Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta ladron. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ladron. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 21, 2009

Perú: El 67% desaprueba a Alan García

El 67 por ciento de los peruanos desaprueba la gestión del presidente del país, Alan García, principalmente por la falta de trabajo, el incumplimiento de sus promesas y el incremento del costo de vida, según una encuesta. Otro sondeo, revela además que el mismo porcentaje de peruanos sostiene que Chile es la nación que más gasta en armamento.

El primer estudio de la consultora privada Ipsos Apoyo Opinión y Mercado y difundido por el diario El Comercio señala que la popularidad de García subió a 28 por ciento, un punto porcentual más que lo registrado en el mes de agosto pasado. Ante la pregunta: ¿por qué desaprueba su gestión (Alan García)?, el 39 por ciento dijo que debido a la falta de trabajo; el 38 por ciento, por el incumplimiento de promesas o porque cree que el presidente peruano miente; el 37 por ciento por el aumento de los precios y la inflación, y el 35 por ciento debido a la corrupción gubernamental.

Los que aprueban la gestión del presidente García explican que su apoyo se debe a la construcción de carreteras, hospitales, obras de agua y desagüe (38 por ciento); a los cambios (positivos) respecto a su primer Gobierno (34%), sus esfuerzos para mejorar la educación (31%) y el buen manejo de la economía (27%). Asimismo, la encuesta también revela que el 71 y el 51 por ciento de los peruanos desaprueba, respectivamente, al Gobierno y al primer ministro, Javier Velásquez.

El 80 y el 74 por ciento, respectivamente, desaprueba al Congreso y al Poder Judicial. Por otro lado, el 55 por ciento de los encuestados cree que el narcotráfico y la política están fuertemente ligados.

Asimismo el sondeo difundido también por el diario El Comercio indica que el 68 y el 38 por ciento de los peruanos considera, respectivamente, al Gobierno y al pueblo boliviano como enemigos del país. El 46 por ciento de los consultados por Apoyo está en desacuerdo con la forma en la que el Gobierno peruano está manejando las relaciones diplomáticas con Bolivia, país con el que mantiene discrepancias políticas e ideológicas, así como diferencias por sus distintas visiones sobre el desarrollo y el patrimonio cultural.

Por otro lado, el 53 por ciento de los peruanos también considera que Chile y Bolivia negocian tratados a espaldas de Perú que podrían perjudicar al país y un 20 por ciento afirma que la relación entre Santiago y La Paz es un asunto que no afecta al país, añade el estudio.

Artículo original

domingo, septiembre 20, 2009

Edwin Donayre: "Chile se estaría preparando para agredir al Perú"

Nota: las idioteces que inventan... no deja de sorprender que haya peruanos tan lesos que creen las tonteras que inventan corruptos y "limitrofes mentales" como Donayre (los propios peruanos más pensantes de rien de él).

El ex comandante general del Ejército, Edwin Donayre, alertó que Chile estaría preparándose para agredir al Perú, esto al comentar el rechazo del gobierno sureño al pacto de no agresión en Latinoamérica propuesto por el presidente Alan García.

En declaraciones a CPN Radio, el también candidato presidencial afirmó que las Fuerzas Armadas del país de sur han alcanzado un nivel similar al de Brasil.

Donayre exhortó a los dueños de empresas chilenas en el Perú a comprometer a sus autoridades a bajar la “sintonía” de sus expresiones para no afectar sus inversiones.

Como se recuerda, el ministro de Defensa chileno, Francisco Vidal, sostuvo que la propuesta del presidente Alan García de suscribir un pacto de no agresión en Latinoamérica le recordaba el acuerdo entre “la Alemania nazi y la Unión Soviética”.

Artículo original

viernes, septiembre 18, 2009

Indagan millonario fraude en Corporación de Desarrollo Indígena en Chile

Nota: Lamentablemente, éstas son cosas que cada día nos llaman menos la atención. Lo peor que nos puede suceder, es que nos acostumbremos a aceptar la corrupción como algo "normal". Queda la sensación que ésto ya no és noticia. Estos escandalos ya pasan "colados" en la prensa.

La Corte de Apelaciones de Temuco inició el día 17 una investigación para develar un eventual fraude al fisco chileno de alrededor de 600 millones de pesos (sobre 1 millón de dólares) montado por la Corporación de Desarrollo Indígena (Conadi).

La situación quedó al descubierto luego de que se encontraran millonarios cheques sin justificación clara, además de que se habría pagado un sobre precio por terrenos que se pretende permutar entre mapuches de dos regiones del sur de Chile.

De acuerdo al abogado Jaime Madariaga, existen cheques por montos millonarios a nombre de dirigentes de las comunidades en el conservador de bienes raíces de Río Negro, los cuales no tienen una justificación clara.

La semana pasada, el ministro de la Presidencia y coordinador para asuntos indígenas del gobierno chileno, José Antonio Viera-Gallo, cesó en sus funciones a importantes directivos de la Conadi.

El ministro indicó que con la decisión, el gobierno quiere dar una "señal clara de que queremos poner orden, dando una señal de probidad, transparencia y de eficacia en la implementación de las políticas indígenas".

Viera-Gallo anunció, además, la formación de un grupo de trabajo entre la Secretaría General de la Presidencia y el Ministerio de Hacienda para revisar las normas en torno a la reclamación y la adjudicación de tierras que el gobierno otorga a comunidades indígenas.

Artículo original

lunes, septiembre 07, 2009

Perú: Sondeo revela que limeños creen que gobierno de García es tan corrupto como otros


Para el 94 por ciento de capitalinos, la corrupción es un problema muy grave, aunque el 45 por ciento afirma que la situación seguirá igual en los próximos años.


Un 51 por ciento de limeños considera que el actual gobierno de Alan García (2006-2011) es "tan corrupto como los otros" y el 46 por ciento cree que Perú es igual de deshonesto que el año pasado, según un sondeo de la Pontificia Universidad Católica del Perú publicado hoy en la capital.

La encuesta, aplicada los pasados 7 y 8 de agosto, reveló que el 59 por ciento considera al peruano como "poco honesto", seguido por un 25 por ciento que lo ubica como "algo honesto".

Para el 94 por ciento de capitalinos, la corrupción es un problema muy grave, aunque el 45 por ciento afirma que la situación seguirá igual en los próximos años.

El actual gobierno de García fue remecido el año pasado por un escándalo de presunta corrupción por parte de allegados y funcionarios del Ejecutivo que participaron en la licitación de lotes petroleros y por el cual todavía no hay una sanción para los responsables.

Al hacer un recuento de los últimos Gobiernos peruanos, el 49 por ciento dijo que el de Alberto Fujimori (1990-2000) fue el más corrupto, seguido por la primera administración de García (1985-1990) con el 38 por ciento.

Fujimori es el único mandatario peruano condenado por abusos a los derechos humanos a 25 años de prisión y también está siendo procesado por delitos de corrupción.

Los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Judicial y Legislativo) fueron calificados como poco y nada eficientes en la lucha contra la corrupción, con entre 85 y 91 por ciento.

Asimismo, el 54 por ciento de limeños dijo que los casos de corrupción se presentan con mayor frecuencia entre políticos.

Entre las medidas citadas por los encuestados para combatir la corrupción en el país, un 27 por ciento mencionó la educación en valores y el 28 por ciento tener un poder Judicial más efectivo y menos corrupto.

La encuesta tuvo una muestra de 506 personas de 31 distritos de Lima, tiene un nivel de confianza de 95 por ciento y un margen de error de 4,35 por ciento.

Artículo original

viernes, septiembre 04, 2009

Perú: Incautan cinco millones de dólares falsos destinados a Chile

Andrés Huamán Gonzales y Ricardo Arias Gonzales fueron detenidos cuando trasladaban 5 millones de dólares falsos, informaron agentes de Dirincri. Ambos sujetos fueron detenidos en una vivienda ubicada en el sector 3 del distrito de Villa El Salvador, lugar donde almacenaban los billetes. Se supo que los sujetos se dedicaban desde hace dos años a la falsificación de dinero y que la carga tenía como destino el país de Chile.

Artículo original

El Perú es la mayor 'fábrica’ de dólares falsos del mundo

Colaboración de Humanoide Z

Unos 10 millones de dólares falsos son incautados cada mes por la Policía Nacional. Falsificadores peruanos han conseguido duplicar los billetes casi a la perfección.

El Perú ya no solo es el principal exportador de cocaína del mundo. En el último año, la delincuencia ha ganado terreno en otro rubro casi tan rentable como el narcotráfico. Se trata de la falsificación de dólares. Según la Policía Nacional –basándose en información del Servicio Secreto de los Estados Unidos–, en los últimos meses, nuestro país se ha convertido en el principal fabricante de esta moneda extranjera, la cual 'vende’ a todo el mundo.

Lo curioso de esta nueva 'conquista’ del hampa nacional es que utiliza una organización muy parecida a la de los cárteles de la droga que operan aquí. Emplean, por ejemplo, 'burriers’ para sacar el dinero 'bamba’. Dichos estafadores también copian billetes chilenos, bolivianos y, cómo no, moneda peruana que se distribuye en el interior del país.

LOS MEJORES. Las cifras de la Policía Nacional dan cuenta de la alarmante situación. Cada mes, las fuerzas del orden incautan un aproximado de 10 millones de dólares falsificados solo en Lima. Aunque no hay datos exactos, se calcula que esta cifra sería un porcentaje ínfimo en comparación con lo que logra salir al extranjero.

Pero no es solo la cantidad de dinero 'bamba’ lo que preocupa a la PNP. La 'calidad’ de la mercancía –en el caso de los dólares, los soles y el resto de monedas– es casi perfecta. Así lo señala el comandante Segundo Guevara Chávez, de la División de Investigación de Estafas de la Dirincri.
“Los billetes, en muchos casos, tienen un acabado casi perfecto. Hay que tener cuidado y aprender a diferenciar los originales de los trucados. Estas bandas cuentan con verdaderos 'artistas’ que imitan muy bien los detalles de seguridad que tienen los billetes”, indica el oficial a cargo del grupo operativo que combate este delito.

Los mafiosos peruanos han conseguido imitar detalles como la marca de agua, los cintillos de seguridad que se ven a contraluz, el cambio de color en la tinta al girar el papel moneda y las microimpresiones 'imposibles de falsificar’. Para ello, utilizan modernos programas de diseño e impresoras de última generación.

El detalle de ser, en casi todos los casos, indetectables para el ciudadano común ha logrado que los dólares 'made in Perú’ lleguen a los Estados Unidos, Italia, Francia y Alemania. Aquí se introducen los billetes de 100 dólares. En tanto, a Ecuador, Colombia y Bolivia llegan los de 5, 10, 20 y 50.

Un porcentaje menor se queda en el Perú. El comandante Guevara explica que este dinero es utilizado generalmente en la compra de electrodomésticos y de artefactos que se ofertan por Internet. Por ejemplo, computadoras portátiles, televisores de plasma, etc.

“Tenemos muchas denuncias de gente que vende artículos a través de páginas web. Los estafadores se hacen pasar por personas pudientes y ni regatean el precio a la hora de comprar. El dinero está muy bien 'logrado’ y es muy difícil de detectar a simple vista. Pagan y se van”, comenta el oficial.

En el caso del dinero nacional, este es fabricado en Lima, pero más del 70% termina en provincias. Los puntos de distribución son las fronteras o zonas comerciales, como Puno. Otro punto de distribución lo constituyen las fiestas costumbristas y las ferias.

A LA CALLE. Los detectives demoran entre uno y seis meses para concretar cada intervención. Para ello, cuentan con el apoyo del Servicio Secreto de los Estados Unidos y con el de la Oficina Central de Lucha Contra la Falsificación de Numerario (OCN).

Sin embargo, la principal traba no está en ubicar a los delincuentes, sino en mantenerlos en prisión.
El comandante Guevara, en diálogo con Perú.21, se queja de la “mano blanda” que tiene la justicia. La mayoría de falsificadores detenidos permanece, a lo mucho, dos años en prisión.

Uno de los ejemplos más claros es la captura de Segundo Malqui Rodríguez, conocido como 'Cachaco’. Este sujeto fue detenido en 2006 con 20 millones de dólares y 24 millones de soles falsos, la mayor incautación realizada hasta el momento. Sin embargo, hace cuatro meses está libre. Al parecer, vendría operando en el norte del Perú.

Otro caso símbolo es el de Francisco Sevillano Mendoza. Este individuo comandaba una banda de 'burriers’ y mandaba dinero a Estados Unidos. Fue detenido en 2006, pero está libre desde el año pasado.

La ONC sigue los casos de los detenidos cuando llegan al Poder Judicial. Esta institución, que trabaja de la mano con la PNP, ya ha denunciado a varios jueces por las extrañas liberaciones. Según el Código Penal, estos hampones deberían permanecer entre cinco y 10 años en prisión. La realidad es completamente distinta.

Artículo original

martes, agosto 25, 2009

Perú: Pisco dos años después del terremoto

El 15 de agosto pasado se cumplieron dos años del terremoto de 2007 en Perú. Dos años después, ese poblado peruano sigue en el piso, y la ayuda internacional y del gobierno peruano brilla por su ausencia. El populista tiene que distraer a la masa ignorante.



jueves, agosto 13, 2009

Fraude al fisco, MOP-Ciade: Suprema confirmó condenas por desvíos de platas para pagar sobresueldos

Al ex director de Ciade Nassir Sapag, al ex director de OO.PP. Eduardo Bartholin y al ex jefe de gabinete de la subsecretaría Gonzalo Castillo les dieron 541 días remitidos. $ 179 millones fue la defraudación por tres contratos de aguas lluvias encargados a Ciade.

En un fallo unánime, la Corte Suprema confirmó las condenas dictadas por fraude al fisco por la ministra Gloria Ana Chevesich en la arista Ciade, una de las causas del caso MOP en la que se determinó que los contratos existentes entre esa cartera y el Centro de Investigación Aplicada para el Desarrollo de la Empresa (Ciade), de la Universidad de Chile, fueron usados para desviar fondos para pagar sobresueldos a funcionarios públicos entre 2001 y 2002.

Al ex director de Ciade Nassir Sapag le ratificaron los 541 días remitidos, al igual que al ex director de Obras Públicas del MOP Eduardo Bartholin y a Gonzalo Castillo, ex jefe de gabinete del ex subsecretario del MOP Juan Carlos Latorre.

Mientras que a el ex jefe de Finanzas de la Universidad de Chile, Armando Álvarez, le dieron 41 días remitidos.

La decisión la adoptaron los ministros Nibaldo Segura, Jaime Rodríguez, Rubén Ballesteros, Hugo Dolmestch y el abogado integrante Alberto Chaigneau.

El máximo tribunal rechazó la casación presentada por la defensa de Sapag, en su fallo afirman que está acreditada la participación culpable en estos hechos, pese a que éste niega su participación. "Obran en su contra los reproches claros y precisos de Enrique Rafael Ponce de León Milnes (que se suicidó) , en cuanto que Sapag, director de Ciade, sabía que con cargo al precio de los contratos que a ese centro adjudicó el MOP, que son materia de la investigación, se tenía que pagar sumas de dinero a terceros que no estaban consultados en los documentos que les sirvieron de antecedentes, ni en los convenios ad referéndum y decretos supremos que los aprobaron".

Agregan en su resolución que para cumplir las instrucciones de pago dadas por personeros del MOP "se idearon procedimientos que, en definitiva, se tradujeron en hacer figurar a los beneficiados en programas que no tenían existencia real".

Fue el 17 de diciembre de 2004 que la jueza Chevesich comenzó a indagar tres convenios de aguas lluvias suscritos entre el MOP y el Ciade. Se trata de los "Servicios de Consultoría en Administración de Recursos Humanos como Apoyo a la Gestión del Programa de Aguas Lluvias, Programa de Defensas Fluviales y Programas Aluvionales de la Dirección de Obras Hidráulicas", "Diseño Organizacional para la Dirección de Obras Hidráulicas" y "Programa de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría Regional en Capacitación de los Equipos Directivos Regionales del Ministerio de Obras Públicas".

La magistrada en su sentencia condenatoria de más de 300 páginas estableció que Ciade pagó más de $ 179.016.547 a 26 funcionarios en el primer convenio de aguas lluvias; a cinco en el segundo y a dos en el tercero. En este último se le pagó a la esposa de uno de los condenados,Gonzalo Castillo. La jueza dice que según el convenio sólo podían prestar asesorías profesionales y técnicos, lo que no ocurrió.

Cuatro

son los condenados en esta arista por desviar fondos para pagar sobresueldos a funcionarios del MOP.

$ 179.016.547 fue la defraudación por tres contratos de aguas lluvias encargados a Ciade.

33 funcionarios del MOP recibieron sobresueldos.

$240.397.537 deberán pagar al fisco por concepto de indemnización los cuatro condenados.

La recta final del caso

En su extensa condena, la ministra Gloria Ana Chevesich se refiere a su preocupación por "el correcto uso del patrimonio fiscal, que se puede ver comprometido por el pago de sumas de dinero por concepto de honorarios". Ayer, tras conocer la resolución de la Corte Suprema, la jueza sostuvo que "uno no actúa por satisfacción personal. Uno actúa porque es la obligación de cumplir un cometido dado por la Corte Suprema y aplicar la ley al caso particular".

En caso MOP-Gate se encuentra en la recta final, que tiene tres aristas abiertas. En la denominada Gate falta que se realice la etapa de plenario -o interrogatorio a testigos- antes de dictar la sentencia.

No obstante, la causa se encuentra actualmente en la Corte de Apelaciones, porque una de las partes pidió una revocatoria de procesamiento.

Además, está pendiente que se revise la condena de Matías de la Fuente (ex jefe de gabinete de Ricardo Lagos y primo de su esposa), a 540 días por falsificación de instrumentos públicos en la arista MOP-Délano.

En la Corte Suprema se debe ver todavía la casación de la defensa del ex subsecretario de Transportes Guillermo Díaz, condenado a 61 días remitidos por fraude al fisco.

Artículo original

domingo, julio 12, 2009

Perú: General Donayre al banquillo, por ladrón

Nota: Obviamente que culpó a Chile, acusando que es una manipulación chilena para perjuficarlo por sus dichos antichilenos.

Denuncian a Donayre por tráfico de combustible

El ex comandante general del Ejército alega que la acusación fiscal obedece a presiones por su intención de participar en política

La fiscal anticorrupción Marlene Barrú denunció al ex comandante general del Ejército, Edwin Donayre, y al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Francisco Contreras Rivas, por un presunto tráfico ilícito de combustible en el 2006.

En la acusación también se encuentra comprendidos el ex jefe del Estado Mayor del Ejército, general Luis Cateriano Vela; y el ex jefe de la Primera Brigada de las Fuerzas Especiales, Luis Torrejón Riva.

A Donyre se le acusa de traficar con gasolina cuando realizaba la función de jefe de la Región Militar Sur, en el año mencionado.

Un informe de la Contraloría revela que el tráfico alcanzaría unos 80 mil galones.

Cateriano Vela y Contreras Rivas forman parte del grupo llamado “Los Gasolineros”, por ser involucrados en el caso cuando se desempeñaba como comandante general del Ejército, César Reinoso Díaz.

El informe de Contraloría menciona que Reinoso Díaz aprobó las “asignaciones extraordinarias” de gasolina en coordinación con las diversas jefaturas.

Al respecto, Donayre Gotzch indicó que se trataría de presiones internas y de Chile, país del que es crítico, con la finalidad de desestabilizar su carrera política.

“Creo que la denuncia penal y la inminente captura que se dictaría contra mi persona es el producto de presiones externas del vecino país del sur a través de determinados grupos de poder que ya digitan la política del país y de presiones internas con la finalidad de convertirme en un nuevo señuelo o cortina de humo para distraer a la población de los conflictos sociales que están subvirtiendo al país”, dijo el polémico ex jefe militar al diario La Razón.

Donayre formó hace poco el movimiento político Bien Peruano con miras a participar en las próximas elecciones.

Artículo original

lunes, marzo 30, 2009

Desarrollan en Chile un programa para localizar computadores robados

Un periodista chileno ha desarrollado "Prey", un programa que permite localizar un computador que ha sido robado al enviar información a través de Internet sobre el lugar donde está ubicado.

Tomás Pollak empezó a lucubrar la manera de poder recuperar su ordenador portátil cuando, hace tres años, se lo robaron. "Simplemente me negué a dar por perdida la máquina y me empeciné en pillar a los responsables", cuenta en su página www.bootlog.com.

Según Pollak, "Prey" es una sencilla aplicación que recolecta un lote de información del computador y la envía a una casilla de correo que se haya definido previamente para poder contar con más datos en caso de que un maleante se quede con él.

Cuando el ladrón se conecte a Internet, el programa, bautizado como "Prey", enviará por correo un informe en el que indicará el lugar de conexión, la red, los programas en ejecución y los archivos modificados, así como un "pantallazo" del escritorio.

Además, si el equipo cuenta con una cámara web, enviará una foto del impostor, y si la víctima utiliza Linux puede generar un cuadro de diálogo para conversar con el malhechor, preguntarle qué hace, por qué se llevó el ordenador o, incluso, amenazarle.

Pollak ofreció la aplicación bajo la licencia SRTCRMCUC, la cual significa: "Si Recuperas Tu Computador Robado Me Compras Una Cerveza".

Hasta ahora a ninguno de los usuarios le han sustraído su computador, por lo que las cervezas tendrán que esperar.

Mientras, Pollak advierte de que instalar el programa no garantiza que se vaya a recuperar, ya que el ladrón puede cambiar el disco duro y dejar así sin efecto el contraespionaje de "Prey", que tiene como símbolo un cóndor con las alas extendidas.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.