Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta pensiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pensiones. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 25, 2009

Chile y Uruguay: rentabilidad top en pensiones

Según la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones, los fondos de pensiones de Chile y Uruguay anotan un retorno anual de 9,1%.

La rentabilidad histórica más alta de América Latina registran a junio de este año los fondos de pensiones de Chile y Uruguay.

Según la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones (Aios), ambos países anotan un retorno real anual de 9,1%, seguidos por Perú (8,3%) y El Salvador (7,8%), publica La Tercera.

El estudio considera la rentabilidad de los fondos de nueve países de la región, desde la fecha en que reemplazaron total o parcialmente los sistemas de reparto por regímenes de capitalización individual.

Estos comenzaron a operar primero en Chile (1981), seguidos por Perú (1993), Argentina y Colombia (1994) Uruguay (1996), Bolivia y México (1997), El Salvador (1998), Costa Rica (2001) y República Dominicana (2003).

En el caso argentino, se excluyeron sus fondos del análisis de rentabilidad, ya que a fines de 2008 reemplazó su sistema de capitalización individual privado por uno de administración estatal.

Artículo original

lunes, octubre 26, 2009

La Presidenta argentina viaja a Chile para firmar un tratado de integración y cooperación bilateral

En el marco de sus 48 horas de estadía en el país vecino, la jefa de Estado participará, además, de la inauguración de la Feria del Libro local, evento cultural del que Argentina forma parte como nación invitada.

De todas formas, el día que marcará un momento clave en el vínculo será el jueves, cuando se rubricará el Tratado de Cooperación que supera al de Paz y Amistad firmado en 1984 para evitar un conflicto bélico por el canal de Beagle.

El documento, que llega después de 25 años y merced del trabajo que vienen realizando diplomáticos y la Comisión Parlamentaria Conjunta Argentino-Chilena, será firmado por Cristina y Bachelet en la histórica comuna de Maipú.

El escenario elegido es el mismo en el que San Martín y OïHiggins se dieron en 1818 el abrazo que consolidó la independencia de Argentina y dio inicio a la de Chile.

Este acuerdo abarca desde el sistema de jubilaciones recíprocas y valederas, hasta fuerzas armadas conjuntas para la paz y libre circulación por las fronteras. También se destacan proyectos de conectividad como el túnel de baja altura ferroviario entre Mendoza y Santiago y el túnel en Aguas Negras, entre San Juan y Villa Serena.

Durante su visita de Estado, la Presidenta se reunirá a solas Bachelet y también mantendrá encuentros con los integrantes de la Corte Suprema chilena y legisladores.

Además, según anticipó el jueves en su paso por Buenos Aires el embajador Ginés González García, Cristina será distinguida como Ciudadana Ilustre de Santiago.

En esa ocasión, al participar de la reunión entre el grupo parlamentario binacional, el ex ministro de Salud y el representante diplomático de Chile en Argentina, Luis Maira, coincidieron en que el tratado de integración "profundizará la relación estratégica bilateral".

Junto a la Presidenta, viajará a Santiago el canciller Jorge Taiana, quien en su oportunidad aseguró que "la integración con Chile es una política de Estado".

Antes de fin de año, Cristina y Bachelet volverán a protagonizar una reunión en la que ambos países darán un nuevo gesto simbólico trascendental en su relación.

Será el 28 de noviembre en el Vaticano, donde Benedicto XVI recibirá a ambas mandatarias para brindar un homenaje a la mediación papal que evitó una guerra por el Beagle.

Artículo original

sábado, octubre 17, 2009

Chile ocupa séptimo lugar en ranking global de pensiones

El sistema previsional chileno ocupa el séptimo lugar entre once países, en términos de tasa de reemplazo y respuesta a los procesos económicos y sociales que afectan su desarrollo.

Ello, de acuerdo al primer índice global de pensiones elaborado por la consultora Mercer, que en un análisis más bien cualitalivo de los sistemas de pensiones (tanto de beneficio como de contribución definida) de países de los cinco continentes, compara sus desempeños en tres sub-índices: la adecuación (tasa de reemplazo, medido en ingresos medios); sustentabilidad (participación de los planes de pensiones y el nivel de activos de las pensiones como porcentaje del PIB); y la integridad, que mide la existencia de una legislación adecuada y prudente, la gobernabilidad, la protección de los riesgos y la comunicación.

Holanda y Canadá son los países que lideran el ranking en cuanto a “adecuación”, al entregar el mayor porcentaje de reemplazo como pensión a los afiliados. Chile ocupa el décimo lugar, en tanto que China y Japón, obtienen el menor puntaje.

En sustentabilidad, Chile ocupó el 8º lugar, mientras Suecia y Australia obtuvieron la mayor puntuación.

Y en integridad, los países líderes son nuevamente Holanda, Australia, Reino Unido y Chile.

Ningún país obtuvo más de 80 puntos como promedio en las tres áreas, lo que “confirma que ningún sistema es perfecto o suficientemente sólido como para soportar los desafíos que le plantea el envejecimiento de la población”, afirmó el estudio.

Áreas para mejorar en Chile

El informe de Mercer indica que el sistema de pensiones chileno puede mejorar en tres áreas. Primero, elevando el nivel de contribuciones obligatorias para aumentar el monto de las pensiones de trabajadores con ingresos medios; en segundo lugar, propone introducir una edad mínima para acceder a los planes complementarios; y, por último, revisar la pensión mínima para los jubilados más pobres, más allá de las reformas hechas en 2008.

Artículo original

miércoles, octubre 14, 2009

Valor del Fondo de Pensiones Superó En US$14.000 Millones al Nivel Pre Crisis

El mes pasado los multifondos registraron retornos de hasta 5%.

A consecuencia del sostenido repunte de los mercados bursátiles a nivel mundial, el valor de los fondos de pensiones alcanzó a US$106.496 millones en septiembre de 2009, registrando un aumento de US$14.000 millones en doce meses. Ello implica que el patrimonio administrado por las administradoras superó en ese monto el valor que tenía cuando se desencadenó la crisis financiera internacional, con el consiguiente desplome que sufrieron los multifondos de pensiones, especialmente los de renta variable.

En el caso del fondo C –que concentra un 43% de los activos- al 30 de septiembre acumuló US$45.380 millones, registra en doce meses una rentabilidad de 11,37%, mientras que el mes pasado ganó 3,16%, creciendo en US$5.000 millones en doces meses. Por su parte, el fondo Tipo E –que tiene sólo un 5% de inversión en renta variable y es para los afiliados próximos a pensionarse- desde el comienzo de la crisis financiera presenta una ganancia de 8,49%, explicada en gran parte por ganancias de capital producto de los sucesivos recortes de la tasa de interés del Banco Central, en tanto que en septiembre creció 1,68%.

El fondo A –el más expuesto a la renta variable- el mes pasado presentó una rentabilidad de 5,09% y acumula activos por US$21.615 millones, lo que implica que exhibe un valor superior en US$3.643 millones previo a la crisis. El fondo B, anotó una ganancia de 4,14% y cuenta con activos por US$21.702 millones. En tanto, el fondo D, acumuló un avance de 3,16% en septiembre.

Artículo original

martes, octubre 13, 2009

Fondo A renta 39% en el año y carteras de AFP confirman recuperación

En doce meses el multifondo más riesgoso avanza 11,14% y todos los fondos presentan rentabilidad positiva a un año de la caída de Lehman Brothers en septiembre 2008.

La Superintendencia de Pensiones informó hoy que los fondos de pensiones de las AFP presentaron rentabilidades positivas en todas las carteras durante septiembre, confirmando la tendencia de recuperación hacia niveles previos a la crisis financiera.

El Fondo A subió 5,09% y en el año acumula un avance de 39,5%; el fondo B escaló 4,14% y en los primeros nueve meses sube 30,57%, mientras el fondo C avanzó un 3,16% en septiembre y renta en el año un 21,38%.

Ahora bien las carteras menos riesgosas igualmente reportaron ganancias. El fondo D rentó 2,46% en septiembre y acumula un alza de 15,12% en lo que va del año y e Fondo E, el más conservador, ganó1,68% en el noveno mes y avanza un 9,31% entre enero y septiembre.

En términos anualizados (doce meses) el fondo A sube 11,14%, el multifondo B un 12,02% y el C un 11,35%. Mientras las carteras conservadoras de los fondos D y E escalan 10,24% y 8,94% respectivamente en ese período.

Cabe recordar que, en septiembre de 2008 la crisis financiera mundial se agudizó tras la caída del cuatro banco de inversiones de EEUU, Lehman Brothers.

SEPTIEMBRE EN ALZA

Según el informe de la Superintendencia, la rentabilidad de los Fondos de Pensiones Tipo A, B, C y D para el mes de septiembre de 2009 se explica principalmente por el retorno positivo que presentaron las inversiones en instrumentos de renta variable en los mercados extranjeros. Al respecto, destacó el generalizado retorno positivo de los mercados internacionales, aunque más acentuado en el caso de los emergentes, lo que se puede apreciar al considerar como referencia las rentabilidades en dólares de los índices accionarios MSCI de Mercados Emergentes y MSCI Mundial, de 7,25% y 3,4%, respectivamente.

Por su parte, la inversión en acciones de emisores locales incidió positivamente en la rentabilidad obtenida. Las inversiones en acciones de los sectores recursos naturales, servicios y eléctrico fueron las que más impactaron en el resultado positivo de estos Fondos. Cabe señalar que el retorno mensual de los títulos accionarios locales medido por el IPSA, presentó un aumento de 4,56%

Durante este mes se observó una disminución en las tasas de interés de los instrumentos de renta fija nacional, lo que implicó un aporte positivo a la rentabilidad por la vía de las ganancias de capital, destacando la caída en las tasas de interés de los bonos de empresas y bonos de instituciones financieras.

Artículo original

miércoles, octubre 07, 2009

Fondo A subió 5% y todos los multifondos rentaron positivo en septiembre

Todos los multifondos al cierre de septiembre muestran ganancias desde la caída de Lehman Brothers.

El fondo A, la cartera más riesgosa de las AFP, continúa en la senda de la recuperación y en septiembre subió más de 5% apuntalado en el avance sostenido que muestran las bolsas mundiales, sobretodo las plazas accionarias de los países emergentes.

Correlativamente el resto de las carteras de las Administradoras de Fondos de Pensiones continuaron con el repunte mostrado en meses anteriores.

Según un cálculo de latercera.com -recogiendo los datos de valor cuota publicados por la Superintendencia de Pensiones al 30 de septiembre- el fondo A (más riesgoso) subió 5,09% en el noveno mes, acumulando un avance de 39,5% en lo que va del 2009, levemente por debajo del -40,02% perdido durante todo el año pasado.

En la misma línea, el fondo B ganó 4,14% y acumula un alza de 30,57% entre enero y septiembre, frente a la caída de 30,08% del ejercicio del año anterior.

En el caso del fondo C pressentó una rentabilidad positiva de 3,16% en septiembre y en los primeros nueve meses completa un avance de 21,38%, por encima de la caída de 18,96 del año anterior.

La bolsa chilena rentó 42% en septiembre, un mes en el además continuó marcando máximos anuales, debido a positivas señales macroeconómicas en la economía local que hablan de una reactivación. Por su parte, la Bolsa de Nueva York escaló un poco más de 10% en el noveno mes, por una mejora en el gasto de los estadounidenses, aunque la confianza de los consumidores y la actividad manufacturera del país del Norte aún no se recupera del todo, poniendo una nota de alerta en el mercado.

RENTA FIJA

Los fondos D y E (más conservadores) reportaron una rentabilidad positiva de 2,46% y 1,68% respectivamente y avances en el año de 15,12% y 9,31%. El año pasado el multifondo D retrocedió 9,86% y el E restó 0,93%.

La rentabilidad de estos fondos se obtiene producto del arbitraje entre la tasa de interés y los instrumentos de renta fija de los cuales se componen en su mayoría.

“Los tipos rectores se mantendrán bajos por un período prolongado”, indicó la Reserva Federal (Fed) de EEUU en su reunión de Política Monetaria de septiembre, lo mismo ocurre con el Banco Central de Chile, que espera signos de reactivación más concretos para cambiar el rumbo de la actual política expansiva de tipos de interés.

LA ESPERADA RECUPERACION

Si bien el avance de las bolsas mundiales y la renta variable ha sido sostenida durante el año, aún falta un largo trecho para remontar a los niveles máximos del sistema de pensiones, los que se observaron al cierre de octubre de 2007, justo cerca del inicio de la crisis financiera. A contar de ahí, el fondo A necesita remontar un 28,3% para igualar los niveles mostrados en esa fecha y comenzar a reportar ganancias.

En el caso del fondo B el tramo por recuperar alcanza a un 16,2%, y el fondo C un 6,6%.

Los fondos de renta fija presentan ganancias respecto del peak del sistema en octubre 2007, y avanzan un 0,9% y 7,3% respectivamente.

Ahora bien, si se realiza el cálculo desde la caída de Lehman Brothers en septiembre del año pasado, el multifondo más riesgoso ha logrado repuntar algo más de 11%. A partir de la quiebra del otrora cuarto banco de inversiones de EEUU todos los fondos de pensiones reportan ganancias.

Artículo original

sábado, septiembre 12, 2009

Fondos C, D y E revierten pérdidas y registran saldo positivo en doce meses

Y aunque los fondos A y B aún muestran retrocesos, durante agosto lideraron los avances.

Cerca de la mitad de los afiliados al sistema de AFP verán sólo números azules en sus próximas cartolas cuatrimestrales.

Según el informe entregado ayer por la Superintendencia de Pensiones, los fondos C, D y E -que agrupan al 47,8% de los afiliados- registran rentabilidad positiva en doce meses (ver infografía) , dejando atrás las caídas que desde septiembre de 2008 afectaron a los fondos de pensiones tras la agudización de la crisis financiera.

En el caso del fondo A y B -portafolios con mayor exposición en renta variable-, la rentabilidad en doce meses es negativa, aunque en agosto lideraron los avances.

Inversión extranjera

La recuperación de los fondos de pensiones en los últimos meses se explica principalmente por la rentabilidad de los activos en el extranjero, concentrados en instrumentos de renta variable.

A agosto, la inversión de las AFP fuera de Chile totalizó US$ 31.677 millones, un alza de 21% en doce meses. Mientras por zona, las AFP aumentaron su exposición en Norteamérica, Asia Emergente y Latinoamérica debido al avance de las bolsas en estas áreas.

De hecho, los índices de Brasil, Perú y China están entre los diez mercados más rentables del mundo.

En el caso de Norteamérica, el analista de EuroAmerica, William Baeza, cree que pueden existir "posiciones estratégicas", a la espera que la recuperación de Estados Unidos continúe impulsando los indicadores de Wall Street.

Artículo original

viernes, julio 10, 2009

Rentabilidad fondos de pensiones Chile sube en junio

La rentabilidad de los cinco fondos de pensiones de Chile subió en junio por el buen rendimiento de las inversiones de renta variable y fija, dijo el viernes el regulador de la industria.

Con este resultado, los fondos lograron mantener la tendencia de recuperación de los últimos meses, tras el desplome del año pasado por los efectos de la crisis global.

Las cinco administradoras de fondos de pensiones (AFP) que participan en el sistema previsional chileno poseen cinco fondos, que se diferencian por su exposición a instrumentos de renta fija o variable, lo que se asocia al perfil de riesgo y edad de cada trabajador.

La Superintendencia de Pensiones dijo que las rentabilidades reales de los fondos "A" y "B", con mayor presencia en instrumentos bursátiles en el mercado doméstico y extranjero, subieron en junio un 0,46 por ciento y un 0,89 por ciento, respectivamente.

"La rentabilidad de los Fondos de Pensiones Tipo A y B para el mes de junio de 2009 se explica principalmente por el retorno positivo que presentaron las inversiones en instrumentos de renta variable nacional", dijo la Superintendencia en un comunicado.

"Las inversiones en acciones de los sectores eléctrico y servicios fueron las que más impactaron en el resultado positivo de estos Fondos", agregó.

El denominado fondo tipo "C", el más grande y que posee una mayor inversión en renta fija, aunque con una importante participación en acciones, subió un 1,12 por ciento en junio.

La renta del fondo tipo "D", con menor proporción en renta variable, en tanto, creció un 1,29 por ciento, mientras que el tipo "E", que sólo posee inversión en renta fija, subió un 1,57 por ciento.

El valor de los fondos de pensiones alcanzó a 100.244 millones de dólares al 30 de junio del 2009, una baja de un 7,9 por ciento frente al mismo mes del año pasado.

Al 30 de junio, el sistema mantenía inversiones en el extranjero por 31.849 millones de dólares, equivalentes al 31,7 por ciento del valor total de los activos del sistema.

Artículo original

jueves, julio 02, 2009

Chile premia a sus mujeres por ser madres

Con cinco hijos que criar, a la chilena Minna Pavez le fue imposible seguir trabajando, pero desde el miércoles ella y todas las madres de Chile serán recompensadas con un bono de casi 530 dólares por cada uno de sus hijos que aumentará su jubilación, otra ayuda social del gobierno de Michelle Bachelet.

El bono se pagará desde el 1 de julio de 2009 a todas las madres chilenas, incluso las adoptivas, que hayan o no contribuido al sistema de pensiones durante su vida, independientemente de sus ingresos y clase social, justo cuando cumplan 65 años.

El beneficio no se entrega de una única vez, sino que incrementa el fondo de pensiones para aquellas mujeres que hayan trabajado fuera del hogar o la pensión básica solidaria para las que no lo hayan hecho y carezcan de recursos.

"Es la reparación necesaria de un histórico enfoque discriminatorio hacia el valor real del trabajo no remunerado de las mujeres en los hogares y también la muestra concreta de que Chile se va convirtiendo en una sociedad más justa", dijo Bachelet.

"El sistema de protección social se está convirtiendo en una realidad y lo estamos materializando a pesar de las dificultades, gracias a que la economía chilena fue capaz de generar recursos y fuimos capaces de ahorrarlos", agregó la mandataria.

Minna Pavez trabajó durante 10 años en un laboratorio médico y, aunque intentó seguir después de tener su primer hijo, Darío, la llegada de Margarita, su segunda hija, la obligó a dejarlo. Con su esposo, Juan, decidió que lo mejor era quedarse en casa para cuidar a los niños. Luego vinieron tres hijos más.

Como Minna, la mayoría de las mujeres opta en Chile por desertar del mundo laboral para cuidar a los niños, provocando con eso lagunas en su historial de cotizaciones. En este caso, los casi diez años de trabajo no le permitieron ahorrar lo suficiente para optar hasta ahora a una jubilación.

En la misma situación estaban más de la mitad de los afiliados a las hoy extendidas e imitadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), instauradas en 1981 por la dictadura de Augusto Pinochet, para la capitalización individual de los trabajadores.

El problema afecta especialmente a las mujeres, que en Chile ganan menores sueldos, se jubilan cinco años antes que los varones y tienen una mayor esperanza de vida.

La situación llevó a Bachelet a emprender la que es ya considerada la mayor obra de su gobierno: reformar el sistema de pensiones, instaurando una pensión básica solidaria universal de cerca de 150 dólares y compensando a las madres con un bono por cada hijo, entre otras reformas.

En su primer año de funcionamiento el bono beneficiará a unas 13.000 mujeres que se jubilen después del 1 de julio, ya que no es retroactivo, con un coste de unos 13,4 millones de dólares. En 2010 se entregarán 42.000 bonos.

El dinero del bono -este año equivalente a 286.000 pesos (530 dólares)- será reajustado según la rentabilidad promedio de los fondos de pensiones a partir de la fecha de funcionamiento.

Eso implica que el bono beneficiará especialmente a las mujeres jóvenes y que tengan hijos después del 1 de julio 2009, porque rentará por más tiempo.

Según cálculos oficiales, una madre de hoy con 30 años con dos hijos, a los 65 podrá incrementar su fondo de jubilación con unos 7.000 dólares.

El bono puede ser cobrado de forma paralela para un mismo hijo tanto por la madre biológica como la adoptiva y no se establecen límites respecto de la edad en la que la madre tiene a su hijo.

Se entrega a los 65 años -cinco años después de la edad de jubilación legal para las mujeres en Chile-, para incentivar a que ellas permanezcan por más tiempo en el mercado laboral.

El bono le permitirá entonces a Minna Pavez acceder a una pensión y disfrutar ahora, a sus 67 años, de sus cinco nietos.'

Artículo original

miércoles, junio 10, 2009

Fondos de pensiones chilenos se recuperaron en mayo

Los fondos de pensiones chilenos anotaron una fuerte recuperación en mayo, alcanzando el más riesgoso de ellos una rentabilidad récord de 9,5%, aunque su valor total no alcanza todavía los niveles anteriores a la crisis, según un reporte oficial.

Los trabajadores chilenos pueden optar a cinco tipos de fondos de pensiones, dependiendo del grado exposición al riesgo.

El más riesgoso, el fondo A -con la mayoría de las inversiones en renta variable-, alcanzó en mayo una rentabilidad de 9,5%, la mayor obtenida por el sistema desde el inicio de la operación de los multifondos en 2002, según el reporte mensual de la Superintendencia de Pensiones (SP).

El Fondo B, menos riesgoso, obtuvo en tanto una ganancia de 6,25%, mientras que el C (intermedio y donde se ubican la mayoría de los trabajadores chilenos) logró una rentabilidad de 2,98%.

Por su parte el Fondo D, que es más conservador, ganó 0,31%, mientras que el E, donde se encuentran quienes están a punto de jubilarse y no transa en acciones y sólo posee inversión en renta fija, cayó 2,34%.

"La rentabilidad de los fondos de pensiones tipo A, B, C, D se explica principalmente por el retorno positivo que presentaron las inversiones en renta variable extranjeros", explicó el reporte de la SP.

En mayo, el valor total de los fondos de pensiones alcanzó 92.982 millones de dólares, que representa una disminución de 11.804 millones, equivalentes a una caída de 11,3% frente a igual mes del año anterior.

"El valor de estos fondos aún no logra recuperarse a los niveles que tenía a fines de agosto de 2008, cuando la crisis financiera comenzó a impactarlos", agregó la SP.

Artículo original

lunes, mayo 11, 2009

Fondos de pensiones suben fuerte en abril. Fondo A marcó subida récord

SANTIAGO.- Los fondos de pensiones tipo A (Más riesgoso) y B (Riesgoso) obtuvieron una fuerte ganancia en el mes de abril, impulsados por el retorno positivo que presentaron las inversiones en instrumentos de renta variable extranjeros.

Según lo informado por la Superintendencia de Pensiones, el fondo A rentó un 9,01%, el B lo hizo en un 6,47%, el C logró una rentabilidad de 3,97%, el D obtuvo un retorno de 2,31%, mientras que el fondo más conservador, el E, logró un margen de 0,7%.

El valor de los Fondos de Pensiones alcanzó a US$85.579 millones al 30 de abril de 2009. Con respecto a igual fecha del año anterior, el valor de los Fondos disminuyó en US$12.926 millones, equivalente a -13,1%.

La rentabilidad de los Fondos de Pensiones Tipo A, B, C y D para el mes se explica principalmente por el retorno positivo que presentaron las inversiones en instrumentos de renta variable extranjeros, cuya participación en el portafolio varía desde 52,2% de los activos totales en el Fondo A hasta 8,2% en el Fondo D.

Al respecto, destacó el generalizado retorno positivo de los mercados internacionales, especialmente el de los mercados emergentes, lo que se puede apreciar al considerar como referencia las rentabilidades en dólares de los índices accionarios MSCI de Mercados Emergentes y MSCI Mundial, de 14,98% y 12,13%, respectivamente.

Por su parte, la inversión en acciones de emisores locales, que representan el 19,8%, 17,8%, 14,6% y 7,8% de las carteras de inversiones de los Fondos de Pensiones Tipo A, B, C y D, respectivamente, incidió positivamente en la rentabilidad obtenida por los distintos Fondos de Pensiones.

Las inversiones en acciones de los sectores recursos naturales y servicios fueron las que más impactaron en el resultado positivo de estos Fondos. El retorno mensual de los títulos accionarios locales medido por el IPSA, presentó un aumento de 8,84%.

Artículo original

viernes, mayo 08, 2009

Bolsa de Comercio terminó semana acumulando 9% de alza

El IPSA, el principal índice de la plaza bursátil nacional, cerró con un alza de 3,26% a 2.906,17 puntos, mientras que el general IGPA ganó un 2,65% a 13.725,11 unidades.

SANTIAGO.- La Bolsa de Santiago terminó la semana con un violento salto cercano al 3%, en una jornada marcada por el positivo desempeño de las empresas minoristas a nivel local tras el recorte de tasas de ayer, además de un buen desempeño de los mercados internacionales.

El IPSA, el principal índice de la plaza bursátil nacional, cerró con un alza de 3,26% a 2.906,17 puntos, mientras que el general IGPA ganó un 2,65% a 13.725,11 unidades.

Con las ganacias de hoy, la bolsa local acumuló un alza de 8,81% en la semana, mientras que en lo que va corrido del año, acumula un alza de un 22,3%.

El Banco Central recortó el jueves la tasa de política monetaria (TPM) en 50 puntos básicos, para dejarla en un 1,25%, su menor nivel histórico.

"La principal razón del alza (del mercado) es por la baja de tasa por parte del Banco Central", dijo Sebastián Cornejo, de CorpCapital Corredores de Bolsa.

"La baja de tasa activa la demanda interna y se activa el retail (sector minorista) que estaba bastante castigado, golpeado", agregó.

El sector minorista fue uno de los que más subió en la jornada, junto con el de materias primas.

Pulso de la jornada
Las alzas fueron lideradas por los papeles de SECURI-OSA (33,84%), RIPLEY (10,14%), INFODEMA (8,96%), MARINSA (8,60%) e IANSA (8,56%).

También destacaron los papeles de FORUS (7,69%), COPEC (6,94%) y FALABELLA (5,22%).

En tanto, las acciones de SOCOVESA (-1,35%), COLOSO (-1,00%), CTC-A (-0,65%), SONDA (-0,52%) y CURAUMA (-0,48%) protagonizaron las bajas.

Las acciones con mayores movimientos fueron CENCOSUD ($29.526 millones), CENCO-SD ($22.723 millones) y SQM-B ($13.790 millones).

En tanto, el INTER-10, que mide en el contexto local la variación en la cotización, terminó con un avance de 2,06% para cerrar en 3.655,46 puntos.

El resumen de las transacciones de la jornada dio como resultado 67 papeles al alza, 11 a la baja y 26 sin variación.

En la Bolsa de Comercio de Santiago se negociaron acciones por $146.684 millones.

Artículo original

Bolsa chilena sube a mejor nivel en más de siete meses

La bolsa chilena cerró en alza y en su mejor nivel en más de siete meses el miércoles, apoyada en el optimismo de inversores y luego de reportes de que pruebas de tensión del sistema bancario de Estados Unidos sugirieron que las financieras necesitarían menos capital del esperado.

En el mercado local también están atentos a la reunión del jueves del Consejo del Banco Central, que según analistas podría decidir un nuevo recorte en la tasa de política monetaria, esta vez de 25 puntos básicos, para animar la actividad.

El índice selectivo IPSA, de las 40 acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Santiago, subió un 1,03 por ciento a 2.804,31 puntos, para volver al nivel de los 2.800 puntos de los que bajó desde el 25 de septiembre del año pasado.

El índice general IGPA ganó un 1,29 por ciento a 13.319,01 unidades.

"Lo que está moviendo el mercado es que empezaron a salir los datos específicos sobre el "stress test" (pruebas de tensión), y hubo bancos que no necesitaban (capital) y eso hizo que el sector bancario suba", dijo César Pérez Novoa, director ejecutivo de Celfin.

Novoa agregó que hay optimismo entre los agentes por la recuperación del mercado bursátil neoyorquino, aunque su continuación dependerá de las nuevas señales sobre la economía de Estados Unidos.

"Lo más relevante acá es que el Banco Central mañana (jueves) bajaría la tasa en un cuarto de punto (porcentual)", dijo Novoa sobre el anuncio de política monetaria. Actualmente, la tasa se encuentra en un 1,75 por ciento.

Entre los avances de la jornada destacaron las acciones del grupo minorista Cencosud, con un alza de un 5,22 por ciento a 1.266,80 pesos, y los de la sociedad de inversiones Campos Chilenos, con un aumento de un 4,17 por ciento a 25 pesos, según los datos preliminares.

En la Bolsa Electrónica de Chile, el índice "CHILE65" subió un 1,13 por ciento, mientras que el ADRián, que mide las variaciones de las firmas chilenas con ADR en Nueva York, avanzó un 0,9 por ciento.

En la Bolsa de Comercio de Santiago se negociaron acciones por el equivalente a 274 millones de dólares, mientras que en la Bolsa Electrónica de Chile sumaron unos 36 millones de dólares.

Artículo original

martes, abril 14, 2009

Rentabilidad de mayoría fondos pensiones en Chile sube en marzo

SANTIAGO (Reuters) - La rentabilidad de la mayoría de los fondos de pensiones en Chile subió en marzo por el buen rendimiento de las inversiones en instrumentos de renta variable extranjeros, dijo el lunes el regulador de la industria.

Los fondos chilenos se desplomaron el año pasado golpeados por la crisis financiera internacional.

Las cinco administradoras de fondos de pensiones (AFP) que participan en el sistema previsional chileno poseen cinco fondos, que se diferencian por su exposición a instrumentos de renta fija o variable, lo que se asocia al perfil de riesgo y edad de cada trabajador.

La gubernamental Superintendencia de AFP dijo que las rentabilidades reales de los fondos "A" y "B", con mayor presencia en instrumentos bursátiles en el mercado doméstico y extranjero, subieron en marzo un 4,25 por ciento y un 2,50 por ciento, respectivamente.

"La rentabilidad de los fondos de pensiones Tipo A, B, C y D para el mes de marzo de 2009 se explica principalmente por el retorno positivo que presentaron las inversiones en instrumentos de renta variable extranjeros", dijo el organismo regulador en un comunicado.

Este tipo de instrumento tiene participación en el portafolio que varía desde un 49,9 por ciento de los activos totales en el Fondo A hasta un 7,1 por ciento en el Fondo D.

"Por su parte, la inversión en acciones de emisores locales, que representan el 20,5 por ciento, 17,6 por ciento, 14,1 por ciento y 7,6 por ciento de las carteras de inversiones de los fondos de pensiones Tipo A, B, C y D, respectivamente, incidió negativamente en la rentabilidad obtenida por los distintos Fondos de Pensiones", dijo el organismo.

El denominado fondo tipo "C", el más grande y que posee una mayor inversión en renta fija, aunque con una importante participación en acciones, subió un 1,01 por ciento en marzo.

El fondo "D", con menor proporción en renta variable, en tanto, avanzó un 0,21 por ciento, mientras que el tipo "E", que sólo posee inversión en renta fija, cayó un 0,13 por ciento.

"Durante marzo mes se observó un alza en las tasas de interés de los instrumentos de renta fija nacional, con excepción de los bonos de instituciones financieras y bonos de reconocimiento, lo que implicó un aporte negativo a la rentabilidad por la vía de las pérdidas de capital", aseguró el organismo regulador.

El valor de los fondos de pensiones alcanzó a 82.226 millones de dólares al 31 de marzo este año, una baja de un 14,8 por ciento respecto del mismo mes del 2008.

Al 31 de marzo, el sistema mantenía inversiones en el extranjero por 20.972 millones de dólares, equivalentes al 25,5 por ciento del valor total de los activos del sistema.

Artículo original

lunes, marzo 02, 2009

Extranjeros optan por Chile como un buen lugar tras jubilar

Tendencia incluye a norteamericanos y europeos:

Les atrae el clima, la seguridad, la estabilidad política y el que aquí les rinde más el dinero de la pensión. En los últimos cinco años, siete mil adultos mayores han llegado a instalarse en el país.

CAROLINA DISEGNI GILI

Dennis Viner y Cynthia Sidore viajaron desde California a Chile de vacaciones en 2004. Recorrieron gran parte del sur de Chile, y se encantaron, especialmente con los alrededores de Pucón.

"¿Te imaginas viviendo en este paraíso el resto de tu vida?", le dijo Dennis a su mujer. Al principio la idea se planteó como un sueño, pero que luego materializaron con calculadora en mano una vez de vuelta en Estados Unidos.

"Aprovechamos que el mercado inmobiliario nos ofrecía buenos precios para vender, entonces no lo pensamos más. Nos vinimos con todo a empezar una nueva vida más sencilla, hogareña y con mayor contacto con la naturaleza", cuenta Dennis.

Así, pasaron de vivir en una casa de poco más de 200 metros a una parcela de casi dos hectáreas, con bosque nativo y el volcán Villarrica de fondo. "Estamos felices con la decisión, y los chilenos han sido muy acogedores con nosotros", asegura.

Como ellos, numerosos extranjeros jubilados o en edad de retirarse miran a Chile con buenos ojos, como una alternativa de residencia o, por lo menos, para pasar las temporadas de verano como segundo domicilio.

Según estadísticas del Departamento de Extranjería y Migración, del Ministerio del Interior, casi 7 mil personas de 61 años y más se han establecido en el país desde 2004; la mayoría proviene de países como Perú, Argentina, EE.UU., España, Alemania e Italia.

Para la socióloga Carmen Barros, académica del Instituto de Sociología UC y experta en gerontología, varias razones explican esta tendencia. "La pensión de los jubilados de Europa o EE.UU. permite en Chile un mejor estándar de vida que en sus países de origen. Ello, sumado a un clima benigno y un contexto sociopolítico bastante tranquilo, convierten a Chile en un buen lugar para jubilar", asegura.

En opinión de la especialista, éste es un fenómeno que recién está empezando y, según su visión, si antes los europeos pensaban en jubilar en el norte de África o en Grecia, ahora no resultaría raro que escojan América Latina, por la menor posibilidad de guerras o conflictos políticos.

País seguro

La tranquilidad y la seguridad de Chile son justamente lo que más le gustó al francés Christian Darchis (67), quien llegó a Arica para establecerse después de toda una vida de trabajo como empleado en París.

"Me gusta la vida chilena, sin sobresaltos; la naturaleza diversa y la cultura aimara. Adoro este país, porque me siento un hombre libre, sin tener que vivir sólo para trabajar y tranquilo con lo que recibo, por mi pensión europea", cuenta.

Bruce Berkenstock (65), en cambio, dejó atrás las extensas jornadas de encierro que incluían la gerencia de un casino en Las Vegas para aprender español en Chile y dedicarse por entero a la práctica del golf.

"Mi nuevo trabajo es jugar golf. Voy por lo menos cuatro veces a la semana. Después de estar tanto tiempo encerrado, podría pasarme la vida en la cancha de golf. Además, me gusta pescar con mosca, y aquí hay muy buenos lugares donde practicar. Me enamoré de este país y descubrí que es el lugar donde quiero quedarme toda la vida", dice.

Una experiencia diferente tiene el alemán-español Walter Simmross (65), que después de itinerar por España, Uruguay y Colombia, entre otros países, desembarcó en Chile en noviembre pasado.

"Mi hija mayor se casó con un chileno y vinimos hace un tiempo a visitarla. A toda la familia le gustó el país; tanto, que mis otras dos hijas se quedaron a vivir, y sólo faltábamos nosotros dos con mi esposa. Ahora estamos reunidos todos acá, y definitivamente queremos echar raíces. Este país es un buen lugar para retirarse, ya que la vida no es demasiado cara con respecto a Europa, y tiene un clima muy bueno, parecido al de España", dice Simmross.

Las dificultades

Sin embargo, no todo en Chile es un paraíso si se compara con la vida del primer mundo. "Extraño bastante el teatro, los espectáculos y la vida cultural de París, por eso regreso al menos una vez al año para no perder la costumbre. Lo otro que no me gusta es la gran desorganización que existe, sobre todo en las instituciones públicas, como las municipalidades. No todo funciona como debería", confiesa Christian Darchis.

Para Dennis Viner se hace difícil estar lejos de la familia. "En el caso de mi esposa, echa mucho de menos a su padre, que vive en Hawai. Antes lo veíamos todos los años, pero desde acá es mucho más difícil que podamos encontrarnos. Por eso hemos tenido que adaptarnos y cambiar la cercanía de la familia por la vida social y el apoyo entre nosotros".

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.