Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta belaunde. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta belaunde. Mostrar todas las entradas

jueves, noviembre 05, 2009

Canciller peruano: UE apoya idea peruana sobre armas

Relacionado: Expertos, en América Latina no hay carrera armamentista - Brasil niega que exista carrera armamentista

Nota: Contrastemos los dichos del canciller peruano con la realidad. Francia le está vendiendo 36 aviones de combate Rafale a Brasil y un submarino nuclear, mientras le vendió misiles exocet y un satélite de fines militares (y civiles) a Chile. Alemania le vendió Leopards 2 a Chile. Inglaterra le vendió fragatas a Chile. Holanda le vendió fragatas y aviones F-16 a Chile. España le está fabricando aviones antisubmarino y de patrullaje naval a Chile. España y Francia le vendieron submarinos Scorpene a Chile y se los están fabricando a Brasil. Italia le vendió fragatas Lupo a Perú, Polonia le ofrece tanques PT-91 a Perú, Bélgica le vendió aviones de combate Mirage a Chile, Rusia abastece a Chavez y a Perú, etc. ¿Qué país europeo de importancia falta por nombrar? ¿alguno de esos países europeos va a renunciar a sus negocios militares con Sudamérica? ¿Europa a favor del desarme regional? Plop. Lo dicho. A los peruanos les gusta (de inocentes) confundir las frases de buena crianza con posturas reales o les gusta anunciar por los medios cosas irreales, para mostrarse "exitosos" en la arena diplomática. Los países europeos no van a dejar de venderle armas a Sudamérica, porque saben que no hay ningún conflicto potencial en cierne y menos existe una "carrera armamentista", como lo afirman los expertos militares y líderes respetados internacionalmente, como Lula da Silva.

García Belaunde afirma que bloque europeo se mostró interesado en iniciativa peruana para reducir armamentismo en la región

Lima (DPA) . Miembros de la Unión Europea (UE) respaldaron la propuesta peruana de disminuir el armamentismo en los países de la Unión de Naciones Sudamericanas, afirmó hoy el ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde.

El canciller dijo que en la reunión que sostuvo recientemente en Bruselas con la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero- Waldner, ésta le mencionó su interés por la propuesta que llevaría a reducir los gastos bélicos en la región.

García Belaunde informó que esta iniciativa, que en la nueva fase se denomina “Protocolo por la Paz, la Seguridad y la Cooperación en América del Sur”, incluye un pacto de no agresión, una fuerza intermediadora en caso de conflicto armado y una en caso de amenaza de un país de fuera de la región.

Además, añadió que diversos ministros continuarán su viaje para informar sobre este planteamiento a países como Ecuador, Colombia y Chile y señaló que está a la espera de la confirmación de reuniones con Venezuela y Uruguay.

MISIÓN INTERNACIONAL
La ministra de Producción, Mercedes Aráoz, ya se reunió el lunes con la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, y están proyectados además viajes de ministros a Bolivia, Brasil, Paraguay y Suriman.

Sin embargo, García Belaunde aclaró que ese no fue el tema central de su viaje a Europa. Los asuntos sobre los que giró la reunión fueron la creación de un mecanismo de consulta política entre el Perú y la UE y el estado de las negociaciones que mantienen para firmar un tratado de libre comercio.

Artículo original

miércoles, septiembre 02, 2009

Perú: Menos show, más trabajo

Colaboración de El Mago

Las llamadas cumbres presidenciales son poco más que intrascendentes. Son parte del folclore de la política internacional y, francamente, no deberían pasar de eso.

La declaración de la reunión es perfectamente política. Ratifica el derecho irrestricto a la soberanía de los Estados y la no injerencia en asuntos internos. Declara que la presencia de fuerzas extranjeras no puede amenazar la soberanía o integración de cualquier nación sudamericana.

¿Se necesita una reunión de presidentes para eso? ¿Acaso alguien dice que la soberanía no debe ser soberanía y que la amenaza no es una amenaza?

El presidente peruano no quiso pasar inadvertido en la reunión. Por eso hizo una referencia a lo que la diplomacia peruana llama el armamentismo chileno.

“Es realmente vergonzoso que presidentes que decimos actuar por el pueblo hayamos comprado el año pasado 38 mil millones de dólares en armas. Eso es vergonzoso”, dijo Alan García.

Nuestro jefe de Estado quiere voltear la torta. La verdadera vergüenza es que el Perú tenga tanques de la Segunda Guerra Mundial, que tenga helicópteros que se caen y soldados que no saben disparar un cañón del siglo XIX.

El Perú quedó desfasado en la tecnología militar. Ese proceso es como el de las computadoras o los teléfonos celulares. Si uno no se pone al día, luego el salto sale más caro.

No tiene nada que ver con lo que haga Chile. Nosotros tenemos armas soviéticas. La Unión Soviética ya no existe y esas armas, además de desactualizadas, están viejas.

El problema no es cuánto gasto en armamento, sino cuánto gasto en armamento en relación al gasto social (salud, educación, entre otros). Ese balance es un asunto de soberanía. Tiene que ver con la demanda política de la población y el tino administrativo del gobierno.

La vergüenza es que el ejército del Perú tenga tanques soviéticos T55. La vergüenza es, por supuesto, nuestro nivel de analfabetismo en la primera década del siglo XXI.

El presidente García ha querido tener algún protagonismo en una reunión de ritual. Todo, en realidad, ha sido perfectamente inútil. Los espectáculos del discurso, sin embargo, deberían por lo menos mostrar algo más que fuegos artificiales.

No es momento de hacer show business en la política internacional. Eso podemos dejárselo a otros. Es momento de trabajar en silencio.

Tenemos que ponernos al día en el gasto social, en el gasto militar y en el de infraestructura. Tenemos que actualizarnos en el derecho penal, la administración de la justicia, la reforma del Estado y en el resto de la larga lista del déficit nacional.

Artículo original

jueves, agosto 27, 2009

Perú asegura que "carrera armamentista" en la región se discutirá en cita Unasur

- Relacionado: Alan Mintió, ni acuerdo ni secreto - Canciller peruano hace papelón exigiendo participar en negociación entre Chile y Bolivia

Nota: Los peruanos siguen arrastrando el poncho. ¿Qué se comieron estos idiotas el fin de semana, que de buenas a primeras les dió con molestarnos? Los peruanos están decididos a provocar tensión bilateral, ¿por qué? ¿qué pasó? ¿tanto temen que Chile y Bolivia alcancen un acuerdo sin tomarlos en cuenta a ellos? ¿tanto necesitan crear conflictos con Chile para levantar el 70% de impopularidad de Alan García? Por cierto, si están tan seguros de tener argumentos y ganar en La Haya, ¿por qué no esperan calladitos y tranquilos el fallo en vez de andar agitando las aguas? ¿por qué tanto nerviosismo?

Como se les desinfló la acusación de "acuerdo bajo la mesa", tuvieron que cambiar el tema. Jajaja. Peruanos patéticos. Son unos payasos.

Chile no debe responder a estos monines, sólo bajar las relaciones diplomáticas a unos frios -10ºC.... un "talk to the hand" para el cholerio. Dejarlos hablando sólos y aplicar la técnica del disco rayado. Ante sus provocaciones, responder una sóla frase y repetirla cada vez. Cuando capten que uno no les compra sus provocaciones, tendrán que irse a molestar a otro lado. No hay que olvidar que estos mamarrachos que habitan el palacio de gobierno peruano, son menos populares que las autoridades chilenas entre los propios peruanos.... eso para hacerse una idea de "quienes son" los que insultan. Unos pelafustanes que el 74% de los peruanos considera ineptos.

Esperemos que en UNASUR los peruanos expliquen sus $700 millones de dólares en armas (más de lo gastado por la mayoría de los países de la región, aunque es una limosna frente a la capacidad económica del Estado chileno).

Finalmente, hay que cerrarle la puerta a los ilegales peruanos y detener el desminado de la frontera. Que se vayan a joder a Chavez y Evo. Esos son los rivales de su "nivel" cultural.

El canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, aseguró hoy que el tema de la carrera armamentista en la región será discutido en la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que tendrá lugar mañana en Bariloche, Argentina.

"De todas maneras", dijo el canciller en declaraciones a Radio Programas del Perú (RPP), al ser consultado si el tema será parte de la agenda del encuentro y si Perú está preocupado por la posibilidad de que Chile desarrolle una carrera armamentista.

García Belaúnde también confirmó que la cumbre de Unasur en Bariloche no es el espacio adecuado para discutir el supuesto "acuerdo bajo la mesa" que tendrían Bolivia y Chile, tal como ayer lo había afirmado el embajador peruano en Chile, Carlos Pareja.

"El tema trilateral en este momento no tiene mayor espacio más allá del que se pueda conversar en un contexto, pero no es propiamente un tema de agenda. No puedo imaginar, desde una perspectiva peruana, que va a tener efecto en Unasur", sostuvo el canciller peruano.

García Belaúnde agregó que la cumbre de Unasur fue convocada en función del acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos, tras acotar que esta "difícil" agenda "va a poner a prueba" la capacidad de los sudamericanos para "encontrar un espacio de convergencia".

El jefe de la diplomacia peruana también se manifestó "confiado" en que Chile y Perú superarán sus malestares derivados de la presentación por parte de Lima ante La Haya de una demanda para fijar los límites marítimos entre ambos países.

Sin embargo, García Belaúnde sí advirtió que el gobierno peruano no "puede aceptar" los excesos verbales del Presidente boliviano, Evo Morales, cuando acusa a Perú de que su demanda ante la Corte Internacional de Justicia busca "perjudicar" un posible acceso de su país al Pacífico.

"Cuando (Evo Morales) habla del peso del Presidente García no pasa de ser chacota, pero cuando acusa al Perú por un tema que es política de Estado como el de La Haya, eso no se puede tolerar", enfatizó.

En una entrevista publicada hoy por el diario "El Comercio", el canciller peruano también sostuvo que Chile, Perú y Bolivia "tienen que trabajar su relación fronteriza con criterio de integración", para tratar de "recuperar ese eje articulador que tuvo el Altiplano", por lo que no descartó la celebración de una reunión tripartita.

También subrayó que Bolivia "tiene una gran capacidad a través de los años de convocar la solidaridad de América Latina para buscar una salida a su enclaustramiento".

Asimismo, García Belaúnde opinó que a Evo Morales le interesa presentar a Perú "como un enemigo, como parte de su estrategia electoral" y aseguró que "los intereses del Perú no son un tema de nostalgia", al recordar que el Tratado de 1929 "cerró una etapa muy dolorosa" en la historia de su país, tras la guerra con Chile.

Esto en respuesta a su homólogo chileno, Mariano Fernández, quien ayer dijo que a su juicio los antiguos intereses de Perú en esta materia, "francamente no tienen nada que ver, salvo que sea un tema de nostalgia".

Artículo original

lunes, agosto 17, 2009

Cancilleres de Chile y Perú abren diálogo para coordinarse ante ofensiva de Chávez

Pese a que ambos gobiernos se distanciaron tras la demanda en La Haya, "respetan" el acuerdo militar entre Colombia y EE.UU., criticado por el líder caraqueño.

El lunes pasado, en el almuerzo oficial ofrecido en Quito por el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, los cancilleres de Chile y del Perú, Mariano Fernández y José Antonio García Belaunde, respectivamente, quedaron sentados en la misma mesa.

El diálogo entre ambos ministros no giró en torno a temas bilaterales. El comentario obligado, dicen fuentes diplomáticas, fue sobre la fuerte polémica que había desatado sólo minutos antes el mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, en la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur.

Tras un protocolar acto en que la Presidenta Michelle Bachelet traspasó a Rafael Correa la presidencia temporal de dicho organismo, Chávez tomó la palabra para lanzar fuertes críticas al acuerdo que Colombia negocia con EE.UU. para aceptar militares en sus bases castrenses. "Hay vientos de guerra", dijo el líder caraqueño, iniciando un fuerte debate entre los mandatarios.

En ese contexto, dicen fuentes diplomáticas, Fernández y García Belaunde hablaron de la necesidad de seguir conversando para intercambiar posturas sobre este tema. Esto, en la perspectiva de una próxima reunión de ministros y luego una de Presidentes de Unasur en Argentina.

La búsqueda de diálogo en medio de la ofensiva chavista se produjo luego que tanto Santiago como Lima coincidieran en días previos en "respetar" la decisión del gobierno colombiano de aceptar a efectivos militares norteamericanos en sus bases.

Contactos escasos

Tanto en Chile como en Perú reconocen que el diálogo entre Fernández y García Belaunde ha sido escaso, tras la demanda limítrofe que interpuso el gobierno de Alan García en la corte internacional de La Haya.

De hecho, tras su primer encuentro en abril, un distendido almuerzo en medio de la cumbre de Países Árabes y Sudamericanos en Doha, las conversaciones han sido pocas, informales y sin temas bilaterales.

Incluso, en mayo, antes de una cita de la Unión Europea y el Grupo de Río en Praga, García Belaunde había enviado mensajes a Santiago sobre su interés en tener una conversación en Europa. Diálogo que luego no se concretó.

Venezuela, un factor en común

En noviembre de 2007, en medio de la Cumbre Iberoamericana que se realizó en Santiago, la Presidenta Michelle Bachelet se reunió con su par de Perú, Alan García.

Pocas horas antes de la reunión, el Mandatario venezolano, Hugo Chávez, había pedido "mar para Bolivia" y criticado el lema oficial de la cumbre -"cohesión social"- levantando un debate que concluyó con el famoso "por qué no te callas" que le lanzó el Rey Juan Carlos de España.

Así, en la conversación que sostuvieron más tarde Bachelet y García, la influencia del líder caraqueño fue uno de los temas abordados. Pese a la próxima presentación de la demanda limítrofe en La Haya -que ocurriría a principios de 2008-, ambos presidentes acordaron tratar de recomponer la alianza que habían sellado al inicio de ambos mandatos, orientada a proyectarse en conjunto a los mercados del Asia Pacífico, potenciar el llamado "Arco del Pacífico" -países que privilegian los acuerdos de libre comercio-, y así actuar como contrapeso a la influencia de Chávez en la región.

Con todo, ahora en Santiago prefieren no hablar de "retomar alianzas" a raíz de los nuevos contactos entre Fernández y García Belaunde. "Hay sólo interés en conversar", dicen.

Artículo original

lunes, agosto 03, 2009

Perú llama a cuidar relaciones diplomáticas ante caso de espionaje peruano a militares chilenos

Relacionado: Canciller peruano acusa que Chile incita carrera armamentista en la región - Canciller peruano afirma que continuará criticando armamentismo chileno pese a molestia del gobierno chileno y su canciller

Nota: Parece casi insólito el "llamado" peruano de "tener cuidado y no dañar la relación bilateral", esto, porque sólo el viernes de la semana pasada el Canciller peruano afirmó que: El continuará criticando el "armamentismo" chileno, aunque le moleste al Canciller chileno o a su gobierno. Osea, el llama a "cuidar la relación" sólo cuando le conviene a Perú que no se critique lo que hacen los peruanos.

"El ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, afirmó de manera tajante que nuestro país no callará su preocupación por la carrera armamentista de Chile, pese a que le disguste a los funcionarios de La Moneda, y tras calificar de excesivas sus adquisiciones bélicas, aclaró que Perú busca alcanzar una gran capacidad disuasiva que anule cualquier peligro a nuestra seguridad."

Hay que recordar que Perú tampoco hizo "llamados" a cuidar la relación bilateral cuando el General Donayre -siendo Comandante en Jefe activo del Ejército Peruano- se despachó contra Chile y luego se reafirmó (incluso contrariando a su superior jerárquico), y sin recibir ninguna amonestación o castigo (sino el respaldo del presidente peruano). Meses después, Donayre terminó siendo sacado en andas por las tropas peruanas, cuando pasó a retiro al cumplir su período regular.

Los peruanos tampoco "llamaron" a "cuidar la relación bilateral", cuando decidieron desconocer los límites que ellos mismos aceptaron libremente por más de 50 años. Desconociendo incluso sus propias leyes, tan recientes como la Ley Demarcatoria del Territorio de Tacna, de 2001, aprobada por el Congreso y Gobierno peruano.

Hay que ser muy caradura para mandarse frasecitas como esta: Chile, sean cautos, hay que cuidar la relación bilateral... yo me pregunto ¿hasta cuando nos dura lo caballerosos?... ya que el Ministro de Defensa chileno dijo que: Lo caballero no quita lo valiente. Los peruanos nos tienen para la patada y el combo, y el gobierno, como si nada... todo sigue absolutamente igual. Yo ya me estoy hartando. Quizás una paradita de carros no vendría mal, para que los peruanos tomen consciencia de que la paciencia se termina... y no estoy hablando de conflictos bélicos, estoy hablando de enfriar la relación, pero de verdad. Porque los peruanos hasta ahora han "medido" que pueden tirar la soga y nunca pasa nada. La amenaza de que la relación bilateral se puede dañar con el constante hostigamiento peruano, ha perdido credibilidad.

Respecto al espionaje peruano... ¿a quién le puede servir información de oficiales de las FFAA chilenas? ¿a Saga Falabella? ¿a Lan Perú? ... obviamente que el encargo o el negociado de esa información está relacionado con el gobierno y/o las FFAA peruanas... que en forma simultanea acusan "armamentismo chileno y preocupación"... 1 + 1 = 2 ... obviamente que los peruanos en su "preocupación" tienen interés en conocer detalles de las compras chilenas.

Todas las frasecitas accesorias, no pasan de CINISMO y "buenas maneras". Los peruanos nos tienen sangre en el ojo y si pudieran, nos agrederían, ¿también lo vamos a callar para "no dañar la relación bilateral?


A través de una conversación telefónica, el canciller peruano le aseguró a su par chileno que la intención del gobierno de ese país está muy lejana al espionaje o a cualquier acción que pudiera dañar las relaciones diplomáticas con Chile.

El canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, manifestó a su par chileno, Mariano Fernández, que no está en el ánimo del gobierno de Alan García impulsar o alentar acciones que pongan en riesgo de manera tan seria las relaciones diplomáticas con Chile.

Esto luego de que el viernes se filtrara a la prensa una información sometida al sumario de una investigación judicial que confirma el caso de espionaje contra funcionarios militares chilenos.

Después de la conversación telefónica que se registró la mañana del lunes, el jefe diplomático de nuestro país dijo que su par “me reiteró que el gobierno de Perú es completamente ajeno. Incluso, como es sabido, estos hechos habrían ocurrido en 2004 antes de que asumiera el Presidente Alan García, por lo que está lejos de sus intenciones trabajar de esta manera con Chile y me parece razonable la explicación y esperamos saber qué más nos informan los resultados de la investigación judicial”, manifestó el ministro de Relaciones Exteriores.

Fernández además rechazó las acusaciones de debilidad expresadas por el candidato presidencial de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, ya que estos temas “no pueden ser utilizados en la contingencia política interna”, aseveró.

En la misma línea, el presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Jorge Pizarro, manifestó que “no se puede usar la política exterior chilena permanente para campañas internas, no podemos caer nosotros en lo que criticamos a otros países. Hemos dicho, muchas veces que en Perú, lamentablemente las relaciones internacionales se usan para la política interna y lo que Piñera trató de hacer el sábado con sus declaraciones es eso, lo que habla muy mal de él, si es que pretende a aspirar seriamente a la primera magistratura del país”.

El caso de espionaje contra funcionarios militares de la embajada de Chile en Lima está sometido a sumario y por lo tanto a secreto en medio de la investigación judicial, por lo se estima que los antecedentes fueron filtrados por uno de los abogados que está ligado al caso.

De comprobarse las acusaciones de espionaje, violación de inmunidad diplomática y afectación de las relaciones diplomáticas del Perú, los imputados podrían ser condenados a fuertes penas según estipulan las leyes de ese país.

Artículo original

domingo, julio 26, 2009

Perú: Bachelet habría desairado a canciller García Belaunde

Nota: Imaginen que esto es portada en un diario peruano supuestamente "pro-chileno". Sólo para que se imaginen como es el sentir popular peruano contra Chile.

Nota 2: Esto es un INVENTO PERUANO, ¿qué esperan? ¿qué Bachelet suba unas escalitantas para ir a saludar a un empleado del gobeirno peruano?. En todo caso, uno saluda quien le da la gana y le agrada... ese diplomático peruano que se pasa creando conflictos con Chile, no es precisamente agradable ni amigo de Chile. Incluso, se ha intrometido en asuntos internos de Chile... hasta en la agenda legislativa del Congreso chileno, al cuestionar hasta la velocidad con que el parlamento analiza la posible derogación de la Ley del Cobre.

Con esto del "no-saludo" los peruanos sólo SE INVENTARON otro tema para lloriquear y alimentarse el odio contra Chile (nada nuevo bajo el Sol)... pi pi pi pi pi... Parecen el Chavo del 8 con tanto llanto. ¡Acusenla con su mama, patas! pi pi pi.


LIMA | Cuando el Perú se prepara para celebrar un nuevo aniversario patrio, nuestro canciller José Antonio García Belaunde habría recibido un gran desaire de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en la Cumbre del Mercosur, que acaba de concluir en Paraguay (Nota: ¿qué tiene que ver las próximas fiestas patrias peruanas con un supuesto hecho acto ocurrido más de dos semanas antes? pi pi pi pi). Y es que según las secuencias de imágenes que publicó en su edición de ayer el diario La Tercera de Chile, durante la foto oficial de la Cumbre, el titular de Relaciones Exteriores del Perú hizo el ademán de darle la mano a la mandataria del vecino país del sur, pero finalmente no cruzaron las miradas y ella pasó por su lado sin concretar la despedida. Según el matutino, esa "fría despedida entre Bachelet y García Belaunde", tal como titula a su fotonota, se debería a las duras críticas que el ministro peruano lanzó recientemente por las compras de armas chilenas.

Hace unos días en una entrevista a un diario limeño, el canciller peruano no sólo manifestó su preocupación por el gasto en armas que hace Chile sino dijo que ello era una incitación a una carrera armamentista. La reacción de su par chileno, Mariano Fernández, no se hizo esperar y justificó las compras militares aduciendo que permiten poner al día la capacidad defensiva de su país.

SEÑALES.

Juan Velit, presidente del Consejo Nacional de Inteligencia durante el gobierno de Alejandro Toledo, comentó que la actitud de Bachelet puede responder a la "posición despectiva" que la mandataria chilena tiene con respecto a la actitud que Perú ha asumido frente a Bolivia. "Todo parece indicar que Chile empieza a dar un giro y acercarse mucho más a Bolivia, y este tipo de gestos puede reflejar algún tipo de señal", dijo en diálogo con este diario. Velit dijo que no puede asegurar que los comentarios del canciller José Antonio García Belaunde sobre una eventual carrera armamentista chilena hayan influido en la actitud de Bachelet, pero consideró que es probable que ello pueda ser una consecuencia, además, de algún tipo de declaración que el Canciller haya manifestado en privado a algún político chileno o boliviano. (nota: pi pi pi pi)

DESATENTA.

Por su parte, el ex canciller Luis Gonzales Posada recordó que Bachelet siempre se ha caracterizado por su cortesía y que por ello no creía que haya hecho un gesto de malacrianza hacia el canciller peruano ni por el tema de la demanda marítima ni por los comentarios de la carrera armamentista que hay en Chile. "Debo entender que la presidenta Bachelet habrá estado desatenta en ese momento, pero estoy seguro que cuando ve al canciller peruano no solamente lo saluda con cortesía sino también con respeto, como corresponde a los buenos modales diplomáticos", afirmó (nota: jajaja... Alan García hasta le mandó un patadón a un peruano por cruzarse delante de él [avanzar el video hasta 1:50]. Toledo llegó borracho a una reunión durante una cumbre en Chile... y estos hablan de "educación y buenas maneras" ja!).

Artículo original

martes, julio 21, 2009

Canciller peruano dice que Chile incita a una "carrera armamentista" en la región

Nota: Como el gobierno de Alan García anda con la popularidad por el suelo (tiene 68% de rechazo), y su país se encuentra convulsionado por paros y protestas, aparece el Canciller peruano y MAGICAMENTE SACA DE LA MANGA LA CARTA CHILENA, ACUSANDO EL "PREOCUPANTE ARMAMENTISMO DE CHILE". Nada nuevo en la política interna peruana, que siempre ha usado a Chile para distraer a sus ciudadanos del caos, corrupción y conflictos internos, y para crear cohesión social frente al "ENEMIGO CHILENO" (el mensaje es simple: peruanos, dejen de protestar contra el gobierno, unámonos frente al enemigo común que tenemos al sur).

García Belaunde expresó la “preocupación”de Lima por el gasto militar que ha realizado Santiago en los últimos años.

El canciller peruano, José Antonio García Belaunde, expresó hoy su preocupación por el gasto militar que ha desarrollado Chile en el último tiempo, lo que a su juicio incita a una carrera armamentista en la región.

García Belaunde dijo al diario Perú 21 que “realmente llama la atención y preocupa el gasto en armamento que hace ese país".

Chile anunció este año la adquisición de 18 aviones usados de combate F-16 a Holanda y a principios de mes confirmó que existen conversaciones con Rusia para una eventual compra de helicópteros MI-17.

Si bien el canciller peruano rechazó que esto signifique que Chile esté generando una guerra fría en América Latina, sí estuvo de acuerdo que la compra de material bélico realizada por Santiago lleva a una carrera armamentista.

“No diría que hay una guerra fría, pero sí es una incitación a la carrera armamentista”, sostuvo.

García Belaunde descartó las sospechas de que las recientes adquisiciones militares de Chile estén relacionadas con la demanda que presentó Perú en enero de 2007 ante la Corte Internacional de Justicia, en La Haya, para delimitar su frontera marítima.

El canciller peruano dijo finalmente que este tipo de temas podrían ser analizados por el Consejo de Defensa de Unasur.

Artículo original

lunes, marzo 23, 2009

Chile estudia posible violación peruana de cláusula de confidencialidad en demanda marítima

Gobierno peruano inicia una fuerte ofensiva comunicacional interna y difunde texto con ejes principales de demanda ante La Haya

El documento aparece como un inserto especial en la publicación de ayer del diario El Comercio, de Lima:

Presentación de doce carillas está desde ayer siendo sometida a análisis por parte de los expertos de la Cancillería chilena, los que evaluarán si viola o no la cláusula de confidencialidad establecida por la corte internacional.

Un documento que incluye los argumentos centrales utilizados en la Memoria que el pasado jueves 19 de marzo presentó ante La Haya el gobierno de Perú y que da cuenta de sus pretensiones limítrofes marítimas, fue difundido ayer por la Cancillería de dicho país, mediante un inserto en el diario El Comercio, de Lima.

En el inicio de una fuerte ofensiva comunicacional interna, el texto firmado por el canciller de Perú, José Antonio García Belaunde, da cuenta de cómo la Memoria recoge detalladamente los elementos que fundamentan la demanda interpuesta por ese país el 16 de enero de 2008.

En la presentación del texto, el canciller expone que "la materia de la controversia jurídica bilateral se refiere a la delimitación de los espacios marítimos de ambos países, a partir del punto en que la frontera terrestre entre el Perú y Chile llega al mar; esto es, a partir del punto denominado Concordia".

García Belaunde afirma que su país solicitó a la Corte determinar "el límite marítimo de acuerdo con los principios y las normas de la costumbre internacional, tal como ésta es recogida en las convenciones sobre derecho del mar y ha sido aplicada en la jurisprudencia en los casos de delimitación marítima".

El diplomático explica que otra de las pretensiones de su país es que la Corte "reconozca los derechos soberanos exclusivos que el Perú posee sobre el área de mar peruano que se extiende más allá de las 200 millas marinas del territorio de Chile y que ese país considera alta mar".

El documento, que consta de doce páginas, incluye seis textos anexos, entre los cuales se encuentra la carta con la demanda que envió el agente de Perú, Allan Wagner, al secretario de la Corte Internacional de La Haya el pasado 16 de enero de 2008, además de tres mapas.

En la misiva, Wagner explica los argumentos que sostienen la demanda peruana, y también se refiere a que "la delimitación debe empezar en un punto en la costa denominado Concordia, punto terminal de la frontera terrestre, conforme al Tratado y Protocolo Complementario para resolver la cuestión de Tacna y Arica".

Chile analiza texto

Anoche, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, por intermedio de su Dirección de Prensa, respondió a "El Mercurio" que el documento publicado por Perú está desde ayer mismo en proceso de análisis por parte de sus expertos.

Se dijo que si luego de un estudio detallado el texto ameritara algún pronunciamiento, éste se emitirá en los próximos días.

Uno de los principales puntos de análisis se refiere a si la difusión de algunos de los extractos de la Memoria peruana constituye o no una violación a la cláusula de confidencialidad establecida para los procesos conocidos por La Haya en su fase escrita.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.