Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta ricardo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ricardo. Mostrar todas las entradas

viernes, agosto 14, 2009

El origen de la Ley Reservada del Cobre

Colaboración de Humanoide Z

- Relacionado: En septiembre se enviará proyecto que deroga la ley reservada del cobre

Nota: No estoy seguro que los políticos (especialmente de izquierda) tengan la disciplina necesaria para evitar el populismo y destinar -en el futuro- los recursos requeridos para la adquisición del armamento disuasivo que el país requiere. Basta recordar que durante el gobierno de Ricardo Lagos impulsaron una ley para imponer un royalty a la producción minera. La justificación utilizada para imponer este impuesto era obtener los recursos necesarios para el financiamiento de proyectos de innovación tecnológica que permitieran al país dejar de depender de sus recursos naturales no renovables. La semana pasada el gobierno de Bachelet decidió que los fondos no serán usados para la innovación, sino para planes sociales. El gobierno prefiere -faltando a su palabra una vez más- el populismo de corto plazo que pensar en el futuro de largo plazo de Chile.

Bastó que el pasado 16 de marzo Codelco anunciara el monto que entregaría a las FFAA, vía ley reservada, para que una vieja polémica se reactivara. Entre tanta discusión cruzada vale la pena recordar (o conocer) a los autores de esta norma.

Los US$ 598 millones que la Corporación entregó a las Fuerzas Armadas, gracias a los históricos excedentes de 2004, hicieron resurgir los debates sobre la conveniencia e, incluso, la viabilidad de la Ley Reservada del Cobre.

Los dardos apuntaron mayoritariamente al gobierno militar, creador de la polémica fórmula de financiamiento castrense. Dentro de la discusión, incluso, los ataques llegaron más atrás: en carta enviada a un medio, un lector adjudicaba la "paternidad" de esta ley nada menos que al Presidente Salvador Allende.

Pero la verdad es otra: la decisión de vincular las ganancias de cobre con el abastecimiento castrense es mucho más antiguo. Desde los años '30 las autoridades políticas del país, creyeron necesario contar con una legislación que entregara oportunamente recursos frescos para la defensa del país.
En ese entonces se propuso que fuese a través de una normativa secreta, por el carácter de la actividad que financiaría.

Pero vamos a los hechos. Para ser rigurosos, la primera ley que destinó dinero fiscal para uso castrense fue la nº 6.152 de 1938, que establecía el arrendamiento de terrenos fiscales en Magallanes, y disponía en su artículo 34 que el 90% de los fondos percibidos por el Fisco por esa vía se destinaran a la adquisición de material de guerra y "satisfacer las necesidades más urgentes" de las Fuerzas Armadas de ese entonces.

La norma se complementó el mismo 1938, con otra ley, la nº 6.159, que autorizó al Presidente de la República realizar adquisiciones, construcciones o fabricaciones de elementos necesarios para la Defensa Nacional. Una nueva norma, la nº 6.160 de ese mismo año, fijó un monto máximo para esos ingresos de US$ 10 millones de la época. Por cierto, ambas leyes eran reservadas.

El antecedente directo de la ley

Fue, sin embargo, el año 1942 -durante la administración del radical Juan Antonio Ríos- cuando la ley nº 7.144 creó el Consejo Superior de Defensa Nacional (Consudena), para administrar, vigilar y controlar la inversión de los recursos entregados por las leyes reservadas mencionadas anteriormente, y donde que aparece la vinculación del cobre con las Fuerzas Armadas.

Esta ley, en sus artículos nº 6 y nº 7 autorizaban a la Caja de Amortización de la Deuda Pública para poner a disposición del Consudena los dólares provenientes de la diferencia de valorización que se producía por los retornos de divisas efectuados por las empresas de la Gran Minería del Cobre, que se hacía a un tipo especial de cambio, inferior al tipo de cambio libre bancario.

Este flujo de dinero del metal rojo al Consejo se cortó el 5 de mayo de 1955, con la publicación de la ley nº 11.828, sobre "Nuevo Trato del Cobre", que en su artículo 12 obligaba a las compañías productoras de cobre a entregar sus divisas al Banco Central de Chile.

La situación se revirtió en 1958, bajo el segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, cuando se dictó la ley nº 13.196 del 29 de octubre, que gravó con un impuesto de 15% las utilidades de la minería del cobre, recursos que pasaron a financiar directamente a las Fuerzas Armadas.

Esta norma, considerada la primera ley del cobre propiamente tal, habría obtenido el apoyo del Congreso influido por el incidente con Argentina sobre el islote Snipe, en el canal Beagle. Por este hecho, se conoció también a esta norma como "Ley de las Fragatas".

Es conveniente contextualizar que este impuesto aplicado por esta ley antecedente afectaba a la principal actividad productiva del país, que no era de propiedad del Estado, sino que pertenecía a inversionistas extranjeros. Durante muchos años se criticó las utilidades que estos inversionistas se llevaban del país; la ley se aprobó dentro de ese contexto.

Los cambios del gobierno militar

Lo que hizo el régimen de Augusto Pinochet fue, finalmente, dar un texto definitivo a la ley de 1958, mediante tres normas: el Decreto Ley nº 1.530 de 1976; la ley nº 18.445 y; por último, la ley nº 18.628 del 23 de junio de 1987. Ésta última contiene los artículos más mencionado a la hora de hablar del aporte del cobre a las Fuerzas Armadas. Todas, por cierto, nuevamente de carácter reservado.

Estos artículos son los que determinaron que el 10% del ingreso en moneda extranjera por la venta al exterior de la producción de cobre y sus subproductos de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, y el 10% del valor de los aportes en cobre al exterior que efectúe la empresa, "deberán ser depositados en el Banco Central de Chile, en moneda dólar de los Estados Unidos de América, en la Tesorería General de la República", con el fin de que el Consudena cumpla con las finales de la ley que lo creó, la nº 7.144.

Ahí también se estableció que si tras la liquidación final del rendimiento de esta ley, la cantidad total del rendimiento del 10% era inferior a US$ 180 millones, la diferencia debía ser completada por el Fisco, debiendo consignarse un ítem excedible en la Ley de Presupuestos de la Nación de cada año.

Artículo original

jueves, agosto 13, 2009

Fraude al fisco, MOP-Ciade: Suprema confirmó condenas por desvíos de platas para pagar sobresueldos

Al ex director de Ciade Nassir Sapag, al ex director de OO.PP. Eduardo Bartholin y al ex jefe de gabinete de la subsecretaría Gonzalo Castillo les dieron 541 días remitidos. $ 179 millones fue la defraudación por tres contratos de aguas lluvias encargados a Ciade.

En un fallo unánime, la Corte Suprema confirmó las condenas dictadas por fraude al fisco por la ministra Gloria Ana Chevesich en la arista Ciade, una de las causas del caso MOP en la que se determinó que los contratos existentes entre esa cartera y el Centro de Investigación Aplicada para el Desarrollo de la Empresa (Ciade), de la Universidad de Chile, fueron usados para desviar fondos para pagar sobresueldos a funcionarios públicos entre 2001 y 2002.

Al ex director de Ciade Nassir Sapag le ratificaron los 541 días remitidos, al igual que al ex director de Obras Públicas del MOP Eduardo Bartholin y a Gonzalo Castillo, ex jefe de gabinete del ex subsecretario del MOP Juan Carlos Latorre.

Mientras que a el ex jefe de Finanzas de la Universidad de Chile, Armando Álvarez, le dieron 41 días remitidos.

La decisión la adoptaron los ministros Nibaldo Segura, Jaime Rodríguez, Rubén Ballesteros, Hugo Dolmestch y el abogado integrante Alberto Chaigneau.

El máximo tribunal rechazó la casación presentada por la defensa de Sapag, en su fallo afirman que está acreditada la participación culpable en estos hechos, pese a que éste niega su participación. "Obran en su contra los reproches claros y precisos de Enrique Rafael Ponce de León Milnes (que se suicidó) , en cuanto que Sapag, director de Ciade, sabía que con cargo al precio de los contratos que a ese centro adjudicó el MOP, que son materia de la investigación, se tenía que pagar sumas de dinero a terceros que no estaban consultados en los documentos que les sirvieron de antecedentes, ni en los convenios ad referéndum y decretos supremos que los aprobaron".

Agregan en su resolución que para cumplir las instrucciones de pago dadas por personeros del MOP "se idearon procedimientos que, en definitiva, se tradujeron en hacer figurar a los beneficiados en programas que no tenían existencia real".

Fue el 17 de diciembre de 2004 que la jueza Chevesich comenzó a indagar tres convenios de aguas lluvias suscritos entre el MOP y el Ciade. Se trata de los "Servicios de Consultoría en Administración de Recursos Humanos como Apoyo a la Gestión del Programa de Aguas Lluvias, Programa de Defensas Fluviales y Programas Aluvionales de la Dirección de Obras Hidráulicas", "Diseño Organizacional para la Dirección de Obras Hidráulicas" y "Programa de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría Regional en Capacitación de los Equipos Directivos Regionales del Ministerio de Obras Públicas".

La magistrada en su sentencia condenatoria de más de 300 páginas estableció que Ciade pagó más de $ 179.016.547 a 26 funcionarios en el primer convenio de aguas lluvias; a cinco en el segundo y a dos en el tercero. En este último se le pagó a la esposa de uno de los condenados,Gonzalo Castillo. La jueza dice que según el convenio sólo podían prestar asesorías profesionales y técnicos, lo que no ocurrió.

Cuatro

son los condenados en esta arista por desviar fondos para pagar sobresueldos a funcionarios del MOP.

$ 179.016.547 fue la defraudación por tres contratos de aguas lluvias encargados a Ciade.

33 funcionarios del MOP recibieron sobresueldos.

$240.397.537 deberán pagar al fisco por concepto de indemnización los cuatro condenados.

La recta final del caso

En su extensa condena, la ministra Gloria Ana Chevesich se refiere a su preocupación por "el correcto uso del patrimonio fiscal, que se puede ver comprometido por el pago de sumas de dinero por concepto de honorarios". Ayer, tras conocer la resolución de la Corte Suprema, la jueza sostuvo que "uno no actúa por satisfacción personal. Uno actúa porque es la obligación de cumplir un cometido dado por la Corte Suprema y aplicar la ley al caso particular".

En caso MOP-Gate se encuentra en la recta final, que tiene tres aristas abiertas. En la denominada Gate falta que se realice la etapa de plenario -o interrogatorio a testigos- antes de dictar la sentencia.

No obstante, la causa se encuentra actualmente en la Corte de Apelaciones, porque una de las partes pidió una revocatoria de procesamiento.

Además, está pendiente que se revise la condena de Matías de la Fuente (ex jefe de gabinete de Ricardo Lagos y primo de su esposa), a 540 días por falsificación de instrumentos públicos en la arista MOP-Délano.

En la Corte Suprema se debe ver todavía la casación de la defensa del ex subsecretario de Transportes Guillermo Díaz, condenado a 61 días remitidos por fraude al fisco.

Artículo original

Senado aprobó $3,600 millones de dólares para tapar el desastre del Transantiago

Nota: Con esto, se van a completar más de $5.000 millones de dólares tirados "al tacho", que van a llenarle los bolsillos a los operadores de los buses y los bancos del AFT. Hago notar esto, porque luego el gobierno dice que ellos siempre benefician "al pueblo" y hablan pestes de los empresarios, pero la verdad, es que los contratos le aseguran a esas empresas importantes ganancias, ganacias que el gobierno se ha asegurado de generar artificialmente. Todo, resultado de malas negociaciones de contratos, malas planificaciones del sistema, malas ejecuciones, malas supervisiones y controles... en sintesis, un megadesastre que le va a costar $180.000 pesos a cada chileno (incluidos bebes y gente que no usa buses), incluidos los 10 millones de chilenos que no viven en Santiago... a quienes les tirarán una migajas para que no se quejen.

Tras una maratónica jornada y en votación dividida, la Sala acordó además facultar al Fisco de Chile a asumir las deudas contraídas con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Estado.

Tras un acalorado debate y por 33 votos a favor, uno en contra del senador Adolfo Zaldívar y las abstenciones de los senadores Carlos Kuschel y Hernán Larraín, la Sala del Senado aprobó el proyecto que establece un Subsidio Nacional para el Transporte Público de pasajeros. La iniciativa quedó en condiciones de cumplir su tercer trámite, en la Cámara de Diputados.

En tanto, la norma que permite al Fisco de Chile asumir las deudas contraídas por el Transantiago con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el Banco Estado se aprobó en una votación más estrecha por 21 votos a favor, 10 en contra y una abstención, del senador Fernando Flores.

La disposición aprobada en votación dividida señala que esos préstamos, por US$ 160 millones al BancoEstado y por US$ 288 millones al BID, deberán quedar cancelados al término del primer bimestre del año 2010, con "cargo a los recursos consultados en el programa de servicio de deuda de la partida Tesoro Público".

Asimismo, la Sala aprobó por unanimidad, la disposición que establece que "igual procedimiento y dentro del mismo plazo, el Presidente de la República podrá condonar las obligaciones de reembolso de las regiones. Copia de estos decretos serán enviadas a las Comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados, dentro de los quince días siguientes al de su total tramitación".

De este modo, el transporte público de Santiago y de regiones tendrán un financiamiento de US$ 3.460 millones por los próximos seis años. Con parte de esos fondos, unos mil millones de dólares, se cubrirán los déficits mensuales del Transantiago hasta que el plan se autofinancie.

La misma cantidad se entregará a regiones para la renovación del parque de buses y para proyectos de infraestructura en transportes. Asimismo se contemplan recursos para financiar la tarifa escolar tanto en la capital como en todas las regiones del país, de modo que los estudiantes pagarán solo el 30% del pasaje del adulto.

Durante el debate intervinieron los senadores Juan Pablo Letelier, Carlos Cantero, Nelson Ávila, José García, Evelyn Matthei, Adolfo Zaldívar, Hernán Larraín, Alejandro Navarro, Andrés Allamand, Jorge Arancibia, Pablo Longueira y Guillermo Vásquez, además del Presidente y Vicepresidente del Senado Jovino Novoa y Carlos Bianchi, respectivamente.

Los parlamentarios si bien coincidieron en que el Transantiago se convirtió en la peor política pública de los últimos años, discreparon sobre la posibilidad de que el Fisco asuma las deudas contraídas para pagar los créditos.

Cabe señalar que toda la discusión del proyecto fue seguida desde las tribunas por numeroso público entre los que se encontraban los representantes de los empresarios de las ex micros amarillas quienes protagonizaron algunas manifestaciones.

Artículo original

sábado, agosto 08, 2009

Gobierno decide que las platas del royalty no financiarán el Fondo de Innovación

Nota: Otra mentira. Cuando se estableció el royalty se nos dijo que ese dinero se destinaría a impulsar la investigación y desarrollo tecnológico, de manera de impulsar otras industrias de mayor valor agregado en el futuro, y así dejar de depender del cobre..... sólo era mentira, un pretexto para aumentar los impuestos. Ahora se usará el dinero para repartirlo entre los desempleados... es que viene la elección presidencial y hay que pensar en el corto plazo y retener el poder, no en el futuro del país.

Recursos del FIC regional, que equivale al 16% del total, se recortaron en 40% respecto del presupuesto original por redestinación de recursos a inversión pública para generación de empleo.

Después de varios años, el Gobierno tomó una determinación acerca del destino de las platas del royalty. El impuesto no financiará innovación.

Aunque el compromiso cuando se creó el tributo fue ése, el Ejecutivo ingresó este miércoles una indicación que, entre otros aspectos, elimina la dependencia entre la recaudación por este impuesto y el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), institucionalidad que administrará estos recursos para destinarlos a proyectos de innovación.

Lo anterior en el marco de un acuerdo mayor entre el Parlamento y el Ejecutivo, que busca que el proyecto que crea toda una institucionalidad en materia de innovación y desarrollo -y que lleva una larga "siesta" en Valparaíso- vea la luz antes del fin de este Gobierno.

"Lo que se ha acordado es que el FIC no tenga una relación directa con el royalty . Así se establece en la indicación sustitutiva que se envió esta semana al Congreso, en donde no hay una relación directa, y lo único que se dice es que los fondos del FIC son los que contempla la ley de Presupuestos", explicó el subsecretario de Economía, Jean-Jacques Duhart.

La premisa bajo la que se toma esta determinación, según explicó el senador (UDI) Jaime Orpis -encargado de llegar a un acuerdo con Economía y Hacienda para sacar adelante esta ley- es la siguiente: de acuerdo con la Constitución, ningún tributo puede tener un destino específico.

Orpis anticipa que esta indicación se votará el martes y que la idea es que el proyecto finalmente se apruebe pronto, porque tampoco hay mucho tiempo: Hacienda está concentrada en los proyectos OCDE, luego viene la discusión de Presupuestos y, hacia noviembre, las campañas y después las elecciones.

¿No se está faltando al compromiso inicial de que las platas del royalty iban a financiar proyectos de innovación? "Lo importante es que tengamos la capacidad para sostener un esfuerzo de inversión en desarrollo e innovación. Los recursos pueden venir de distintas fuentes, lo importante es cómo le damos continuidad a eso", respondió Duhart.

El sector minero -que no fue consultado al tomar esta determinación- reaccionó con molestia. Según un alto dirigente del sector, el argumento para establecer el royalty -tributo que grava el 3% de las ventas de las empresas mineras- fue precisamente fomentar la innovación. "Se desnaturaliza el objetivo y la razón de ser de este impuesto", señaló una fuente de este sector productivo.

Los dineros del FIC regional, además, sufrieron un recorte de 40% este año en relación con el presupuesto inicial, pasando de $25.000 millones a poco más de $15.000 millones. Este ítem representa el 16% del presupuesto anual del Fondo de Innovación para la Competitividad 2009.

Al respecto, la Dirección de Presupuestos respondió lo siguiente: "La Subdere, tras evaluar que los recursos asignados al FIC regional no alcanzarían a ejecutarse en el curso del año, solicitó a la Dipres una reasignación de éstos a proyectos de inversión en las regiones para el segundo semestre. La Dipres, considerando que no se pueden tener inmovilizados recursos en un año en que la economía chilena requiere impulsar la actividad y el empleo, acogió esta solicitud y usó la flexibilidad para reasignar los fondos, disminuyendo la entrega de caja al FIC regional".

Jaime Orpis

Senador UDI

"Ningún impuesto en Chile puede ir a un fin específico. Hay una ligazón de hecho pero no de derecho entre el royalty y el FIC. Acá hubo un esfuerzo grande para sacar adelante este proyecto".

Antonio Leal

Diputado PPD

"Estos recursos tienen que apoyar al desarrollo de regiones mineras y donde hay temas de saneamientos medioambientales, de pasivos ambientales, de relaves que van al mar, a las caletas. En la bahía de Chañaral hay 360 millones de toneladas de relaves, y parte del royalty debe ir a sanear cosas como eso. Y, además, es bueno que se sumen recursos para la innovación productiva".

René Aedo

Diputado RN

"El peor de los mundos es que el royalty termine siendo un impuesto más. Lo ideal es que esos impuestos vayan a algún fondo y que tengan un destino específico. Eso queremos. Creemos firmemente que sea a regiones donde vayan esos recursos. Los países desarrollados invierten en I+D cerca de 3 o 4% del PIB. Pero eso es una responsabilidad del Estado en general y no sólo del royalty ".

La conflictiva historia del royalty

En enero de 2004, el ex senador DC Jorge Lavandero presentó el proyecto de ley del royalty minero para cobrar a las mineras el 2% de sus ganancias, con lo que pretendían reunir más de US$ 90 millones anuales.

Tras las discusiones con el sector, el 12 de julio el Ejecutivo presentó su propuesta de royalty en el Parlamento. Esta cobraría el 3% de sus ingresos a las ventas brutas de minería metálica y 1% a las no metálicas. El proyecto, rechazado por ambas cámaras, fue modificado para no cobrar a las pymes de la minería y recortó el pago de 15 a 12 años a los que renunciaran voluntariamente al DL 600.

Recién el 16 de junio el proyecto fue aprobado por el Senado. Dos meses después comenzó la tramitación para el Fondo de Innovación.

El subsecretario de Economía del periodo, Carlos Álvarez, declaró que los fondos se destinarán a innovación empresarial, investigación de excelencia y en formación de capital humano.

Tras diversos debates sobre el destino de los fondos que otorgaría el royalty, el 25 de abril de 2006 sólo el 21% del royalty llegó al fondo de innovación, ya que la ley impedía que este impuesto tuviera un uso específico; el resto quedó como excedente fiscal para las rentas generales de la nación.

En 2007, las mineras expresaron su molestia ante la falta de claridad por los destinos del royalty, ya que de los US$ 500 millones, el Gobierno declaró que usaría sólo US$ 90. En 2008, sólo el 40% de los aportes a innovación eran del royalty y el resto eran aportes fiscales directos.

Utilidades de Escondida caen 73%

Minera Escondida, operada por BHP Billiton, reportó una utilidad neta de US$ 1.046 millones en el primer semestre del año, equivalente a una disminución de 73,2% respecto del mismo período de 2008, cuando la compañía reportó ganancias por US$ 3.897,2 millones.

Por esto, provisionó impuestos a la renta e impuesto específico minero (royalty) por un total de US$ 275,7 millones, lo que representa una disminución de 72% respecto de junio de 2008.

Artículo original

viernes, julio 17, 2009

Algunas cifras del "arreglo" del Trasantiago


Habrá que destinar casi $3,500 millones adicionales (a los más de $1,000 millones ya despilfarrados) de aquí al 2014, esto es:

  • US$ 1,7 millónes diarios destinará el fisco (¡$1.000 millones de pesos diarios!), en promedio, a los subsidios al Transantiago en el período 2010-2014.
  • $147.000 recibiría cada chileno si ese mismo dinero se pagara de una sola vez a cada habitante ($172.000 si se considera los primeros $1,000 millones de dólares tirados al basurero).
  • 1 punto de IVA podría reducirse cada año hasta 2014 si el fisco no hubiese comprometido recursos para el TS.
  • El financiamiento del Transantiago entre 2009 y 2014 equivale a 115 veces el Plan Auge de 2009 (56 patologías).
  • Representa 100 veces la remodelación del Estadio Nacional.
  • Es el mismo costo de levantar las cinco centrales del proyecto HidroAysén.
  • Es igual a construir 27.000 salas cuna o un año de subvenciones a los escolares.
  • Con ese monto se financia 2,5 veces el presupuesto del Ministerio de Vivienda de este año.
Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.