Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta natalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta natalidad. Mostrar todas las entradas

jueves, julio 02, 2009

Chile premia a sus mujeres por ser madres

Con cinco hijos que criar, a la chilena Minna Pavez le fue imposible seguir trabajando, pero desde el miércoles ella y todas las madres de Chile serán recompensadas con un bono de casi 530 dólares por cada uno de sus hijos que aumentará su jubilación, otra ayuda social del gobierno de Michelle Bachelet.

El bono se pagará desde el 1 de julio de 2009 a todas las madres chilenas, incluso las adoptivas, que hayan o no contribuido al sistema de pensiones durante su vida, independientemente de sus ingresos y clase social, justo cuando cumplan 65 años.

El beneficio no se entrega de una única vez, sino que incrementa el fondo de pensiones para aquellas mujeres que hayan trabajado fuera del hogar o la pensión básica solidaria para las que no lo hayan hecho y carezcan de recursos.

"Es la reparación necesaria de un histórico enfoque discriminatorio hacia el valor real del trabajo no remunerado de las mujeres en los hogares y también la muestra concreta de que Chile se va convirtiendo en una sociedad más justa", dijo Bachelet.

"El sistema de protección social se está convirtiendo en una realidad y lo estamos materializando a pesar de las dificultades, gracias a que la economía chilena fue capaz de generar recursos y fuimos capaces de ahorrarlos", agregó la mandataria.

Minna Pavez trabajó durante 10 años en un laboratorio médico y, aunque intentó seguir después de tener su primer hijo, Darío, la llegada de Margarita, su segunda hija, la obligó a dejarlo. Con su esposo, Juan, decidió que lo mejor era quedarse en casa para cuidar a los niños. Luego vinieron tres hijos más.

Como Minna, la mayoría de las mujeres opta en Chile por desertar del mundo laboral para cuidar a los niños, provocando con eso lagunas en su historial de cotizaciones. En este caso, los casi diez años de trabajo no le permitieron ahorrar lo suficiente para optar hasta ahora a una jubilación.

En la misma situación estaban más de la mitad de los afiliados a las hoy extendidas e imitadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), instauradas en 1981 por la dictadura de Augusto Pinochet, para la capitalización individual de los trabajadores.

El problema afecta especialmente a las mujeres, que en Chile ganan menores sueldos, se jubilan cinco años antes que los varones y tienen una mayor esperanza de vida.

La situación llevó a Bachelet a emprender la que es ya considerada la mayor obra de su gobierno: reformar el sistema de pensiones, instaurando una pensión básica solidaria universal de cerca de 150 dólares y compensando a las madres con un bono por cada hijo, entre otras reformas.

En su primer año de funcionamiento el bono beneficiará a unas 13.000 mujeres que se jubilen después del 1 de julio, ya que no es retroactivo, con un coste de unos 13,4 millones de dólares. En 2010 se entregarán 42.000 bonos.

El dinero del bono -este año equivalente a 286.000 pesos (530 dólares)- será reajustado según la rentabilidad promedio de los fondos de pensiones a partir de la fecha de funcionamiento.

Eso implica que el bono beneficiará especialmente a las mujeres jóvenes y que tengan hijos después del 1 de julio 2009, porque rentará por más tiempo.

Según cálculos oficiales, una madre de hoy con 30 años con dos hijos, a los 65 podrá incrementar su fondo de jubilación con unos 7.000 dólares.

El bono puede ser cobrado de forma paralela para un mismo hijo tanto por la madre biológica como la adoptiva y no se establecen límites respecto de la edad en la que la madre tiene a su hijo.

Se entrega a los 65 años -cinco años después de la edad de jubilación legal para las mujeres en Chile-, para incentivar a que ellas permanezcan por más tiempo en el mercado laboral.

El bono le permitirá entonces a Minna Pavez acceder a una pensión y disfrutar ahora, a sus 67 años, de sus cinco nietos.'

Artículo original

domingo, mayo 31, 2009

Cantidad de nacidos en primer trimestre de 2009 marca peak de los últimos ocho años

En los tres años recién pasados se quebró la tendencia a la baja, lo que podría generar fuertes cambios en las políticas públicas.

El número de nacimientos contabilizados en el Registro Civil durante 2008 fue el más alto desde 2002, llegando a 257.840 recién nacidos. Esta cifra rompe la tendencia a la baja que venía desde 1990, cuando se registraron casi 300 mil nacidos, y que durante la actual década tuvo un repunte a partir de 2005, según el organismo estatal.

En el primer trimestre de 2009, los registros también son al alza. A lo largo del período mencionado se consignó la mayor cantidad de nacidos durante el trimestre enero-marzo de los últimos ocho años, contabilizando 67.071.

Lo significativo de este crecimiento es que proyecta un aumento de la tasa global de fecundidad, que según los últimos datos disponibles (2004) llega a 1,9 hijos por mujer y que de acuerdo con las estadísticas oficiales no es suficiente para renovar la población.

El incremento que se está experimentando trae aparejado la reducción de la brecha entre esta cifra y la tasa de recambio poblacional, que es de 2,1 hijos por mujer.

Sin embargo, es el Instituto Nacional de Estadísticas y no el Registro Civil el que proporciona la cifra oficial respecto de estos datos, que sirven, entre otros asuntos, para definir una diversidad de políticas públicas. Pero también se utilizan en el ámbito privado, para determinar, por ejemplo, la necesidad de matrícula de los colegios o la cantidad de camas de maternidad en una clínica.

Grupos no simétricos

El quiebre se ve respaldado por lo ocurrido a partir de 2005, cuando ya hubo un alza -aunque muy marginal, ya que fueron poco más de 400 recién nacidos- en el número de nacimientos respecto del año anterior.

Según afirmó el profesor de la Universidad Católica Enrique Donoso, en la Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, nuestro país se encuentra en una situación donde "los grupos etarios que forman la población no crecen simétricamente. Es así que hay un aumento progresivo de los grupos etarios mayores de 65 años, como consecuencia de la alta natalidad del pasado y la baja mortalidad actual, con esta progresiva -hasta ahora- reducción de las población de 15 a 64 años, definida como la potencialmente activa de un país".

De los datos entregados por el Registro Civil, se verifica que los varones nacidos durante el primer trimestre fueron 34.357 mientras que las mujeres nacidas alcanzaron a 32.714.

De los poco más de 67 mil inscripciones de nacimiento durante este año, casi 23 mil corresponden a reconocimientos matrimoniales y 44 mil a no matrimoniales, de los que 36 mil han sido reconocidos por ambos padres.

En números a nivel regional, durante enero-marzo de 2009 el mayor aporte es de la Región Metropolitana, con 29 mil nacimientos, seguida muy de lejos por la del Biobío, con poco más de 7 mil, y la de Valparaíso, con 6.040 .

Artículo original

jueves, mayo 07, 2009

Fecundidad baja en Chile 59% en sesenta años (INE)

La fecundidad en Chile bajó 59% en casi sesenta años, pasando de una media de 4,6 hijos por mujer en 1950 a un promedio de 1,9 en 2006, informó el lunes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

"Desde 1950 y hasta 2006 se generó un descenso absoluto de 2,7 hijos por mujer en promedio, lo cual representa 59% de baja en la fecundidad en casi 60 años", indicó un reporte del INE.

El descenso más pronunciado se dio entre los años 1962 y 1978, cuando en sólo 16 años la tasa de fecundidad pasó de 5,4 hijos a 2,8 hijos promedio por mujer, lo que implicó 48% de baja del nivel de fecundidad.

Desde 1977 hasta 2002 se registraron entre dos y tres hijos promedio, mientras que entre 2003 y 2006 las mujeres aportaron algo menos de dos hijos en promedio, agregó el reporte.

El descenso en la tasa de fecundidad de Chile se enmarca dentro de un proceso progresivo de envejecimiento de la población de América Latina y Europa, como producto de un mayor ingreso de las mujeres al mundo laboral y la masificación de los métodos anticonceptivos, entre otros factores.

Artículo original

domingo, mayo 03, 2009

$10 millones (más de US$18.000) por hijo recibirían madres gracias al bono estatal

Nota: espero que no se cometan abusos y se termine dando el beneficio a personas que no corresponde. Lo que no entiendo es ¿por qué pagarle a mujeres que tienen altos ingresos y que no necesitan esta ayuda? Una cosa es no discriminar, otra, tirar el dinero en sectores sociales acomodados. Esto debió estar enfocado en sectores medios y bajos. Es sabido que la pobreza está asociada a las madres solteras, en ellas debió centrarse el programa. Supongo que el propósito es aumentar la tasa de natalidad, por eso se aplicó por igual a todas las mujeres.

El 1 de julio se paga por primera vez el beneficio a todas las mujeres de 65 años que jubilen a partir de esta fecha. Sepa cómo conseguirlo. Pero ojo, sólo las madres de niños que nacen después de esta fecha tendrán un bono con rentabilidad. El resto tendrá un beneficio fijo, reajustado por IPC.

Sólo dos meses restan para el 1 de julio. A partir de ese día todas las mujeres que jubilen podrán pedir un bono por cada uno de sus hijos.

Sin importar su condición social, sus ingresos, ni cuánta plata tengan acumulada en su fondo de pensiones, sólo el ser madres les bastará para merecer el llamado "bono por hijo nacido vivo".

El beneficio, que es una de las medidas estrella de la Reforma Previsional, se entregará a todas las mujeres que hayan cotizado por lo menos una vez en una AFP y a todas las que tengan derecho a una pensión básica solidaria que le corresponde al 60% más pobre de la población.

El bono favorecería hasta con más de $10 millones a las madres más jóvenes, una vez que se pensionen.

¿Por qué hijos se puede solicitar el bono?

Por todos los hijos nacidos vivos o adoptados, que hayan nacido antes y después de la entrada en vigencia de este beneficio.

¿De cuánto es el beneficio?

El bono por cada niño equivale al 10% de 18 sueldos mínimos, vigente al mes de nacimiento del niño o al 1 de julio de 2009 para los nacidos antes de esta fecha.

Hoy recibirían $286.200, pero en el caso de los nacidos después del 1 de julio, este monto rentará.

¿Todas las madres recibirán el bono con rentabilidad?

No. Sólo recibirán el bono reajustado las madres cuyos hijos nazcan después del 1 de julio de este año. A partir de esta fecha, el beneficio tendrá una rentabilidad que será equivalente a la rentabilidad nominal anual promedio del fondo C.

Las que tienen hijos nacidos antes del 1 de julio de 2009 recibirán el beneficio calculado como si el niño naciera en esa fecha; éste no rentará. "Estos niños generan un bono equivalente aproximadamente a $300 mil una sola vez y punto, reajustados sólo por el IPC", explicó Claudio Reyes, subsecretario de Previsión Social.

Las mujeres con buena situación económica ¿pueden recibir el bono?

Sí. El bono se paga a todas las mujeres, independientemente de que sean dueñas de casa, de sus ingresos o de su nivel de ahorro previsional, si es que cumplen las condiciones establecidas, como haber cotizado alguna vez en una AFP.

¿A qué edad puede una mujer solicitar el bono?

A partir de los 65 años pueden solicitarlo todas las mujeres que hayan jubilado después del 1 de julio de 2009. También podrán solicitarlo a esta edad, las que a partir de esa fecha adquieran derecho a una pensión básica solidaria o de vejez. El bono se entrega cuando la mujer cumple los 65 años, no cuando nace el niño.

¿Es necesario que la mujer se pensione a los 65 años para recibir el bono?

No, las mujeres tienen derecho a pensionarse a los 60 años, no obstante al bono se puede acceder a los 65 años y en ese momento se sumará a la pensión, la que se reliquidará y subirá el monto recibido mes a mes. Sí es indispensable que ella se jubile después del 1 de julio de este año.

¿Qué puede hacer una mujer que nunca ha cotizado para recibir el beneficio?

Una mujer que nunca ha estado en el sistema de AFP basta con que cotice una vez como independiente para recibir el bono. Incluso lo puede hacer el mes antes de cumplir los 65 años para lograr los requisitos. Esto corre sólo para las mujeres de mayores ingresos, ya que las que pertenecen al 60% más pobre sin haber nunca cotizado en una AFP pueden requerir el bono al solicitar su pensión básica solidaria.

Cuando ella cumpla 65 años, ¿el bono se le entregará automáticamente o tendrá que hacer algún trámite?

El beneficio se debe solicitar a partir del 1 de julio a su administradora, la que enviará la solicitud al Instituto de Previsión Social (IPS, hoy INP). El organismo fiscal concederá, calculará y remitirá el bono para ser incorporado en la cuenta de capitalización individual de la afiliada, cuando ésta cumpla 65 años. Las mujeres de menos recursos lo deben solicitar en la municipalidad al pedir la pensión básica solidaria.

¿Se puede cobrar el bono de una sola vez?

No, porque el bono apunta a mejorar la pensión femenina y por eso se deposita en la cuenta de capitalización individual o en la pensión solidaria.

Artículo original

jueves, marzo 05, 2009

Calidad de la Educación y su Impacto en la Baja Natalidad en Chile

En Chile la población está envejeciendo. En 1950 las mujeres chilenas tenían un promedio de 4,6 hijos. A partir de la década del ‘60 y del ‘90 especialmente, la tasa de fecundidad comenzó a decrecer llegando a un promedio de 1,9 hijos por mujer. Hoy estamos enfrentados a un nivel de natalidad que no es suficiente para la reposición poblacional, lo que tenderá a disminuir la población activa y aumentar la pasiva.

Estudio completo
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.