Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta cancion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cancion. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 20, 2009

Perú denuncia que Bolivia se adjudica "El Cóndor Pasa"

Nota: Y luego nos "sorprendemos" porque los militares peruanos se retiran de una ceremonia en honor de O'Higgins un par de minutos antes que comience, o que sus autoridades no lleguen... pfff.

El vicepresidente del Parlamento Andino de Perú, Wilbert Bendenzú, denunció que dos páginas web (www.promobolivia.com y www.videodebolivia.com) presentan la canción Cóndor pasa como música autóctona de Bolivia.

En las páginas de internet descritas hay portales llamados “música de Bolivia” y en la muestra de éstos se ve entre el repertorio la canción de Cóndor pasa como originaria del país.

Al hacer doble click en el enlace de la canción se encuentran dos videos con variedades de interpretaciones de la canción: una de Savia Andina y otra de Carlos Gutiérrez.

En la página web www.promobolivia.com no se encuentran autores de la canción y tampoco está respaldado por el Ministerio de Culturas, aunque sí se pueden encontrar enlaces de algunas carteras del Gobierno, sitios turísticos de Bolivia y algunas entidades del país.

Bendenzú denunció que esa promoción musical es una “usurpación” al patrimonio cultural peruano.

No obstante, reconoció que muchas de las actividades culturales que realizan los pueblos pueden ser compartidas entre dos regiones altiplánicas, unidas hace mucho tiempo.

El parlamentario peruano sostuvo que esa lógica cultural no puede coincidir con la canción porque en 2004 fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura.

Esta entidad afirma que la música del tema fue compuesta por el peruano Daniel Alomía Robles en 1913 y registrada legalmente 20 años después. Además, la letra fue escrita por el peruano Julio de La Paz.

Entre Bolivia y Perú hay discrepancias sobre otras “propiedades” culturales que ambos reconocen que son inscritas como patrimonios culturales.

La disputa comenzó cuando la miss Perú, Karen Schwarz, que participó en el concurso de Miss Universo, anunció que usaría como traje propio un diseño basado en el baile de la diablada.

Como consecuencia, el ministro de Culturas de Bolivia, Pablo Groux, presentó varias evidencias, entre ellas documentos que catalogan a esta danza como Patrimonio Cultural Intangible de Bolivia por la Organización de las Naciones Unidas en el marco del Carnaval de Oruro.

A la vez, en la plaza Murillo se organizó un evento en defensa de la diablada, donde varias comparsas demostraron la coreografía y la confección del traje de este baile.

Después, ambos países continuaron con las disputas y amenazas de juicio.

La Prensa presentó un reportaje que indica que en la ciudad de Puno reconocían al dios de la Abundancia, el Ekeko, como propio. Esto generó que nuevamente los roces se intensifiquen entre ambas naciones.

Por su parte, el Gobierno peruano señaló que ambas expresiones culturales no pueden ser catalogadas como propias porque son “pertenecientes” a la cultura altiplánica, que incluye a los territorios de Bolivia y Perú.

En cambio en Bolivia, el Ministerio de Gobierno continuó presentando documentos para “defender” el patrimonio cultural. El presidente Evo Morales dijo que su homólogo peruano, Alan García, está “lanzando” ataques al país porque tiene problemas con su pueblo y con las organizaciones sociales.

La pasada semana, otra publicación de La Prensa destacó las declaraciones de García, quien indicó que la papa pertenece a toda la región altiplánica, eso incluye a “Bolivia, Chile y Perú”. Y además, el Mandatario comentó que no se debe disputar sobre las expresiones culturales, ya que la historia indica que ambas naciones, Bolivia y Perú, eran miembros de una región.

Las discrepancias entre los gobiernos de Lima y La Paz continúan y los insultos y comentarios entre ambos presidentes cada vez son más intensos. García dice que Evo debe dejar de entrometerse. Morales, por su parte, dice que Alan hace esos comentarios porque tiene dificultades internas con su popularidad.

Disputas entre Bolivia y Perú

En julio, la Miss Perú vistió el traje de la diablada en el concurso de Miss Universo.

En agosto, La Prensa informó que en Puno declaran al Ekeko como propio.

En septiembre, el presidente Alan García declaró que la papa pertenece a la región altiplánica.

Ese mismo mes, un parlamentario peruano reivindicó como propio el Cóndor pasa.

Artículo original

miércoles, julio 15, 2009

Chile ya tiene la canción del Bicentenario, escúchala



El tema "La fuerza de la libertad" de Juan Carlos Duque, acompañará todos los actos del Gobierno en torno al Bicentenario y pretende transformar en la canción que interpreten niños, jóvenes y adultos a los largo de todo el País.

“La fuerza de la libertad” es el tema que a partir de hoy sonará en todas las actividades del Bicentenario. De creación de Juan Carlos Duque, la canción pretende convertirse en el “himno” para que lo interpreten niños, jóvenes y adultos, que esperan los 200 años de Chile.

La invitación a participar en la creación del tema oficial del Bicentenario corrió por parte de la Comisión que lleva el mismo nombre, quien realizó una convocatoria a 43 destacados compositores, de los cuales 15 enviaron sus propuestas, con una sola canción seleccionada.

El autor y compositor, Juan Carlos Duque, destacado músico nacional y que ha logrado importantes logros en el Festival de la Canción de Viña del Mar, se manifestó muy contento por ser el seleccionado junto a su canción, pues será uno de los emblemas en los 200 años de nuestro país el 2010.

“No quise enterarme de quienes eran los otros cantantes, confíe y trabajé duro para este trabajo, sin angustiarme mucho por quien fuera la competencia. Estaba confiado en mi canción”, expresó.

“Tenia que pensar en el formato de canción, no podía ser un himno como el himno nacional, porque tienen un formato con cajas, es muy distinto al de canción. Amalgamé como dos formas de estilo. Algo medio altiplánico y el estribillo lo llevé al lado internacional. Puse charangos, zampoñas, guitarras acústicas, eléctricas, tambor, tiene una cantidad de elementos, una cantidad de información enorme, así que me entregue a las manos más adecuadas para que esa información quedara bien sintetizada” comentó Juan Carlos.

Artículo original

ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.