Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta subsidio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta subsidio. Mostrar todas las entradas

jueves, agosto 13, 2009

Senado aprobó $3,600 millones de dólares para tapar el desastre del Transantiago

Nota: Con esto, se van a completar más de $5.000 millones de dólares tirados "al tacho", que van a llenarle los bolsillos a los operadores de los buses y los bancos del AFT. Hago notar esto, porque luego el gobierno dice que ellos siempre benefician "al pueblo" y hablan pestes de los empresarios, pero la verdad, es que los contratos le aseguran a esas empresas importantes ganancias, ganacias que el gobierno se ha asegurado de generar artificialmente. Todo, resultado de malas negociaciones de contratos, malas planificaciones del sistema, malas ejecuciones, malas supervisiones y controles... en sintesis, un megadesastre que le va a costar $180.000 pesos a cada chileno (incluidos bebes y gente que no usa buses), incluidos los 10 millones de chilenos que no viven en Santiago... a quienes les tirarán una migajas para que no se quejen.

Tras una maratónica jornada y en votación dividida, la Sala acordó además facultar al Fisco de Chile a asumir las deudas contraídas con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Estado.

Tras un acalorado debate y por 33 votos a favor, uno en contra del senador Adolfo Zaldívar y las abstenciones de los senadores Carlos Kuschel y Hernán Larraín, la Sala del Senado aprobó el proyecto que establece un Subsidio Nacional para el Transporte Público de pasajeros. La iniciativa quedó en condiciones de cumplir su tercer trámite, en la Cámara de Diputados.

En tanto, la norma que permite al Fisco de Chile asumir las deudas contraídas por el Transantiago con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el Banco Estado se aprobó en una votación más estrecha por 21 votos a favor, 10 en contra y una abstención, del senador Fernando Flores.

La disposición aprobada en votación dividida señala que esos préstamos, por US$ 160 millones al BancoEstado y por US$ 288 millones al BID, deberán quedar cancelados al término del primer bimestre del año 2010, con "cargo a los recursos consultados en el programa de servicio de deuda de la partida Tesoro Público".

Asimismo, la Sala aprobó por unanimidad, la disposición que establece que "igual procedimiento y dentro del mismo plazo, el Presidente de la República podrá condonar las obligaciones de reembolso de las regiones. Copia de estos decretos serán enviadas a las Comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados, dentro de los quince días siguientes al de su total tramitación".

De este modo, el transporte público de Santiago y de regiones tendrán un financiamiento de US$ 3.460 millones por los próximos seis años. Con parte de esos fondos, unos mil millones de dólares, se cubrirán los déficits mensuales del Transantiago hasta que el plan se autofinancie.

La misma cantidad se entregará a regiones para la renovación del parque de buses y para proyectos de infraestructura en transportes. Asimismo se contemplan recursos para financiar la tarifa escolar tanto en la capital como en todas las regiones del país, de modo que los estudiantes pagarán solo el 30% del pasaje del adulto.

Durante el debate intervinieron los senadores Juan Pablo Letelier, Carlos Cantero, Nelson Ávila, José García, Evelyn Matthei, Adolfo Zaldívar, Hernán Larraín, Alejandro Navarro, Andrés Allamand, Jorge Arancibia, Pablo Longueira y Guillermo Vásquez, además del Presidente y Vicepresidente del Senado Jovino Novoa y Carlos Bianchi, respectivamente.

Los parlamentarios si bien coincidieron en que el Transantiago se convirtió en la peor política pública de los últimos años, discreparon sobre la posibilidad de que el Fisco asuma las deudas contraídas para pagar los créditos.

Cabe señalar que toda la discusión del proyecto fue seguida desde las tribunas por numeroso público entre los que se encontraban los representantes de los empresarios de las ex micros amarillas quienes protagonizaron algunas manifestaciones.

Artículo original

martes, julio 14, 2009

Cortázar desdramatiza jugada de Piñera

Ministro destacó que la noticia de hoy es que tras meses de rechazo, la derecha por fin accedió a la creación de un subsidio al transporte público de Santiago y regiones.

El ministro de Transportes, René Cortázar, aseguró que tenía conocimiento que la Alianza iba a publicitar que se llegó a un acuerdo con el Gobierno para mejorar el Transantiago, tal como lo hizo durante la mañana el candidato presidencial Sebastián Piñera, y destacó que la noticia esta jornada es que la derecha por fin dará sus votos para sacar adelante el plan de transporte público capitalino y de regiones.

"Yo sabía que ellos iban a anunciar su punto de vista respecto al proyecto, yo estaba informado de esto con anticipación", descartando así que la Alianza hubiera sorprendido al Ejecutivo al hacer pública esta información, adelantándose al gobierno.

El secretario de Estado recordó que la iniciativa que se tramita en el Parlamento "es un proyecto que nosotros anunciamos" y “estábamos esperando una decisión de si ellos iban a apoyar el proyecto".

“Faltaba una decisión política al interior de la oposición, si ellos iban a apoyar o no la creación de un subsidio permanente”, indicó. Y lo que ocurrió hoy, subrayó el ministro, es que la Alianza -tras meses de rechazo al Transantiago- dijo que “sí, vamos a dar aprobación a la creación de este subsidio. Eso fue todo".

En este contexto, Cortázar resaltó además que no le parecía extraño el anuncio efectuado por el comando de Piñera, porque "los acuerdos en política, siempre la posición de cada cual la da a conocer cada cual, yo no doy a conocer las posiciones de la oposición y ellos no dan a conocer la posición del Gobierno".

ALCANCES DEL PROYECTO

El ministro subrayó que lo que se debe destacar de todo esto es que "hoy se alcanzó un acuerdo respecto del transporte público en todo el país. Esta es una muy buen noticia, le da una estabilidad financiera al sistema de transporte público de Santiago y además crea importantes beneficios para todas las regiones".

También aprovechó la oportunidad para informar que las indicaciones al proyecto ingresarán durante los próximos días con carácter de urgencia.

Artículo original

miércoles, junio 24, 2009

Chile dejará de importar gas de la Argentina

- Relacionado: Chile contraataca, planea venderle gas natural a Argentina en 2010 - Zarpa hacia Chile primer buque con gas natural - Trinidad y Tobago, un gigante del gas natural

Nota: Esto es un hecho no menor, porque: 1) en su peak, Chile le compraba a Argentina más de $4.000 millones de dólares anuales de gas... $4.000 millones que Argentina dejará totalmente de recibir. Casi 8% del total exportado por Argentina en 2007. 2) Al aumentar Bolivia el precio del gas que vendía a Argentina, ese país traspasó abusivamente ese aumento a Chile, aumentando así un precio ya castigado con impuestos y retenciones exorbitantes. Argentina estaba haciendo que Chile le financiara la energía barata que movía su industria y vehículos, energía que ahora tendrán que pagar los argentinos de sus propios bolsillos.

Chile dejará de importar gas de la Argentina. Gracias al avance en la construcción de la primera planta regasificadora del hemisferio Sur, que está terminada en un 99%, el país trasandino dejará de depender de los envíos argentinos, hasta ahora su único proveedor de gas natural licuado (GNL).

“La planta de GNL va a permitir reemplazar la totalidad del gas que viene de la Argentina. Ahora, el problema energético del país es mucho más complejo. Chile va a seguir necesitando muchas fuentes de energía”, aseguró Antonio Bacigalupo, gerente general de la sociedad GNL Quintero.

El ejecutivo aseguró que concluyó la construcción de un estanque de menor tamaño -de unos 14.000 metros cúbicos-, que almacenará el GNL que comenzará a llegar al país, mientras se fabrican dos estanques de 160.000 metros cúbicos que estarán listos el próximo año.

El barco Methane Jane Elizabeth, con 145.000 metros cúbicos de capacidad, llegará a Chile a fines de junio, permaneciendo en el país entre 45 a 60 días, con lo que en la compañía esperan iniciar la operación a régimen de la planta a fines de agosto, cuando arribe el segundo barco.

Luego del segundo cargamento de GNL, las embarcaciones llegarán con intervalos de 2 a 3 semanas.

Los socios de GNL Quintero son la británica BG Group, la petrolera estatal chilena ENAP, la generadora eléctrica Endesa Chile y la distribuidora de gas Metrogas.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.