídica es absoluta, pues el Estado aplica reglas que se modifican permanentemente y en forma arbitraria”, afirma Diego Guelar, ex embajador argentino en los Estados Unidos y especialista en Relaciones Internacionales del PRO. Según Guelar, los niveles actuales de inversión norteamericana tienden “al congelamiento o a la salida”. “Algunas empresas presentan hechos de reposición porque necesitan mantener el flujo de capitales, pero este comportamiento se da porque no pueden salir. Si no fuera por eso, la predisposición sería a la venta”, opina.

Además de la inseguridad jurídica, el actual asesor de política exterior de Mauricio Macri sostiene que la falta de estadísticas públicas confiables es otro factor que perjudica a la Argentina. “En este caso, la inseguridad se multiplica ya no en hechos jurídicos legales, sino en términos económicos. Sin normalización del Indec, no hay posibilidad de normalizar las relaciones internacionales”, insiste. La actitud impredecible de la Argentina para Washington se presenta como la principal causa de la falta de una relación plena bilateral.

Según Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, “la Argentina tiene una relación compleja con los organismos financieros internacionales y difícil con los acreedores”. “Una reunión con el mandatario Obama podría ser leída por los mercados como el comienzo de un proceso de reencauce de las relaciones bilaterales, alimentando la credibilidad y mejorando el clima para las difíciles negociaciones que se avizoran con los hold-outs y el Club de París", complementa Fracchia.

El quiebre de la relación

El malestar de Cristina Kirchner permanece. El mandatario norteamericano trata como aliados a Brasil, Chile, Colombia y México, pero Barack Obama aún no le ha concedido una reunión bilateral a la jefa de Estado argentina. Durante 2009, la presencia de ambos en distintos eventos fue simultánea. No obstante, Obama no la recibió en Londres, durante la cumbre del G-20. Cristina tampoco consiguió aquel deseado encuentro en la Cumbre de las Américas. “La Presidente intentó, incansablemente y sin éxito, acercarse a Obama a través de la embajada argentina en Washington. Como no respeta las reglas del protocolo ni la cortesía, puede ser que lo intente una vez más”, dice Emilio Cárdenas, ex embajador argentino en la ONU.

Los especialistas consultados por Weekend coinciden en que la actual frialdad de las relaciones políticas entre ambos países tiene una explicación en el calendario: la “anticumbre” de las Américas que se realizó en Mar del Plata en 2005, bajo la Presidencia de Néstor Kirchner.

“En un principio, Kirchner necesitaba el apoyo de los Estados Unidos para negociar la deuda en default. Desde la cumbre de Mar del Plata se establece una relación distante, que es la que se mantiene hasta el día de hoy. El ex presidente no habló más con Bush, y Cristina sólo trata cuestiones protocolares con Obama”, manifiesta el especialista de la Universidad Di Tella.

Según Fraga, la relación entre los dos países “es correcta pero fría”, y “la administración actual pretende una buena relación con Obama, pero en los hechos no ha logrado encauzarla”.

Para Guelar, la Argentina se encuentra entre dos extremos. “No se puede decir que estemos en conflicto, pero nos encontramos en medio del vínculo que los EE.UU. mantiene con Venezuela, y aquellas relaciones fluidas con Colombia, Perú, Chile y Brasil”, señala.

La estrecha relación que mantienen la Argentina y Venezuela es otro de los factores que condicionan el diálogo entre Buenos Aires y Washington. “La elección argentina de acompañar al eje bolivariano ha generado una sombra de desconfianza que aleja la posibilidad de un diálogo fecundo”, asegura el ex embajador argentino en la ONU.

Sin promesas de reuniones entre ambos mandatarios, las relaciones entre la Argentina y los Estados Unidos permanecerán indiferentes, frías y distantes.

Si bien la administración kirchnerista muestra signos de acercamiento hacia la mayor economía del mundo, las palabras deberán confirmarse con acciones. “La Argentina puede recomponer fácilmente este vínculo. Obama está abierto a generar un nuevo tipo de diálogo con la región, pero no creo que este Gobierno esté en condiciones de restablecer la relación sin resignar intereses”, concluye Russell.

Artículo original

jueves, septiembre 24, 2009

El "milagro" K: Advierten que la pobreza argentina supera a la de años menemistas

Relacionado: Alan García exige a la OEA frenar el armamentismo

Nota: Argentina es otro caso que demuestra que el problema NO ES LA COMPRA DE ARMAS, sino la corrupción de las autoridades. Argentina tampoco gasta en armas, pero no reduce la pobreza. En contraste, Chile y Brasil, acusados de ser los países que más armas compran en la región, han sido también los más exitosos en reducir la pobreza.

El alerta lo dieron mediciones privadas, quienes aseguraron que bajo la gestión de los Kirchner el PBI creció a "tasas chinas" sin mejorar los indicadores sociales

La pobreza ya supera a la de la época menemista. La advertencia la dieron mediciones privadas, quienes alertaron que la Argentina tiene hoy niveles de pobreza que superan a los de la "nefasta" década del 90.

Según las estadísticas, bajo la gestión del matrimonio Kirchner el PBI creció en los últimos 6 años a un promedio del 8% anual, pero sin mejorar los indicadores sociales.

Luego de la hiperinflación de 1989/90, en la década pasada la pobreza se ubicó, en promedio, en el 25%, con un pico del 28,9% en 2000. Ahora, según todas las mediciones privadas, tendría un piso del 30,8% (Consultora Equis) y un techo del 37,5% (Observatorio Social de la UCA). Muy lejos del 13,9% que señala el INDEC.

Así, el fuerte crecimiento de los últimos años permitió revertir los altos niveles de pobreza de la crisis 2001/02, pero no corrigió los indicadores sociales negativos de la década del 90.

Otro indicador clave

"Salario en negro" también marca que ahora el 36,2% de los trabajadores no está registrado en sus empresas, por encima del 32% de promedio de 1991-2000, y casi similar al alcanzado en mayo de 1998.

Según Agustín Salvia, del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, cuatro factores explican este deterioro social:

El deterioro de la capacidad adquisitiva de los asalariados como producto de la inflación.

La proliferación de planes sociales, con montos muy bajos (entre 150 y 400 pesos) que no logran compensar el valor de la canasta de indigencia.

Altos niveles de informalidad con trabajos de subsistencia.

Incremento, en especial en los últimos 2 años, de la desigualdad entre los salarios formales e informales.

Para Salvia, "mientras en los 90, la pobreza fue creciendo por la suba del desempleo, ahora se explica primordialmente por la insuficiencia de ingresos".

Artemio López, de la consultora Equis, considera que "el 90% de la pobreza obedece a causas no inflacionarias, relacionadas fundamentalmente con la estructura distributiva y el mercado de trabajo, que aún tras 6 años de crecimiento a tasas chinas, mantiene 10 puntos de informalidad por encima de la media de los 90". Y precisa que las causas centrales de la pobreza es "un sistema de distribución del ingreso de inequidad creciente ¿ el patrón distributivo no se alteró¿ y la estructura del mercado de trabajo que reintroduce similares asimetrías vía empleo informal. Después de la crisis de 2001/02, creció la ocupación pero con empleos de menor calidad y menor nivel de remuneración, sobre todo informales, y en los trabajos formales con fuerte dispersión salarial".

El Estudio Bein agrega otro dato. En base a cifras del CEDLAS (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales), de la Universidad de La Plata, Bein señala que, en relación a los años de crisis (2000/2004) el resto de la región tuvo caídas en la pobreza por ingresos significativamente mayores que los registrados en la Argentina. "Mientras Argentina mantiene cerca de un 30% de la población con ingresos por debajo de la línea de pobreza, en Brasil y Chile esta participación se reduce al 23% y 14%, respectivamente".

Artículo original

domingo, septiembre 20, 2009

Comando de MEO asegura que Bachelet es quien hace campaña, no Frei

El vocero del comando de Marco Enríquez-Ominami, Álvaro Escobar, aseguró que en los hechos es la Presidenta Michelle Bachelet quien realiza la campaña a La Moneda de Eduardo Frei, sosteniendo que esto se debe a que la Mandataria ha acompañado en "todas las actividades" al senador DC.

"Es como si el candidato democratacristiano no tuviese la capacidad de generar simpatías por sí solo", agregó.

"Frei ha sido tan eficiente en perder votos que su comando ha decidido que la candidata debe ser Bachelet. Por eso ella es en los hechos la que hace campaña", sostuvo el diputado Escobar.

Artículo original

miércoles, septiembre 02, 2009

Mezquindad infantil o bananerismo chavista

- Relacionado: Aprendan a aceptar y respetar las críticas - Frei "censura" a Chilevisión... hace meses

Nota: Harto "fulero" el intevencionismo electoral de la Concertación. Lanzar una cadena nacional justo mientras proclamaban a Piñera, demuestra un grado de desesperación total, pero además, un nivel de mezquindad y falta de dignidad tremenda (imagino que Chavez comenzó con este tipo de cosas en Venezuela, para silenciar a sus opositores). La verdad, no estoy ni ahí con la proclamación de nadie en particular (no estaría ni opinando sobre esto si no fuera por la actuación de la Concertación), pero me molesta el abuso, especialmente cuando se usa al Estado -que nos pertenece a todos- para llevarlo acabo. La Concertación ha perdido toda verguenza y respeto por la democracia, y le falta el respeto al 70% de los ciudadanos que no apoyan a su candidato, Eduardo Frei; este intervencionismo no sólo va a afectar a Piñera, si no a todos los demás candidatos (que suman cerca del 70% de los votos). Es una injusticia perpetrada con nuestros propios recursos y aparato estatal, y la presidenta, por dignidad y respeto a su alta investidura, no debería prestarse para jugarretas de tan poca monta. La han mal aconsejado los mismos que han mal aconsejado a Eduardo Frei, y que creen que Chile sigue siendo el país del Si y del No... o mejor dicho, desean que Chile siga siendo el país del Si y del No. Nos quieren dividir entre chilenos buenos y malos, con el único propósito de justificar su existencia como agrupación política y su perpetuación en el poder. En vez de hacer propuestas atractivas para el futuro, pretenden asustarnos y acallar a sus opositores y disidentes (que se retiran de la Concertación o son expulsados). Por lo menos yo, no me voy a callar acerca de esto. Rechacé a Pinochet, y no puedo callar que me indigna que 20 años después otros -corrompidos por el poder- pretendan silenciar a sus opositores (vaya inconsecuentes). Si ellos quieren ser unos hipócritas y perder toda moral con tal de apernarse en el poder, alla ellos. Yo y muchos optamos por la consecuencia. Lo que hacen es un abuso y una inmoralidad, y los ciudadanos que creemos -de verdad- en la democracia, sólo podemos denunciarlos. Esta clase de políticos y política, le hacen DAÑO A CHILE, no a un candidato en particular (y nos pone al nivel de republiqueta bananera, ¿hace este tipo de cosas el gobierno de España, Alemania o Inglaterra? No, pero Hugo Chavez... Sí).

La Presidenta de la República Michelle Bachelet, realizó una cadena nacional que comenzó a las 20.50 horas, para dar inico a los festejos del Bicentenario, donde recordó las medidas implementadas por el país para sortear las crisis financiera mundial, la pandemia del virus AH1N1 y repasó parte de algunas iniciativas implementadas recientemente como la promulgación de la ley que institucionaliza el sistema de Protección social y el subsistema Chilecrece Contigo, el pago de nuevos aguinaldos y la entrada en vigencia de la nueva fase de la reforma previsional.

"Estamos comenzando a ver la salida de una etapa muy difícil que hemos tenido que enfrentar como país. Concluyeron precisamente los meses más duros del año, dos amenazas generadas afueras de nuestra fronteras, pero que tuvieron un fuerte impacto en Chile. Me refiero a los efectos de la crisis económica internacional y a la pandemia del virus de influenza humana", señaló la Mandataria.

"El invierno está llegando a su fin. Al iniciar septiembre puedo afirmar con satisfacción que lo peor ya pasó y que debemos preocuparnos ahora de consolidar las bases de lo que será nuestra recuperación. Este septiembre será muy especial. Al celebrar las Fiestas Patrias, estaremos dando comienzo también al año del Bicentenario de la Independencia. Será un año de celebración, pero también de inspiración. Será el momento de hacer el balance de lo que hemos construido en 200 años y de recordar la contribución hecha por muchos compatriotas al progreso concreto del país", agregó.

Además anunció la entrega de un ajuar para cada recién nacido en el sistema público.

"A fines de septiembre, comenzaremos a hacer entrega a todos los niños y niñas que nazcan en algún establecimiento del sistema público de salud de un ajuar completamente equipado. No fue fácil concretar este compromiso debido a que las inmensas cantidades requeridas no estaban disponibles en el mercado local. Este ajuar será una importante ayuda para las familias ante la llegada de un nuevo miembro y, al mismo tiempo, garantizará mejores condiciones de protección y cuidado al recién nacido. Con ello estaremos haciendo un aporte más al fortalecimiento de nuestro sistema de protección social", explicó.

Junto con esto, afirmó que "tenemos grandes tareas por delante en el marco de la celebración del Bicentenario, iniciativas de participación, de obras materiales, de proyectos culturales, de fiestas populares".

La Mandataria finalizó su mensaje realizando un llamado de celebración a toda la ciudadanía. "Chilenas y chilenos, tenemos derecho a celebrar", puntualizó.

Artículo original

viernes, agosto 28, 2009

Bachelet responde a García: Todo está claro en compras militares de Chile

- Relacionado: Chile adquiere 2 aviones KC-135E Stratotanker - Chile adquiere 15 vehículos blindados livianos Panhard

La presidenta chilena sostuvo que su país ha diseñado una metodología estandarizada para medir el gasto en armas y toda la información está en orden.

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, durante su alocución en la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) realizada en Argentina, respondió de forma directa al presidente peruano, Alan García, quien propuso que el Consejo de Defensa supervise y controle el armamentismo y las alianzas bilaterales en la región.

Bachelet afirmó que toda la información sobre las compras militares de Chile constan en libros de Defensa de ese país. Asimismo, refirió que han diseñado una metodología estandarizada para medir el gasto.

"No hablamos de cosas que hay que partir de cero, nosotros lo hemos hecho por medio de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y se lo hemos propuesto a Perú (nota: Perú no acepta transparentar sus compras militares, pero exige transparencia a otros). Porque cuando uno mira gastos en Chile, todo el gasto de orden y seguridad y de lucha contra el narcotráfico está en el Ministerio de Defensa a diferencia de otros países (nota: una clara insinuación de que Perú maneja las compras en una nebulosa... y tiene patas de exigir transparencia a otros)", sostuvo.

Artículo original


Alan García pide que Unasur supervise armamentismo y alianzas bilaterales

´Si Unasur continúa haciendo reuniones amicales y no vinculantes no se va a avanzar. Es la oportunidad de pensar qué tenemos que hacer apara fortalecer la unión sudamericana´, expresó durante su alocución.

El presidente Alan García, propuso que el Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) supervise y controle el armamentismo y las alianzas bilaterales de los países en pro de una mejor integración de la región.

En alusión directa a la "carrera armamentista" de países como Chile y Venezuela, García Pérez. En tal sentido, pidió que Unasur verifique el proceso de compra en la región y calificó de "vergonzoso" que presidentes hayan invertido US$38 mil millones en armas.

"El Consejo de Defensa, que nos representa a todos, puede naturalmente canalizar y verificar cualquier tipo de negociación con terceros países ajenos a Sudamérica, pero además, cualquier tipo de alianza militar bilateral que exista entre nosotros", expresó.

Asimismo, el mandatario peruano sostuvo que es fundamental que los acuerdos en Unasur tengan carácter "vinculante" en las acciones de los jefes de Estado miembros.

"Si Unasur continúa haciendo reuniones amicales, gaseosas y no vinculantes no se va a avanzar y dejar a los que nos sucedan poder hacer algo más constructivo. Ésta es una oportunidad de pensar qué tenemos que hacer aquí y ahora para fortalecer la unión sudamericana", expresó durante su alocución.

Artículo original

jueves, agosto 27, 2009

Bachelet y Morales se reunirán en Argentina antes de inicio de Unasur

Nota: ¡qué buena respuesta a los odiosos de Lima! dejarlos gritando sólos. Chile debería abrirse a una solución para Bolivia, los bolivianos son gente humilde, pero de mucha mejor calidad humana que los tontitos rabiosos del norte. Además, Chile debería considerar lo siguiente: ¿Qué pasaría con Perú si de un día para otro pierden el "enemigo" que usan para distraer de todas las protestas y caos interno? ¿acaso no sería factible que ese "país" se autodestruya o fragmente seriamente? Miren lo que le paso a la Concertación tras la muerte de Pinochet. Todos los que se inventan un némesis para generar cohesión, se diluyen una vez que ese archienemigo -único factor de unidad- desaparece. Quizás los chilenos deberíamos considerar esa movida como un acto geoestratégico, sería la mejor arma de "destrucción masiva", y sin disparar un sólo tiro... una autoaniquilación muy probable y altamente efectiva para neutralizar un "país" odioso y beligerante.

Esto ocurre luego que el presidente García sugiriera que hay un acuerdo ´bajo la mesa´ entre Chile y Bolivia para dar salida al mar al país altiplánico.

La presidente de Chile, Michelle Bachelet, y su homólogo de Bolivia, Evo Morales, sostendrían un encuentro poco antes del inicio de la Cumbre de Presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) a realizarse este viernes en la ciudad de Bariloche en Argentina.

Fuentes de la cancillería de ambos países precisaron al diario chileno La Tercera que los mandatarios sostendrán una reunión a primera hora, precisamente cuando la relación con Perú es tensa por las recientes declaraciones del presidente García, respecto a un presunto "acuerdo bajo la mesa entre Chile y Bolivia" para dar salida al mar al país altiplánico.

El medio precisa que la cita habría sido solicitada por La Paz, la misma que fue recibida con "entusiasmo" en Santiago.

Indican que este encuentro entre Bachelet y Morales será una señal de que la relación entre sus países no se ha quebrado, tras las expresiones del mandatario peruano, que ellos consideran "buscaron abrir una fisura" entre Chile y Bolivia.

"En la cita, afirman en la Cancillería chilena, se podría oficializar la postergación del acuerdo por el río Silala (uno de los 13 puntos de la agenda de conversaciones entre Bolivia y Santiago por temas bilaterales, que se inició el 2006 y a la que aludió García). Sin embargo, agregan que la mejor muestra de que la negociación se mantiene en otros puntos es que en estos días se reúne en La Paz el comité fronterizo bilateral", reproduce La tercera de Chile.

Sobre esto último, refieren que el canciller chileno Mariano Fernández, dijo la noche del miércoles por televisión, que le sorprendía que García Pérez aludiera a antiguos intereses peruanos en el tema, lo que a su juicio sólo tenía que ver con "nostalgia".

Artículo original

sábado, agosto 22, 2009

Bachelet sigue "el mismo patrón" de intervencionismo electoral que "impuso Lagos en 2005"

Esto, en el marco del viaje de la Mandataria y el senador DC a Osorno. Gira que según la Alianza, es intervencionsmo electoral.

El senador de Renovación Nacional, Andrés Allamand, uno de los voceros de la candidatura de Sebastián Piñera, advirtió este viernes que la Presidenta Bachelet está siguiendo "el mismo patrón" que "impuso (Ricardo) Lagos" en la pasada elección presidencial y que su sector impedirá que se repita el escenario electoral del año 2005.

En el marco de la visita de la Mandataria a Osorno, Allamand reiteró sus duras críticas al viaje de Bachelet. "Vamos a frenar la intervención electoral para impedir que se repita el escenario del año 2005. El año 2005, desde La Moneda y a través de Lagos se montó un gigantesco operativo de intervención electoral que influyó decisivamente en el resultado de la elección presidencial. La Presidenta Bachelet está siguiendo el patrón que impuso Lagos, es decir, realizar un conjunto de actividades, inauguraciones y visitas cuyo único objetivo es favorecer a los candidatos de la Concertación".

Y recalcó que "así como la Presidenta Bachelet fabrica una operación electoral en Osorno, Lagos recorrió todo el sur de Chile inaugurando el tren al sur, le dio el vamos al Transantiago, anunció el puente sobre el Canal de Chacao y en definitiva, operó todo un montaje publicitario para favorecer a los candidatos de la Concertación".

El parlamentario agregó que "hoy, se está recurriendo a la misma estrategia organizada desde La Moneda. La intervención electoral no es sólo el uso de los autos fiscales, de algunas ministras de Estado, son las actividades de la Presidenta de la República, del ministro del Interior y de los Intendentes a lo largo de todo Chile".

Allamand se sumó, además, a las críticas en contra del ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma por haber recorrido Quilpué junto a Ignacio Walker, candidato a senador de la Democracia Cristiana por la Quinta Región Cordillera. "Es completamente inaceptable, por ejemplo, que el Ministro del Interior realice una actividad en la Quinta Región con el único objetivo de favorecer la candidatura del DC Ignacio Walker y tampoco es razonable que el Ministro del Interior hasta ahora ampare al Intendente de la Sexta Región que es personalmente responsable del acto de intervención electoral más reprobable de la historia electoral reciente".

En esta línea, anunció que desde la Coalición por el Cambio "Vamos a enfrentar esta campaña de intervención electoral organizada desde La Moneda, recurriendo a todos los medios e instrumentos legales, administrativos y de fiscalización que correspondan. El país necesita una campaña presidencial limpia para resolver acerca de su futuro y ella no puede ser interferida ilegítimamente desde La Moneda".

Artículo original

jueves, agosto 20, 2009

Fernández y Bachelet: Latinoamericanas más poderosas

La Presidenta Michell Bachelet fue situada según el ranking de la Revista Forbes, como una de las 100 mujeres más influyentes del mundo, luego que desde el año pasado subiera desde el número 25 al 22.

De acuerdo a la información publicada hoy miércoles, la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, aparece undécima en la lista, siendo ella y la Mandataria chilena las únicas representantes latinoamericanas en la nómina, la cual es liderada por cuarto año consecutivo por la canciller alemana, Angela Merkel.

Por segundo año consecutivo el puesto número dos es obtenido por Sheila Bair, presidenta de la Federal Deposit Insurance Corp. de Estados Unidos, que asegura los depósitos de bancos. Ella ha obtenido una creciente importancia durante la recesión estadounidense.

En tanto, la primera dama norteamericana, Michelle Obama, debutó en el puesto número 40, superando a la anfitriona de talk shows Oprah Winfrey, ubicada en el 41, y a la reina Isabel, en el 42.

Además, la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, alcanzó el lugar número 36, cayendo desde el número 28 en el que estuvo el año pasado cuando su candidatura presidencial la convirtió en la mujer con el perfil público más alto de la lista.

Por su parte, Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes se mantuvo en el número 35.

Esta lista está basada en factores como el impacto económico, alcance en los medios y logros en sus carreras.

"Las mujeres en el poder están llegando a posiciones de liderazgo en negocios, gobierno y filantropía al realizar maniobras audaces y no convencionales", precisó Forbes.


"Quedaron en el pasado los días en que las mujeres sentían que debían quedarse con un empleador y esperar pacientemente ascensos", agregó.

Merkel, de 55 años, se convirtió en el 2005 en la primera canciller mujer de Alemania y se espera que se mantenga en el poder en la elección federal del 27 de septiembre.

"Mujeres altamente ambiciosas (...) se están moviendo a través de compañías e industrias, dando grandes saltos con cada cambio y reposicionándose para oportunidades que les permitan ganar gran experiencia", apuntó la revista.

Obama, de 45 años, ha conseguido fanáticos por su personalidad, su apoyo a causas que incluyen la alimentación saludable y las artes y su sentido de la moda que la ha posicionado en varias listas de personalidades mejores vestidas.

La lista completa está disponible en www.forbes.com/women

Artículo original

lunes, agosto 03, 2009

Chávez envuelto en tráfico de armas a FARC

- Relacionado: Gobierno chileno "preocupado" por bases norteamericanas en Colombia

Nota: Ante estos hechos y otros que involucran al presidente Correa de Ecuador con los guerrilleros colombianos de las FARC, el gobierno chileno mantiene total silencio, aunque sí critica que EEUU mueva tropas y aviones que ya tenía en Ecuador hacia Colombia. ¿No es una amenaza regional que un gobierno entregue armas a los guerrilleros en el país vecino? ¿Por qué el doble standard?

Ministro de Interior venezolano califica acusaciones de “show mediático”. Gobierno colombiano y sueco investigan cómo lanzacohetes y armas antitanques -vendidas a Venezuela- llegaron a manos de los guerrilleros.

El vicepresidente de Colombia, Francisco Santos, afirmó el lunes que varias armas que un país europeo “le vendió a Venezuela aparecieron en manos de las FARC. Esto no es algo nuevo y creo que requiere muchísimo mayor cuidado y una vigilancia extrema”.

Las declaraciones dadas a Caracol Radio se suceden a la denuncia que el domingo hizo el presidente Álvaro Uribe, acusando a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de comprar lanzacohetes de largo alcance y reclamó por ello a los países vendedores de armas, aunque no citó a ninguno.

Uribe, señaló que su gobierno ha verificado que “grupos terroristas han adquirido lanzacohetes de marca en los mercados internacionales” y que ante ello se ha quejado “a través de los canales diplomáticos ante los respectivos países”.
“show mediático”
Por su parte el ministro venezolano del Interior, Tarek El Aissami, dijo que la incautación a las FARC de armas suecas supuestamente vendidas al Ejército venezolano forman parte de un “nuevo show mediático”.

“No nos extrañaría que nuevamente la fuente sea la supercomputadora de ‘Raúl Reyes’ (jefe guerrillero muerto en un ataque del Ejército colombiano el año pasado) en la que aparezca un archivo con una configuración extraña”, dijo el ministro.

El ministro El Aissami se refirió al asunto de las armas suecas en manos de las FARC en rueda de prensa que ofreció en Puerto Cabello, en el céntrico y norteño estado de Carabobo.

En la reunión el ministro informó a los periodistas de la incautación por parte de las autoridades venezolanas de 1.129 kilos de cocaína colombiana destinados a México y EE.UU.

“Da risa, lo asocian con esos temas de ficción, de Supermán, de Supermarihuana y Supercomputadora; parece una película barata del gobierno norteamericano y lamentablemente de los pitiyanquis de la región”, ironizó El Aissami.

“¡Qué falta de seriedad! Cuando el gobierno de Hugo Chávez responde con resultados en materia antidrogas, se pretende descalificar sobre la base de infamias, mentiras y acusaciones que rayan en lo ridículo”, añadió el ministro.

Agregó que será el presidente Hugo Chávez quien, a través de la Cancillería, responda “a las peticiones del gobierno colombiano en esta materia” sobre el supuesto desvío de esas armas a las FARC.

Datos

Trato. El diario colombiano El Tiempo publicó un artículo, citando a altas fuentes del Ejecutivo, en el que destacaba que el Gobierno analiza “información confiable” que señala que las FARC concretaron un negocio para adquirir misiles rusos a través de contactos en Venezuela.

Más armas. La revista Semana también reveló que en dos operaciones en el 2008 el Ejército halló varios lanzacohetes suecos en manos de las FARC.

Suecia también investiga

El gobierno de Suecia está investigando, junto con el Ejecutivo colombiano, la posesión por las FARC de armas producidas en ese país europeo, informó la emisora de radio sueca Sveriges Radio.

El Ejército colombiano incautó recientemente lanzacohetes, producidos en Suecia, en uno de los campamentos de la guerrilla de las FARC, según publicó la revista británica Jane’s, especializada en defensa.

De acuerdo con ese medio, las armas habrían sido producidas por la firma sueca Saab Bofors Dynamics y vendidas originariamente al ejército de Venezuela. El director general del Órgano de Inspección de Productos Estratégicos sueco –encargado de supervisar las exportaciones de armas–, Jan-Erik Lövgren, explicó a la misma radio que Suecia no exporta armas a Venezuela desde el 2006.

Artículo original

Argentina: Vecinos (cada vez más) lejanos

Brasil, Uruguay y Chile recuperaron la democracia un poco después que la Argentina, pero su evolución política los muestra hoy, dos décadas más tarde, muy lejos de los personalismos, las antinomias y las mañas de la política partidaria vigentes en nuestro país. Tres ejemplos que elegimos no seguir.

¿Qué nos sucede, vida, que, últimamente, la Argentina se parece cada vez menos a países vecinos como Uruguay, Chile y Brasil? En ellos habrá elecciones presidenciales este año y el próximo. Los mandatarios, con altos índices de aprobación, no serán reelegidos ni, más allá de sus afinidades personales y partidarias, designarán a dedo a sus sucesores, como en la transición de los Kirchner en 2007. En las listas para cargos legislativos no se prevé que vaya a haber candidatos que, de ser elegidos, no cumplan con el compromiso ético de dejar de ser funcionarios o gobernadores, como en las legislativas argentinas. Nadie teme un caos si los gobiernos cambian de color.

La Argentina, pionera en juzgar a las juntas militares, recobró en forma precipitada la democracia a finales de 1983, un año y monedas antes que Uruguay y Brasil, y casi siete antes que Chile. Más allá de las asociaciones regionales, cada país progresó por su cuenta y, a su vez, resolvió como pudo el drama de los años de plomo. En el último Índice Global de Competitividad, diagnóstico del Foro Económico Mundial sobre la habilidad de los gobiernos para proveer prosperidad a sus ciudadanos, Chile, Brasil y Uruguay, en ese orden, superan por varios cuerpos a la Argentina, rezagada al puesto número 13 entre 19 países latinoamericanos auscultados.

¿Qué nos sucede, en definitiva? ¿Insistimos en violar la ley, confundir lo público con lo privado y desdeñar la palabra empeñada, como dice Carlos Ortiz de Rozas? ¿O priman las decisiones sobre las deliberaciones y las negociaciones, como apunta Gerardo Caetano? ¿O, a diferencia de los otros países, el peronismo marca la cancha cual fenómeno político y cultural, como coinciden en afirmar Fabián Calle y Patricio Navia? ¿O los otros países, como Uruguay, invirtieron más en despertar confianza, como juzga Rafael Michelini? ¿O los liderazgos están por encima de las instituciones, como señala Gabriel Salvia? ¿O, acaso, campea entre nosotros una enorme confusión entre cuál de los Kirchner gobierna, como observa Chico Santa Rita? ¿O nos sucede todo eso, síntesis de las opiniones recogidas por LA NACION en los cuatro países, y algún bolero más?

"La diferencia básica con Uruguay y Chile es que, a pesar de haber tenido rupturas del orden constitucional como nosotros, respetan las leyes -dice el embajador Carlos Ortiz de Rozas, director del Instituto de Política Internacional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas tras una dilatada trayectoria diplomática-. En la Argentina se condenó a las juntas militares, pero vino un presidente con facultades constitucionales y les concedió el indulto a los militares y los jefes guerrilleros. Después vino otro presidente y, como si nada hubiera pasado, retomó la condena contra los militares, no contra los jefes guerrilleros."

Como miembro del consejo de notables que elaboró la ley de ética pública, Ortiz de Rozas advierte sobre el peligro de dar malos ejemplos: "El argentino conduce su coche y, si nada se cruza en su camino, pasa el semáforo en rojo. En esa esquina puede cumplir o violar la ley. Tenemos varios ejemplos de incumplimientos de leyes. Nada es gratis. La imagen en el exterior es mala y no vienen inversiones. En Uruguay, en las recientes elecciones internas, el presidente Tabaré Vázquez respetó a los opositores y los opositores respetaron al presidente Tabaré Vázquez. No hemos visto eso en la Argentina desde que retornó la democracia. El ejemplo siempre viene de arriba".

Tras las internas de Uruguay, los candidatos presidenciales por el Frente Amplio y el Partido Nacional convocaron a los derrotados como compañeros de fórmula para los comicios del 28 de octubre. A su vez, el candidato oficialista, José Mujica, preso durante la dictadura que se había hecho famoso por fugarse con otros tupamaros de la antigua cárcel de Punta Carretas, se reunió con el candidato colorado, Pedro Bordaberry, hijo del presidente de facto Juan María Bordaberry. En la Argentina, tras los juicios promovidos por Raúl Alfonsín y los indultos firmados por Carlos Menem, los Kirchner ahondaron la antinomia entre los bandos enfrentados en los años setenta en lugar de abogar por la reconciliación.

"El problema argentino es ante todo político -considera, desde Montevideo, Gerardo Caetano, profesor de historia de varias universidades y miembro de número de la Academia Nacional de Letras de Uruguay-. La persistencia de una cultura política de la confrontación, de las antinomias irreductibles, de una acumulación de poder sobre otras perspectivas más negociadoras o institucionalistas que admitan al adversario y no lo estigmaticen hasta su negación configuraron, bajo gobiernos diferentes, una constante que ha bloqueado la consolidación del desarrollo y el arraigo de la democracia."

En 2003, en su primera cita con Bush, Néstor Kirchner se llamó a sí mismo "patagónico testarudo". En el Salón Oval, su anfitrión replicó: "Yo soy un texano testarudo, así que vamos a llevarnos bien". Luego quiso saber si, como "ese muchacho, Lula", era de izquierda: "Yo soy peronista", obtuvo como respuesta. Kirchner ya había percibido el interés de Chávez por acercarse a él la primera vez que se vieron, en Asunción, ese mismo año: "¿Por qué tengo 14.000 gasolineras en EE.UU. y no en la Argentina?". No era una pregunta; era una propuesta.

Este año, Barack Obama elogió a Lula a pesar de ser "percibido como un fuerte izquierdista" en los Estados Unidos: "¡Este es el hombre! -exclamó-. Me encanta este tipo"; dijo también que era "el político más popular de la Tierra". Con la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, aunque "su gobierno no concuerde con nuestra política exterior", tampoco ahorró alabanzas: "Es una de los mejores líderes de América latina". La relación de su país con ambos gobiernos, agregó, "señala el camino para otros países".

En la Argentina, herida por las viles "operaciones basura" supuestamente montadas por la CIA con los petrodólares de Chávez durante el gobierno de Bush, Cristina Kirchner comparó a Obama con su marido y aventuró que había leído a Perón. Los Kirchner siempre creyeron que sus desplantes a Bush y sus loas a Obama estuvieron dirigidos a presidentes de países distintos.

"Las nuevas formas de la política afectan a todos los países del Cono Sur, pero en la Argentina existen fenómenos que van contra las instituciones -concluye Caetano-. Me refiero al vaciamiento de los partidos, las persistentes apelaciones hacia movimientos y personas, la farandulización de la política, la banalización de los procedimientos y las garantías, y la prioridad otorgada a las decisiones sobre la deliberación y la negociación."

Néstor Kirchner desechó la posibilidad de ser reelegido en 2007. La designación de su mujer como delfina y, una vez en la presidencia, la continuidad de sus ministros y su estilo hermético de gestión dejaron entrever "que no entendió que las hegemonías no alcanzan a durar una década en la Argentina, como ocurrió con Menem y Perón", evalúa Fabián Calle, profesor de relaciones internacionales de las universidades Di Tella y Católica Argentina. Por definición, agrega, "el peronismo es una cultura impregnada de populismo, que deriva en una hegemonía por falta de instituciones. Puede ser tanto pro mercado y pro Washington como desarrollista y no alineado, y puede ser oficialista y opositor a la vez. El caudillo gobierna. Desde 1991 hasta proclamados antiperonistas votan por el peronismo. Y aquellos que quieren formar partidos necesitan una pata peronista".

Esa pata peronista, reflejo del movimiento que se resiste a ser partido, no existe en Uruguay, Chile y Brasil, donde los populismos de sesgo personalista tuvieron su cuarto de hora en el siglo pasado. En la Argentina, cara y cruz con el mundo, todo tiempo pasado fue mejor. La nostalgia fija la agenda, pero el largo plazo vence en un par de días.

"Prevalecen los liderazgos por encima de las instituciones y la confrontación por encima de la búsqueda de consensos -juzga Gabriel Salvia, director del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal)-. El Frente Amplio, la Concertación y el Partido de los Trabajadores tienen institucionalidad interna. El nivel de la dirigencia política argentina es claramente inferior."

Prueba de ello es la escasa cotización en foros internacionales de los ex presidentes argentinos en comparación con figuras como Julio María Sanguinetti, Ricardo Lagos y Fernando Henrique Cardoso.

La reinvención de la rueda

En poco más de un cuarto de siglo, el desarrollo de las democracias de Uruguay, Chile y Brasil resultó ser desparejo en comparación con el argentino. "La transición en nuestro país se dio en forma precipitada por la derrota en la guerra de las Malvinas -conviene Calle-. El primer gobierno democrático terminó antes de tiempo por la hiperinflación. En los otros países no terminaron de ese modo."

En la transición, Uruguay se resistió durante años a juzgar a los militares; Chile no habría revisado el prontuario de Pinochet de no haber sido detenido en 1998 en Londres, y Brasil tardó 24 años en responsabilizar al régimen militar de las violaciones de los derechos humanos entre 1964 y 1985.

En Chile, la Concertación gobierna desde el final de la dictadura de Pinochet, en 1990: en 19 años, socialistas y democristianos se alternaron en La Moneda acompañados de ministros propuestos por el partido derrotado en las elecciones internas. En la Argentina, la transversalidad declamada por Néstor Kirchner como una presunta reinvención de la malograda Alianza descarriló en el conflicto del gobierno de su mujer con el campo: el vicepresidente radical Julio Cobos terminó siendo una suerte de enemigo íntimo, vedado de inmiscuirse en los asuntos del Estado y de pisar el despacho presidencial.

"El gobierno de Cristina Kirchner parece ser muy artificial -dice desde San Pablo el especialista brasileño en marketing político Chico Santa Rita-. La presidenta no tiene un contenido profundo ni demuestra una inmersión total en los valores y las aspiraciones del pueblo. Su gobierno no se formó en la razón, sino en la emoción, que, por lo general, nunca es una buena asesora política. Le falta una fuerza impulsora. En la Argentina hay una gran confusión entre las dos personas que ejercen el poder. ¿Quién es Cristina y quién es Néstor? ¿Qué hace cada uno? Eso crea una dicotomía en la mente de las personas."

En el comienzo de su primer libro, Batalhas Eleitorais ["Batallas electorales"], Santa Rita sostiene: "Eleicao é guerra" [´Elección es guerra´]. En las legislativas del 28 de junio hubo un conato de guerra, más allá de haberse desestimado que, como toda consulta de medio término, eran un referéndum sobre la gestión presidencial. Estuvieron precedidas de una campaña mediocre, reflejado esto en el interés que despertó la caricaturización de los candidatos en Gran Cuñado, en desmedro de los mismos candidatos. Una vez concluidas las elecciones, la única certeza resultó ser la cuenta regresiva hacia las presidenciales de 2011. Y comenzaron las especulaciones. Cristina Kirchner, en lugar de felicitar a la ciudadanía por su conducta cívica, se tomó su tiempo para evaluar el resultado con extrañas ecuaciones y deducciones aritméticas. El llamado al diálogo y el cambio de ministros confirmaron la derrota no asumida.

En Uruguay, según el senador oficialista Rafael Michelini, líder de Nuevo Espacio, "la fórmula del gobierno del Frente Amplio fue más y más inversión. La inversión trajo empleo, mayor consumo interno, mejora de las exportaciones, aumento de la recaudación de las arcas públicas y, por lo tanto, dinero para llevar las políticas sociales adelante, lo cual retroalimentó la economía del país. Para que exista inversión, la estrategia de la izquierda fue simple: generar una ola de confianza inmensa en el país, y en sus reglas claras, transparentes, sostenidas en el tiempo".

En comparación con los vecinos, la Argentina no parece preocupada en cuidar su imagen: privilegia la democracia electoral, sustentada en los resultados de las urnas, sobre la cultura democrática, sustentada en las instituciones. "Las instituciones funcionan cuando la discrecionalidad de los actores se reduce y las reglas se aplican para todos por igual -dice, desde Manhattan, Patricio Navia, chileno, profesor de América latina de las universidades de Nueva York y Diego Portales, de Santiago-. Si las instituciones funcionan en una sola dirección, carecen de legitimidad. La Argentina ha querido hacer reformas muy rápidas y profundas. Chile ha privilegiado el gradualismo y el pragmatismo. La Concertación no intentó empezar de cero. Cambió cosas malas de la dictadura, pero mantuvo otras. En la Argentina parece que todos quieren reinventar la rueda. Incluso los malos gobiernos hacen cosas buenas."

Por regla general, según Navia, "las instituciones deben ser más importantes que las personas y las presidencias deben ser más importantes que los presidentes. Si los partidos y los movimientos se asocian con personas, como el kirchnerismo, el menemismo o el peronismo, va a ser difícil que puedan existir como instituciones políticas sólidas. Van a seguir siendo movimientos oportunistas, en torno a líderes personalistas."

¿Qué nos sucede, entonces? Todo eso y, seguramente, algún bolero más.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.