Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta islas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta islas. Mostrar todas las entradas

domingo, noviembre 15, 2009

La increíble y secreta operación chilena para proteger Picton, Nueva y Lennox

Un centenar de comandos de la Marina estuvo escondido por cuatro años en las islas del Beagle. Por orden del entonces almirante Merino los uniformados desembarcaron en la zona de conflicto para defender la soberanía en caso de un intento de invasión por parte de Argentina. Pasaron hambre, frío y temieron por su vida. Hoy, lejos de las conmemoraciones oficiales por los 25 años del Tratado de Paz y Amistad, este desconocido grupo de veteranos del 78 recuerda esos duros y tensionantes meses.

Por orden del almirante José Toribio Merino, el "Destacamento Naval Cochrane" creó dos "comandos especiales": su misión era impedir el desembarco argentino en territorio insular en caso de guerra o bien recuperar en 72 horas las islas Picton, Nueva y Lennox en caso de ser ocupadas por Argentina en el marco del diferendo austral de 1978.

Lo relatan algunos de los cerca de 120 efectivos del Destacamento de Fusileros 411, 412 y del GRIMBEA, el Grupo de Infantes de Marina Beagle, algunos de los cuales permanecieron en las islas hasta 1982, cuando ya la mediación del Vaticano estaba bien adelantada.

La tarde del 16 de diciembre de 1978, los cabos Luis Oyarzo y su compañero Bustamante -quien prefiere no entregar su nombre de pila- miraban el canal nacional de Punta Arenas cuando un mensaje los alarmó: "El Club Deportivo Río Los Ciervos tiene reunión a las 20 horas". El mensaje era una clave. Llamaba a los infantes de Marina del Destacamento Cochrane a presentarse en su unidad naval ante un inminente conflicto bélico en las islas del Beagle. No iban a tener comunicaciones ni fecha de regreso.

"Estaba oscureciendo cuando me despedí de mi familia. Al entrar a la unidad se nos comunicó que íbamos a esperar el desembarco argentino en el Beagle. Entramos a la sala de armas del regimiento a retirar pistola, un fusil y una bolsa de equipo personal (calzoncillos fiscales, botas y parka). Subimos al destructor Serrano y partimos a toda máquina a Puerto Williams a tomar munición, raciones de combate, arroz, leche y cordero. En esa noche desembarcamos en Picton, cavamos trinchera y tomamos posiciones", relata el cabo segundo Bustamante.

A 30 metros del enemigo

La operación se venía preparando desde mayo de 1978, luego de que fracasara una cumbre de emergencia en Mendoza entre los generales Augusto Pinochet y Rafael Videla. En esa cita Chile buscaba por última vez que Buenos Aires aceptara el Laudo Arbitral de la reina Isabel II de 1977, que establecía que Picton, Nueva y Lennox eran islas chilenas. Pero tras la cita, la Junta Militar argentina declaró el falló "insanablemente nulo" y anunció que no lo cumpliría.

La presión de Argentina era fuerte. Como medida de disuasión, Chile envió refuerzos de infantes de Marina desde el Fuerte Vergara en Valparaíso. Cerca de 221 hombres llegaron a apoyar al Destacamento 412 al sur de Punta Arenas. "Partimos en el buque Navarino, que hubo que reparar a mitad de camino, con 50 vehículos anfibios y armamento pesado para esperar hostilidades. Nuestra misión era recuperar las islas cuando cayeran en manos argentinas. Era una tarea difícil, porque si Argentina tomaba la zona iba a poner a lo menos un batallón reforzado y nosotros no teníamos esa capacidad", relata el entonces teniente José Cáceres.

Los tenientes Cáceres y Vicente Montecinos fueron los primeros en llegar a Dawson. "Atracamos en junio de 1978, con instrucciones de efectuar operaciones de inteligencia que alertaran el desembarco en playas chilenas. Se montó en Dawson una unidad logística y en un container se instaló un hospital de campaña de emergencia, con cinco doctores. Entre ellos recuerdo a Minoletti, Niclander y a un ginecólogo cuyo nombre no recuerdo", comenta Cáceres.

El 411 fue el primero en arribar a Lennox. Lo relata un oficial de la Armada que participó de las actividades y que prefiere mantener el anonimato: "Por semanas estuvimos en silencio total. Un grupo de buzos tácticos colocó una serie de minas subacuáticas antiblindadas, algunas disfrazadas de erizos, y minas antipersonales en la playa. Para ello se hizo un mapa con la ubicación de los artefactos y se enterraron explosivos a detonación. La orden de la Comandancia en Jefe era evitar como fuera el desembarco".

Desde Punta Arenas, otro efectivo, del 412, comenta detalles desconocidos de las trincheras de Picton: "Desembarcamos de noche de la torpedera Tegualda en Picton y cavamos parapetos. Llegamos a la posición con un mapa táctico con el camino a seguir, una huella de estacas rojas indicaba el paso seguro, ya que la playa estaba completamente minada". "La noche del 19 de diciembre, volviendo a Picton, tuvimos "zafarrancho de combate real". Nos encontramos de frente con una torpedera argentina a 30 metros. En el buque sonó el gong (alarma de ataque) y corrimos a tomar posición de combate, más un fusil o lanzacohetes porque era ataque seguro. Eran las 3 de la mañana, teníamos órdenes de no disparar primero. Tras media hora frente a frente, ellos se devolvieron", recuerda.

Momentos de tensión

Cáceres afirma que el 22 de diciembre él era el oficial de Inteligencia de la Fuerza Operativa. "Esa noche recibimos un mensaje desencriptado de la comandancia en jefe que decía: 'Argentina inicia hostilidades a las 5 AM'. Inteligencia Naval sabía que en El Vaticano se realizaba una misión del ministro Cubillos y pensamos que no había resultado. A eso de las 8 de la mañana recibimos un segundo mensaje que decía que 'mediación papal fue activada, flota argentina se devuelve'".

Al terminar la tensión se creó la guarnición secreta GRIMBEA. Era un comando pequeño de hombres, disuasivo, con un grupo de fusileros secretos en las tres islas, con misiones de reconocimiento y contraespionaje. "De estallar un conflicto, las bajas habrían sido enormes. Las posiciones de las minas estaban cubiertas por fuego de metrallas. Hubiera sido difícil para ellos, un Normandía. Ahora se están levantando esas minas", dice Cáceres.

Según testigos, Merino visitó en diciembre siguiente Dawson, Navarino y Williams. Hizo una arenga breve en la que aludió a Prat. "Nunca se ha arriado la bandera chilena, y nuestra bandera esta clavada en todos los territorios insulares, donde nunca nadie se ha rendido", recuerdan. Sin embargo, el comando incomunicado que estaba en Picton supo de la mediación papal después de Año Nuevo. "El general Nilo Floody nos fue a dar la buena nueva a la isla", sentencia Bustamante.

Isla Dawson

Los cabos Baeza y Fernández, al lado derecho del cañón, haciendo ejercicios de entrenamiento

Isla Navarino

De izquierda a derecha: cabo primero Fernandez, cabo Beeche y subteniente Cáceres, con sombrero.

Misión de observación

El oficial Pedro Saldivia frente a Isla Navarino en 1978.

Lejos de las conmemoraciones oficiales

A comienzos de octubre pasado, tanto en Punta Arenas como en Valparaíso, una treintena de "veteranos del 78" se reunieron en su asado anual para conmemorar la crisis del canal Beagle y comentar si alguno había sido invitado a las actividades de la visita de la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández. Pero ninguno había sido convocado: "El año pasado, para los 30 años de la guerra, hicieron una ceremonia acá en Magallanes con la Presidenta y no fue ninguno de los fusileros del 412 que estuvimos en las tres islas. Todos los que estaban hicieron pega de oficina. En esta (reciente) visita de la Presidenta de Argentina (a Chile) ocurrió lo mismo", relata dolido uno de los efectivos del Destacamento de Fusileros 412 que cumplió misión en las islas del Beagle en 1978.

Artículo original

martes, septiembre 01, 2009

1978: Despliegue Terrestre de Chile en la Crisis del Beagle

Nota: ACLARACION. Este no es un "articulillo amarillento" del tipo que abunda en la prensa peruana (lo digo porque abajo ya opinó un peruanito obsesivo compulsivo). Este es un artículo publicado por ENFOQUE ESTRATEGICO, y es un análisis SERIO sobre el tema.

Durante la Crisis del Beagle en 1978, en que un choque armado de proporciones parecía casi inevitable, el Ejército de Chile se preparó para conjurar sus marcadas desventajas materiales en la dimensión terrestre frente a su contraparte argentino mediante defensas de naturaleza asimétrica, orientadas a explotar el terreno para dividir, aislar y destruir en forma gradual y escalonada a las fuerzas de su potencial oponente. Como resultado, el asalto sobre territorio chileno prometía tener un costo enorme para las fuerzas argentinas, en términos de pérdidas de material y vidas invaluables, sin garantía alguna de éxito sobre defensores que se habían hecho fuertes en su propia desventaja. Ello constituyó, sin duda, uno de los alicientes que condujeron a los líderes militares argentinos a abortar una ofensiva ya movilizada, aceptando días después una mediación papal que habían rechazado semanas antes.

El Ejército de Chile, al igual que las otras dos ramas de la Defensa de este país sudamericano y el Cuerpo de Carabineros, estuvo a horas de enfrentar su desafío más importante del siglo XX en la noche del 22 de diciembre de 1978. Ese día la crisis con Argentina por la posesión de tres islas en el austral Canal Beagle, que a lo largo de ese año había visto la concentración y despliegue de medios militares a ambos lados de la frontera común en la zona sur, estuvo a punto de desembocar en un choque armado de proporciones. Los líderes argentinos habían decidido lanzar ese día un ataque general, por mar, aire y tierra; no sólo con el fin de ocupar las mencionadas islas sino también de ocupar porciones del territorio continental, para incrementar las presiones sobre la contraparte chilena en eventuales negociaciones post-conflicto.

Frente a esa situación de emergencia y al potencial de deterioro de ella, las unidades del ejército chileno estaban aquejadas por una crónica escasez de tanques, helicópteros, otros vehículos blindados y medios de defensa antiaérea. Esto era el resultado de una serie acumulativa de factores tanto económicos como también derivados de las visiones de política doméstica e internacional, aplicados por una sucesión de gobiernos de distinto color a lo largo de varias décadas.

Los esfuerzos por mejorar el equipamiento terrestre, frente y con posterioridad a las tensiones fronterizas con Perú en torno al año 1975, habían producidos magros resultados, debido a la precaria situación de la economía chilena y al aislamiento político internacional del país tras el golpe militar que en Septiembre de 1973 derrocó al Presidente Salvador Allende. Esto motivó el embargo aplicado por varios proveedores clave –esencialmente Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Suecia- a partir del año 1976, debido a la suspensión de los derechos cívicos y a situaciones de atropello a los derechos humanos en que habían incurrido los servicios de seguridad interior.

Recurriendo a todo lo que podía echar mano en la desmejorada situación en lo que a material se refería, el ejército de Chile opuso el peso de su historia institucional –resumida en el lema “Siempre Vencedor, Nunca Vencido”- que inspiraban una disposición de máxima entrega en sus mandos superiores, su cuerpo de oficiales y su cuadro permanente sólidamente profesional. Todos estos efectivos exhibieron una alta moral de combate, que también era compartida por conscriptos y reservistas.

De haber enfrentado un ataque aéreo y terrestre a las 10 de la noche del 22 de diciembre de 1978, los defensores chilenos hubiesen sentido la ausencia de una defensa antiaérea eficaz. Pese a que existían en la zona radares de descubierta aérea operados por la Fuerza Aérea de Chile (FACh), ninguna de las piezas de esta rama o del Ejército disponían de radares de tiro. Esta deficiencia les habría hecho resultar ineficaces frente a acciones ofensivas nocturnas o con mal tiempo de medios aéreos argentinos, y de limitada o dudosa utilidad en diurnas, especialmente debido a la velocidad con la que se mueven los aviones de combate a reacción.

Tal era el caso de alrededor de 60 piezas de artillería Hispano-Suiza HS-639 (hoy OERLIKON)) de 20 mm. En un escenario con buenas condiciones climatológicas estos montajes dobles hubiesen sido eficaces contra la amenaza latente de los helicópteros, ya sea empleados como plataformas artilladas o de transporte de tropas en una acción de asalto. Mientras el ejército argentino contaba con un importante número de BELL UH-1D Huey y AEROSPATIALE (hoy EUROCOPTER) Puma, la marina Argentina contaba con AEROSPATIALE Alouette III equipados con misiles SS.12 con capacidad anti-blindaje.

Los cañones de 20mm también habrían podido neutralizar e incluso dar cuenta de los aviones bimotores turbo-hélice Pucará, diseñados y manufacturados localmente por la Fábrica Militar de Aviones (FMA) de Córdoba, desplegados por la fuerza aérea argentina en el rol de apoyo estrecho y ataque al suelo. Aunque son extraordinariamente agiles y maniobrables, los Pucará no tienen la velocidad de un jet, lo que habría aumentado su vulnerabilidad al acercarse y sobrevolar las líneas chilenas al ejecutar operaciones de ataque y apoyo estrecho.

Por otro lado, a esa fecha el inventario del ejército no incluía ningún sistema portátil y liviano de defensa antiaérea del tipo MANPADS (del Inglés Man Portable Air Defence System o Sistema Portátil Personal de Defensa Aérea). De ahí que la amenaza de los medios aéreos argentinos, en particular con sus aviones DASSAULT Mirage IIIEA, DOUGLAS A-4 Skyhawk y NORTH AMERICAN F-86 Sabre; fue siempre el factor de mayor complicación para los mandos terrestres chilenos al planificar el despliegue de sus fuerzas en defensa del territorio nacional.

Cubriendo los Flancos Débiles

Ocho tanques M-41 Walker/Bulldog estaban entonces desplegados en la zona austral de Chile, entre las áreas de Punta Arenas y Puerto Natales. El resto de los cincuenta M-41 entonces en el inventario de Chile estaba desplegado entre las zonas de Antofagasta y Calama en el norte del país, al igual que un número de M24 Chafee y M4 Sherman, en prevención de la materialización de las temidas Hipótesis Vecinales 2 (HV2) o 3 (HV3), que preveían un involucramiento de Perú y Bolivia en la crisis y potencial guerra con Argentina.

Los misiles no eran la única preocupación de los M-41 chilenos en la zona austral, donde también habrían debido enfrentar a parte importante de los 98 tanques Sherman Firefly que Argentina tenía en inventario, que estaban equipados con un cañón de mayor calibre y un paquete motriz mejorado. Pero tanques no estaban solos frente al despliegue de medios acorazados argentinos. Debido a las tensas relaciones con Perú en el norte, y condicionado en parte por el cierre de los mercados tradicionales debido a los embargos ya mencionados, en 1976 se adquirió en Brasil una importante cantidad de caza-tanques de manufactura brasileña.

continúa AQUI

lunes, agosto 31, 2009

Buque británico en Chile y Armada chilena en Panamá

El destructor británico HMS Gloucester, del tipo 42, arribó al vecino puerto de Valparaíso -procedente de las Islas Malvinas- en visita de amistad y profesional, según confirmó hoy la Armada chilena.

La nave permanecerá en la ciudad portuaria hasta el próximo día 14, período en que la tripulación podrá "recrearse y descansar en un país amigo", según el comunicado de la Armada.

La tripulación de la nave -de 141 metros de eslora y 14,9 metros de manga- incluye a 22 oficiales y 172 marineros, al mando del capitán de fragata Ian S. Lower, quien saludará a las autoridades chilenas, entre otras actividades.

Por otro lado, se informó que la Armada chilena participará -junto a unidades de 19 países de América y Europa,- en el ejercicio multinacional Panamax 2009, que se desarrollará por séptima vez en las costas de Panamá del 11 al 22 de septiembre próximo.

Chile estará representado por la fragata Almirante Cochrane, el Grupo de Abordaje y Registro de la Armada (Gara) y personal que se desempeñará en el Estado Mayor de la maniobra.

El ejercicio, bajo el mando del Comando Sur de Estados Unidos, contempla actividades de entrenamiento, entre las cuales están el abordaje y registro de naves mercantes, acciones antiterroristas y contra amenazas asimétricas, búsqueda y rescate, además de vigilancia aérea.

Paralelamente, este año se realizará un ejercicio de seguridad contra la proliferación de armas de destrucción masiva, según informaron medios chilenos.

martes, mayo 12, 2009

Chile presentó informe preliminar sobre Plataforma Continental ante la ONU

- La presentación se llevó a cabo el pasado 8 de mayo.
- El texto demuestra la potencialidad del país en cinco áreas, incluyendo la Antártica.


El Ministerio de Relaciones Exteriores informó este lunes que el pasado 8 de mayo entregó el informe preliminar relativo a la plataforma continental ampliada del país ante la Comisión de Límites, creada por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en Nueva York.

Según informó la cancillería, el documento demuestra la potencialidad del país para su plataforma extendida en cinco áreas: costa afuera de Taitao, Isla de Pascua e Isla Salas y Gómez, Islas San Félix y San Ambrosio, Juan Fernández y Antártica.

El texto además hace referencia al estado de preparación que tiene Chile en cuanto a la entrega de una presentación parcial y las fechas aproximadas previstas para concretarlo.

"Respecto del Territorio Antártico Chileno, nuestro país recuerda los principios y objetivos que comparten el Tratado Antártico y la Convención de las Naciones Unidas del Derecho del Mar y la importancia de que el Sistema Antártico y la Convención trabajen en armonía, asegurando de este modo la continuidad de la cooperación pacífica, la seguridad y la estabilidad en el área antártica", señala el informe.

Además, agrega que "Chile tiene en cuenta las circunstancias del área al sur de los 60 grados y el estatus jurídico y político especial de la Antártica, conforme a las disposiciones del Tratado Antártico, y hace ver que pertenecen a la Antártica áreas de plataforma continental cuya extensión no ha sido aún definida".

El pasado 21 de abril, Argentina adelantó los antecedentes de la presentación del límite exterior de la plataforma de la totalidad de su territorio. El trámite estuvo a cargo del vicecanciller Victorio Taccetti y también se llevó a cabo en la sede de la ONU en Nueva York.

En los informes técnicos presentados, el gobierno trasandino propuso un aumento del 35 por ciento en el lecho y subsuelo marino que considera dentro de su soberanía.

La Cancillería informó que "los estudios realizados y su continuidad proporcionarán al Estado chileno, elementos fundados para adoptar las mejores decisiones en materia de plataforma continental, a partir del cumplimiento de la prueba de pertenencia exigida por la Convención y el Reglamento de la Comisión".

El estudio estuvo a cargo del Comité Nacional de la Plataforma Continental, creado en 2007, e integrado por la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Subsecretaría de Marina, el Estado Mayor General de la Armada, el Instituto Antártico Chileno, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, el Servicio Nacional de Geología y Minería, la Dirección General de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Empresa Nacional de Petróleo.

Artículo original

martes, abril 28, 2009

Ecuador mantiene que tratados de límites entre Chile y Perú están vigentes

Nota: Si los dichos del embajador ecuatoriano son falsos o inexactos, ¿por qué el gobierno peruano no ha salido a negar, rechazar o corregir sus dichos?. Lo que ocurre es que esos tratados TAMBIEN definen el límite marítimo entre Perú y Ecuador. NO EXISTE otro documento suscrito por Perú y Ecuador que defina su frontera marítima, y sí existe el protocolo de 1998 -firmado por esos países- que reconoce que todas sus fronteras están perfectamente delimitadas. LOS UNICOS documentos que pueden sustentar la frontera marítima peruano-ecuatoriana son los tratados de 1952 y 1954, luego SON TRATADOS LIMITROFES y no "acuerdos pesqueros" como quiere Perú. Pero no es todo, en los tratados de 1952 y 1954 NO EXISTE ninguna cláusula que permita a Perú hacer una diferenciación entre Ecuador y Chile. Perú ha intentado ENGAÑAR al público afirmando que unas islas hacen la diferencia, pero ESO ES FALSO, como expongo en ESTE ARTICULO. Por cierto, basta mirar con detenimiento -a la izquierda- los mapas publicados en Perú, para ver que los peruanos también tienen pretensiones expansionistas sobre el mar ecuatoriano, aplicando una "línea justa y equitativa".

El embajador de Ecuador en Chile manifestó que su país ´ha sostenido siempre´ que los acuerdos de 1952 y 1954 ´son tratados de límites´.


(RPP, Perú) El embajador de Ecuador en Chile, Francisco Borja, manifestó hoy que su país "ha sostenido siempre" que los acuerdos de 1952 y 1954, que Perú no reconoce en su demanda marítima contra Chile, "están vigentes y son tratados de límites".

"Ecuador no tiene ya ningún conflicto territorial ni limítrofe con Perú", señaló a Efe el diplomático ecuatoriano, cuyo país también suscribió los tratados de los años 1950 que fijaron la frontera marítima, cuestionada por Perú medio siglo después.

El Gobierno peruano presentó en enero de 2007 una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para fijar los límites marítimos con Chile al estimar que esos tratados son sólo acuerdos pesqueros.

Lima entregó el 19 de marzo pasado su memoria con los argumentos de la demanda y planteó ante la CIJ que Ecuador y Colombia conozcan el contenido de los documentos presentados ante este organismo, se informó ayer.

El embajador ecuatoriano en Chile afirmó que no había recibido ninguna instrucción de su Gobierno respecto de esa petición.

Borja acudió ayer al Ministerio de Relaciones Exteriores en Santiago para tratar sobre el nombramiento de Juan Pablo Lira, actual director general de Política Exterior de la cancillería chilena y ex embajador en Perú, como nuevo representante de este país en Ecuador.

Ecuador asumirá "previsiblemente en junio" la presidencia temporal de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), organismo que ahora dirige Chile, un traspaso que probablemente se realizará con la celebración de una cumbre en Santiago, explicó Borja.

Por otra parte, el embajador valoró la reelección el pasado domingo del presidente ecuatoriano Rafael Correa al considerar que "el pueblo ecuatoriano después de dos años de gestión ha reconocido sus logros y su compromiso con la gente más pobre".

Asimismo, defendió las medidas proteccionistas adoptadas por su país para hacer frente a la crisis, ya que a su juicio otros países han optado por devaluar su moneda, una medida que Ecuador no puede tomar porque su economía se basa en el dólar.

"Son medidas temporales que están dentro de los convenios internacionales", recalcó Borja, quien estimó "equitativa" esa postura y mostró su esperanza en que "haya una comprensión de los demás países". EFE

Artículo original

miércoles, abril 08, 2009

Chile: Tierra de extremos...

Una excelente serie que muestra los contrastes extremos de la geografía, clima, flora y fauna chilena. Muy recomendable si lo quieren compartir con amigos extranjeros que quieran conocer un poco mas de Chile.

Episodio 1: El acertijo de Atacama

<a href="http://www.joost.com/02000cv/t/Chile-Land-of-Extremes-Episode-1-Riddle-of-the-Atacama-Desert">Chile Land of Extremes - Episode 1: Riddle of the Atacama Desert</a>

Episodio 2: Bosques desafiantes

<a href="http://www.joost.com/02000ct/t/Chile-Land-of-Extremes-Episode-2-Forests-of-Defiance">Chile Land of Extremes - Episode 2: Forests of Defiance</a>

Episodio 3: Islas "náufragas"

<a href="http://www.joost.com/02000cu/t/Chile-Land-of-Extremes-Episode-3-Castaway-Islands">Chile Land of Extremes - Episode 3: Castaway Islands</a>

Episodio 4: Hasta el fin del mundo

<a href="http://www.joost.com/02000cs/t/Chile-Land-of-Extremes-Episode-4-To-the-End-of-the-World">Chile Land of Extremes - Episode 4: To the End of the World</a>

jueves, marzo 19, 2009

Por qué es falso el argumento peruano de las islas

Uno de los argumentos presentados por Perú para desconocer la frontera marítima con Chile, es que, a diferencia de la frontera de Perú con Ecuador, entre Chile y Perú no existen islas. Afirman en su demanda (según el inserto publicado por su cancillería en el diario El Comercio de Lima), que el artículo 4 del tratado de 1952 -sobre las islas- no es aplicable a Chile.

Este artículo explica por qué esta afirmación es FALSA.

Video introductorio: Canciller peruano Manuel Rodriguez Cuadros; Los documentos SON TRATADOS y el artículo 4 del tratado de 1952 DEFINE EL LIMITE CON ECUADOR



Para comenzar, hay que decir que Perú reconoce formalmente que los documentos firmados en 1952 y 1954 no son simples acuerdos pesqueros, sino tratados limítrofes. Así lo aceptó Perú respecto a Ecuador, habiendo formalizado dicho reconocimiento con la firma del protocolo de 1998, con el que se puso fin a la guerra del Cenepa -de 1995- entre esos países, y en el que se afirma que la totalidad de las fronteras entre Peru y Ecuador se encuentras definidas y selladas.

El hecho que Perú recurra a una interpretación del artículo 4 del tratado de 1952 para hacer una diferenciación entre Chile y Ecuador, demuestra que los documentos firmados en 1952 y 1954 comprometen y complican la argumentación peruana respecto a que se trata de meros "acuerdos pesqueros". Si no fuese así, bastaría con que Perú rechazara los documentos como tratados y negara que estos definen límites marítimos... pero tiene que justificar la existencia de la frontera marítima que aceptó como sellada en 1998.

De lo anterior se concluye que una correcta interpretación del artículo 4 del tratado de 1952, es esencial para dilucidar quién tiene las mayores posibilidades de triunfo ante la Corte internacional.

Veamos que dice el tratado en cuestión, y qué es lo que enuncia el artículo 4:

En el tratado de 1952, Perú, Ecuador y Chile hacen una declaración respecto a cuales son sus mares soberanos.

Comienzan por expresar que sus mares incluyen una proyección desde la costa continental hasta 200 millas en el mar. Este es el artículo 2 del tratado:

II) Como consecuencia de estos hechos, los Gobiernos de Chile, Ecuador y Perú proclaman como norma de su política internacional marítima, la soberanía y jurisdicción exclusivas que cada uno de ellos corresponde sobre el mar que baña las costas de sus respectivos países, hasta una distancia mínima de 200 millas marinas desde las referidas costas.

A continuación, los países declaran que su dominio soberano incluye los fondos marínos. Esto es lógico, pues un país tiene dominio no sólo sobre la superficie del mar y el agua debajo de ella, sino también en la tierra bajo el agua y su subsuelo. Entonces, el artículo 3 expresa:

III) La jurisdicción y soberanía exclusivas sobre la zona marítima indicada, incluye también la soberanía y jurisdicción exclusivas sobre el suelo y subsuelo que a ella corresponde.

Cuando se llega al artículo 4 (que los peruanos afirman no es aplicable a Chile), los países declaran:

IV) En el caso de territorio insular, la zona de 200 millas marinas se aplicará en todo el contorno de la isla o grupo de islas.

¿Al lector le parece sensato creer que esto se refiere -EN EXCLUSIVA- a las islas próximas a la frontera entre los paises? ¿Acaso Isla de Pascua no tiene mar soberano? ¿las islas Galápagos tampoco? ¿Es creíble que Ecuador y Chile no incluyeron en su soberanía marítima las zonas marinas aledañas a sus territorios insulares y que sólo declararon que su mar se proyecta únicamente desde el continente (artículo II)?

No tiene sentido... no es creíble.

Bueno... precisa y absurdamente eso es lo que pretende interpretar Perú, al afirmar que el artículo 4 no es aplicable a Chile, y que el artículo sólo se aplica a las islas próximas a la frontera (en el tratado, no hay ninguna otra mención a los mares proyectados por las islas, y hasta el artículo 4 sólo se especificó la soberanía proyectada desde el continente y los subsuelos marínos... ¿curioso, no?).

Lamentablemente para Perú, el artículo 4 -al igual que los artículos 2 y 3- sólo expresa un criterio GENERAL sobre la soberanía que proyectan TODAS LAS ISLAS O GRUPOS DE ISLAS, y por razones obvias (entre los tres países suman cientos de islas) no pueden ser nombradas una por una en el documento, como sí habría sido el caso si el artículo se refiriera sólo a un grupo limitado de islas.

Ahora bien, la particularidad de este artículo 4, es que, a diferencia de los artículos 2 y 3, incluye UNA EXCEPCION. ¿Qué dice esta excepción respecto a la soberanía que tienen los paises sobre el mar?

Continúa el artículo 4:

Si una isla o grupo de islas pertenecientes a uno de los países declarantes estuviere a menos de 200 millas marinas de la zona marítima general que corresponde a otro de ellos, la zona marítima de esta isla o grupo de islas quedará limitada por el paralelo del punto en que llega al mar la frontera terrestre de los Estados respectivos. (ver imagen del costado)

Esta parte no es aplicable a la frontera entre Chile y Perú por la inexistencia de islas (salvo que de ocioso se quiera contraargumentar que en Arica existe la Isla Alacrán. Algo que no tiene ninguna importancia real).

Veamos... ¿qué dice esta excepción? ¿define realmente el límite internacional entre Perú y Ecuador como dicen los peruanos?

No.

¿Por qué?

Pues basta leer la excepción:

la zona marítima de esta isla o grupo de islas quedará limitada por el paralelo del punto en que llega al mar la frontera terrestre de los Estados respectivos...

El artículo NO HABLA DEL LIMITE MARITIMO COMPLETO, sólo habla del MAR PROYECTADO POR LA O LAS ISLAS, lo que no corresponde a toda la frontera marítima entre Perú y Ecuador, y por lo tanto, el artículo no puede definir tal frontera, simplemente, porque ... ¡NO DICE QUE LO HAGA!

Ahora bien, por lógica aristotélica básica... si el artículo 4 no define el límite entre Perú y Ecuador, la no aplicación de la excepción a Chile, NO PUEDE excluirlo de una delimitación que ese artículo simplemente ¡NO HACE!

Si esto fuera poco, lo que realmente implica este artículo es mucho más importante y favorable a Chile: AL MOMENTO DE FIRMAR EL TRATADO DE 1952, LOS PAISES RECONOCEN LA EXISTENCIA DE UN LIMITE INTERNACIONAL PREVIO.

¿Por qué?

Pues porque el artículo dice que LA O LAS ISLAS deben estar a MENOS DE 200 MILLAS DEL LIMITE CON EL MAR DEL PAIS VECINO, para que su proyección de mar sea cortada por el paralelo:

Si una isla o grupo de islas pertenecientes a uno de los países declarantes estuviere a menos de 200 millas marinas de la zona marítima general que corresponde a otro de ellos...

¿Cómo puede haber un mar del país vecino (una zona maritima general del vecino) sin un comienzo, sin límites? ¿Cómo se puede hacer una referencia a la distancia hasta ese mar vecino, si no hay límite?

Es un absurdo lógico.

La afirmación peruana es: Las islas ecuatorianas están a menos de 200 millas DEL LIMITE con el mar de Perú, luego, éste artículo se aplica, luego, éste artículo es el que DEFINE EL LIMITE entre Perú y Ecuador (¡que debió existir al comienzo de la afirmación!).

Dado que para medir si las islas ecuatorianas están a menos de 200 millas, hay que saber -antes que todo- DONDE ESTA EL LIMITE del mar entre Perú y Ecuador, NO PUEDE SER ESTE ARTICULO EL QUE DEFINA TAL LIMITE, pues debe existir previamente.

Luego, nuevamente, la no aplicación de esta excepción del artículo 4 a la frontera con Chile, no puede excluirlo de una definición fronteriza que no se hace en este artículo, y que el propio artículo implica que es previa.

¿Qué dice en el fondo el artículo 4?

Reafirma que... NI SIQUIERA LA PROYECCION DE UNA ISLA A MENOS DE 200 MILLAS DEL MAR VECINO PUEDE PENETRAR MAS ALLA DEL PARALELO. Lo que reafirma la postura de Perú (que ahora cambió), Chile y Ecuador, respecto a que sus límites son los paralelos geográficos, y no hay posibilidad de interpretarlo seriamente de otra manera.

Lo interesante de todo lo anterior, es que Perú está OBLIGADO (por el protocolo de 1998 con Ecuador) a reconocer que tiene un límite marítimo definido con dicho país. Esto OBLIGA a Perú a darle status de TRATADO DE LIMITES a los documentos de 1952 y 1954 (también firmados por Chile), pues entre Perú y Ecuador NO HAY ningún otro documento que formalice la existencia del límite marítimo (que Perú está obligado a reconocer como definido), y como vimos, NO ES EL ARTICULO 4 el que define el límite marítimo entre esos países.

Todo esto nos lleva a una pregunta que Perú no puede contestar (y por lo mismo, es un cuestionamiento que Chile planteará al tribunal)... ¿QUE DEFINE ENTONCES SU LIMITE MARITIMO CON ECUADOR?

La frontera peruano-ecuatoriana DEBE estar definida por los tratados de 1952 y 1954, y esa definición, como he mostrado, no la hace el artículo 4.

Lo importante es que NO EXISTE NINGUN ARGUMENTO en esos tratados que permita a Perú hacer una diferenciación entre Chile y Ecuador, y que le permita justificar su frontera con Ecuador (que está obligado a aceptar como definida por el protocolo de 1998) y al mismo tiempo desconocer la frontera con Chile (esa es la razón detras de la interpretación "antojadiza" que hace Perú del artículo 4).

Los peruanos poco informados -o mejor dicho, desinformados por sus autoridades y prensa-, repiten que Ecuador no tiene NADA QUE VER en esta demanda.

Falso, Ecuador es uno más de los firmantes de estos TRATADOS y la propia Corte de La Haya, ya sea por decisión propia, a petición de Chile o incluso del propio Ecuador, puede requerir a Ecuador para que se pronuncie respecto a su situación e interpretación de los tratados.

Así que es seguro que Ecuador (que ha declarado que se mantiene expectante ante la demanda) terminará siendo interpelado en el juicio, y no porque quiera beneficiar a Chile, sino porque tiene que defender sus propios derechos e intereses, amenazados por Perú al buscar este país restar validez a los tratados fronterizos de 1952 y 1954... porque, de primar la postura peruana respecto a que los documentos no son tratados limítrofes y no habiendo nada que diferencie la situación de Ecuador y Chile, nada impediría que luego los peruanos digan que el Protocolo de 1998 TAMBIEN ESTA VICIADO, y es necesario "corregir el error", redefiniendo esa frontera también (basta mirar con detenimiento -a la izquierda- los mapas publicados en Perú, para ver que también tienen pretensiones sobre el mar ecuatoriano... aplicando una "línea equitativa y justa").

Como ven. Los argumentos peruanos lindan con el absurdo lógico básico, la mala intención infantil (es imposible que personas profesionales y serias sean incapaces de leer el artículo 4 correctamente) y el peor populismo tercermundista latinoamericano. Los políticos y diplomáticos peruanos, claramente están jugando con la buena fe pública y las expectativas de su propio pueblo al insistir en estas falsedades.

Lamentablemente a los peruanos los han convencido en base a MENTIRAS (repitiéndoles hasta el cansancio que los documentos no son tratados, y que las islas definen la frontera entre Perú y Ecuador), de que tienen la razón y que sus argumentos son sólidos.

De hecho, hoy en Perú están más preocupados por si Chile acatará su "derrota" o si deben prepararse militarmente para obligarlo a acatar el fallo... pero no están asumiendo que es altamente probable que sean derrotados, pues sus argumentos son muy débiles.

Quizás un tipo de justicia "divina" se imponga, y esta jugarreta legal peruana termine volviéndose contra ellos mismos, pues la frustración de sentirse derrotados por Chile y mal defendidos en "sus derechos territoriales" (que están convencidos tener), puede terminar arrojando a ese país a los brazos del ultranacionalista Ollanta Humala (si Perú pierde la demanda, él y sus reservistas serán los más beneficiados... justamente quienes más presionaron para que Perú fuera a La Haya).

Los peruanos se están disparando en el pie (veremos si les agrada tener otro Chavez en el poder. Rueguen porque La Haya no emita un fallo antes de las próximas elecciones de 2011 en Perú... ojalá, eso si, que en esa ocasión, las fronteras chilenas no esten tan abiertas para recibir refugiados escapados del monstruo que los propios peruanos despertaron).



- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.