Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta pesos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pesos. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 03, 2009

Mayor banco de Perú coloca bonos por US$107 millones en el mercado chileno

Colaboración de Astor

El Banco de Crédito del Perú se convierte así en la segunda entidad de Latinoamérica que realiza este tipo de operación en el país.

SANTIAGO.- El Banco de Crédito del Perú (BCP) colocó el martes bonos por el equivalente a US$107 millones en el mercado chileno con un rendimiento del 3,97%.

La entidad informó que usará los fondos obtenidos para inversión y usos propios del negocio bancario en Perú.

Con esta operación, BCP se convierte en la primera firma peruana en ofrecer deuda en el mercado chileno y la segunda de Latinoamérica que realiza este tipo de operación en el país, después de la mexicana América Móvil.

"Esto marca un hito para BCP en cuanto al acceso a un nuevo mercado de capitales, capaz de entregar condiciones competitivas para el financiamiento de nuestro banco", dijo Alvaro Correa, gerente de finanzas del BCP, en un comunicado.

BCP, el mayor banco de Perú, colocó a través de las corredurías Larraín Vial y BCI bonos por 2,7 millones de unidades de fomento (UF), a 5 años plazo.

Los bonos fueron colocados a la misma Tasa Interna de Retorno (TIR) que la entidad había ofrecido antes de concretar la operación, lo que significó un spread de 140 puntos sobre el BCU 5 (papeles Banco Central chileno).

"Participaron de esta colocación fondos de pensiones, fondos mutuos, administradoras de carteras, corredoras de bolsa, entidades bancarias, entre otros, los cuales generaron una amplia y diversificada base de tenedores de bonos", dijo BCP.

Los bonos del banco peruano -controlado por el holding financiero Credicorp tienen una calificación de "AA-" de Fitch Ratings y "A" de Feller-Rate.

En el tercer trimestre, el BCP anotó una baja interanual del 49% en sus ganancias afectado principalmente por un incremento en las provisiones de impuestos.

Su utilidad fue de unos 48,3 millones de dólares en el tercer trimestre de este año.

El BCP es el banco con mayor participación en el mercado peruano de colocaciones de créditos con un 33,8% y también en el de depósitos, con un 38,4 por ciento, según datos difundidos por la propia entidad.

En el sistema bancario peruano participan además el Banco Continental, controlado por el grupo español BBVA y la filial del canadiense Scotiabank.

Artículo original

Dólar cierra en mínimo en 14 meses: $528

En su valor más bajo en 14 meses cerró ayer el dólar en Chile, en respuesta al positivo comportamiento de las bolsas mundiales.

Al término de las transacciones formales, la divisa estadounidense cayó $2,10 a $528,60/528,90, su menor nivel desde el 9 de septiembre de 2008 ($528,50).

“A pesar de la nueva caída, la jornada estuvo más bien tranquila: tanto la volatilidad intradía como el volumen transado fueron bajos... Los precios se movieron apenas $3 y se mantuvieron principalmente entre $528 y $529”, dijo un trader a la agencia ValorFuturo. “Desde temprano el dólar se operó a la baja, en línea con la recuperación de las bolsas en Europa y de Wall Street. Además, el euro retomó su senda alcista y el cobre repuntó en Nueva York”, acotó un operador.

Artículo original

miércoles, julio 15, 2009

España advierte sobre estafa con monedas chilenas de $100

La similitud entre ambas monedas facilita que incautos que no revisan el vuelto se encuentren con el metal chileno en vez del europeo. Por el bajo monto del engaño, hasta ahora no ha habido denuncias formales ante la policía.

El Cuerpo Nacional de Policía de Murcia, en España, ha hecho una advertencia tras detectar una estafa que inescrupulosos están realizando en ese país con monedas chilenas de $100, las que hacen pasar como euros.

La estafa se vale de la gran similitud entre ambas monedas, que tienen el mismo diámetro, peso y un diseño externo con una parte central de cuproníquel (plateada) y un anillo externo de níquel y latón (dorado). La mayor diferencia se ve las caras, ya que el euro tiene al Rey Juan Carlos I (los que circulan en España) y los $100 chilenos la efigie de una india mapuche.

Si bien hay constancia de que las estafas se están produciendo, aún no hay denuncias formales, probablemente –según un portavoz policial- por el bajo monto que implica cada estafa. En España, el delito se configura por timos superiores a los 400 euros y la moneda chilena sólo equivale a 13 céntimos en moneda europea, publica 20Minutos.

Hasta ahora se trata de un timo menor en que algunos incautos son engañados en devoluciones o vueltos de dinero, en los que el estafador cuela las monedas chilena.

Artículo original

domingo, julio 05, 2009

Banco Central estrenará nuevos formatos de billetes en el segundo semestre de este año

De los cinco formatos en circulación -entre $1.000 y $20.000-, tres serán de polímero y dos de papel. Tanto las valorizaciones como sus personajes representativos se mantendrán. La innovación vendrá en su porte: serán de distinto tipo, en línea con lo que ocurre hoy en la zona euro.

Tal como sucede actualmente en la zona euro, donde cada monto de billete tiene un tamaño diferente (hay siete en total), el Banco Central chileno se preparar para estrenar a partir de este semestre un completo cambio de los papeles chilenos.

El instituto emisor que lidera José De Gregorio presentará en los próximos meses los nuevos diseños de billetes que comenzarán a circular en el país de manera secuencial durante un período de dos años.

La principal característica de estos billetes es que, pese a que mantendrán las denominaciones actuales ($1.000, $2.000, $5.000, $10.000 y $20.000) y sus respectivos personajes, tendrán distintos tamaños para facilitar su reconocimiento, similar al sistema que actualmente tienen varios países europeos.

Al igual que las nuevas monedas de $20 y $200 -que comenzarán su circulación en los próximos meses-, este cambio forma parte de la conmemoración del Bicentenario del país.

Éste es el primer cambio que se hará al sistema de billetes de Chile desde septiembre de 2004, cuando se lanzó el billete de $2.000 de polímero. Antes de eso, en 1998, había sido presentado el de $20.000.

Los materiales

Se reemplazarán los cinco billetes actualmente en circulación, para empezar a circular tres denominaciones en sustrato de polímero (como el actual billete de $2.000) y las dos restantes en papel.

En la fabricación de estos billetes estarían participando -según se puede desprender de los contratos informados en la página web del Banco Central- entidades nacionales como la Casa de Moneda, e internacionales, tales como el Reserve Bank of Australia, la compañía alemana Giesecke & Devrient, y la compañía sueca Crane AB.

Actualmente en nuestro país hay 515 millones de billetes en circulación, siendo el predominante el de $10.000, con 206 millones.

En el caso de las monedas, la última modificación se hizo en diciembre de 2001. En ese entonces ingresó la "nueva" moneda de $100.

Las monedas, a diferencia de los billetes, necesitan de una ley para poder salir a circulación, según lo señala la Constitución Política de la República. El caso de los billetes es bastante más simple, porque no se requiere ley.

Artículo original

miércoles, mayo 06, 2009

Gobierno planea lanzar monedas de $20 y $200 para celebrar el Bicentenario

Ayer ingresó a trámite a la Cámara de Diputados un proyecto de ley desde el Ejecutivo que pretende la creación de nuevas monedas de 20 y de 200 pesos las que estarían listas para la celebración del Bicentenario.

Según el mensaje que acompaña al proyecto de ley, el propósito de la propuesta es mejorar la eficiencia en el ciclo de pagos y rebajar los costos de acuñación de las monedas de curso legal, reduciendo el número de unidades requeridas para las transacciones de la economía.

Primeras en ocho años

Ésta sería la primera vez desde diciembre de 2001 que Chile introduciría una nueva moneda al mercado. En ese entonces ingresó la "nueva" moneda de $100, que hace poco tiempo recién comenzó a ser reconocida por todas las máquinas de pago automático.

Las monedas, a diferencia de los billetes, necesitan de una ley para poder salir a circulación según lo señala la Constitución Política de la República. El caso de los billetes es bastante más simple, porque no requiere ley.

Fue así como en septiembre de 2004 fue lanzado el "nuevo billete" de $2 mil de material polímero, en reemplazo del billete de $2 mil que circulaba desde diciembre de 1997, de papel. El nuevo no sólo es de un material diferente, sino que cuenta con nuevas marcas de seguridad.

Nuevas aleaciones

El proyecto establece que el Banco Central determinará el tipo de aleación y el porcentaje de otros metales que contendrá cada moneda, de acuerdo a un mínimo que establece la misma iniciativa legal.

A través de ésta, se determina que las monedas deberán contener un mínimo de 95% de aluminio y el resto de otros metales; o bien, un mínimo de 70% de cobre y el resto de otros metales; o de manera alternativa, podrían tener un mínimo de 90% de acero y el resto de otros metales.

Tecnología

El proyecto además da cuenta de una intención de mejorar la calidad de las monedas. Para ello, se propone incorporar la adopción de la denominada tecnología de capas múltiples en el disco metálico en que se fabrican las monedas. Con ello pretende tomar en cuenta los avances tecnológicos, la experiencia internacional y los costos involucrados en la acuñación de las monedas chilenas.

Artículo original

martes, febrero 24, 2009

Dólar cayó casi $21 tras anuncio de venta de divisas desde el Banco Central

El gobierno subastará US$3.000 millones de un fondo soberano para financiar gastos en pesos del plan de estímulo fiscal.

El dólar cerró con una baja de casi $21 debido al anuncio del Gobierno de que subastará US$3.000 millones de un fondo soberano para financiar gastos en pesos de un plan de estímulo fiscal por US$4.000 millones.

En el inicio de la sesión la moneda estadounidense llegó a caer casi $30.

A las 12:30 horas, el tipo de cambio se cotizaba en puntas de $603,3 comprador y $603,8 vendedor, una baja de $20,7 desde los $624 comprador y $624,5 vendedor del lunes.

El recorte de la caída observada al empezar la sesión se debe a la leve recuperación de los mercados externos.

Ayer el Ministerio de Hacienda solicitó al Banco Central que, actuando en calidad de agente fiscal, realice un programa de venta de divisas a través de subastas por US$50 millones diarios.

El plan fiscal busca atacar los efectos de la crisis global y para financiar el remanente del programa, otros US$1.000 millones también provenientes del Fondo de Estabilización Económica y
Social (FEES) se utilizarán para cubrir gastos en esa moneda.

El FEES acumula a la fecha unos US$20.211 millones.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.