Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta falsificadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta falsificadores. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 15, 2009

EEUU acusa a Perú de "Terrorismo Económico" por falsificación masiva de billetes

Relacionado: Incautan en Perú 5 millones de dólares destinados a Chile - Perú es mayor fábrica de dólares falsos en el mundo

Washington en alerta máxima por falsificadores peruanos de dólares

Las mafias peruanas dedicadas a la falsificación masiva de dólares le han traído más de un dolor de cabeza a las autoridades estadounidenses, al punto que sus negocios ilícitos han sido catalogados como "terrorismo económico" por el perjuicio financiero que provocan.

La preocupación es de tal magnitud que ayer el prestigioso diario Los Angeles Times publicó un extenso informe que advierte sobre "una inundación" de billetes falsos de "alta calidad" enviados desde el Perú en el último año bajo diversas modalidades.

Según la publicación, las autoridades federales consideran este problema como "una amenaza para la seguridad" de ese país e investigan a profundidad a los grupos responsables de estos envíos, que estarían inmersos en otras actividades delictivas.

"El último año se recuperaron por lo menos US$7.8 millones en billetes falsos que fueron fabricados en el Perú, según estadísticas del Servicio Secreto. Además, US$446,280 falsos fueron interceptados antes de ser distribuidos ilegalmente y US$18.2 millones se incautaron en el Perú, listos para su envío", señaló John Large, agente especial a cargo de la división criminal del Servicio Secreto de Estados Unidos.

Large señaló que tales actividades ilícitas son "una forma de terrorismo económico", por las millonarias pérdidas que ocasionan a su país y que incluso "socavan la confianza" en la moneda estadounidense.

PLAN ESPECIAL. Por ello, el Servicio Secreto de EE.UU. puso en marcha un grupo especial que ya opera desde febrero, en estrecha colaboración con la Policía Nacional del Perú, y que incluye el asesoramiento a agentes, funcionarios peruanos y banqueros sobre cómo perseguir a estas mafias.

La publicación revela además que una campaña similar se aplicó en Colombia, reduciendo drásticamente la falsificación generalizada del "billete verde".

Sin embargo, la información de inteligencia indica que los falsificadores colombianos se trasladaron al Perú aprovechando que nuestro país "no cuenta con sistemas para prevenir este fraude y menos legislación que sancione a los responsables de este delito".

Entre las medidas tomadas por el Departamento de Estado de EE.UU. está además la emisión de una advertencia a sus ciudadanos que viajan al Perú señalando que la falsificación de dólares "es creciente y un grave problema" para su país.

SEGUIMIENTO EN EE.UU. Según Los Angeles Times, el Servicio Secreto detectó el 2003, por primera vez, un gran envío de dólares falsos desde el Perú. "Los agentes comenzaron a reportar un flujo constante de moneda falsa en Miami, algunos vía contrabando humano, modalidad conocida como 'burriers' y 'mulas', quienes escondían los falsos billetes en el cuerpo, en paquetes e incluso en tarjetas de felicitación", señala.

Otro rastro que siguieron corresponde a una mujer, presumiblemente peruana, que hizo una primera compra con siete billetes falsificados de US$100 en la tienda Macy's Galleria Mall, ubicada en Fort Lauderdale, Florida.

El seguimiento reveló que la mujer viajaba cada mes a Lima. Finalmente -tras el acopio de pruebas-, ella fue detenida en el Aeropuerto Internacional de Miami, nada menos que con US$47,300 en billetes falsos en su equipaje y en su cuerpo.

MAFIAS EN CALIFORNIA. La información periodística revela además que Kris Buckner, ex diputado del condado de Los Ángeles, denunció que los grupos de propagación del dinero falso que viene del Perú "han estado activos en el sur de California durante algún tiempo".

Sin embargo, agregó que hoy es difícil conseguir buena información de inteligencia sobre ellos. "Los delincuentes que están vendiendo la moneda falsa también ofrecen armas y drogas, así como la falsificación de mercancías. Es un ciclo sin fin de actividades delictivas", dijo Buckner, quien ahora encabeza un equipo de consultores en Los Ángeles contra el fraude y la piratería.

El diario estadounidense detalla que los peruanos inmersos en este negocio "están también involucrados en el tráfico de drogas, falsificación de pasaportes, visas y otros documentos".

Pero la preocupación de EE.UU. va más allá, pues se teme que grupos terroristas utilicen la habilidad de los falsificadores peruanos para obtener documentos, e incluso dinero falso, para así abrirse camino. Otro detalle a tomar en cuenta es la reciente incautación de pasaportes falsos de 16 países en manos de las mafias peruanas.

La publicación concluye señalando que hasta el momento se detuvo a 24 personas y se han intervenido 17 plantas de falsificación en el Perú, evitando el envío de US$18.2 millones falsos desde febrero.

"Hay muchas más"

El ex director de la Policía Nacional y actual secretario del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, Eduardo Pérez Rocha, reveló que a la fecha se intervino a cinco organizaciones dedicadas a la masiva falsificación de moneda extranjera. Explicó que ello es un avance, pero no una derrota a estas mafias, ya que se investigan más redes en operación. Agregó que dichas mafias actuarían con diferentes matrices para poder elaborar papel moneda ilícito, pues indicó que EE.UU. no es el único destino. "A la fecha se ha intervenido a cinco organizaciones, pero deben haber más. Además, cabe la posibilidad de que estén llegando a otros centros de operación para realizar este tipo de adulteraciones", manifestó.

"Legislación será más dura"

El gobierno y el Parlamento harán todos los esfuerzos necesarios para poner freno a las mafias de falsificadores de dólares que operan en el Perú y que tienen enlaces con diferentes países, advirtió el presidente del Congreso, Luis Alva Castro. En declaraciones a Correo, Alva Castro admitió que actualmente la legislación "no es dura con estas mafias", pero precisó que de existir iniciativas para endurecer sanciones, éstas serán debatidas de inmediato. El ex ministro aclaró además que el Perú no se queda con los brazos cruzados en este trabajo, pues desde hace varios años mantiene estrechos vínculos con los agentes federales de EE.UU.

Artículo original

viernes, septiembre 04, 2009

Perú: Incautan cinco millones de dólares falsos destinados a Chile

Andrés Huamán Gonzales y Ricardo Arias Gonzales fueron detenidos cuando trasladaban 5 millones de dólares falsos, informaron agentes de Dirincri. Ambos sujetos fueron detenidos en una vivienda ubicada en el sector 3 del distrito de Villa El Salvador, lugar donde almacenaban los billetes. Se supo que los sujetos se dedicaban desde hace dos años a la falsificación de dinero y que la carga tenía como destino el país de Chile.

Artículo original

El Perú es la mayor 'fábrica’ de dólares falsos del mundo

Colaboración de Humanoide Z

Unos 10 millones de dólares falsos son incautados cada mes por la Policía Nacional. Falsificadores peruanos han conseguido duplicar los billetes casi a la perfección.

El Perú ya no solo es el principal exportador de cocaína del mundo. En el último año, la delincuencia ha ganado terreno en otro rubro casi tan rentable como el narcotráfico. Se trata de la falsificación de dólares. Según la Policía Nacional –basándose en información del Servicio Secreto de los Estados Unidos–, en los últimos meses, nuestro país se ha convertido en el principal fabricante de esta moneda extranjera, la cual 'vende’ a todo el mundo.

Lo curioso de esta nueva 'conquista’ del hampa nacional es que utiliza una organización muy parecida a la de los cárteles de la droga que operan aquí. Emplean, por ejemplo, 'burriers’ para sacar el dinero 'bamba’. Dichos estafadores también copian billetes chilenos, bolivianos y, cómo no, moneda peruana que se distribuye en el interior del país.

LOS MEJORES. Las cifras de la Policía Nacional dan cuenta de la alarmante situación. Cada mes, las fuerzas del orden incautan un aproximado de 10 millones de dólares falsificados solo en Lima. Aunque no hay datos exactos, se calcula que esta cifra sería un porcentaje ínfimo en comparación con lo que logra salir al extranjero.

Pero no es solo la cantidad de dinero 'bamba’ lo que preocupa a la PNP. La 'calidad’ de la mercancía –en el caso de los dólares, los soles y el resto de monedas– es casi perfecta. Así lo señala el comandante Segundo Guevara Chávez, de la División de Investigación de Estafas de la Dirincri.
“Los billetes, en muchos casos, tienen un acabado casi perfecto. Hay que tener cuidado y aprender a diferenciar los originales de los trucados. Estas bandas cuentan con verdaderos 'artistas’ que imitan muy bien los detalles de seguridad que tienen los billetes”, indica el oficial a cargo del grupo operativo que combate este delito.

Los mafiosos peruanos han conseguido imitar detalles como la marca de agua, los cintillos de seguridad que se ven a contraluz, el cambio de color en la tinta al girar el papel moneda y las microimpresiones 'imposibles de falsificar’. Para ello, utilizan modernos programas de diseño e impresoras de última generación.

El detalle de ser, en casi todos los casos, indetectables para el ciudadano común ha logrado que los dólares 'made in Perú’ lleguen a los Estados Unidos, Italia, Francia y Alemania. Aquí se introducen los billetes de 100 dólares. En tanto, a Ecuador, Colombia y Bolivia llegan los de 5, 10, 20 y 50.

Un porcentaje menor se queda en el Perú. El comandante Guevara explica que este dinero es utilizado generalmente en la compra de electrodomésticos y de artefactos que se ofertan por Internet. Por ejemplo, computadoras portátiles, televisores de plasma, etc.

“Tenemos muchas denuncias de gente que vende artículos a través de páginas web. Los estafadores se hacen pasar por personas pudientes y ni regatean el precio a la hora de comprar. El dinero está muy bien 'logrado’ y es muy difícil de detectar a simple vista. Pagan y se van”, comenta el oficial.

En el caso del dinero nacional, este es fabricado en Lima, pero más del 70% termina en provincias. Los puntos de distribución son las fronteras o zonas comerciales, como Puno. Otro punto de distribución lo constituyen las fiestas costumbristas y las ferias.

A LA CALLE. Los detectives demoran entre uno y seis meses para concretar cada intervención. Para ello, cuentan con el apoyo del Servicio Secreto de los Estados Unidos y con el de la Oficina Central de Lucha Contra la Falsificación de Numerario (OCN).

Sin embargo, la principal traba no está en ubicar a los delincuentes, sino en mantenerlos en prisión.
El comandante Guevara, en diálogo con Perú.21, se queja de la “mano blanda” que tiene la justicia. La mayoría de falsificadores detenidos permanece, a lo mucho, dos años en prisión.

Uno de los ejemplos más claros es la captura de Segundo Malqui Rodríguez, conocido como 'Cachaco’. Este sujeto fue detenido en 2006 con 20 millones de dólares y 24 millones de soles falsos, la mayor incautación realizada hasta el momento. Sin embargo, hace cuatro meses está libre. Al parecer, vendría operando en el norte del Perú.

Otro caso símbolo es el de Francisco Sevillano Mendoza. Este individuo comandaba una banda de 'burriers’ y mandaba dinero a Estados Unidos. Fue detenido en 2006, pero está libre desde el año pasado.

La ONC sigue los casos de los detenidos cuando llegan al Poder Judicial. Esta institución, que trabaja de la mano con la PNP, ya ha denunciado a varios jueces por las extrañas liberaciones. Según el Código Penal, estos hampones deberían permanecer entre cinco y 10 años en prisión. La realidad es completamente distinta.

Artículo original

sábado, agosto 08, 2009

Descubren billetes falsos de Chile y Bolivia en Perú

Los pesos chilenos estaban en billetes de $5000 y $10.000, mientras que el dinero boliviano en billetes de $200 pesos cada uno.

La policía desbarató a una banda de delincuentes que falsificaban billetes de Chile, Bolivia y Perú, luego de intervenir un taller artesanal donde se retocaba el dinero en sus últimos detalles.

Un oficial de la división de estafas de la policía dijo el sábado a la AP que el taller fue ubicado en Comas, un populoso distrito al norte de Lima, "donde lo más sorprendente fue la minuciosidad del trabajo de los falsificadores que lograron reproducir elementos del billete que solo se detecta con luz ultravioleta".

"El caso aún no termina", añadió el oficial que prefirió guardar en reserva su nombre por no estar autorizado para declarar.

El diario La República publica en su edición del sábado fotos con una gran cantidad de billetes dispuestos sobre una mesa, mientras que el diario El Comercio informó que en el lugar de la intervención se encontró 1,40 millones de pesos chilenos y 9,60 millones de pesos bolivianos en billetes falsos.

Los pesos chilenos estaban en billetes de $5.000 y $10.000, mientras que el dinero boliviano en billetes de $200 pesos cada uno. Además se halló billetes de Perú valorizados en US$333.000.

Según las versiones periodísticas, La policía presume que la banda delincuencial pertenece al mismo grupo que fue capturado el 2008 con US$647.000 y $20.600 euros, tras una investigación en la que participó el servicio secreto de Estados Unidos.

En el taller se capturó al líder de la banda identificado como Felipe Mamani, de 44 años, quien podría recibir entre 5 y 14 años, según la ley penal de Perú.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.