Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta fernandez. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fernandez. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 03, 2009

Santiago y Buenos Aires ultiman detalles para encuentro con el Papa

Nota: La audiencia conjunta de Chile y Argentina con el Papa, bloquea la pretensión de Alan García de llegar (dos días después) con su propuesta de "Paz y desarme para Latinoamérica", que pretendía poner bajo la lupa las compras de armas por parte de Chile. Esto, pues Chile llega ante el Papa con algo concreto. Integración y paz real con un vecino con el que estuvo al borde de la guerra hace apenas 30 años. Chile hace, Perú sólo tiene DISCUSOS.

La cita que ambas jefas de Estado tendrán con el Papa Benedicto XVI será el broche de oro de la nueva etapa que atraviesan las relaciones entre Chile y Argentina, que se reflejó en la suscripción -la semana pasada- del Acuerdo de Maipú de Integración.

El Vaticano. El Papa Benedicto XVI recibirá a las presidentas de Chile, Michelle Bachelet, y de Argentina, Cristina Fernández, para conmemorar los 25 años de la firma del Tratado de Paz y Amistad de 1984.

Y si bien la idea es recordar la mediación de Juan Pablo II que logró frenar los aires de guerra que hubo entre los dos países por la soberanía del Canal Beagle, a partir de 1978, también será el broche de oro de la nueva etapa que atraviesan las relaciones entre Santiago y Buenos Aires.

Por ello, el encuentro estará lleno de simbolismos. Por ejemplo, en un hecho inédito, ambas mandatarias arribarán a Ciudad del Vaticano en el mismo auto, que portará las banderas de Chile y Argentina.

El hecho, explicó Cristina Fernández la semana pasada, durante su visita a Chile, que “podrá parecer un detalle tal vez nimio, pero ustedes saben lo que significó para mí, que vivía en Río Gallegos en aquellos momentos” en que Chile y Argentina se alistaban para un enfrentamiento bélico.

“Va a ser una vivencia muy especial, tanto para mí como para Michelle”, ha señalado la Presidenta de Argentina.

Además, se considera como una excepción que el Santo Padre reciba a dos jefas de Estado juntas.

Tras la reunión conjunta, cada Mandataria junto con su delegación -integrada por 10 personas- se reunirá privadamente con el Papa Benedicto XVI.

En este contexto, el canciller Mariano Fernández aseveró ayer que la visita de ambas jefas de Estado apunta a “dar importancia a ese hito que inició un proceso de paz entre Chile y Argentina” que ha sido reforzado por los acercamientos entre Santiago y Buenos Aires y cuya máxima expresión se produjo el viernes cuando se suscribió el Acuerdo de Maipú de Integración y Cooperación, que materializó el giro desde el conflicto hacia la cooperación que ha experimentado la relación bilateral.

En él se abordan temas como el Paso Aguas Negras o el anhelo de revivir el tren trasandino, cuyo funcionamiento fue suspendido en 1978 como consecuencia del conflicto que vivían ambas naciones.

De hecho, la Presidenta Bachelet señaló que “la superación de las antiguas hipótesis de conflicto han dado paso a una nueva etapa de cooperación, transparencia, confianza, asociación política para proyectar de manera conjunta nuestro esfuerzo para construir una región y un mundo más estable”.

Los detalles del viaje son ultimados por el embajador argentino ante la Santa Sede, Juan Pablo Cafiero, y el representante diplomático de Santiago en Ciudad del Vaticano, Pedro Pablo Cabrera.

Artículo original

sábado, octubre 31, 2009

Argentina dice que América Latina no necesita ningún tratado de no agresión

Relacionado: "Alan García es devoto de los discursos que la platea pueda aplaudir" - Brasil: No hay carrera armamentista - Perú rechazó "pacto de no agresión" con Ecuador en 1995, por "redundante y anacrónico"

Nota: Ningún medio de comunicación peruano ha hecho referencia a las declaraciones del Canciller argentino. Una demostración más de como la prensa peruana manipula la información y a sus ciudadanos, en colusión con su gobierno.

Colaboración de Javier


El canciller argentino, Jorge Taiana, aseguró hoy que América Latina no necesita ningún tratado de no agresión para preservar la relación pacífica entre los países.

"La no agresión presupone la posibilidad cierta, cercana de la agresión, y esa no es la situación. No creo que haga falta firmar nada", declaró en entrevista con Efe.

El jefe de la diplomacia argentina subrayó que "América Latina es una tierra de paz, una zona que está libre de armas de destrucción masiva, y tampoco hay armas atómicas, químicas ni biológicas".

Además, Taiana destacó la creación en el seno de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), del Consejo de Defensa Sudamericano.

"Acá hay voluntad de trabajar juntos en un proceso de integración; no hay grandes conflictos ni étnicos, ni religiosos, ni territoriales.

"A pesar de todas las dificultades, somos una zona de esperanza de paz y de progreso para la Humanidad en los próximos años", enfatizó.

Como ejemplo de las buenas relaciones entre países vecinos, Jorge Taiana se refirió al acuerdo firmado ayer en Santiago entre Chile y Argentina, el cual considera "la alianza estratégica más solida alcanzada entre dos países latinoamericanos".

"Hace 30 años éramos dos países que estábamos al borde de un conflicto; en estos años hemos revertido esa situación y hemos creado mecanismos de confianza en todas las áreas", aseveró.

El canciller argentino destacó el sistema desarrollado en materia de defensa, que incluye la medición homologada del gasto militar, el intercambio de información y la eliminación de hipótesis de conflicto.

Partiendo de una situación tan problemática, ambos países han logrado construir una relación tan sólida que se hacía necesario un nuevo tratado "que prepare la relación para los próximos 20 ó 30 años".

El trabajo realizado por las presidentas de Argentina, Cristina Fernández, y Chile, Michelle Bachelet, "es un ejemplo de cómo construir la vecindad y la integración en este siglo XXI", subrayó.

Respecto al calendario electoral en América Latina en los próximos meses (con comicios presidenciales en Uruguay, Bolivia, Honduras, Chile, Colombia y Brasil), el ministro Taiana no prevé grandes cambios.

"Creo que va a seguir siendo fundamentalmente un marco nacionalista progresista con preocupaciones de muchos gobiernos en tratar de dar más respuestas sociales. Esencialmente el marco no va a cambiar, habrá variantes, como las hay hoy".

"En líneas generales va a seguir habiendo una manifiesta vocación democrática y participativa, una gran preocupación por lo social, una necesidad de seguir definiendo el rol del Estado -que hoy todos sabemos que no puede quedar anulado, como algunos pensaron en los años noventa- y una vocación por la integración", afirmó.

El ministro de Exteriores argentino considera que la región está superando "bastante bien, en líneas generales" la crisis económica mundial.

"Esta crisis nos reafirma a todos en la voluntad de fortalecer nuestro desarrollo económico, poner el acento en la economía real -y no en la especulación- y nos reafirma en la importancia de la cooperación Sur-Sur".

Taiana señaló que Argentina está cumpliendo con el plan de normalización de las relaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que contempla el pago de la deuda pendiente desde 2006, que según el organismo asciende a unos 9.500 millones de dólares.

"Argentina siempre ha dicho que iba a cumplir con el plan; lo que sí hemos dicho también es que lo vamos a hacer en los tiempos y en las posibilidades que tengamos, tratando de garantizar que ninguna de las medidas que tomemos afecte a las posibilidades de crecimiento y desarrollo de nuestra economía".

El titular de Exteriores recordó que cuando hace un año estalló la crisis financiera global, "se decían muchas cosas acerca de las condiciones en que iban a estar distintos países para afrontar la crisis".

"Nosotros tuvimos que escuchar muchas opiniones críticas acerca de la situación de Argentina y sus posibilidades de pago que eran completamente infundadas y que no se basaban en la realidad".

Argentina está en una posición sólida y está respondiendo cabalmente. Ya todos saben que vamos a cumplir y vamos a seguir creciendo a un ritmo fuerte", recalcó.

En relación con el conflicto que enfrenta a Uruguay y Argentina por la fábrica finlandesa de celulosa Botnia, el canciller Taiana lamentó las declaraciones "muy lamentables" hechas ayer por autoridades de Uruguay que apuntaban a una manipulación de datos por parte de Buenos Aires de un informe sobre el estado del Río Uruguay.

"Nosotros llevamos el caso a la Corte de Justicia de La Haya porque entendemos que hay un claro incumplimiento de un tratado internacional por parte de Uruguay y estamos a la espera de los resultados. Ésta es la forma civilizada de resolver las controversias".

Es un problema que obviamente afecta, pero la relación con Uruguay tiene otras muchas dimensiones. Nosotros esperamos que actúe pronto la Corte de La Haya y que mientras tanto, las personas que estén involucradas en esto tengan la prudencia que se debe tener para manejarse en estos casos", agregó Jorge Taiana.

Por otro lado, el canciller restó importancia al conflicto comercial surgido esta semana con Brasil en relación con la aplicación de licencias no automáticas para ingresar mercancías en Argentina.

"Siempre las cuestiones comerciales en momentos de menor nivel de actividad centran más la atención de los empresarios, pero ciertamente la relación con Brasil es riquísima y pasa por muchísimos canales, incluso económicos", aseveró.

Artículo original

Nota: Portazo en la cara a la propuesta peruana. Los países pertenecientes a la ONU tienen prohibida la guerra como método, por lo tanto, la firma de un "pacto de no agresión" es redundante e inútil, pues todos los países ya lo firmaron. Además, el propio Perú desestimó firmar un "pacto de no agresión" con Ecuador durante las negociaciones de paz, luego del conflicto del Cenepa, bajo el mismo argumento... los "pactos de no agresión" pertenecen a otra época. El populista de Lima, levantó esta propuesta (de aplauso fácil y sin contenido) para intentar aparecer éxitoso en el ámbito internacional ante sus ciudadanos, y buscando provocar una "derrota" diplomática a Chile, al que Perú acusa de agresivo y armamentista. Le salió -nuevamente- el tiro por la culata, Brasil hace dos días negó también la existencia de una carrera armamentista en la región, otra hipótesis peruana que busca mostrar a Chile como belicista y agresivo.

lunes, octubre 26, 2009

La Presidenta argentina viaja a Chile para firmar un tratado de integración y cooperación bilateral

En el marco de sus 48 horas de estadía en el país vecino, la jefa de Estado participará, además, de la inauguración de la Feria del Libro local, evento cultural del que Argentina forma parte como nación invitada.

De todas formas, el día que marcará un momento clave en el vínculo será el jueves, cuando se rubricará el Tratado de Cooperación que supera al de Paz y Amistad firmado en 1984 para evitar un conflicto bélico por el canal de Beagle.

El documento, que llega después de 25 años y merced del trabajo que vienen realizando diplomáticos y la Comisión Parlamentaria Conjunta Argentino-Chilena, será firmado por Cristina y Bachelet en la histórica comuna de Maipú.

El escenario elegido es el mismo en el que San Martín y OïHiggins se dieron en 1818 el abrazo que consolidó la independencia de Argentina y dio inicio a la de Chile.

Este acuerdo abarca desde el sistema de jubilaciones recíprocas y valederas, hasta fuerzas armadas conjuntas para la paz y libre circulación por las fronteras. También se destacan proyectos de conectividad como el túnel de baja altura ferroviario entre Mendoza y Santiago y el túnel en Aguas Negras, entre San Juan y Villa Serena.

Durante su visita de Estado, la Presidenta se reunirá a solas Bachelet y también mantendrá encuentros con los integrantes de la Corte Suprema chilena y legisladores.

Además, según anticipó el jueves en su paso por Buenos Aires el embajador Ginés González García, Cristina será distinguida como Ciudadana Ilustre de Santiago.

En esa ocasión, al participar de la reunión entre el grupo parlamentario binacional, el ex ministro de Salud y el representante diplomático de Chile en Argentina, Luis Maira, coincidieron en que el tratado de integración "profundizará la relación estratégica bilateral".

Junto a la Presidenta, viajará a Santiago el canciller Jorge Taiana, quien en su oportunidad aseguró que "la integración con Chile es una política de Estado".

Antes de fin de año, Cristina y Bachelet volverán a protagonizar una reunión en la que ambos países darán un nuevo gesto simbólico trascendental en su relación.

Será el 28 de noviembre en el Vaticano, donde Benedicto XVI recibirá a ambas mandatarias para brindar un homenaje a la mediación papal que evitó una guerra por el Beagle.

Artículo original

viernes, octubre 23, 2009

Argentina y Chile acuerdan un amplio Tratado de Integración

La comisión parlamentaria conjunta argentino-chilena y los embajadores de ambos países acordaron hoy en Buenos Aires los detalles del amplio Tratado de Integración que rubricarán la semana próxima las presidentas de Argentina y Chile.

Fernández de Kirchner realizará el 29 y el 30 de octubre una visita a Chile, en la que firmará junto a su par el acuerdo que consolidará "muchos de los instrumentos bilaterales que se han ido generando, además de potenciar el comercio bilateral, la cooperación y los encuentros presidenciales", informó esta noche la Cancillería argentina.

El encuentro tuvo lugar en el Congreso argentino, y asistieron el embajador de Chile en Buenos Aires, Luis Maira; el embajador de Argentina en Santiago de Chile, Ginés González García, y el el subsecretario de Política Latinoamericana de la Cancillería argentina, Agustín Colombo Sierra, además de legisladores de ambos países.

El Tratado será rubricado en la comuna de Maipú, un barrio de Santiago de Chile, donde fue el abrazo histórico entre José de San Martín y Bernardo O`Higgins, en 1818.

El acuerdo incluye temas diversos, entre ellos un sistema de jubilaciones recíprocos y valederos, fuerzas armadas conjuntas para la paz, libre circulación por las fronteras y proyectos de conectividad.

Artículo original

sábado, octubre 17, 2009

Bachelet y Fernández firmarán el tratado de integración chileno-argentino

Las presidentas de Chile y Argentina, Michelle Bachelet y Cristina Fernández, firmarán el próximo 30 de octubre el Tratado de Integración entre ambos países.

Así lo anunció hoy el embajador de Argentina en Chile, Ginés González, tras sostener una reunión en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

El acuerdo se enmarca en el Bicentenario de la independencia que ambos países celebrarán en 2010, y se suscribirá en el municipio de Maipú, al suroeste de Santiago, donde un ejército chileno-argentino derrotó a las tropas realistas españolas en la última batalla de esa gesta.

Este acuerdo sustituirá al Tratado de Paz, firmado hace 25 años para desactivar un grave conflicto entre ambos países a raíz de la controversia sobre la soberanía del Canal de Beagle, en el extremo austral del continente.

El embajador explicó que este nuevo tratado "tiene un espíritu totalmente distinto, respeta los anteriores pero es hacia el futuro, de integración", aunque rehusó dar detalles sobre su contenido.

Argentina y Chile dieron un fuerte impulso en la redacción de este nuevo acuerdo de integración durante la segunda reunión de gabinetes de Gobierno de ambos países celebrada el pasado 6 de agosto en Buenos Aires.

Según el diplomático argentino, el texto "está prácticamente cerrado" y durante el encuentro que hoy sostuvo con miembros de la cancillería solo se perfilaron "dos o tres detalles" de importancia menor.

La presidenta Cristina Fernández sellará este nuevo tratado en el marco de la visita que realizará a Chile para inaugurar junto a Michelle Bachelet, en la tarde del día 30, la Feria del Libro de Santiago, que este año tiene a Argentina como invitado de honor.

Durante su estancia oficial en Chile, que comenzará el día 29 de octubre, la mandataria argentina acudirá además al Congreso chileno, con sede en Valparaíso, a 125 kilómetros al oeste de la capital chilena, y sostendrá un encuentro con representantes de la Corte Suprema.

En diciembre de 2008, Bachelet y Fernández participaron en Monte Aymond, en la frontera chileno-argentina, en la conmemoración del 30 aniversario de la mediación papal que evitó que sus países fueran a la guerra por la disputa de la soberanía del Canal de Beagle.

En diciembre de 1978, el desplazamiento de militares y el cierre de las fronteras ordenado por Argentina hacía prever una guerra inminente, pero un llamamiento del Papa detuvo el conflicto y logró, a través de la mediación del Vaticano, alcanzar un Tratado de Paz y Amistad en 1984.

El nuevo tratado de integración, en el que han trabajado las cancillerías de ambos Estados, pretende perfeccionar ese acuerdo, que sentó las bases para una relación basada en la paz y en el diálogo entre dos países que comparten más de 5.000 kilómetros de frontera.

El acuerdo se sellará además un mes antes de que ambas mandatarias sean recibidas en audiencia conjunta y privada por Benedicto XVI en el Vaticano, el próximo 28 de noviembre, en una ceremonia que recordará la mediación papal de hace tres décadas atrás.

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

Alan García es el segundo con menor aceptación en América

Nota: Por este motivo, García y sus ministros explotan la relación con Chile. Buscan ganar apoyos internos explotando viejos sentimientos peruanos de odio y desconfianza por Chile.

Con un 27% de aceptación, el mandatario peruano se ubica entre los jefes de Estado con menor aprobación, revelan sondeos, superado solo por la presidenta de Argentina.

Los jefes de Estado con peor evaluación del continente son los de Argentina, Cristina Fernández (23%) y el de Perú, Alan García (27%); según una recopilación de sondeos divulgada por la firma mexicana Consulta Mitofsky (CM).

Asimismo con una evaluación baja se ubicó el costarricense Óscar Arias, con 37%.

En cambio, los presidentes de El Salvador, Mauricio Funes, con 84% de aceptación; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, con 81%, y de Chile, Michelle Bachelet, con 78%, son los mandatarios con mayor aprobación de América,

El bloque de presidentes con mayor aceptación lo completan el panameño Ricardo Martinelli, con 77%, y el colombiano Álvaro Uribe, con 70%, indicó CM en un informe.

Consulta Mitofsky destacó los casos de Brasil y de Colombia, que son "ejemplo de altas evaluaciones a pesar de los años de gobierno de los presidentes de ambos países", señala el estudio.

El reporte de la encuestadora mexicana no incluye a Hugo Chávez, de Venezuela; a Leonel Fernández, de República Dominicana; a Stephen Harper, de Canadá, y a Daniel Ortega, de Nicaragua, "por cuestiones de falta de información".

"Por razones muy particulares" no considera tampoco a Honduras, donde un golpe de Estado sacó del poder al depuesto presidente Manuel Zelaya hace tres meses.

En un segundo grupo se encuentran los mandatarios de México, Felipe Calderón, 62%; de Uruguay, Tabaré Vázquez, 61%, y de Bolivia, Evo Morales, 60%.

En la zona media de la tabla se encuentran el presidente de EE.UU., Barack Obama (52%), el ecuatoriano Rafael Correa (51%), el paraguayo Fernando Lugo (50%), y el guatemalteco Álvaro Colom (46%).

El promedio de aprobación de todos los mandatarios incluidos en el sondeo es de 57%, debido a "la aparición de dos mandatarios que inician muy alto en Centroamérica (Panamá y El Salvador)", explica el documento.

Los jefes de Estado de Suramérica alcanzaron un promedio de aceptación del 58%, los de Norteamérica 56%, y los de Centroamérica 52%.

CM compara la aprobación de los mandatarios americanos con otros líderes mundiales, entre ellos el primer ministro de Australia, Kevin Rudd (61%), el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero (57%), el jefe del Ejecutivo de Hong Kong, Donald Tsang (55%), y el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi (47%).

Los datos presentados se basan en encuestas con distintas metodologías recopiladas por Mitofsky y que fueron publicadas entre mayo y septiembre de este año en cada uno de los países.

Artículo original

viernes, septiembre 25, 2009

Argentina y EE.UU.: cada vez más lejos

Amén de una relación política signada por la indiferencia, los vínculos comerciales bilaterales se debilitan y los empresarios norteamericanos decidieron congelar sus inversiones en el país. Cuándo y por qué se quebró el diálogo.

“Fortalecer las relaciones entre ambos países”. Aunque sin experiencia previa en el ámbito diplomático, la nueva embajadora de los Estados Unidos en la Argentina se propuso un desafío no menor. En su llegada al país, la abogada de origen latino Vilma Socorro Martínez aseguró la semana pasada que existe una “excelente relación bilateral”. Su ejemplo: el reciente vínculo cultural y deportivo que generó el triunfo del tenista Juan Martín del Potro en el US Open.

Pero más allá de este suceso deportivo, tanto las relaciones comerciales como las políticas entre ambas naciones se encuentran congeladas. Uno al norte, el otro al sur, estos países sostuvieron un significativo desbalance comercial en los últimos años. Y con un panorama político que está lejos de ser próspero, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sigue buscando una reunión bilateral con el mandatario estadounidense Barack Obama. Aquella deseada reunión que todavía no llega.

“Una cierta indiferencia parece haber signado la relación bilateral argentino-norteamericana en los últimos 10 años, después de las relaciones carnales de los "90”, resume Eduardo Fracchia, director de Economía del IAE Business School de la Universidad Austral. Según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, las exportaciones argentinas al país norteamericano fueron de $1.680 millones durante el primer semestre de 2009, mientras que las importaciones alcanzaron los $2.577 millones. En base a datos del Indec, la consultora Abeceb.com indica que los cinco principales productos que se exportaron a los Estados Unidos en lo que va del año fueron combustibles minerales, aluminio, bebidas, preparaciones de hortalizas y máquinas y aparatos mecánicos. En esta ecuación, los productos agrícolas están casi ausentes: como los Estados Unidos es un exportador neto de alimentos, la Argentina no posee un margen considerable para venderle este producto. Por su parte, el país sudamericano importa del norteamericano principalmente bienes de consumo e insumos industriales.

“En 2008, sólo el 7,4% de las exportaciones argentinas fueron despachadas hacia la potencia del norte, el nivel más bajo en los últimos 20 años”, sentencia Fracchia. A partir de 2006, los envíos a los Estados Unidos cayeron un 10,5%, por lo cual la relación ha venido en franco retroceso. Para el director de Economía del IAE, en términos de importaciones la caída ha sido aún más “dramática”. “Durante los "90, un 19,4% de los productos importados provenían de los Estados Unidos. En lo que va del decenio, la relación cayó a 14,1%, mostrando apenas un 12% durante 2008”, explica.

Roberto Russell, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), destaca que “ya en 2007 la Argentina ocupaba el lugar 40° en el comercio global de bienes de los Estados Unidos, y el 6° en América latina, después de México, Venezuela, Brasil, Colombia y Chile”. Y agrega: “Ese mismo año nuestro país representó el 0,35% de las exportaciones del país norteamericano en el mundo, y el 0,26% de las importaciones totales”. Sin embargo, las relaciones con EE.UU. han sido históricamente importantes para la Argentina, pues Estados Unidos le representa el quinto mercado para las exportaciones y el tercero para importaciones.

La seguridad jurídica

Aunque los Estados Unidos desplazó a España como principal inversor externo directo de la Argentina, los datos tampoco son alentadores en esta área. Mientras que a mediados de la década del 90 los EE.UU. representaba un 30% de las inversiones locales, la inversión extranjera directa (IED) de la potencia se redujo a un 8% en 2007.

En este contexto, Cristina Kirchner no pudo escapar de las quejas empresariales en Nueva York, ciudad a la que viajó esta semana para participar de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). En su cita con inversores estadounidenses -entre los que se encontraban altos directivos de compañías norteamericanas como AEI Energy, Boeing, Cargill, DirecTV, Fox International, General Motors, IBM, Microsoft - la falta de seguridad jurídica fue el tema más preocupante que plantearon los hombres de negocios.

Mientras que las inversiones norteamericanas tuvieron su momento fuerte entre 1995 y 1998, hoy día se encuentran congeladas. “La inseguridad jurídica es absoluta, pues el Estado aplica reglas que se modifican permanentemente y en forma arbitraria”, afirma Diego Guelar, ex embajador argentino en los Estados Unidos y especialista en Relaciones Internacionales del PRO. Según Guelar, los niveles actuales de inversión norteamericana tienden “al congelamiento o a la salida”. “Algunas empresas presentan hechos de reposición porque necesitan mantener el flujo de capitales, pero este comportamiento se da porque no pueden salir. Si no fuera por eso, la predisposición sería a la venta”, opina.

Además de la inseguridad jurídica, el actual asesor de política exterior de Mauricio Macri sostiene que la falta de estadísticas públicas confiables es otro factor que perjudica a la Argentina. “En este caso, la inseguridad se multiplica ya no en hechos jurídicos legales, sino en términos económicos. Sin normalización del Indec, no hay posibilidad de normalizar las relaciones internacionales”, insiste. La actitud impredecible de la Argentina para Washington se presenta como la principal causa de la falta de una relación plena bilateral.

Según Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, “la Argentina tiene una relación compleja con los organismos financieros internacionales y difícil con los acreedores”. “Una reunión con el mandatario Obama podría ser leída por los mercados como el comienzo de un proceso de reencauce de las relaciones bilaterales, alimentando la credibilidad y mejorando el clima para las difíciles negociaciones que se avizoran con los hold-outs y el Club de París", complementa Fracchia.

El quiebre de la relación

El malestar de Cristina Kirchner permanece. El mandatario norteamericano trata como aliados a Brasil, Chile, Colombia y México, pero Barack Obama aún no le ha concedido una reunión bilateral a la jefa de Estado argentina. Durante 2009, la presencia de ambos en distintos eventos fue simultánea. No obstante, Obama no la recibió en Londres, durante la cumbre del G-20. Cristina tampoco consiguió aquel deseado encuentro en la Cumbre de las Américas. “La Presidente intentó, incansablemente y sin éxito, acercarse a Obama a través de la embajada argentina en Washington. Como no respeta las reglas del protocolo ni la cortesía, puede ser que lo intente una vez más”, dice Emilio Cárdenas, ex embajador argentino en la ONU.

Los especialistas consultados por Weekend coinciden en que la actual frialdad de las relaciones políticas entre ambos países tiene una explicación en el calendario: la “anticumbre” de las Américas que se realizó en Mar del Plata en 2005, bajo la Presidencia de Néstor Kirchner.

“En un principio, Kirchner necesitaba el apoyo de los Estados Unidos para negociar la deuda en default. Desde la cumbre de Mar del Plata se establece una relación distante, que es la que se mantiene hasta el día de hoy. El ex presidente no habló más con Bush, y Cristina sólo trata cuestiones protocolares con Obama”, manifiesta el especialista de la Universidad Di Tella.

Según Fraga, la relación entre los dos países “es correcta pero fría”, y “la administración actual pretende una buena relación con Obama, pero en los hechos no ha logrado encauzarla”.

Para Guelar, la Argentina se encuentra entre dos extremos. “No se puede decir que estemos en conflicto, pero nos encontramos en medio del vínculo que los EE.UU. mantiene con Venezuela, y aquellas relaciones fluidas con Colombia, Perú, Chile y Brasil”, señala.

La estrecha relación que mantienen la Argentina y Venezuela es otro de los factores que condicionan el diálogo entre Buenos Aires y Washington. “La elección argentina de acompañar al eje bolivariano ha generado una sombra de desconfianza que aleja la posibilidad de un diálogo fecundo”, asegura el ex embajador argentino en la ONU.

Sin promesas de reuniones entre ambos mandatarios, las relaciones entre la Argentina y los Estados Unidos permanecerán indiferentes, frías y distantes.

Si bien la administración kirchnerista muestra signos de acercamiento hacia la mayor economía del mundo, las palabras deberán confirmarse con acciones. “La Argentina puede recomponer fácilmente este vínculo. Obama está abierto a generar un nuevo tipo de diálogo con la región, pero no creo que este Gobierno esté en condiciones de restablecer la relación sin resignar intereses”, concluye Russell.

Artículo original

jueves, septiembre 24, 2009

El "milagro" K: Advierten que la pobreza argentina supera a la de años menemistas

Relacionado: Alan García exige a la OEA frenar el armamentismo

Nota: Argentina es otro caso que demuestra que el problema NO ES LA COMPRA DE ARMAS, sino la corrupción de las autoridades. Argentina tampoco gasta en armas, pero no reduce la pobreza. En contraste, Chile y Brasil, acusados de ser los países que más armas compran en la región, han sido también los más exitosos en reducir la pobreza.

El alerta lo dieron mediciones privadas, quienes aseguraron que bajo la gestión de los Kirchner el PBI creció a "tasas chinas" sin mejorar los indicadores sociales

La pobreza ya supera a la de la época menemista. La advertencia la dieron mediciones privadas, quienes alertaron que la Argentina tiene hoy niveles de pobreza que superan a los de la "nefasta" década del 90.

Según las estadísticas, bajo la gestión del matrimonio Kirchner el PBI creció en los últimos 6 años a un promedio del 8% anual, pero sin mejorar los indicadores sociales.

Luego de la hiperinflación de 1989/90, en la década pasada la pobreza se ubicó, en promedio, en el 25%, con un pico del 28,9% en 2000. Ahora, según todas las mediciones privadas, tendría un piso del 30,8% (Consultora Equis) y un techo del 37,5% (Observatorio Social de la UCA). Muy lejos del 13,9% que señala el INDEC.

Así, el fuerte crecimiento de los últimos años permitió revertir los altos niveles de pobreza de la crisis 2001/02, pero no corrigió los indicadores sociales negativos de la década del 90.

Otro indicador clave

"Salario en negro" también marca que ahora el 36,2% de los trabajadores no está registrado en sus empresas, por encima del 32% de promedio de 1991-2000, y casi similar al alcanzado en mayo de 1998.

Según Agustín Salvia, del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, cuatro factores explican este deterioro social:

El deterioro de la capacidad adquisitiva de los asalariados como producto de la inflación.

La proliferación de planes sociales, con montos muy bajos (entre 150 y 400 pesos) que no logran compensar el valor de la canasta de indigencia.

Altos niveles de informalidad con trabajos de subsistencia.

Incremento, en especial en los últimos 2 años, de la desigualdad entre los salarios formales e informales.

Para Salvia, "mientras en los 90, la pobreza fue creciendo por la suba del desempleo, ahora se explica primordialmente por la insuficiencia de ingresos".

Artemio López, de la consultora Equis, considera que "el 90% de la pobreza obedece a causas no inflacionarias, relacionadas fundamentalmente con la estructura distributiva y el mercado de trabajo, que aún tras 6 años de crecimiento a tasas chinas, mantiene 10 puntos de informalidad por encima de la media de los 90". Y precisa que las causas centrales de la pobreza es "un sistema de distribución del ingreso de inequidad creciente ¿ el patrón distributivo no se alteró¿ y la estructura del mercado de trabajo que reintroduce similares asimetrías vía empleo informal. Después de la crisis de 2001/02, creció la ocupación pero con empleos de menor calidad y menor nivel de remuneración, sobre todo informales, y en los trabajos formales con fuerte dispersión salarial".

El Estudio Bein agrega otro dato. En base a cifras del CEDLAS (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales), de la Universidad de La Plata, Bein señala que, en relación a los años de crisis (2000/2004) el resto de la región tuvo caídas en la pobreza por ingresos significativamente mayores que los registrados en la Argentina. "Mientras Argentina mantiene cerca de un 30% de la población con ingresos por debajo de la línea de pobreza, en Brasil y Chile esta participación se reduce al 23% y 14%, respectivamente".

Artículo original

miércoles, septiembre 09, 2009

Perú: Mapochos (chilenos) logran que Ecuador respalde su postura marítima contra el Perú

Nota: Los peruanos siguen sin ser capaces de interpretar la realidad a su alrededor. Titulan "Ecuador apoya a Chile", van a preguntar a las autoridades ecuatorianas y ellas responden "Ecuador no apoya a Chile en la demanda", luego, los peruanos titulan "Ecuador da la espalda a Chile". Luego, pasa un tiempo y los medios peruanos repiten el ciclo. Los peruanos son incapaces de comprender algo tan simple como ésto: a) Para Ecuador, los tratados de 1952 y 1954 son tratados que definen límites marítimos y están plenamente vigentes, b) Ecuador siempre ha sostenido exactamente lo mismo, c) Al declarar eso, Ecuador sólo declara cual es SU posición, que no es un apoyo a Chile, es la posición de Ecuador, en defensa de los intereses de Ecuador, d) La posición de Ecuador es COINCIDENTE con la de Chile, los documentos son tratados, fijan límites y están vigentes, e) Perú dice no tener problemas con Ecuador. El UNICO sustento para la fontera marítima entre Ecuador y Perú, son los tratados de 1952 y 1954 (existiendo la obligación por parte de Perú de aceptar la existencia de dicha delimitación por el protocolo de 1998 que firmó con Ecuador). Por lo tanto, los documentos, son tratados, definen límites y están vigentes, f) La postura de Perú entonces, coincide con la de Ecuador y Chile, g) Perú sólo pretende hacer una interpretación ridícula y antojadiza del artículo 4, que hace mención a islas, para sostener que -por la inexistencia de islas próximas a la frontera con Chile- los tratados fijan límites, excepto con Chile, h) Eso es un absurdo, porque el artículo 4 de hecho, tampoco define el límite de Perú con Ecuador, por lo tanto, la no aplicación de la excepción en ese artículo a Chile, no puede excluirlo de tal delimitación, simplemente, porque ese artículo no define límite entre ninguno de los tres países. Para más detalles, leer éste artículo.

Pese a que el canciller chileno Mariano Fernández negó que en el encuentro que sostuvo con su homólogo ecuatoriano, Fander Falconí, en Quito, se abordó la demanda marítima peruana interpuesta en La Haya; en la declaración conjunta que firmaron aparece un respaldo a la tesis mapocha.

El tercer punto del acta de la reunión de gabinete conjunta consignó que “Ecuador y Chile consideran que sus límites marítimos han sido definidos por la Declaración de Santiago de 1952 y por el Convenio de Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954, instrumentos del Pacífico Sur vigentes”.

Se especula que la comitiva sureña solicitó a Ecuador realizar esta precisión de manera formal pero sin declaraciones, dado que si bien no se encontraba agendada iba a dar un mensaje de respaldo a su postura.

Fernández y Falconí confirmaron, asimismo, su visión común frente a temas vinculados con el Derecho del Mar y su amplia cooperación en materia de asuntos marítimos.

El jefe de la diplomacia sureña precisó que en los 50 minutos de reunión que tuvo con el presidente Rafael Correa tampoco se trató el tema, pero la prensa chilena refiere, citando fuentes de su cancillería, que sí se habría conversado al respecto.

Artículo original

Los vaivenes de los Kirchner espantan a las energéticas españolas

Con el incumplimiento de sus promesas tarifarias dejan a Metrogas a los pies de los caballos de la deuda

Envenenan la luz verde al dividendo de Endesa con la guerra de las tarifas eléctricas
Javier Aldecoa.- Prometió torniquetes de urgencia para evitar más fugas tras Chevron y conjurar los recelos de las empresas al hilo de los argumentos de YPF. Ha jugado a despejar el descontento que Repsol, Techint y Petrobras clamaron a los vientos de Wall Street y a opacar la derrota electoral, la crisis del campo y la sombra del default con nuevas ofrendas de paz para las energéticas. Pero de la ‘milonga del paso a dos’, Cristina Fernández se devuelve otra vez al tango arrebatado. Los dividendos de Endesa llegan tres meses tarde, por la puerta de parcialidad y con la ‘propina’ de más inversiones. La Casa Rosada se piensa aún las tarifas gasistas que prometió hace casi un año y ha atrapado la producción y las regalías de YPF en su ‘guerra’ con las provincias petroleras. Estira otra falange de su mano de hierro, o al menos se lo hace ver a las multinacionales eléctricas.

Hay sed de golpes de efecto populistas. Se bebe de nuevo el que iba a ser el ‘bálsamo’ de las tarifas revisadas del gas y de la luz aprobadas hace meses, las que congeló para la galería electoral y vuelve ahora a suspender. Y da marcha atrás en la desgravación por inversión en hidrocarburos. Buenos Aires ha hecho del ‘tango del tarifazo’ con Edesur y Edenorte -paso adelante y paso atrás- la última de las ‘piezas’ de un safari empresarial en el que busca demostraciones de control y promesas de inversiones sobrevenidas. Les muestra la espada de Damocles del Estado sobre sus concesiones. La Casa Rosada estrecha el cerco de la regulación, se lo pone difícil a las exportaciones y no atiende, tarifas en mano, a los costes. Sin el reajuste de precios prometidos -lo recuerdan sus accionistas de Repsol y BG- Metrogas rozará la suspensión del pago de deuda. Las alertas de Techint y de YPF ante la SEC llueven sobre mojado en las alarmas que encendió el informe de ocho ex ministros de Energía argentinos, reunidos para recordarle a los Kirchner que su modelo está al borde del colapso. Las energéticas que operan en Argentina por primera vez buscan una estrategia común, en voz baja no niegan que el “kirchnerismo” se ha convertido ya en la peor de sus crisis. Sólo la resolución del CIADI -el pago del Estado de 172 millones de dólares por la pérdida de valor de Camuzzi Gas Pampeana y Gas del Sur- les recuerda a los Kirchner los límites de sus avanzadillas.

Cristina Fernández desanda las huellas de sus incursiones. Susto o muerte, el ministro de Planificación, Julio De Vido, recupera en público las lanzas de los “errores intencionales” en las facturas de la luz desde junio, viste de ‘capricho’ de las eléctricas -con Endesa al frente- la yenka de sus tarifas y les recuerda las líneas rojas del tablero energético de los Kirchner: el que se mueva no sale en la foto. Si no detienen la facturación, reeditan las facturas -incluso sabiendo que en octubre dará de nuevo marcha atrás, descongelará otra vez la suspensión de las subidas y les volverá a ordenar encarecer las tarifas- y acatan las nuevas órdenes del ENRE, sus concesiones tendrán nuevos apellidos. Con la temporada alta la casa Rosada y el Enre (Ente Regulador de Energía Eléctrica) sangran por las heridas del recuerdo del desabastecimiento. Levantan los baldosines propios y ajenos, en busca de liquidez y actos de fe para inversiones futuras. Agobiado por el peso de los subsidios, el Gobierno descongeló a fines de 2008 las tarifas de luz y gas para los hogares residenciales. Pero menos de un año después, le fallaban las cuentas del populismo. La marcha atrás en su plan de reajuste tarifario y la exclusión de un millón de nuevos hogares (otros 300.000 habían sido ‘tocados por la mano de Kirchner en abril) compensaron la denuncia del Defensor del Pueblo y taponaron en junio el reclamo de inconstitucionalidad. Lo justo para conformarse con vestir de ‘error’ de las eléctricas el alza de las tarifas y con exigirles una nueva facturación en la que el renglón de los “subsidios” estatales no deje espacio a las dudas de su galería de votantes. Avizora ya el día después del invierno austral: necesita nutrir de nuevo las arcas del Estado y ajustar el sudoku del déficit energético. Ha empezado a hacerlo con el señuelo’ de Endesa y Petrobras. Y la letra pequeña de su nuevo marco tarifario- advierten Edesur y Edenorte- se atreverá de nuevo a agitar la sombra de las subidas de la luz en octubre.

En la electricidad, los Kirchner buscan ahora rentabilidad en la guerra con las eléctricas y el repudio al ‘tarifazo’ que apadrinaron en mayo. Ni siquiera las manipuladas estadísticas oficiales disimulan la situación. La demanda eléctrica se ha reducido, incluso según el Indec. Ni siquiera ocurrió en la recesión del efecto tequila, con una caída de cuatro puntos del PBI El amago de emboscada a la participada por Endesa -Edesur- fue sólo ‘una mancha más para el tigre’, no fue muy diferente a lo que ejecutaron en 2008 con Edelap: a Edesur le exigían reinvertir el 50% de los 53 millones de divisas de dividendos para repartir el resto. Ya en 2008 invirtió 84 millones de euros, casi el doble que en 2007. A Camuzzi (62 millones de pesos), TGS (30 millones), Gas Natural (6 millones) y Distribuidora de Gas Cuyana (8,5 millones) la luz verde al reparto de dividendos entre sus accionistas ya les costó antes de las elecciones una concreción al alza de las inversiones previstas. A Edesur, Edenor y Edelap, intenta compensarles ahora con la luz verde -tras dos años de demora- para cobrar la deuda de 60 millones de dólares por el servicio eléctrico a las villas (barriadas) y los asentamientos del Gran Buenos Aires, a los que -a cambio- suministran sin cortes por impago, como una ‘obligación social’ con la Casa Rosada. Y ahora la Casa Rosada desanda el guiño fiscal que les hizo en julio a las petroleras, tan sólo uno días después de que YPF anunciara su inversión de 348 millones de dólares (suficiente para que el país mejore en un 18% la refinación y la producción de naftas) decidía incluir la construcción de las plantas refinadoras en el Programa de beneficios impositivos. Eso era antes de la debacle electoral y los apuros del invierno austral.

Dan ganas de salir corriendo de su tablero energético. Se lo han recordado, de nuevo, la patronal y Antoni Brufau, con las urgencias del 45% de Repsol en Metrogas en la mano: si no cumple sus promesas de actualizar la tarifa de distribución, después de una década, la gasista anglo-española caminará sobre el desfiladero del riesgo: no podrá cumplir con sus pagos de deuda, más de 63 millones de deuda sólo hasta 2010. Aunque a diciembre de 2008 la inversión de YPF en Metrogas fue provisionada, si en el segundo semestre de 2009 no se descongela la tarifa, dejará a la empresa al borde de la suspensión de los pagos de la deuda. Lo saben la agencia Moody's, que redujo su calificación crediticia sobre Metrogas a CAA3 y Standard and Poor's, que la bajó a -CCC, a la vista del creciente riesgo y de la depreciación del 22% del peso frente al dólar.

La dependencia del gas foráneo y el final de las exportaciones de GNL a Chile, el descenso de la explotación de crudo, la renuncia a las infraestructuras regionales que soñó y los recortes eléctricos acotan un nuevo ‘corralito’ con las empresas como víctimas y con las tarifas, las limitaciones a las exportaciones de energía, la intervención estatal en las Juntas Directivas de una veintena de empresas –la mitad de ellas energéticas-, o los muros del pago de dividendo como verjas del laberinto. Ni el atractivo de unas reservas que se han dejado caer, ni las concesiones de unas provincias petroleras que disputan tasas y regalías con la Casa Rosada y han visto cómo la explotación y exploración de hidrocarburos se reduce son suficientes para compensar la pérdida de las ‘reservas de la confianza’ de las multinacionales en la ‘energía’ de Argentina. Los Kirchner les han recordado, a sangre y fuego, el peso del marco regulador y de la huella del intervencionismo.

YPF no oculta ya que ni la ‘argentinización’ preventiva, ni la presencia del Grupo Petersen -con un 14, 9% y opción preferente a otro 10% que no ha ejercido- han sido suficiente vacuna ante los ‘daños colaterales’ del ‘efecto Kirchner. La merma productiva, los cortes y la suspensión de regalías por los ‘daños colaterales’ de la guerra entre la Casa Rosada y las provincias le ha costado ya a la petrolera hispano-argentina en lo que va de año una pérdida de más de 2 millones de barriles de crudo y más de siete millones de dólares que se perdieron de cobrar, tan sólo en Santa Cruz. Ni siquiera la sintonía de Enrique Eskenazi con el matrimonio justicialista ha sobrevivido intacta a los seísmos energéticos y empresariales de Cristina Fernández. Se lo han cantado a los cuatro vientos de la SEC: las brasileñas AESU y Sulgas le reclaman a YPF 756 millones de euros por daños y perjuicios derivados de un corte de gas que, en todo caso, fue impuesto por ley por Argentina como parte de la política de Estado de la Casa Rosada. Con o sin nuevos aliados a bordo, Repsol amansa sus caballos en Argentina: busca la cara de la refinación y afianza la tierra del tango como palanca de su diversificación regional. Endesa peina la calma -y los resultados- y digiere las compensaciones tras la marcha atrás de los Kirchner en el frustrado ‘affaire’Edesur. El cese de pagos le ha abierto las puertas de la Casa Rosada a también TGN, que volvió a postergar hasta el 5 de agosto el plazo para reestructurar su deuda. Sólo el fallo judicial en abril devolvió al congelador de manera temporal la nacionalización de la Transportadora de Gas del Norte), a la que las autoridades le pisan los talones -y las ganas- desde que en diciembre la intervinieron por 120 días tras una cesación de pagos. Ni las promesas de reestructuración de pasivos por parte de la empresa ni los recelos manifiestos de la Cámara Nacional de Apelaciones apuntan a parar los tanques del Estado.

DE AMENAZA EN AMENAZA

Ni Endesa -aunque Edesur ya supera desde el 14 de septiembre el bloqueo a sus dividendos- ni Petrobras, ni Metrogas están solas ante un aviso para navegantes a la patronal energética, que se resiste a las ‘vacunas’ oficiales. Las multinacionales del sector respiran por las mismas heridas que han llevado a la Casa Rosada a imponer directivos en las empresas participadas por la Anses, a pelearle los dividendos a Techint, o a transferirle a la Secretaría de Comercio Interior unas nuevas riendas del mercado de las tarjetas de crédito. Pero el tambor de las amenazas hace eco con más fuerza en el sector energético: en el del gas, el Gobierno extrajo a un millón de clientes de las nuevas tarifas. Y amasa en el limbo del olvido el aumento de las tarifas entre un 10 y un 30% para Metrogas que autorizó hace casi un año. Si llegan -advierte la Casa Rosada ahora- los 11 millones de dólares extras ya no llegarán a las arcas de la gasista: el Estado pondrá de largo con ellos un fondo fiduciario para mantener y expandir la red.

Ni la limitación del voto al 5%, ni la imposibilidad de sumar acciones individuales de las AFJP y la incapacidad estatal -teórica- para nombrar directores han alterado los planes de la Casa Rosada por el atajo de las AFPJ. Los Kirchner se encapricharon, para empezar, del gas y la electricidad, con la llave de la regulación de los sectores estratégicos en una mano y la avidez por el control de las grandes compañías en la otra: han desembarcado en las juntas directivas de Camuzzi Pampeana y Gas Cuyana y han colocado a Simón Dasensich en la Junta de en Endesa Costanera y al sindicalista Bassi en la de Gas Natural Ban y han aterrizado con directivos y síndicos en Siderar, Edenor y EMDERSA, entre casi otra veintena.

MODELO ENERGÉTICO EN ALERTA

No son los ocho ex secretarios de Energía los únicos que advierten a la Casa Rosada: “Argentina tiene un presente decadente en materia productiva y un futuro incierto". Si no hay inversiones en generación y transporte de energía, no será sólo la rentabilidad de las multinacionales y el abastecimiento los que estén en peligro. La producción de crudo disminuye desde 1998 encaminando al país a la importación y las reservas comprobadas disminuyen tanto en petróleo como en gas natural, sin que se hayan descubierto nuevos yacimientos de tamaño significativo en los últimos 15 años. La política de subsidios a los hidrocarburos impuesta desde el gobierno nacional, que comenzó a importar combustibles caros como el fuel oil y el GNL, contribuyó a que se liquidaran las reservas hidrocarburíferas y disminuyeran las inversiones de las compañías para encontrar nuevos yacimientos: mientras entre 1999 y 2001 se perforaron 48 pozos, en los últimos dos años la cifra no llega ni a la mitad y sólo hay reservas para 11 años.

Las reservas de gas se han reducido un 43% desde el 2000. Ni la caída del consumo por la reducción de la actividad industrial ni los esfuerzos de Cristina Fernández por fortalecer los lazos del gas y del petróleo con Hugo Chávez a cambio de carne argentina han aminorado el impacto de las zozobras bolivarianas: Bolivia ha reducido sus envíos a la mitad que hace un año (tan sólo un tercio de los 5 millones diarios acordados) y a la planta regasificadora que se prometían Venezuela y los Kirchner ni está ni se la espera, ha corrido la misma suerte que el complejo entre Pdvsa y la estatal argentina Enarsa en la Faja del Orinoco. Santiago, Buenos Aires y Sao Paulo han descartado el anillo de gasoductos regionales con el que soñaron los Kirchner y Alan García. Hasta Lula -con una inversión de 7.000 millones de dólares en plantas gasistas- ha entendido que por las venas energéticas del sur no correrá el gas de Argentina.

Es el único vértice huérfano del triángulo de las Bermudas energéticas del cono sur abocado a importar GNL y a depender de sus vecinos, ahora que Uruguay se prepara para instalar una nueva planta de gas natural licuado en Montevideo y que Chile acaba de estrenar la regasificadora de Quintero y comenzará en diciembre a operar la de Mejillones y que – por primera vez- ya no necesita más el gas de los Kirchner. Serán los envíos de Trinidad y Tobago -más seguros y un 50% menos costosos- los que nutran las urgencias chilenas. Y los que permitan a la mano de Repsol en Metrogas y a Endesa (a través de su filial local) diversificar gracias a las grietas energéticas de la Casa Rosada. A medio plazo, serán también los padrinos del tratamiento de choque gasista argentino.

REPSOL Y GAS NATURAL SE SALVAGUARDAN

Como al resto, a YPF cada vez le resulta más rentable la venta de derivados, la reducción de compras a otras petroleras locales que los riesgos de la exploración y la explotación: ha reducido su participación en la producción de petróleo a un 35% del total, cuando en los noventa representaba el 43%. Brufau protege sus almenas australes, lo justo para hacer de ellas un granero para la diversificación regional, más ahora que los resultados del primer trimestre del año comenzaron, por primera vez, a dejar sitio a la sombra del descenso de beneficios netos: un 58,6% menos que en igual período de 2008. De hecho, aunque anunció en 2008 que pretende destinar al país austral una cuarta parte de las inversiones previstas en su plan estratégico 2008-2012 -unos 7.950 millones de euros de un total de 33.350 millones-, las inversiones ya fueron estos seis meses un 22% más bajas que en 2008,a pesar de que la global se incrementó un 220,2% y ninguno de los 10 “proyectos clave” para el periodo se ubica allí. Una postura que, incluso si el ´default´ llega a las tierras del tango, le permitiría pasar a resguardo la tormenta y seguir esperando. Con, o sin nuevos socios. A la vista de ese horizonte, Repsol se refuerza en Perú, es uno de los principales operadores del sector, con de más de 230 estaciones de servicio distribuida en casi todo el país, dueño de la Refinería de La Pampilla, la instalación de refino más importante y líder en el mercado de GLP; Reacomoda sus alfiles en Brasil, los pone bajo cubierto en Ecuador y Bolivia y hasta se atreve con las primeras licitaciones para la exploración en la plataforma continental uruguaya, de la mano de la estatal Ancap. Todo con tal de reducir riesgos, diversificar la producción y reponerse de la pérdida de reservas latinoamericanas -un 25% en dos años.

Gas Natural se pone a cubierto. La presencia del enviado estatal en GN Ban llegó en abril, para los de Salvador Gabarró. Pero con el 50,4% de las acciones en las riendas de la española, ni el control ni la estrategia se cuestionan. Y eso no tiene capacidad de erosionarlo el Gobierno argentino al que, hasta ahora, la compañía presidida por Salvador Gabarró -presente en Argentina desde 1992, con cerca de 1.380.000 clientes y responsable de la distribución de gas natural en la provincia de Buenos Aires Norte- ha sabido encontrarle el ritmo y despejar el camino a revisiones tarifarias en 2007 y septiembre de 2008 y un contrato prorrogado hasta 2027. Para Gas Natural, la respuesta pasaba por la ‘argentinización’ que a Antoni Brufau le funcionó con Eskenazi en YPF. La venta del 19,6% de Gas Natural BAN el pasado trimestre le ha permitido hacerse con un tentetieso argentino ahora que el Estado desembarca en la gasista por la puerta de las pensiones y responder al desafío de Gazprom en la construcción del Gasoducto del Noreste. Ahora promete no levantar el acelerador de las inversiones, pero mira a México y Brasil y mueve sus fichas argentinas para diversificar y rebajar la exposición a los vaivenes de los Kirchner.

Artículo original

jueves, agosto 27, 2009

Perú asegura que "carrera armamentista" en la región se discutirá en cita Unasur

- Relacionado: Alan Mintió, ni acuerdo ni secreto - Canciller peruano hace papelón exigiendo participar en negociación entre Chile y Bolivia

Nota: Los peruanos siguen arrastrando el poncho. ¿Qué se comieron estos idiotas el fin de semana, que de buenas a primeras les dió con molestarnos? Los peruanos están decididos a provocar tensión bilateral, ¿por qué? ¿qué pasó? ¿tanto temen que Chile y Bolivia alcancen un acuerdo sin tomarlos en cuenta a ellos? ¿tanto necesitan crear conflictos con Chile para levantar el 70% de impopularidad de Alan García? Por cierto, si están tan seguros de tener argumentos y ganar en La Haya, ¿por qué no esperan calladitos y tranquilos el fallo en vez de andar agitando las aguas? ¿por qué tanto nerviosismo?

Como se les desinfló la acusación de "acuerdo bajo la mesa", tuvieron que cambiar el tema. Jajaja. Peruanos patéticos. Son unos payasos.

Chile no debe responder a estos monines, sólo bajar las relaciones diplomáticas a unos frios -10ºC.... un "talk to the hand" para el cholerio. Dejarlos hablando sólos y aplicar la técnica del disco rayado. Ante sus provocaciones, responder una sóla frase y repetirla cada vez. Cuando capten que uno no les compra sus provocaciones, tendrán que irse a molestar a otro lado. No hay que olvidar que estos mamarrachos que habitan el palacio de gobierno peruano, son menos populares que las autoridades chilenas entre los propios peruanos.... eso para hacerse una idea de "quienes son" los que insultan. Unos pelafustanes que el 74% de los peruanos considera ineptos.

Esperemos que en UNASUR los peruanos expliquen sus $700 millones de dólares en armas (más de lo gastado por la mayoría de los países de la región, aunque es una limosna frente a la capacidad económica del Estado chileno).

Finalmente, hay que cerrarle la puerta a los ilegales peruanos y detener el desminado de la frontera. Que se vayan a joder a Chavez y Evo. Esos son los rivales de su "nivel" cultural.

El canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, aseguró hoy que el tema de la carrera armamentista en la región será discutido en la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que tendrá lugar mañana en Bariloche, Argentina.

"De todas maneras", dijo el canciller en declaraciones a Radio Programas del Perú (RPP), al ser consultado si el tema será parte de la agenda del encuentro y si Perú está preocupado por la posibilidad de que Chile desarrolle una carrera armamentista.

García Belaúnde también confirmó que la cumbre de Unasur en Bariloche no es el espacio adecuado para discutir el supuesto "acuerdo bajo la mesa" que tendrían Bolivia y Chile, tal como ayer lo había afirmado el embajador peruano en Chile, Carlos Pareja.

"El tema trilateral en este momento no tiene mayor espacio más allá del que se pueda conversar en un contexto, pero no es propiamente un tema de agenda. No puedo imaginar, desde una perspectiva peruana, que va a tener efecto en Unasur", sostuvo el canciller peruano.

García Belaúnde agregó que la cumbre de Unasur fue convocada en función del acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos, tras acotar que esta "difícil" agenda "va a poner a prueba" la capacidad de los sudamericanos para "encontrar un espacio de convergencia".

El jefe de la diplomacia peruana también se manifestó "confiado" en que Chile y Perú superarán sus malestares derivados de la presentación por parte de Lima ante La Haya de una demanda para fijar los límites marítimos entre ambos países.

Sin embargo, García Belaúnde sí advirtió que el gobierno peruano no "puede aceptar" los excesos verbales del Presidente boliviano, Evo Morales, cuando acusa a Perú de que su demanda ante la Corte Internacional de Justicia busca "perjudicar" un posible acceso de su país al Pacífico.

"Cuando (Evo Morales) habla del peso del Presidente García no pasa de ser chacota, pero cuando acusa al Perú por un tema que es política de Estado como el de La Haya, eso no se puede tolerar", enfatizó.

En una entrevista publicada hoy por el diario "El Comercio", el canciller peruano también sostuvo que Chile, Perú y Bolivia "tienen que trabajar su relación fronteriza con criterio de integración", para tratar de "recuperar ese eje articulador que tuvo el Altiplano", por lo que no descartó la celebración de una reunión tripartita.

También subrayó que Bolivia "tiene una gran capacidad a través de los años de convocar la solidaridad de América Latina para buscar una salida a su enclaustramiento".

Asimismo, García Belaúnde opinó que a Evo Morales le interesa presentar a Perú "como un enemigo, como parte de su estrategia electoral" y aseguró que "los intereses del Perú no son un tema de nostalgia", al recordar que el Tratado de 1929 "cerró una etapa muy dolorosa" en la historia de su país, tras la guerra con Chile.

Esto en respuesta a su homólogo chileno, Mariano Fernández, quien ayer dijo que a su juicio los antiguos intereses de Perú en esta materia, "francamente no tienen nada que ver, salvo que sea un tema de nostalgia".

Artículo original

jueves, agosto 20, 2009

Fernández y Bachelet: Latinoamericanas más poderosas

La Presidenta Michell Bachelet fue situada según el ranking de la Revista Forbes, como una de las 100 mujeres más influyentes del mundo, luego que desde el año pasado subiera desde el número 25 al 22.

De acuerdo a la información publicada hoy miércoles, la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, aparece undécima en la lista, siendo ella y la Mandataria chilena las únicas representantes latinoamericanas en la nómina, la cual es liderada por cuarto año consecutivo por la canciller alemana, Angela Merkel.

Por segundo año consecutivo el puesto número dos es obtenido por Sheila Bair, presidenta de la Federal Deposit Insurance Corp. de Estados Unidos, que asegura los depósitos de bancos. Ella ha obtenido una creciente importancia durante la recesión estadounidense.

En tanto, la primera dama norteamericana, Michelle Obama, debutó en el puesto número 40, superando a la anfitriona de talk shows Oprah Winfrey, ubicada en el 41, y a la reina Isabel, en el 42.

Además, la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, alcanzó el lugar número 36, cayendo desde el número 28 en el que estuvo el año pasado cuando su candidatura presidencial la convirtió en la mujer con el perfil público más alto de la lista.

Por su parte, Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes se mantuvo en el número 35.

Esta lista está basada en factores como el impacto económico, alcance en los medios y logros en sus carreras.

"Las mujeres en el poder están llegando a posiciones de liderazgo en negocios, gobierno y filantropía al realizar maniobras audaces y no convencionales", precisó Forbes.


"Quedaron en el pasado los días en que las mujeres sentían que debían quedarse con un empleador y esperar pacientemente ascensos", agregó.

Merkel, de 55 años, se convirtió en el 2005 en la primera canciller mujer de Alemania y se espera que se mantenga en el poder en la elección federal del 27 de septiembre.

"Mujeres altamente ambiciosas (...) se están moviendo a través de compañías e industrias, dando grandes saltos con cada cambio y reposicionándose para oportunidades que les permitan ganar gran experiencia", apuntó la revista.

Obama, de 45 años, ha conseguido fanáticos por su personalidad, su apoyo a causas que incluyen la alimentación saludable y las artes y su sentido de la moda que la ha posicionado en varias listas de personalidades mejores vestidas.

La lista completa está disponible en www.forbes.com/women

Artículo original

lunes, agosto 17, 2009

Cancilleres de Chile y Perú abren diálogo para coordinarse ante ofensiva de Chávez

Pese a que ambos gobiernos se distanciaron tras la demanda en La Haya, "respetan" el acuerdo militar entre Colombia y EE.UU., criticado por el líder caraqueño.

El lunes pasado, en el almuerzo oficial ofrecido en Quito por el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, los cancilleres de Chile y del Perú, Mariano Fernández y José Antonio García Belaunde, respectivamente, quedaron sentados en la misma mesa.

El diálogo entre ambos ministros no giró en torno a temas bilaterales. El comentario obligado, dicen fuentes diplomáticas, fue sobre la fuerte polémica que había desatado sólo minutos antes el mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, en la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur.

Tras un protocolar acto en que la Presidenta Michelle Bachelet traspasó a Rafael Correa la presidencia temporal de dicho organismo, Chávez tomó la palabra para lanzar fuertes críticas al acuerdo que Colombia negocia con EE.UU. para aceptar militares en sus bases castrenses. "Hay vientos de guerra", dijo el líder caraqueño, iniciando un fuerte debate entre los mandatarios.

En ese contexto, dicen fuentes diplomáticas, Fernández y García Belaunde hablaron de la necesidad de seguir conversando para intercambiar posturas sobre este tema. Esto, en la perspectiva de una próxima reunión de ministros y luego una de Presidentes de Unasur en Argentina.

La búsqueda de diálogo en medio de la ofensiva chavista se produjo luego que tanto Santiago como Lima coincidieran en días previos en "respetar" la decisión del gobierno colombiano de aceptar a efectivos militares norteamericanos en sus bases.

Contactos escasos

Tanto en Chile como en Perú reconocen que el diálogo entre Fernández y García Belaunde ha sido escaso, tras la demanda limítrofe que interpuso el gobierno de Alan García en la corte internacional de La Haya.

De hecho, tras su primer encuentro en abril, un distendido almuerzo en medio de la cumbre de Países Árabes y Sudamericanos en Doha, las conversaciones han sido pocas, informales y sin temas bilaterales.

Incluso, en mayo, antes de una cita de la Unión Europea y el Grupo de Río en Praga, García Belaunde había enviado mensajes a Santiago sobre su interés en tener una conversación en Europa. Diálogo que luego no se concretó.

Venezuela, un factor en común

En noviembre de 2007, en medio de la Cumbre Iberoamericana que se realizó en Santiago, la Presidenta Michelle Bachelet se reunió con su par de Perú, Alan García.

Pocas horas antes de la reunión, el Mandatario venezolano, Hugo Chávez, había pedido "mar para Bolivia" y criticado el lema oficial de la cumbre -"cohesión social"- levantando un debate que concluyó con el famoso "por qué no te callas" que le lanzó el Rey Juan Carlos de España.

Así, en la conversación que sostuvieron más tarde Bachelet y García, la influencia del líder caraqueño fue uno de los temas abordados. Pese a la próxima presentación de la demanda limítrofe en La Haya -que ocurriría a principios de 2008-, ambos presidentes acordaron tratar de recomponer la alianza que habían sellado al inicio de ambos mandatos, orientada a proyectarse en conjunto a los mercados del Asia Pacífico, potenciar el llamado "Arco del Pacífico" -países que privilegian los acuerdos de libre comercio-, y así actuar como contrapeso a la influencia de Chávez en la región.

Con todo, ahora en Santiago prefieren no hablar de "retomar alianzas" a raíz de los nuevos contactos entre Fernández y García Belaunde. "Hay sólo interés en conversar", dicen.

Artículo original

lunes, agosto 03, 2009

Argentina: Vecinos (cada vez más) lejanos

Brasil, Uruguay y Chile recuperaron la democracia un poco después que la Argentina, pero su evolución política los muestra hoy, dos décadas más tarde, muy lejos de los personalismos, las antinomias y las mañas de la política partidaria vigentes en nuestro país. Tres ejemplos que elegimos no seguir.

¿Qué nos sucede, vida, que, últimamente, la Argentina se parece cada vez menos a países vecinos como Uruguay, Chile y Brasil? En ellos habrá elecciones presidenciales este año y el próximo. Los mandatarios, con altos índices de aprobación, no serán reelegidos ni, más allá de sus afinidades personales y partidarias, designarán a dedo a sus sucesores, como en la transición de los Kirchner en 2007. En las listas para cargos legislativos no se prevé que vaya a haber candidatos que, de ser elegidos, no cumplan con el compromiso ético de dejar de ser funcionarios o gobernadores, como en las legislativas argentinas. Nadie teme un caos si los gobiernos cambian de color.

La Argentina, pionera en juzgar a las juntas militares, recobró en forma precipitada la democracia a finales de 1983, un año y monedas antes que Uruguay y Brasil, y casi siete antes que Chile. Más allá de las asociaciones regionales, cada país progresó por su cuenta y, a su vez, resolvió como pudo el drama de los años de plomo. En el último Índice Global de Competitividad, diagnóstico del Foro Económico Mundial sobre la habilidad de los gobiernos para proveer prosperidad a sus ciudadanos, Chile, Brasil y Uruguay, en ese orden, superan por varios cuerpos a la Argentina, rezagada al puesto número 13 entre 19 países latinoamericanos auscultados.

¿Qué nos sucede, en definitiva? ¿Insistimos en violar la ley, confundir lo público con lo privado y desdeñar la palabra empeñada, como dice Carlos Ortiz de Rozas? ¿O priman las decisiones sobre las deliberaciones y las negociaciones, como apunta Gerardo Caetano? ¿O, a diferencia de los otros países, el peronismo marca la cancha cual fenómeno político y cultural, como coinciden en afirmar Fabián Calle y Patricio Navia? ¿O los otros países, como Uruguay, invirtieron más en despertar confianza, como juzga Rafael Michelini? ¿O los liderazgos están por encima de las instituciones, como señala Gabriel Salvia? ¿O, acaso, campea entre nosotros una enorme confusión entre cuál de los Kirchner gobierna, como observa Chico Santa Rita? ¿O nos sucede todo eso, síntesis de las opiniones recogidas por LA NACION en los cuatro países, y algún bolero más?

"La diferencia básica con Uruguay y Chile es que, a pesar de haber tenido rupturas del orden constitucional como nosotros, respetan las leyes -dice el embajador Carlos Ortiz de Rozas, director del Instituto de Política Internacional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas tras una dilatada trayectoria diplomática-. En la Argentina se condenó a las juntas militares, pero vino un presidente con facultades constitucionales y les concedió el indulto a los militares y los jefes guerrilleros. Después vino otro presidente y, como si nada hubiera pasado, retomó la condena contra los militares, no contra los jefes guerrilleros."

Como miembro del consejo de notables que elaboró la ley de ética pública, Ortiz de Rozas advierte sobre el peligro de dar malos ejemplos: "El argentino conduce su coche y, si nada se cruza en su camino, pasa el semáforo en rojo. En esa esquina puede cumplir o violar la ley. Tenemos varios ejemplos de incumplimientos de leyes. Nada es gratis. La imagen en el exterior es mala y no vienen inversiones. En Uruguay, en las recientes elecciones internas, el presidente Tabaré Vázquez respetó a los opositores y los opositores respetaron al presidente Tabaré Vázquez. No hemos visto eso en la Argentina desde que retornó la democracia. El ejemplo siempre viene de arriba".

Tras las internas de Uruguay, los candidatos presidenciales por el Frente Amplio y el Partido Nacional convocaron a los derrotados como compañeros de fórmula para los comicios del 28 de octubre. A su vez, el candidato oficialista, José Mujica, preso durante la dictadura que se había hecho famoso por fugarse con otros tupamaros de la antigua cárcel de Punta Carretas, se reunió con el candidato colorado, Pedro Bordaberry, hijo del presidente de facto Juan María Bordaberry. En la Argentina, tras los juicios promovidos por Raúl Alfonsín y los indultos firmados por Carlos Menem, los Kirchner ahondaron la antinomia entre los bandos enfrentados en los años setenta en lugar de abogar por la reconciliación.

"El problema argentino es ante todo político -considera, desde Montevideo, Gerardo Caetano, profesor de historia de varias universidades y miembro de número de la Academia Nacional de Letras de Uruguay-. La persistencia de una cultura política de la confrontación, de las antinomias irreductibles, de una acumulación de poder sobre otras perspectivas más negociadoras o institucionalistas que admitan al adversario y no lo estigmaticen hasta su negación configuraron, bajo gobiernos diferentes, una constante que ha bloqueado la consolidación del desarrollo y el arraigo de la democracia."

En 2003, en su primera cita con Bush, Néstor Kirchner se llamó a sí mismo "patagónico testarudo". En el Salón Oval, su anfitrión replicó: "Yo soy un texano testarudo, así que vamos a llevarnos bien". Luego quiso saber si, como "ese muchacho, Lula", era de izquierda: "Yo soy peronista", obtuvo como respuesta. Kirchner ya había percibido el interés de Chávez por acercarse a él la primera vez que se vieron, en Asunción, ese mismo año: "¿Por qué tengo 14.000 gasolineras en EE.UU. y no en la Argentina?". No era una pregunta; era una propuesta.

Este año, Barack Obama elogió a Lula a pesar de ser "percibido como un fuerte izquierdista" en los Estados Unidos: "¡Este es el hombre! -exclamó-. Me encanta este tipo"; dijo también que era "el político más popular de la Tierra". Con la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, aunque "su gobierno no concuerde con nuestra política exterior", tampoco ahorró alabanzas: "Es una de los mejores líderes de América latina". La relación de su país con ambos gobiernos, agregó, "señala el camino para otros países".

En la Argentina, herida por las viles "operaciones basura" supuestamente montadas por la CIA con los petrodólares de Chávez durante el gobierno de Bush, Cristina Kirchner comparó a Obama con su marido y aventuró que había leído a Perón. Los Kirchner siempre creyeron que sus desplantes a Bush y sus loas a Obama estuvieron dirigidos a presidentes de países distintos.

"Las nuevas formas de la política afectan a todos los países del Cono Sur, pero en la Argentina existen fenómenos que van contra las instituciones -concluye Caetano-. Me refiero al vaciamiento de los partidos, las persistentes apelaciones hacia movimientos y personas, la farandulización de la política, la banalización de los procedimientos y las garantías, y la prioridad otorgada a las decisiones sobre la deliberación y la negociación."

Néstor Kirchner desechó la posibilidad de ser reelegido en 2007. La designación de su mujer como delfina y, una vez en la presidencia, la continuidad de sus ministros y su estilo hermético de gestión dejaron entrever "que no entendió que las hegemonías no alcanzan a durar una década en la Argentina, como ocurrió con Menem y Perón", evalúa Fabián Calle, profesor de relaciones internacionales de las universidades Di Tella y Católica Argentina. Por definición, agrega, "el peronismo es una cultura impregnada de populismo, que deriva en una hegemonía por falta de instituciones. Puede ser tanto pro mercado y pro Washington como desarrollista y no alineado, y puede ser oficialista y opositor a la vez. El caudillo gobierna. Desde 1991 hasta proclamados antiperonistas votan por el peronismo. Y aquellos que quieren formar partidos necesitan una pata peronista".

Esa pata peronista, reflejo del movimiento que se resiste a ser partido, no existe en Uruguay, Chile y Brasil, donde los populismos de sesgo personalista tuvieron su cuarto de hora en el siglo pasado. En la Argentina, cara y cruz con el mundo, todo tiempo pasado fue mejor. La nostalgia fija la agenda, pero el largo plazo vence en un par de días.

"Prevalecen los liderazgos por encima de las instituciones y la confrontación por encima de la búsqueda de consensos -juzga Gabriel Salvia, director del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal)-. El Frente Amplio, la Concertación y el Partido de los Trabajadores tienen institucionalidad interna. El nivel de la dirigencia política argentina es claramente inferior."

Prueba de ello es la escasa cotización en foros internacionales de los ex presidentes argentinos en comparación con figuras como Julio María Sanguinetti, Ricardo Lagos y Fernando Henrique Cardoso.

La reinvención de la rueda

En poco más de un cuarto de siglo, el desarrollo de las democracias de Uruguay, Chile y Brasil resultó ser desparejo en comparación con el argentino. "La transición en nuestro país se dio en forma precipitada por la derrota en la guerra de las Malvinas -conviene Calle-. El primer gobierno democrático terminó antes de tiempo por la hiperinflación. En los otros países no terminaron de ese modo."

En la transición, Uruguay se resistió durante años a juzgar a los militares; Chile no habría revisado el prontuario de Pinochet de no haber sido detenido en 1998 en Londres, y Brasil tardó 24 años en responsabilizar al régimen militar de las violaciones de los derechos humanos entre 1964 y 1985.

En Chile, la Concertación gobierna desde el final de la dictadura de Pinochet, en 1990: en 19 años, socialistas y democristianos se alternaron en La Moneda acompañados de ministros propuestos por el partido derrotado en las elecciones internas. En la Argentina, la transversalidad declamada por Néstor Kirchner como una presunta reinvención de la malograda Alianza descarriló en el conflicto del gobierno de su mujer con el campo: el vicepresidente radical Julio Cobos terminó siendo una suerte de enemigo íntimo, vedado de inmiscuirse en los asuntos del Estado y de pisar el despacho presidencial.

"El gobierno de Cristina Kirchner parece ser muy artificial -dice desde San Pablo el especialista brasileño en marketing político Chico Santa Rita-. La presidenta no tiene un contenido profundo ni demuestra una inmersión total en los valores y las aspiraciones del pueblo. Su gobierno no se formó en la razón, sino en la emoción, que, por lo general, nunca es una buena asesora política. Le falta una fuerza impulsora. En la Argentina hay una gran confusión entre las dos personas que ejercen el poder. ¿Quién es Cristina y quién es Néstor? ¿Qué hace cada uno? Eso crea una dicotomía en la mente de las personas."

En el comienzo de su primer libro, Batalhas Eleitorais ["Batallas electorales"], Santa Rita sostiene: "Eleicao é guerra" [´Elección es guerra´]. En las legislativas del 28 de junio hubo un conato de guerra, más allá de haberse desestimado que, como toda consulta de medio término, eran un referéndum sobre la gestión presidencial. Estuvieron precedidas de una campaña mediocre, reflejado esto en el interés que despertó la caricaturización de los candidatos en Gran Cuñado, en desmedro de los mismos candidatos. Una vez concluidas las elecciones, la única certeza resultó ser la cuenta regresiva hacia las presidenciales de 2011. Y comenzaron las especulaciones. Cristina Kirchner, en lugar de felicitar a la ciudadanía por su conducta cívica, se tomó su tiempo para evaluar el resultado con extrañas ecuaciones y deducciones aritméticas. El llamado al diálogo y el cambio de ministros confirmaron la derrota no asumida.

En Uruguay, según el senador oficialista Rafael Michelini, líder de Nuevo Espacio, "la fórmula del gobierno del Frente Amplio fue más y más inversión. La inversión trajo empleo, mayor consumo interno, mejora de las exportaciones, aumento de la recaudación de las arcas públicas y, por lo tanto, dinero para llevar las políticas sociales adelante, lo cual retroalimentó la economía del país. Para que exista inversión, la estrategia de la izquierda fue simple: generar una ola de confianza inmensa en el país, y en sus reglas claras, transparentes, sostenidas en el tiempo".

En comparación con los vecinos, la Argentina no parece preocupada en cuidar su imagen: privilegia la democracia electoral, sustentada en los resultados de las urnas, sobre la cultura democrática, sustentada en las instituciones. "Las instituciones funcionan cuando la discrecionalidad de los actores se reduce y las reglas se aplican para todos por igual -dice, desde Manhattan, Patricio Navia, chileno, profesor de América latina de las universidades de Nueva York y Diego Portales, de Santiago-. Si las instituciones funcionan en una sola dirección, carecen de legitimidad. La Argentina ha querido hacer reformas muy rápidas y profundas. Chile ha privilegiado el gradualismo y el pragmatismo. La Concertación no intentó empezar de cero. Cambió cosas malas de la dictadura, pero mantuvo otras. En la Argentina parece que todos quieren reinventar la rueda. Incluso los malos gobiernos hacen cosas buenas."

Por regla general, según Navia, "las instituciones deben ser más importantes que las personas y las presidencias deben ser más importantes que los presidentes. Si los partidos y los movimientos se asocian con personas, como el kirchnerismo, el menemismo o el peronismo, va a ser difícil que puedan existir como instituciones políticas sólidas. Van a seguir siendo movimientos oportunistas, en torno a líderes personalistas."

¿Qué nos sucede, entonces? Todo eso y, seguramente, algún bolero más.

Artículo original

jueves, abril 09, 2009

Peruanos... ¿incapacidad lógica frente a Chile?

Nota: Las actitudes y "lógica" de muchos peruanos, con frecuencia delatan una cierta incapacidad de razonamiento lógico frente a Chile. Probablemente esto ocurre porque usualmente la motivación subyacente de sus planteamientos hacia chile es más bien reflejo de un apasionamiento viceral que de argumentos lógicos. Cuando uno lee o ve lo que piensan y dicen, no queda más que sorprenderse. Demandan a Chile ante La Haya, acusando que "la frontera maritima no existe" y cuando Chile responde que "creemos que no és así, creemos que la frontera sí está definida", la ¡OFENDIDA Y AIRADA! respuesta peruana es exigir "¡que alguien detenga las mentiras e insultos chilenos!" (haciendo incluso llamados a la compra de armas para tal efecto). Como si discrepar con ellos fuese un insulto. Y no estamos hablando de gente "de la calle", más propensa a los apasionamientos e irreflexibidad, sino de la prensa más respetada (en ese país) y de personeros que ocupan o han ocupado altos cargos políticos y militares. Hoy, el diario El Comercio de Lima (algo así como El Mercurio) nos trae un ejemplo de esta "lógica". Cuando ellos dicen "esperamos que Chile respete el fallo", está bien, así debe ser, las cosas deben ser llevadas civilizada y pacíficamente, pero cuando el Canciller de Chile dice lo mismo, los peruanos responden "¡INAUDITO! CHILE PIDE QUE PERU RESPETE EL FALLO". ¿Cuál es el insulto? ¿donde está el agravio? ellos tienen sus ideas y nosotros las nuestras ¿Acaso Perú no puede perder la demanda? ¿es TAL el nivel de autoconvencimiento que han alcanzado los peruanos, que no tienen NINGUNA DUDA sobre que van a ganar? (algo sinceramente dudoso, ver video) ¿Acaso alguien que recurre a un tribunal no puede terminar cuestionando el fallo -si no le beneficia- acusando una injusticia? Más que ofenderse, los peruanos deberían decir "qué bueno, así debe ser, ambos tenemos que respetar el fallo". Está claro que "ALGO" no anda bien en la "cabecita" de las autoridades peruanas y de sus periodistas. Lo curioso es que esta "lógica" no es exclusiva de esta demanda, sino que es una constante en las autoridades y prensa peruana (generalmente en temas relacionados con Chile). Cuando uno ve lo que dicen y piensan, con frencuencia uno se queda pensando ¿¿¿what tha f...??? Yo estoy asumiendo que estas personas se expresan así porque -con sinceridad- creen lo expresado, sería demasiado maquiavélico pensar que sólo buscan promover el odio y resentimiento contra Chile... sólo porque sí (que tampoco es descartable). En todo caso, eso no hace menos curioso su actuar, pero si explica muchas de las posturas y actitudes peruanas... las que no siempre hay que buscar intepretar racionalmente, porque no están motivadas por la lógica. PD: Esto me hace recordar el último partido entre Chile y Perú. Los peruanos estaban listos para la fiesta, Perú no podía perder, menos en casa. Pasión, cero lógica. Se enfrentaban el último de las clasificatorias con el segundo más elevado en la tabla. Y primo lo que era esperable, Perú perdío 3-1, con un gol a los dos minutos. Y no sufrió una derrota, sino dos... a los 3 días fue aplastado nuevamente por Brasil 3-0. Nuevamente, primó la lógica por sobre el apasionamiento (¿habrían estado los peruanos tan convencidos de ganar si hubiesen tenido que enfrentar a Uruguay en vez de Chile?). No estoy diciendo que es lo mismo un partido de fútbol que un juicio en La Haya, sólo digo que cuando la gente se deja llevar por la pasión del fútbol en un tribunal, la cosa está mal planteada... y muy probablemente, traerá cola.

Chile insiste en objetar el límite terrestre fijado en el Tratado de 1929

Insólita posición chilena recibe categórica respuesta de Torre Tagle. Canciller recalca que no es Chile sino Perú el que ha acudido a La Haya. “Obviamente el Perú respetará el fallo de La Haya”, dijo García Belaunde. Ministro Mariano Fernández insinúa que Perú rompió la confidencialidad

Llegó de París y de inmediato acudió a reunirse con la presidenta Michelle Bachelet. El canciller chileno Mariano Fernández entregó ayer a la mandataria de Chile las conclusiones de su encuentro con los especialistas europeos contratados por el gobierno de dicho país para enfrentar la demanda marítima planteada por el Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Según Fernández, la principal conclusión de la reunión con los mencionados abogados fue que “efectivamente el límite entre Chile y Perú debe quedar colocado en el paralelo 18º 21” 03”“, lo cual será respaldado por “los instrumentos jurídicos internacionales y la práctica en la zona”.

Esta afirmación desconoce lo fijado en el Tratado de 1929 que establece que la frontera se inicia en el punto Concordia en la orilla del mar, cuyas coordenadas son 18°21’08” S y no en el Hito 1, de coordenadas 18°21’03”, que se encuentra tierra adentro.

Al salir de Palacio de La Moneda, Fernández aseguró que sus abogados están trabajando “para desarrollar una argumentación minuciosa que sea perfectamente irreprochable”.

Aprovechó la ocasión para enviar un recado a las autoridades peruanas. “Por allí alguna vez escuchamos parte de [información] que venía desde Lima, que decía que Chile a lo mejor no respetaría el fallo. Nosotros tenemos bastante confianza, esperamos que todos respeten el fallo, que también el día de mañana cuando la corte dé su palabra final, nuestro amigos del Perú respeten el fallo sin objeción”.

En Lima, el canciller José Antonio García Belaunde replicó: “Obviamente que respetaremos el fallo, pues si hemos ido a la corte de La Haya es para respetarlo, sino no iríamos, y estamos seguros de que Chile también respetará el fallo”.

INSISTENCIA CHILENA

El ministro chileno también señaló que será el tribunal internacional el que decida si la cancillería peruana violó o no el acuerdo de confidencialidad al exponer los argumentos de su demanda a través de una publicación difundida en todo el país.

“Nosotros tenemos la convicción, y lo dijimos, de que esto lindaba en ruptura de la confidencialidad, pero es una opinión ya expresada”.

Fernández se refiere a un suplemento contratado por la cancillería peruana, difundido por El Comercio, que constituye la reimpresión de un documento publicado por Torre Tagle meses antes de la elaboración de la memoria.

En la publicación se reprodujo la demanda presentada por el Perú ante La Haya, documento público que cualquier ciudadano puede leer si accede a la página web de la corte de La Haya www.icj-cij.org. La demanda fue colgada en la web oficial de la CIJ el 16 de enero del 2008, el mismo día que el Perú la presentó.

EN PUNTOS

1. El embajador Néstor Popolizio ha sido nombrado viceministro y secretario general de Relaciones Exteriores. La resolución suprema fue publicada ayer en “El Peruano”. Asumirá el cargo el próximo 20 de abril.

2. Popolizio, diplomático de carrera, tuvo una activa participación en el proceso de conversaciones con Ecuador que concluyó en la firma de la Declaración de Paz de Itamaraty en octubre 1998.

3. Reemplaza al embajador Gonzalo Gutiérrez quien será el representante permanente del Perú ante la ONU.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.