Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta paraguayos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta paraguayos. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 24, 2009

Chile inicia auditoría en Paraguay

El Servicio Agrícola Ganadero de Chile realizará trabajos de verificación del sistema sanitario de la ganadería paraguaya y de la industria frigorífica, según se dio a conocer ayer en una rueda de prensa tras la presentación del auditor oficial del país trasandino, Dr. Iván Ramírez Delpino. El presidente del Senacsa, Dr. Daniel Rojas, informó que Chile recibe el 38% de nuestros envíos mundiales de carne, lo que constituyen el 44% de las divisas que ingresan en el Paraguay. “La carne importada por Chile desde Paraguay cubre el 50% de su consumo y en lo que va del 2009 ya recibió 50 millones de kilogramos, por un total de US$ 180 millones”, indicó.

Artículo original

¿Hacia dónde quiere llevar Lugo al Paraguay: hacia Chile… o Cuba?

Ante el evidente rumbo izquierdista “bolivariano” tipo Hugo Chávez que está imprimiendo el presidente Lugo a su gobierno y la incógnita de qué clase de país finalmente se propone construir, la ciudadanía tiene el derecho de requerir de él y de los líderes socialistas y marxistas a ultranza que lo secundan, una definición al respecto. Los mismos deben responder inequívocamente a este crucial interrogante que se les formula para que la opinión pública tenga un claro elemento de juicio para expresar, también de manera inequívoca, su conformidad o disconformidad al respecto. Como marco de referencia para definir la clase de país que podemos esperar tener en el corto o mediano plazo, podríamos utilizar como ejemplos a dos países paradigmas: uno como CHILE, o uno como CUBA. El gran acierto de la coalición socialista que tomó el poder en Chile tras el fin de la dictadura fue el discernimiento político estratégico sensato de que para mantener un modelo económico exitoso no se necesitaba de un Pinochet ni de un Allende. En cuanto a Cuba, todos conocen su desastrosa situación económica y falta de libertades. De cara a las dos opciones políticas posibles, el presidente Lugo tiene que responder claramente al crucial interrogante que el pueblo paraguayo le formula: ¿Qué clase de país tiene la intención de construir: Uno como Chile, o uno como Cuba?

Desde la caída del Partido Colorado, y de la mano del presidente Fernando Lugo, los partidos y movimientos sociales de izquierda, pese a haber obtenido apenas el 3 por ciento del voto popular en las elecciones generales del 20 de abril de 2008, han ganado hasta ahora notable preeminencia en la formulación de políticas gubernamentales y en la conducción de la administración pública. Mientras tanto, el PLRA, que con su amplio caudal electoral hizo posible el triunfo de la Alianza Patriótica para el Cambio (APC), parece haber caído en el mismo error que cuando se alió con los colorados argañistas para derrocar al gobierno de Raúl Cubas. Como se recordará, en la ocasión, con el doble de representación parlamentaria que el Partido Encuentro Nacional, los liberales aceptaron la repartija de cargos en el “gobierno de unidad nacional” en pie de igualdad con este. Cuando se percataron de su craso error, ya era tarde.

Tratando de mitigar la desmoralización de su electorado por la fatal estupidez cometida, se retiraron unos meses después. Pero el daño estaba hecho y era irreparable; hasta el punto que no tuvieron posibilidad alguna de disputar el poder a los colorados en las elecciones generales de 2003. Para las del 2008, les fue peor aún, pues se vieron obligados a renunciar a un candidato propio para la Presidencia de la República y optar por Fernando Lugo, integrando una alianza con minúsculos partidos y movimientos políticos de izquierda, como el P-MAS, Partido Democrático Progresista (PDP), Tekojoja, Partido Socialista (PS) y otros. Dada la abierta preferencia del Presidente de la República por esta minoría, que en conjunto apenas logró 3 bancas en Senadores y 5 en Diputados, muchos liberales temen que, con el apoyo a Lugo, el PLRA esté cometiendo el mismo error que cuando se alió con la facción argañista de la ANR y pague las consecuencias en el 2013.

Ante el evidente rumbo izquierdista “bolivariano” tipo Hugo Chávez que está imprimiendo el presidente Fernando Lugo a su gobierno y la incógnita de qué clase de país finalmente se propone construir, la ciudadanía tiene el derecho de requerir de él y de los líderes socialistas y marxistas a ultranza que lo secundan, una definición al respecto. El Presidente y sus hombres, López Perito, Camilo Soares, Sixto Pereira, Carlos Filizzola, Rocío Casco, José “Pakova” Ledesma, Elvio Benítez, por citar algunos, deben responder inequívocamente a este crucial interrogante que se les formula para que la opinión pública tenga un claro elemento de juicio para expresar, también de manera inequívoca, su conformidad o disconformidad al respecto. Contrariamente a la evasiva y ambigua cantinela –el Paraguay es “especial”, tendrá su modelo propio– a menudo esgrimida por el Presidente de la República y sus seguidores para eludir una respuesta sincera acerca del modelo de nación que quieren construir, el Paraguay en modo alguno es un país de excepción. Su realidad geopolítica es esencialmente igual que la mayoría de los otros países de la región. También lo son sus problemas estructurales, económicos y sociales, así como los avatares políticos que lo han sacudido con mayor o menor intensidad en los últimos tiempos. Así, como marco de referencia para definir la clase de país que podemos esperar tener en el corto o mediano plazo, podríamos utilizar como ejemplos a dos posibles paradigmas: uno como CHILE, o uno como CUBA.

Coloquemos la realidad nacional de ambos países en perspectiva para poder apreciar sus diferencias. El modelo económico chileno que recibió como herencia el gobierno democrático que reemplazó a la dictadura ha resultado plenamente exitoso, pues se ha mantenido invariablemente bajo la radical transformación política que sufrió la sociedad chilena con la defenestración de la dictadura y la pérdida del control gubernamental por parte del segmento conservador de esa sociedad.

El gran acierto de la coalición socialista que tomó el poder en Chile tras el fin de la dictadura fue el discernimiento político estratégico sensato de que para mantener un modelo económico exitoso no se necesitaba de un Pinochet ni de un Salvador Allende. El modelo de desarrollo económico diseñado por los colaboradores del dictador, y que los sucesivos gobiernos democráticos de la coalición socialista han mantenido prácticamente sin alteración, ha permitido a este país no solo doblar su tasa de crecimiento histórico (a un promedio del 7 por ciento anual desde 1984 hasta 1989) sino también reducir el nivel de pobreza de la gente de 45 por ciento (como lo es actualmente en nuestro país) en 1987 a 22,2 por ciento en 1998.

Aparte de su acierto político en materia económica, la coalición gubernamental socialista ha logrado una pacífica transición, de un estado totalitario a uno plenamente democrático. Una razón más para recalcar que el Paraguay no necesita de un nuevo Stroessner para recuperar la seguridad pública, ni de un Fernando Lugo devenido dictador marxista para dar solución a los problemas económicos y sociales que nos afligen, o sanear las corruptas y fosilizadas instituciones públicas.

Si Salvador Allende hubiera logrado imponer su “socialismo total, científico y marxista”, Chile, en vez de encontrarse como ahora, hubiese estado como Cuba en la actualidad, con algún dictador perpetuado en el poder y los chilenos en la pobreza, bajo duro yugo dictatorial, emigrando por el mundo en busca de trabajo. Si el presidente Fernando Lugo y su camarilla marxista “bolivariana” optan por el nefasto ejemplo de Salvador Allende, e intentan imponer a la mayoría del pueblo paraguayo un régimen autoritario más interesado en utilizar el poder para consolidarse en el mismo y libar sus mieles antes que en atender las necesidades de la sociedad en general, el Paraguay que nos espera, a nosotros y a nuestros hijos y nietos, es ciertamente sombrío, y no podemos aceptarlo pasivamente.

En lo que se refiere a Cuba, todos conocen la situación actual: una economía destrozada, con el pueblo viviendo en condiciones paupérrimas, las libertades públicas canceladas y los derechos humanos sin vigencia.

Por eso, de cara a las dos opciones políticas posibles, el presidente Lugo tiene que responder claramente al crucial interrogante que el pueblo paraguayo le formula: ¿Qué clase de país tiene la intención de construir para los paraguayos: Uno como Chile, o uno como Cuba?

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Chile ganó a Paraguay en inicio "con brío" de su preparación para Sudáfrica

La prensa deportiva chilena elogia hoy a la selección nacional de fútbol, que anoche ganó por 2-1 a Paraguay en un amistoso y afirma que la 'Roja' inició "con brío" su preparación para el Mundial de Sudáfrica 2010.

Según los diarios de Santiago, el equipo que dirige el argentino Marcelo Bielsa, integrado esta vez por jugadores del medio local, mostró entusiasmo y pasajes de buen fútbol en el partido, que enmarcó la inauguración oficial del nuevo estadio "CAP", en el sureño puerto de Talcahuano.

Elogian también al joven Renato González, que no es seleccionado sino parte del grupo de 'sparrings' que Bielsa utiliza en la preparación de la plantilla y que anotó el primer gol de Chile (m.73), después que Paraguay se había puesto en ventaja por intermedio de Luis Cabral (m.69).

Bielsa, que tenía sólo 14 jugadores para este partido, utilizó a "sparrings" como suplentes y González sustituyó a Eduardo Vargas en los 59.

"Chile inicia con brío su carrera a Sudáfrica", destaca el diario El Mercurio, que coincide con otros en destacar el entusiasmo de los jugadores y lo dura que será la lucha entre los futbolistas por ganarse un lugar en la plantilla definitiva que irá al Mundial.

"Sparring de Bielsa debuta y se roba los aplausos", afirma por su parte el diario La Tercera, que destaca que la 'Roja' remontó un gol en contra y sostiene que fue "un triunfo importante" en el inicio de la preparación para el Mundial.

"Levantando una copa parte el gran sueño mundialista", coincide el diario Las Últimas Noticias, mientras La Nación asevera quelo más importante es que Bielsa pudo tomar nota de quiénes les sirven realmente para el Mundial.

El popular La Cuarta, junto con destacar que el juvenil González anotó el gol con que soñaba en su barrio, hizo ver que el interés de los chilenos no estuvo en el fútbol sino en el último capítulo de "Dónde está Elisa", un culebrón televisivo que alcanzó una audiencia del 51 por ciento, contra sólo un 14 por ciento de la 'Roja'.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Experiencia chilena para modernizar la Justicia paraguaya

El juez de Garantías de Chile Jorge Sáez Martin explica la experiencia de su país de realizar profundos cambios judiciales, entre ellos digitalizar los expedientes para lograr con la oralidad, inmediatez y publicidad de los casos, evitar la corrupción judicial.

Su presencia se dio en las III Jornadas de Derecho Judicial, organizadas por el Centro de Estudios Judiciales (CEJ) donde dictó una conferencia sobre: "Un Nuevo Paradigma en la Relación Administración de los Tribunales y Ejercicio de la Jurisdicción".

El magistrado lideró en su país el proceso de cambio en el área penal y ahora en el fuero civil. Refiere que Chile, desde el 2000, sufre procesos de cambio en el desempeño de los tribunales de justicia.

Con ello, excluyeron a los jueces de la gestión de los tribunales. Acota que es por dos razones: Primero porque los jueces no son competentes para gestiones de los tribunales y segundo porque son un recurso caro.

"Son abogados y no tienen preparación en el área de administración", alega. Además, Sáez añade que "entonces no conviene destinar este recurso para satisfacer necesidades distintas para lo cual son seleccionados y contratados".

Remarca que por ello, se incorporaron administradores profesionales a la gestión en los fueros penal, laboral y de familia, desde el 2005. El juez indica que en Chile, en estas áreas, los casos se tramitan en forma electrónica o digital. Ya empezaron los estudios para que llegue al fuero Civil.

Argumenta que los tribunales son unidades organizacionales que pueden responder a principios de eficiencia y eficacia. "Eso significa que el trabajo de los jueces y funcionarios judiciales puede ser medido y una vez que es medido podemos planificar y desarrollar mecanismos para sacar mayor rendimiento", dice Jorge Sáez.

MÁS EFICIENCIA. Afirma que con los cambios, ahora los jueces chilenos son medidos por la cantidad de sentencias que dictaban y el plazo en que los casos son resueltos logrando una mayor eficiencia del sistema.

Los administradores se encargan de optimizar el tiempo del juez y del presupuesto. Indica que se eliminaron las secretarías de los juzgados y los reemplazaron con una administración para el juzgado que provee servicios a varios jueces del mismo tribunal.

"En Chile ya no existe el modelo de un juez por tribunal. Tenemos el modelo de varios jueces residiendo en el mismo tribunal y un administrador a cargo de todo el personal del mismo presta servicios a estos jueces", apunta.

Acota que éstos fijan audiencias, controlan que se cumplan sus objetivos. "El proceso en todos éstos ámbitos es oral. La demanda que puede ser presentada vía electrónica y eso está ahí. Se recibe por vía electrónica", dice.

Apunta que las resoluciones salen vía digital. El juez lo provee desde su despacho y se hace la notificación por correo electrónico.

Después, las audiencias son orales, donde queda un registro de audio digital. Con ello, el juez solo dicta resoluciones. Afirma que con la oralidad del sistema, la inmediatez del juez en los casos, y la publicidad de los procesos para la ciudadanía, se logra mayor eficiencia y se evita la corrupción judicial.

ES VIABLE EN PARAGUAY

Cuando se le consultó si ese sistema podía ser implementado en el Paraguay, asegura que es "cuestión de voluntad, claro". Explica que "la Justicia es un bien de primera necesidad. En la medida que tenemos un buen sistema de justicia nuestras instituciones funcionan mejor. Son controladas".

Argumenta "la Justicia es fundamental para el manejo de la corrupción y para la transparencia de las demás instituciones del Estado". Manifiesta que "hay que trabajar para lograr tribunales más eficientes". Indica que se puede emplear el sistema digital toda vez que esto no se haga más burocrático.

Opina que también cuesta dinero, ya que si bien se eliminan las secretarías, se deben contratar más jueces. Además, allá en Chile, son inamovibles.

Las jornadas de Derecho Judicial sirvieron de base para discutir en nuestro país la digitalización como medio para acelerar el sistema y evitar la corrupción judicial.

Artículo original

sábado, octubre 31, 2009

Analizan venta de energía de Yacyretá a los chilenos

Paraguay y Argentina proseguirán el lunes la discusión técnica sobre la posibilidad de la venta de energía eléctrica de Yacyretá a terceros países, especialmente a Chile. El encuentro bilateral será en Buenos Aires en la sede de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).

Los gobiernos de los dos países manifestaron la voluntad política para que Paraguay pueda vender su excedente energético a terceros mercados, especialmente a Chile, pero a través del Sistema Eléctrico Argentino. Ahora falta conocer la opinión de los técnicos paraguayos y argentinos, quienes se reunirán este lunes.

De concretarse la venta de la energía de Yacyretá a Chile, se logrará un negocio rentable para nuestro país, atendiendo que dejaría un ingreso neto de hasta US$ 60 por cada megavatio hora (MWh). La cantidad negociada es de 200 MW. La tarifa ofrecida por los chilenos es 20 veces superior a la que el Brasil abona hoy a nuestro país por el excedente. Son alrededor de US$ 3 por MWh y esa unidad se vende en el mercado brasileño a más de US$ 60.

El Gobierno chileno, a través de su presidenta Michelle Bachelet, reveló que su país tiene un “altísimo interés” de comprar energía eléctrica, pero depende no solo de la voluntad paraguaya sino también de la argentina. Ese acuerdo político, al parecer, ya se logró y ahora falta el informe técnico para tomar una decisión.

Tema de la deuda

Actualmente la represa hidroeléctrica Yacyretá tiene una deuda acumulada ilegalmente por valor de US$ 16.000 millones. Esta suma es reclamada por el Gobierno argentino, pero el director general paraguayo ante la EBY, Ing. Carlos Cardozo, manifestó oficialmente que la posición paraguaya es que la deuda debe ser consensuada en una suma inferior a los US$ 6.000 millones contabilizados hasta el 2005 y su disminución en los años sucesivos hasta el 2008, según la publicación oficial de Yacyretá.

La deuda se fue abultando ilegalmente debido a la aplicación de la Nota Reversal del 9 de enero de 1992, que fue rechazada por el Senado paraguayo en 1995 pero se encuentra vigente en Argentina. Es decir, para nuestro país no está vigente pero para los argentinos, sí.

La Nota Reversal firmada por los gobiernos de Paraguay y Argentina se refiere a la tarifa y financiamiento del proyecto del ente hidroeléctrico.

La deuda de la EBY crece anualmente US$ 1.200 millones, mientras que el ente hidroeléctrico paraguayo-argentino solo puede producir a plenitud US$ 900 millones por año.

El miércoles y jueves pasado las delegaciones técnicas y diplomáticas de los dos países se reunieron por tercera vez, en esta oportunidad en la Cancillería nacional, para proseguir con la negociación del Tratado de Yacyretá.

Existe acuerdo para concluir totalmente la obra para mediados del año 2001 e iniciar la construcción de una nueva hidroeléctrica binacional denominada Corpus. También coincidieron en la necesidad de vender energía eléctrica a terceros países, especialmente a Chile.

En la última reunión en Asunción evitaron informar qué se hará con la cuestionada deuda de la EBY porque nuestro país no quiere pagar la mitad (US$ 8 millones) porque el monto se elevó ilegalmente.

Artículo original

martes, octubre 06, 2009

Paraguay pide reactivar venta de energía a Chile

Paraguay requirió a la Argentina que se reactive el trabajo de la comisión técnica pertinente sobre venta de energía a Chile vía Argentina. Fue durante la reunión que mantuvieron ayer funcionarios de ambas márgenes en la central hidroeléctrica. Se pidieron además la implementación de la cogestión plena y la asignación de fondos para gastos sociales.

Con presencia de los directores de ambas márgenes, Carlos Cardozo (Paraguay) y Oscar Thomas (Argentina), se realizó ayer la reunión de la comisión negociadora de obras complementarias e integración energética.

En la reunión ratificaron el interés de alcanzar “un acuerdo equilibrado” en el curso de las negociaciones aunque sin precisar en qué tiempo.

Trataron asimismo la necesidad del apoyo de todos los niveles gubernamentales a la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) “para resolver los problemas que enfrenta el Plan de Terminación”.

En este sentido, aclararon que el financiamiento se encuentra asegurado.

Se informó de la EBY que para llegar el embalse a cota 80 msnm a fines de diciembre de 2009, con destino a la margen derecha, se requerirían aproximadamente US$ 40 millones mensuales (gastos totales de obras, expropiaciones, acciones varias, corrientes y operativas).

La comisión expresó el interés de ambas partes de analizar, con el concurso de los organismos nacionales de ambos países, la interconexión Argentina-Paraguay en 500 kV, con operación sincronizada de ambos sistemas.

Con relación a la integración energética regional, Paraguay requirió que se reactive el trabajo de la comisión técnica pertinente sobre venta de energía de Paraguay a Chile vía Argentina, instrumentada por las partes a los efectos de viabilizar su concreción.

Cogestión plena y comercialización

Durante la reunión también se estudió la necesidad de dar previsibilidad a las cuestiones operativas y contractuales en lo referido a los contratos de energía producida por la hidroeléctrica.

Además se trató sobre la implementación de la cogestión plena, recordándose que el Paraguay elevó a la Cancillería argentina el Protocolo Adicional modificatorio del Anexo “A” con el objeto de su viabilización por medio de la aprobación de la Argentina.

Gasto social

Un capítulo aparte se introdujo en la reunión de la víspera para tratar la recomendación de los gobiernos de Cristina Fernández y Fernando Lugo de incluir en el presupuesto de la entidad recursos para su uso en los “gastos sociales”.

Este fondo se utiliza discrecionalmente para potenciar políticamente a los aliados o promover campañas favorables al gobierno.

Paraguay tiene suficiente experiencia en la materia a través de los fondos sociales de la Itaipú Binacional, que son como una caja chica de los gobiernos de turno.

Artículo original

viernes, septiembre 25, 2009

Arbitros peruano y paraguayo dirigirán últimos partidos de Chile

Víctor Hugo Rivera (quien dirigió el triunfo chileno en La Paz) pitará ante Colombia y Carlos Torres estará en el duelo frente a Ecuador. Torres expulsó a Valdivia en el 0-3 ante Brasil.

Falta poco para que se desarrollen los últimos dos duelos de Chile en las Clasificatorias rumbo a Sudáfrica 2010.

Las entradas más baratas para el último partido en casa se agotaron en horas, y toda la expectación se levanta, por la cercanía de una eventual octava particiapación en un Mundial.

La FIFA confirmó un punto importante para cada partido: los arbitrajes de los partidos. El Comité de Competiciones del ente rector del fútbol comunicó oficialmente a la Federación de Fútbol de Chile las autoridades que estarán a cargo de los partidos frente a Colombia y Ecuador.

El sábado 10 octubre, a las 17:00 horas (18 hrs. en Chile) en el estadio Atanasio Girardot de Medellín, Víctor Hugo Rivera de Perú dirigirá el encuentro, con Winston Reategui como primer asistente y Johnny Bossio como segundo (ambos también incaicos).

El cuatro árbitro será Georges Buckley (Perú), el inspector de árbitros, Bernardo Corujo (Venezuela) y el comisario: Roger Bello (Bolivia).

Rivera ya dirigió a Chile en el triunfo en La Paz ante Bolivia (2-0) por la primera rueda,

Para el partido ante Ecuador, del miércoles 14 octubre, a las 19:00 horas en el estadio Monumental, Carlos Torres de Paraguay será el juez central.

Lo acompañarán sus compatriotas Milcíades Saldívar y Gustavo Franco. Cuatro árbitro será Carlos Galeano (Paraguay), inspector de árbitros Jorge Jaimes (Perú) y comisario Óscar Astudillo (Colombia).

Torres dirigió la derrota por 3-0 ante Brasil en Santiago. Allí expulsó de manera directa a Jorge Valdivia por una infracción (una plancha) a Josué y también a Kleber, de Brasil, por doble amarilla.

Artículo original

miércoles, septiembre 09, 2009

Avión chileno verifica sistemas de seguridad aérea en Paraguay

Máquina equipada para realizar el diagnóstico, los ajustes y puesta a punto de radioayudas.

En el marco del programa de cooperación técnica que brinda semestralmente la Dirección General de Aeronáutica de Chile a la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), está en el país un avión laboratorio de la aviación chilena. El mismo viene para realizar ajustes a los equipos de seguridad de los aeropuertos del país.

La puesta a punto de estos implementos forma parte de las exigencias de la Organización Internacional de Aeronáutica Civil (OACI) para garantizar la seguridad de las operaciones aeroportuarias.

El avión laboratorio chileno que llegó el lunes a Asunción es una máquina Cessna Citation 550, equipada con tecnología de avanzada para realizar el diagnóstico, los ajustes y poner a punto los equipamientos de radioayudas visuales y no visuales en los aeropuertos locales.

Los trabajos serán hechos en las terminales Silvio Pettirossi, de Luque; Guaraní, de Ciudad del Este, en las de Mariscal Estigarribia (Chaco), Concepción y Pedro Juan Caballero. Estos controles se realizan cada seis meses desde el 2006.

En lo que respecta a las ayudas no visuales, se pondrán a punto el Sistema de Aterrizaje por Instrumentos (ILS), el sistema VOR (Radio faro de alta frecuencia para guía de aeronaves), el Equipo Medidor de Distancia (MDE) y el Radio faro no direccional (NDB) para llegada de aviones.

A más de estos, existen ayudas como el ALS y PAPI, que son aportes visuales que sirven para el aterrizaje de aviones.

Carlos Cerda, ingeniero especialista en radioayuda, y Jorge Amador, técnico especializado en radioayuda, y el piloto inspector Tagle comentaron que estarán trabajando hasta el 16 de setiembre aproximadamente para poner a punto los sistemas de radioayuda, acorde a los estándares internacionales.

sábado, agosto 01, 2009

Chile apoyará a Paraguay en detección del virus A (H1N1)

Desde la próxima semana, las autoridades sanitarias analizarán los exámenes provenientes desde ese país.

SANTIAGO.- Con la técnica de PCR, el Ministerio de Salud confirmará a partir de la próxima semana los exámenes de gripe A (H1N1) que se registren en Paraguay, como una forma de apoyar al país vecino frente a la actual pandemia decretada por la OMS.

Esto, como resultado del compromiso asumido por la Presidenta Michelle Bachelet, en su reciente visita a Asunción y que se plasmó durante la reunión que sostuvieron en Santiago, delegaciones de Paraguay, México y Alemania, que conocieron in situ los procesos adoptados en el país para enfrentar la propagación de la enfermedad y que han sido destacados ampliamente por organismos internacionales.

La subsecretaria de Salud Pública, Jeanette Vega, recibió los agradecimientos tras el intercambio de experiencias entre los equipos de salud de los países que intervinieron en las reuniones de trabajo. Los expertos internacionales destacaron la vigilancia epidemiológica de la pandemia que ha puesto en marcha Chile y los esfuerzos públicos y privados por enfrentar la enfermedad.

"Estas alianzas estratégicas son el mejor ejemplo de cómo los países deben afrontar este nuevo escenario sanitario mundial: con apertura y colaboración mutua. Ello sin duda nos permite avanzar sustancialmente en combatir de mejor forma la pandemia", sostuvo la subsecretaria.

Agregó que también para los equipos de salud nacionales "ha sido el espacio propicio para -a partir de las experiencias en otros países-, poder mejorar nuestros procesos de enfrentamiento pandémico y así dar mayor protección y atención oportuna a la ciudadanía".

Artículo original

sábado, julio 25, 2009

Paraguay y Chile a espera de Argentina para cierre venta energía

ASUNCION (Reuters) - Chile está sumamente interesado en comprar energía eléctrica de Paraguay, pero las negociaciones dependerán del aval de Argentina, que aportará las redes de transmisión, dijo el jueves la presidenta chilena Michelle Bachelet.

Paraguay, que tiene a Chile como un importante mercado para la carne vacuna, proyecta vender la energía producida por la central de Acaray, situada en el este del país, que hasta ahora abastece exclusivamente al mercado local.

"Quiero reiterar nuestro deseo y voluntad de poder comprar energía de Paraguay. También entiendo de la conversación que tuvimos con el presidente Lugo que la República de Paraguay tiene un tremendo interés", dijo Bachelet en una rueda de prensa en la sede del gobierno paraguayo.

El proyecto prevé que Argentina aporte las redes de transmisión, por lo que se trata de un proyecto tripartito, resaltó la mandataria, quien no dio mayores detalles sobre los volúmenes o el precio que se manejan en las negociaciones.

"La República Argentina ha solicitado un tiempo para hacer una serie de estudios técnicos y de costos, y estamos a la espera de aquello para poder empujar esta iniciativa", dijo Bachelet.

Paraguay, a su vez, mantiene una compleja negociación con Brasil por la administración de la hidroeléctrica binacional Itaipú, donde busca mayores beneficios por la energía que produce la central, una de las más potentes del mundo.

Artículo original

domingo, junio 07, 2009

Prensa extranjera elogia triunfo de Chile en Asunción

Luego del histórico triunfo conseguido por la selección chilena sobre su símil de Paraguay, se habla de la "Locura de Asunción" y una gran superioridad de los dirigidos de Marcelo Bielsa.

La "superioridad de punta a punta" de Chile sobre Paraguay y el mejor planteamiento del equipo de Marcelo Bielsa sobre el de Gerardo Martino, fueron los principales aspectos que la prensa extranjera destacó tras el triunfo de la selección chilena sobre su similar guaraní, anoche por la décimo tercera fecha de la eliminatorias rumbo al Mundial de Sudáfrica 2010.

Luego del 2 a 0 (Matías Fernández, 13' y Humberto Suazo, 51') con que la "Roja" derrotó al líder de la competencia en el estadio Defensores del Chaco, el diario deportivo Olé de Argentina consignó el triunfo de Chile como la "Locura en Asunción", mientras que el sitio de Internet paraguayo Ultima Hora estimó que los locales fueron "superados de punta a punta".

"Marcelo Bielsa y Gerardo Martino podrán ser amigos (…), sin embargo, a la hora de plasmar sus ideas en la cancha, el maestro sigue siendo superior al alumno. Anoche se cruzaron en Asunción y el Chile del Loco se llevó el triunfo porque fue un equipo, que tocó e intentó jugar, que se comprometió con el compañero, que empezó a ganar el partido en campo rival y que nunca perdió de vista el arco de enfrente, aún ganando", destacó el diario transandino. Asimismo, cree que los paraguayos parecieron visita en su propia cancha, donde en lo que va de Eliminatorias nunca habían perdido un duelo, recibiendo sólo un gol antes de las cifras de Fernández y Suazo.

Por su parte, Ultima Hora encasilló la derrota del seleccionado paraguayo como lo que ocurría "en los viejos tiempos", porque anoche "el equipo paraguayo no encontró nunca su juego y se vio ampliamente superado por los dirigidos del "maestro" del Tata Martino", consigna el diario de ese país.
Incluso, se habla de "incredulidad, decepción, tristeza y preocupación", ya que los guaraníes han rescatado sólo 1 de los últimos 9 puntos disputados (pese a liderar la tabla junto a Brasil con 24 puntos, uno más que Chile).

"El equipo del Tata Martino, precisamente, no fue el "del Tata". Más bien parecía el de otras épocas. De esas en que la consigna era jugar al pelotazo y rogar para que los delanteros agarren al menos una y la manden adentro", sentenció Ultima Hora.

LA MESURA DE BIELSA TRAS EL TRIUNFO
"Cuando termine la doble fecha que estamos jugando tendremos el panorama más claro". La frase corresponde a Marcelo Bielsa tras el triunfo ante Paraguay, resultado que acerca a la selección chilena al próximo Mundial de Sudáfrica 2010.

"En una eliminatoria tan larga, los equipos tienen rachas, positivas y negativas, por lo cual aventurar tan pronto qué va a suceder no es lo aconsejable. El partido nuestro contra Bolivia tiene el mismo valor numérico que el de hoy y todavía no lo jugamos", respondió el rosarino cuando fue consultado por la expectante posición en la tabla.

Y es que en general, el plantel nacional respondió con mesura ante las consultas de si con 23 puntos y tres partidos por disputar en Santiago, se está más cerca del objetivo de clasificar a la cita mundialista del próximo año.

"Insisto, cuando termine la fecha doble que estamos jugando tendremos el panorama más claro", completó en estratega.

Para el DT de la "Roja", el triunfo ante Paraguay tiene un valor doble "por la calidad del rival y por la condición de visitante", y se explica por el buen trabajo en conjunto que exhibió su escuadra.

"En la última línea defendimos bien. No era sencillo neutralizar la capacidad y la potencia en ataque de Paraguay, en al otro lado creamos las ocasiones de gol suficientes para merecer las ventaja que obtuvimos", analizó. "Fue una actuación colectiva correcta".

Por último, Bielsa desestimó que la victoria sea una revancha por lo sucedido en el partido de ida, cuando la "Albirroja" se impuso 3-0 en Santiago. Hace tanto tiempo que perdimos con Paraguay, que este partido es muy difícil de conectar con aquel, salvo que fue protagonizado por los mismos equipos".

Artículo original

sábado, junio 06, 2009

Chile 2 - Paraguay 0: Chile casi con las maletas a Sudáfrica 2010

Resumen de goles:



Chile derrota a Paraguay y se acerca al Mundial de Sudáfrica

La "Roja" venció 2-0, llegó a 23 unidades y le quitó el invicto de local a los guaraníes.

Un trascendental triunfo logró esta noche la selección chilena sobre Paraguay por 2-0, en duelo correspondiente a la 13° fecha de las eliminatorias rumbo al Mundial de Sudáfrica.

La "Roja" tenía una difícil misión en Asunción, pues enfrentaba al actual líder de la competencia, que nunca dejó escapar puntos de local, y que sólo presentaba un gol en contra en su reducto.

Sin embargo, los dirigidos de Marcelo Bielsa realizaron una contundente actuación, que comenzó a plasmarse en el marcador a los 13', gracias a un remate rasante de Matías Fernández.

Los locales de inmediato trasladaron la presión a la portería de Claudio Bravo, especialmente mediante centros, aprovechando la envergadura física de sus jugadores.

Pese a ello, los nacionales se mantuvieron firmes en la zaga, situación que les permitió llegar al descanso con la ventaja mínima.

En el complemento los papeles se mantuvieron, pues Chile sigue manteniendo ideas claras desde medio terreno hacia adelante, mientras que los guaraníes llegaban más con amor propio que con fútbol colectivo.

Eso permitió que la "Roja" aumentara las cifras a los 51' a través de un cabezazo de Humberto Suazo, quien aprovechó un medido centro de Jean Beausejour desde la izquierda.

Los siguientes minutos fueron de predominio nacional en las áreas, e incluso tuvo más de una oportunidad de alargar las cifras, pero el portero Justo Villar impidió la nueva caída de su portería.

Por el otro lado sólo destacó un remante del ingresado Edgar Benítez, pero que Bravo pudo enviar al tiro de esquina.

De esta manera Chile ratificó que es el mejor visitante de las Eliminatorias, situación que le permitió llegar a las 23 unidades, quedando a un paso del Mundial de Sudáfrica.

Con ello además deja en el olvido los 28 años que tuvieron que pasar para que Chile gozara de un nuevo triunfo en Asunción.











LugarPaísPuntos
1Brasil24
2Paraguay24
3Chile23
4Argentina22
5Uruguay17
6Venezuela16
7Colombia14
8Ecuador13
9Bolivia12
10Peru7


Artículo original


Bielsa no habla de clasificación: "Aventurar lo que va a suceder no es aconsejable"

El técnico dijo tras el triunfo ante Paraguay que "creamos situaciones de gol suficientes como para merecer la ventaja que obtuvimos".

SANTIAGO.- "Consideramos que es un triunfo valioso, sobre todo por la entidad del rival y la condición de visitante", partió comentando el técnico Marcelo Bielsa en Asunción tras la victoria de Chile sobre Paraguay, por las Clasificatorias a Sudáfrica 2010.

El argentino aseguró que "en líneas generales defendimos bien, no era sencillo neutralizar la capacidad que tiene en potencia el ataque de Paraguay y creamos situaciones de gol suficientes como para merecer la ventaja que obtuvimos".

Bielsa añadió que "no era sencillo el manejo de la pelota contra un equipo muy aguerrido como es el paraguayo".

Según el entrenador de la "Roja", la clave del triunfo fue que "a pesar de las dificultades del partido pudimos intentar jugar y ofensivamente -con dificultades- armamos acciones peligrosas para que la diferencia obtuvimos se justificara en el trámite y en las ocasiones de gol".

"Se hizo siete situaciones gol como para que la diferencia de goles encuentre un correlato en la potencia ofensiva y en la recuperación de la pelota", resumió el DT.

El rosarino no quiso comparar el partido de este sábado con la derrota sufrida en Santiago porque "hace tanto que perdimos con Paraguay que este partido es muy difícil de conectar con aquel".

Sin embargo, Bielsa advirtió que "en una eliminatoria tan larga los equipos tienen rachas positivas y negativas, por lo cual aventurar tan pronto lo que va suceder no es lo aconsejable".

"El partido ante Bolivia del próximo miércoles tiene el mismo valor numérico que el de hoy y todavía no lo jugamos. Insisto que una vez terminen las dos fechas tendremos el panorama más claro, pero de ninguna manera después de la fecha del próximo miercoles imagino nada resuelto", finalizó.

Artículo original

lunes, abril 27, 2009

Paraguay interesado en vender energía a Chile

Madura la opción de vender energía a Chile

Técnicos paraguayos de la ANDE y de Yacyretá se encuentran en Buenos Aires para la primera reunión sobre el sistema de interconexión a fin de vender energía eléctrica a Chile. Si no surgen obstáculos insalvables el negocio comenzaría en junio próximo.

Los funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y de Yacyretá se encuentran en Buenos Aires para analizar con sus pares a argentinos la interconexión y el sistema de transmisión de los 200 megavatios (MW) que nuestro país quiere vender a Chile.

El encuentro, marcado para las 15:00 de hoy, hora paraguaya, es la primera de la serie de reuniones que mantendrán los técnicos para concretar el negocio.

Ramón Benítez, Roberto Yegros y Ramón Montanía representan a Yacyretá en la reunión y Jacinto Bernal, Osvaldo Román y Luis Villordo a la ANDE.

Si los técnicos argentinos no plantean obstáculos insalvables, según Sixto Amarilla, titular de la estatal paraguaya, en junio ya se concretaría el negocio que traerá grandes beneficios económicos a nuestro país.

El punto que negocian con los técnicos argentinos es el sistema de transmisión de los 200 MW al país transandino, añadió.

De Acaray

Los 200 MW de Yacyretá que serían vendidos a Chile serán reemplazados por la hidroeléctrica Acaray.

La capacidad de producción de la empresa, según los responsables de la ANDE, es de 400 MW. La energía negociada corresponde a la mitad.

Los técnicos de la estatal no creen que la comercialización de la energía afecte a los usuarios nacionales.

Según las explicaciones, los 200 MW serán entregados por Yacyretá a la Argentina y esta, a su vez, los entregará a Chile. No hará falta construir ninguna línea de transmisión.
Es decir, que la venta no implica ninguna inversión para el Paraguay.

Por cada megavatio, nuestro país recibirá US$ 60, veinte veces más que el importe que abonan los brasileños por nuestro excedente en Itaipú, que no llega a US$ 3 por MWh.

Recordemos que por ese excedente (casi 38 millones de MWh por año) nuestro país recibe unos US$ 100 millones y esa energía se cotiza en su mercado mayorista en más de US$ 60, valores de los cuales se infiere que el valor del excedente nacional supera los US$ 2.000 millones.

La libre disponibilidad sobre nuestro excedente es uno de los reclamos de nuestro país ante Brasil.

EL AÑO PASADO DIJO QUE SÍ

La Argentina había dado su visto bueno al Paraguay sobre su intención de exportar energía del Acaray a Chile, a través de su territorio.

Fue durante la cumbre en Salvador, Bahía (Brasil) a finales del año pasado.

Participaron de ese encuentro el presidente de nuestro país y las presidentas de la Argentina y de Chile.

Articulo original

sábado, marzo 28, 2009

Chile ofrece pagar 20 veces más que Brasil por la energía

Paraguay insistirá en la libre disponibilidad y el pago de un precio justo. El coordinador del equipo negociador, Ricardo Canese, considera inaceptable la propuesta brasileña de conceder US$ 115 millones más en compensaciones.

Paraguay podría obtener 20 veces más de lo que actualmente recibe del Brasil, en caso de concretar una venta de energía a Chile. Fue lo expresado por el coordinador del equipo negociador de Itaipú Binacional, ingeniero Ricardo Canese, durante la presentación de los seis puntos de reivindicaciones por la Recuperación de la Soberanía Hidroeléctrica, dirigido a decanos y rectores de las facultades y universidades públicas y privadas del país.

"Chile ofrece en lo estrictamente económico, 20 veces más de lo que nos ofrece el Brasil en materia de beneficios por la exportación o compensación por la cesión de la energía", indicó Canese. Explicó que los estudios técnicos indican que esta operación es totalmente factible pero hasta ahora no se puede concretar debido a la negativa de Brasil de renegociar el Tratado.

Manifestó que el ofrecimiento recientemente planteado de US$ 115 millones a la compensación actual es inaceptable. "Se ha dicho que Brasil no puede ofrecer más que estos 115 millones de dólares que han ofrecido porque el precio de mercado ya no lo permite. Entonces, está resuelto el tema, porque si la energía paraguaya es una carga para el Brasil, cuál es el problema para que nos den la libre disponibilidad de nuestra energía. Nos quieren retrucar con el tema del precio justo diciendo que no se puede pagar más, pero cuando les decimos que nos dejen disponer entonces de nuestra energía, tampoco les gusta. Entonces, tienen una argumentación absolutamente inconsistente", indicó Canese.

Recordó que históricamente las universidades del país han marcado época, defendiendo la soberanía nacional en diferentes situaciones, por lo que considera crucial la participación de este sector.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.