Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta marina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta marina. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 24, 2009

Visita Chile moderno buque militar de China

Un destacamento naval del Ejército Popular de Liberación (EPL) de China, compuesto por el moderno destructor "Shijiazhuang" y la nave de apoyo logístico "Hongzehu", arribó el día 23 al puerto chileno de Valparaíso, luego de 36 días de navegación desde el puerto de Qingdao, provincia de Shandong.

El destacamento está al mando del contraalmirante Wang Fushan, subcomandante de La Flota Beihai de la Armada China.

La visita, que es la segunda realizada por la marina del EPL a Chile, tiene como propósito profundizar la amistad y el entendimiento mutuo y ampliar cooperación de ambos países, dijo el contralmirante Wang a Xinhua al llegar al muelle militar en Valparaíso.

La primera visita del buque de guerra del EPL a Chile fue el 1997, mientras el barco de entrenamiento de la Armada chilena, Esmeralda, ha visitado siete veces China.

El "Shijiazhuang", destructor misilero diseñado para la defensa antiaérea y construido por el astillero de Dalian, incorporó a la Marina China en marzo de 2007.

El desctructor, uno de los mejores buques de combate del EPL, acogió al presidente chino Hu Jintao el pasado 23 de abril, quien revisó una flota internacional en las aguas de Qingdao, con ocasión del 60 aniversario de la fundación de la Marina del EPL.

El destructor misilero de la tercera generación tiene un sistema de radares que le permite identificar hasta 40 blancos simultáneamente, con un alcance máximo de 120 kilómetros, entre otros adelantos tecnológicos.

El destructor viene acompañado por el buque de abastecimiento "Hongzehu", que fue comisionado el 15 de diciembre de 1979.

Con un desplazamiento total de 21.740 toneladas, el "Hongzehu" posee 160 metros de longitud, es capaz de transportar 10.550 toneladas de combustible, 1.000 toneladas de combustible diesel, 200 toneladas de agua de alimentación, 200 toneladas de agua potable y 50 toneladas de aceite lubricante.

Las autoridades militares chinas fueron recibidas en Valparaíso por el contraalmirante Antonio Idiaquez, quien expresó, a través de Xinhua, su agradecimiento a la Marina China de incorporar a Chile en su gira a Sudamérica.

La comitiva militar china fue recibida también por el vicealmirante Francisco Guzmán Vial, quien acaba de visitar China. Los oficiales coincidieron en que esta visita de buena voluntad refleja el alto nivel de las relaciones entre China y Chile.

A su llegada, la flota china recibió a bordo a cientos chinos residentes en Chile y a partir de mañana, el destructor estará abierto para recibir a los visitantes de Valparaíso.

El destacamento partirá del puerto chileno el próximo día 27 para visitar Perú, Ecuador y la Polinesia Francesa.

Artículo original

sábado, noviembre 21, 2009

Desde $0,5 costará (US$0,001) un litro de agua de mar convertida para consumo humano

Colaboración de Arturo

El precio, no obstante, no considera el costo de transporte del recurso hasta el destino final, que encarece el producto. Escasez de agua de Vallenar al norte ha obligado a buscar alternativas, entre las que la desalinización cobra mucha fuerza.

Si hay algo que falta en un desierto, eso es el agua. Y en el lugar más árido del mundo, nuestro Desierto de Atacama, la escasez se está transformando en algo dramático para las ciudades, la agricultura y la minería.

Como muestra un botón: en la Región de Atacama (la más afectada), sólo se usa el 12% de los derechos de agua legalmente constituidos, lo que se debe a que no hay más recursos disponibles. Esto ha generado una pugna entre la minería y la agricultura, que se acusan mutuamente de sobreexplotar el agua.

Lo anterior ha llevado a varias empresas a poner el ojo en un negocio relativamente desconocido en Chile, pero que de a poco comienza a tomar forma: la desalinización de agua de mar.

¿Cómo funciona este sistema? ¿Qué tan caro puede ser? Según empresas que ya desarrollan ideas al respecto, el costo de un metro cúbico de agua de mar fluctaría entre US$ 0,6 y US$ 1 -dependiendo de la pureza-, es decir unos $0,5 por litro.

En comparación, el litro de agua para consumo humano cuesta en Santiago $0,3. En Antofagasta, donde parte del abastecimiento proviene del mar, un litro cuesta $1,1.

El valor de $0,5 por litro al que se venderá el agua de mar , eso sí, considera sólo el producto puesto a la salida de la planta, que debe estar cerca del mar. Transportarla hacia el interior -en el norte hay que sumarle la altura- cuesta bastante más, por el uso de electricidad que requiere.

Se trata de un proceso industrial presente en Chile desde hace algunos años, pero a escala menor. En los 90' se comienza a hablar, por primera vez, de esta tecnología para suplir la carencia del recurso en la minería en el norte. Pero la primera planta no se construyó sino hasta 2001 en Antofagasta, por parte de la filial de OHL Desalant, que abastece a la ciudad de Antofagasta de agua potable. Hoy está en proceso de ampliación, tras ser comprada por la sanitaria Aguas de Antofagasta.

En 2006, Escondida finalizó la construcción de una unidad similar en Puerto Coloso, en la misma ciudad, para entregar el recurso a sus operaciones.

No obstante, la primera unidad de este tipo en el mundo se construyó en 1964 en la ciudad de Lanzarote, en España. En ese país, precisamente, está la zona del mundo con más plantas de este tipo: Islas Canarias, donde funcionan más de 300 debido a que allí no existen ríos y las aguas subterráneas son insuficientes para satisfacer la demanda industrial y humana.

Pero el negocio no se circunscribe sólo a la desalinización de agua de mar. Algunos procesos mineros requieren una pureza menor, porque es para fines industriales. Pero el agua para beber requiere una pureza de 100%, lo que dispara los costos, ya que requiere un uso intensivo de energía.

$0,3 cuesta el litro de agua para consumo humano en la Región Metropolitana.

$1,1 es el precio por litro de agua en Antofagasta, donde parte del abastecimiento proviene del mar.

100% de pureza requiere el agua potable para que ésta sea apta para el consumo humano. Para procesos industriales, este nivel puede ser menor.


Los costos

Rodrigo Weisner

Director de la Dirección General de Aguas

"El costo por un metro cúbico de una planta desalinizadora al lado del mar bordea el US$ 1. Para tener un orden de magnitud, el costo de producción de agua potable sobre la base de recursos de agua dulce es de US$ 0,25 por metro cúbico".

Juan Carlos Guajardo

Director de Cesco

"Hay una limitación de los recursos que habitualmente se habían utilizado para estos fines. Las cuencas subterráneas están siendo bastante restringidas, incluso en algunas zonas se ha limitado su uso. Aunque existan derechos para aprovechar el agua, la desalinización de agua de mar es lo que está más a mano".

Juan Alberto Molina

Contexto Consultores

"Si haces una comparación, peso a peso, en el largo plazo el proyecto de desalinización termina por ser competitivo, tanto por demanda, como por seguridad, como por escasez, porque no es un material que puedas trasladar desde distancias tan altas".

sábado, noviembre 07, 2009

La Argentina, el país de la región que más desconfía de las Fuerzas Armadas

La relación entre la sociedad y las Fuerzas Armadas sigue siendo una cuenta pendiente tras 26 años de democracia: al menos eso se desprende de una encuesta regional que ubicó aquí el nivel de confianza en los militares como el más bajo de toda América.

De acuerdo a un sondeo de la organización estadounidense Latin American Public Opinion Project (LAPOP) realizado en 22 países americanos, sólo el 36,3 por ciento de los encuestados en la Argentina dijo tener confianza en las Fuerzas Armadas. Así el país mostró el más bajo nivel de la región, por debajo de Perú (52,1 por ciento), Venezuela, (54,5), Bolivia (54,9), Chile (65,2), Brasil (68,4), México (70,8), Estados Unidos (74,8) y Canadá (79,3).

Según un estudio realizado a partir de la encuesta por la Universidad de Vanderbilt, los niveles de represión política registrados en las décadas del 70 y 80 pareceN no tener gran relación con el nivel de confianza en los militares por parte de la población civil.

Los casos de Chile y Argentina, surgen como ejemplos de que la relación entre las dos variables no es del todo clara.

De acuerdo al análisis, la explicación debería pensarse a partir del crecimiento promedio de la economía en cada uno de los países.

A medida que el desempeño económico promedio crece, la confiaza en las Fuerzas Armadas también lo hace.

Más allá de esto, en la Argentina aún queda un largo camino para recomponer la relación. Hace apenas 8 años, en 2001, un jefe del Ejército reconoció que recibió propuestas de dirigentes políticos para hacerse cargo del proceso político, en medio de una gravísima crisis. Y todavía muchos militares retirados desfilan por los tribunales acusados de delitos de lesa humanidad.

Un ex presidente de facto y otros represores lo hacen ahora mismo por desapariciones y torturas en Campo de Mayo, en Córdoba se juzga a los responsables de la patota del temible "D2" y en algunos días empezará un proceso oral y público por las aberraciones cometidas en la ESMA.

Desde el Ministerio de Defensa se llevan adelante políticas para acercar a las Fuerzas Armadas al resto de la sociedad, aunque los esfuerzos deberán redoblarse.

La semana que pasó, se llevó adelante un nuevo encuentro del ciclo "Construcción de la Nación Argentina y Fuerzas Armadas: origen, desarrollo y organización institucional".

Allí, destacados académicos discutieron sobre el tema "1955-1976: La alternancia de los gobiernos civiles y militares.

La relación entre el Partido Militar y el peronismo. La influencia de las doctrinas extranjeras sobre las Fuerzas Armadas".

El debate se transmitió en simultáneo a la VIII Brigada de Montaña (Mendoza), al Instituto Universitario Aeronáutico (Córdoba), al Colegio Militar (Palomar), y al Auditorio Base Naval (Puerto Belgrano).

De acuerdo a los objetivos de la actividad, Defensa busca "la comprensión crítica de la historia Argentina y alentar un análisis del desempeño histórico de las Fuerzas Armadas que permita a las futuras generaciones elaborar una valoración objetiva y balanceada, potenciando aciertos y desalentando definitivamente los errores".

Potenciar la comunicación de este tipo entre la actividad militar y la sociedad, destacar el carácter profesional de los actuales miembros de las fuerzas, trazar líneas estratégicas para los uniformados de cara a las próximas décadas aparecen así como desafíos excluyentes para acercar a las Fuerzas Armadas a los restantes sectores de la sociedad.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Delegaciones de 61 países, en la VII edición de la muestra naval ExpoNaval-2010 en Chile

Delegaciones de 61 países tomarán parte de la séptima edición de la feria naval y marítima ExpoNaval 2010, que se realizará en este puerto entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre de 2010, informaron hoy fuentes del Gobierno chileno.

En el evento, que se realizará en Valparaíso y la vecina ciudad de Viña del Mar, participarán más de 150 empresas nacionales y extranjeras relacionadas con el sector marítimo.

A esta feria asistirán por primera vez países como Omán, Qatar, Indonesia y Brunei, naciones poco tradicionales en sus relaciones con Chile.

El evento tendrá además como finalidad consolidarse como el punto de encuentro más importante para la actividad marítima de América del Sur.

Así lo señaló a los periodistas el ministro de Defensa de Chile, Francisco Vidal, quien encabezó la ceremonia de lanzamiento, destacando que se trata de la Exponaval del bicentenario, lo que le da "una connotación particular".

"Se hace en el año del bicentenario y lo más relevante para Chile es la consolidación de una feria naval de este tipo, que le hace muy bien al país y a la Armada", precisó.

De la misma forma el comandante en Jefe de la Armada de Chile, Edmundo González, indicó que la novedad de la muestra es que ésta se enfocará tanto en la defensa nacional como en el transporte marítimo.

"Vamos a resaltar no sólo el tema de la defensa en lo naval, sino que incorporaremos también el tema del transporte marítimo, que es muy importante y que va a estar absolutamente balanceado e integrado al tema de la defensa", manifestó.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Ecuador: Marina comprometió para naves $400 millones y el Ejército $50 millones

Nota: Lo dicho, ahí quedó la foto de Alan García y Rafael Correa apoyando la campaña anti-armamentismo. Los peruanos también hablan contra las armas, mientras gastan 700 millones en adquirirlas. Todo esto es cinismo mediático. Por eso, el único acto concreto que puede ayudar a reducir los gastos, son la medición homologada de las adquisiciones militares. Así cada país puede saber que tan cierto es el "anti-armamentismo" del vecino y adquirir las capacidades que le permitan vivir con seguridad. Esa es la propuesta de Chile y que opera desde hacer muchos años con Argentina, utilizando a la CEPAL como organo contralor.

Después de la Fuerza Aérea, la Marina es la segunda institución de las Fuerzas Armadas que ha recibido importantes recursos del Gobierno para su modernización y que también ha sido cuestionada.

En abril pasado el presidente Rafael Correa, ante la acumulación de retrasos para la entrega de seis aviones no tripulados UAV, por parte de la empresa IAI de Israel, advirtió la posibilidad de rescindir el contrato que costó $ 23 millones.

Un año después de la firma del contrato, en septiembre pasado, los aviones llegaron a la base de Manta: dos estratégicos de modelo Heron y cuatro tácticos de modelo Searcher.

Esta compra se realizó dentro del Plan de Soberanía Energética que implementó el Gobierno para contrarrestar el tráfico de combustible en alta mar.

Para la modernización de la Marina el Gobierno comprometió a invertir $ 400 millones.

En enero del 2008 firmó un contrato con Astilleros y Maestranzas de la Armada de Chile para la modernización de los submarinos Shyris y Huancavilca por $ 150 millones, según el comandante de la Armada, Aland Molestina. El primer submarino llegará en el 2010.

A eso se suma la adquisición de dos fragatas a la misma Armada chilena por $ 24 millones. Según información publicada por el diario El Mercurio de Santiago, estas fueron desactivadas en el 2006 y el 2007, tras 34 años de servicio. Estas naves reemplazaron a las dos ecuatorianas, Morán Valverde y la Eloy Alfaro, 10 años más antiguas.

El Ejército también recibió recursos para recuperar su capacidad operativa. Más de $ 50 millones fueron destinados para comprar equipos de inteligencia electrónica, visores nocturnos, entre otros requerimientos para el patrullaje y control de la frontera con Colombia.

Artículo original

Un nuevo petrolero para la Armada

Para nadie que esté en contacto con temas de defensa en Chile, es novedad que el actual petrolero AO-53 Araucano, es un buque con mucho uso. No hay que olvidar que lleva alrededor de 43 años de servicio en nuestra Armada. Este buque ha estado apoyando unidades de superficie desde la era de los cañones, pasando a la era de los misiles y radares de última generación. Incluso fue usado en condiciones bastante poco comunes en la Crisis del Beagle el año 1978, recibiendo un esquema de pintura civil. Para quienes no están muy familiarizados con los buques de guerra se puede señalar que este buque normalmente está anclado por fuera y perpendicular al molo de abrigo del puerto de Valparaíso.

Como se indicó al inicio de este artículo este tipo de unidades de superficie son muy importantes dado que son -por decirlo de una manera muy básica- una bomba de bencina que navega y apoya a todo tipo de buques de la Armada en alta mar, además de brindarles soporte logístico muy variado.

Considerando que la Armada ha renovado gran parte de su flota de mar, con buques que si bien son de segunda mano, no es menos cierto que se ha logrado una tasa de costo/efectividad notable dado que los buques se han conseguido a muy buen precio y en condiciones de operación óptimas; cualquiera que haya tenido la oportunidad de estar cerca de alguna de estas unidades verá que están “casi” como nuevos.

También existe un aspecto netamente técnico, además de los años de servicio que tiene el AO-53 Araucano, este no posee doble casco, por lo que su uso en ejercicios internacionales es bastante peligroso debido al contenido que transporta entre otros: combustible, aceite, etc, que son altamente contaminantes en caso de accidentes o filtraciones, por ende su uso se ve marginado debido a las legislaciones internacionales vigentes.

En este contexto es que la Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada, comenzó un programa en cuya primera etapa contemplaba el reemplazo del petrolero AO-53 Araucano, para lo cual deberían buscar en el mercado internacional un buque que, si bien sería usado, cumpliera con las características necesarias. Una segunda etapa implicaba una completa evaluación para la construcción de un buque petrolero en nuestro país.

Luego de realizadas todas las evaluaciones pertinentes para una adquisición de este tipo, se determinó que la oferta más conveniente era la de la Marina de EEUU, que ofreció un buque petrolero de la clase Henry Kaiser. Una vez aceptada la oferta se firmó el 19 de mayo de este año, la LOA (Letter of Offer and Acceptance), documento que permitió que el buque Andrew Higgins ex T-AO 190, fuera retirado de su estado actual de conservación en el puerto de Suisun Bay Reserve Fleet, en San Francisco EEUU.

El Andrew Higgins, como está bautizado el buque entró en servicio en la USN (US Navy) en 1987 y en 1996 fue pasado al estado de conservación o reserva, que consiste en mantenerlo en buen estado, pero sin operarlo, es importante hacer hincapié en este aspecto. Ahora bien este buque tampoco posee doble casco, pero está pensado que se le haga esa modificación para que cumpla el estándar necesario.

El proceso de reactivación está comenzando este mes de octubre, y ha contemplado hasta ahora que la tripulación de 16 Oficiales y 123 Gente de Mar, realicen una capacitación intensiva en el manejo del idioma inglés además de un entrenamiento en control de averías y de incendios, que es especialmente importante en un buque como este, considerando la carga que transporta. Lo anterior en orden de que la tripulación llegara a la instrucción que recibirían en EE.UU con el mayor grado de preparación posible.

Este buque tiene varias características importantes, entre las que destacan: cubierta de vuelo, capacidad de transferencia y de entrega de combustible en el mar. Por otro lado tiene estaciones multifuncionales con posibilidad de traspasar: petróleo, combustible de aviación, aceite y agua.

El arribo de este buque se espera para el 2010, con las modificaciones realizadas y bajo el nombre de “Almirante Montt“, que estará al mando de su comandante el capitán de Navío Guillermo Gunckel Sandoval.

Esta adquisición denota la necesidad de que se vayan reemplazando las unidades de guerra, y que obviamente no tiene nada que ver con carreras armamentistas ni nada parecido. No tiene sentido alguno tener una Armada con un navío tan importante como un petrolero que no esté al mismo nivel que los nuevos buques que están ya en el inventario de la Armada.

Artículo original

sábado, octubre 31, 2009

Perú modernizará submarinos en Argentina

Colaboración de kENNY

Bajo un acuerdo subscrito el pasado 2 de Octubre en Buenos Aires, Perú planea confiar al Complejo Industrial Naval Argentino (CINAR) el desarrollo y ejecución un programa de extensión de vida y modernización de sus cuatro submarinos del Tipo 209-1200. El proyecto considera recuperar y modernizar tanto los componentes y sistemas de plataforma así como el sistema de combate de los sumergibles, que fueron construidos en Alemania para la Marina de Guerra del Perú (MGP) en la segunda mitad de los años setenta.

El programa incluiría la revisión y el ajuste de los componentes de casco, de la planta motriz y generadores y cambio de baterías, entre otros aspectos ligados a la plataforma. En lo referido al sistema de combate y sistemas de apoyo, el proyecto incluiría el reemplazo de los sensores, del sistema de administración y control táctico y los sistemas de comunicaciones. En lo referido a sistemas de armas, se buscaría que los submarinos adquieran la habilidad de lanzar misiles mientras están sumergidos.

El acuerdo, que fue firmado por la ministra de Defensa de Argentina, Sra. Nilda Garré, y el viceministro de Defensa de Perú, Sr. Rafael Aíta, formalizó las conversaciones que representantes de los gobiernos, marinas e industria de ambos países venían sosteniendo en los últimos años. En la firma del acuerdo subscrito el pasado 2 de Octubre en el Edificio Libertad, sede del Ministerio de Defensa de Argentina, estuvieron presentes también el contraalmirante Jasón Saavedra, Gerente General de los astilleros SIMA-PERU S.A.; y el Sr. Fernando Cerdán, jefe de la Dirección General de Recursos Materiales del Ministerio de Defensa de Perú. La ministra Garré estuvo acompañada de el Secretario de Asuntos Internacionales, Sr. Alfredo Forti; y el Secretario de Planificación de la Defensa, Sr. Oscar Cuattromo.

Como resultado inmediato de la firma del acuerdo, se está conformando una comisión técnica binacional con sede en Buenos Aires, que se encargará de definir el paquete de modernizaciones que serán integradas en los submarinos peruanos, de acuerdo a los requerimientos de la MGP y según conversaciones con proveedores tanto peruanos como argentinos así como de Europa y Norteamérica. Dicha comisión estará integrada, por el lado peruano, por representantes de la Comandancia de la Fuerza de Submarinos de la MGP, representantes técnicos del Servicio Industrial de la Marina y de los astilleros SIMA-PERU S.A., y representantes de la Dirección de Recursos Materiales del Ministerio de Defensa. Por el lado argentino la comisión incluirá representantes técnicos de los astilleros TANDANOR y ALMIRANTE STORNI (ex DOMECQ-GARCIA) de Buenos Aires, que conforman el recientemente creado CINAR y que ejecutarán los trabajos en los sumergibles.

Por el lado de los potenciales proveedores de sistemas, se entiende que ha habido prolongadas conversaciones con varios de ellos. De acuerdo a fuentes en Buenos Aires, una delegación del fabricante francés THALES, que aspira a proveer el paquete de sensores y el nuevo sistema de administración y control táctico para los submarinos peruanos, habría viajado hasta esa ciudad dentro de la segunda quincena de Octubre, para conversaciones con la comisión.

Según fuentes en Buenos Aires, se espera que los trabajos en el primer submarino se inicien hacia mediados del 2010. Los navíos incluidos en el programa serían los SS-31 BAP “Angamos”, SS-32 BAP “Antofagasta”, SS-33 BAP “Pisagua” y SS-34 BAP “Chipana”. No se conoce el monto de la provisión financiera hecha por el gobierno peruano para este proyecto.

Artículo original

lunes, octubre 26, 2009

Armada comienza campaña Antártica 2009/2010

Con el zarpe el 21 de octubre desde Punta Arenas del Rompehielos AP-46 “Almirante Óscar Viel”; la posterior incorporación del Remolcador de Flota ATF- 67 “Lautaro”, y del Transporte AP-41 “Aquiles”, la Armada de Chile dará inicio a su operación “Campaña Antártica 2009/2010”, la cual se extenderá desde octubre del presente año hasta abril del 2010 y que tendrá como coordinador a la Tercera Zona Naval.

Con el despliegue de estas unidades se pretende desarrollar diversas acciones en el Continente Blanco, lugar donde la Institución mantiene activada en forma permanente la Base Naval “Arturo Prat” y la Gobernación Marítima Antártica , la que además cumple funciones de Capitanía de Puerto en Bahía Fildes. Estas reparticiones tienen como propósito ejercer soberanía, ejecutar de mejor forma el control del tráfico marítimo, asegurar la protección de la vida humana en el mar, ejercer labores de control de la contaminación, (en atención al notable incremento de la actividad turística de grandes cruceros en la zona), y potenciar la actividad científica nacional en la Antártica.

La Campaña Antártica 2009-2010 se dividirá en nueve comisiones.

El AP-46 “Almirante Óscar Viel” participará en seis de ellas, efectuando apoyo logístico a los operadores nacionales y extranjeros; medición de la Plataforma Continental Antártica , expedición científica Antártica del INACH. La Primera Comisión del año, que se extenderá entre el 21 de octubre y el 21 de noviembre tendrá como principal tarea la medición de la plataforma continental y apoyo logístico a bases antárticas nacionales e internacionales. Cabe destacar el hecho que a este buque se le instaló recientemente un nuevo sistema de ecosonda; este le permitirá efectuar los estudios de la zona correspondiente a la plataforma continental del Continente Antártico, con el fin que sean presentados por el país a la Organización de Naciones Unidas (ONU), para sentar los precedentes necesarios para un probable futuro reclamo territorial en la Antártica Chilena.


El Transporte AP-41 “Aquiles” realizará a comienzo de enero labores logísticas y apoyo a las actividades de operadores nacionales y extranjeros.

El Remolcador de Flota ATF- 67 “Lautaro” , prestará apoyo en la XII versión de la Patrulla combinada (PANC) entre las Armadas de Chile y de Argentina, la que comenzará en noviembre hasta marzo del 2010 con la operación de un buque en aguas antárticas durante la temporada estival, y que tiene por objetivo salvaguardar la vida humana en el mar, el control y combate a la contaminación, y el mutuo apoyo para enfrentar emergencias marítimas.

Con esta campaña, la Armada de Chile contribuye de manera importante a la presencia nacional en dicho territorio, apoyando a los operadores antárticos, a la actividad científica, a brindar seguridad de la vida humana en el mar, la preservación del medio ambiente acuático, al levantamiento de cartografía náutica y al reaprovisionamiento logístico de las bases antárticas nacionales e internacionales, entre estas últimas destacan las bases de Alemania, España, Polonia, Ucrania, China, Ecuador y Perú.

Artículo original

viernes, octubre 23, 2009

Argentina: Restablecen Capacidad Naval de Defensa Aérea

El Ministerio de Defensa en Buenos Aires hizo público que el pasado 11 de Septiembre el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Defensa (CITEDEF) hizo entrega a la Armada de la República Argentina (ARA) de la primera partida de motores reacondicionados para los misiles antiaéreos ASPIDE. Con las unidades motrices comenzará a restablecerse la operatividad de dicho sistema de armas embarcado en los cuatro destructores del Tipo MEKO 360 de construcción alemana, ARA “Almirante Brown”, ARA “La Argentina”, ARA “Heroína” y ARA “Sarandí”. Los misiles, de origen italiano, proveen protección antiaérea de alcance medio tanto a los destructores del Tipo MEKO 360, principales unidades de combate de superficie de la ARA, como también a otros navíos que operen conjuntamente con esas naves.

Debido a la falta de recursos financieros para mantenimiento, recambio de combustible y compra de repuestos para sus motores, los ASPIDE estaban inoperativos desde el año 1998, dejando a la ARA sin la mencionada capacidad de defensa antiaérea. El programa de recuperación de los motores comenzó en el 2006, y las primeras pruebas de lanzamiento de misiles re-motorizados fueron realizadas el 22 de Octubre del 2008, en el campo de pruebas de la Base Aeronaval de Punta Indio en la Provincia de Buenos Aires. Un mes después, el 25 de Noviembre del 2008, durante las maniobras anuales finales de la Flota de Mar (FLOMAR), se realizó un lanzamiento exitoso con misil activo desde el destructor ARA La Argentina, contra un blanco radio-controlado que fue impactado. La prueba fue presenciada por la Ministra de Defensa de Argentina, Sra. Nilda Garré.

La entrega de motores de misiles ASPIDE fue realizada por el Coordinador del CITEDEF, Marcelo Vensentini, el Gerente de Desarrollos Tecnológicos, Jorge Carlino, y el director de Proyectos de la Armada, capitán de navío ingeniero César Duveaux. En representación de la Armada Argentina recibió el material el director de Armas y Electrónica Naval de la Armada, capitán de navío Ricardo Mahieu. En la ocasión el jefe del proyecto, vice-comodoro (ingeniero) de la Fuerza Aérea Argentina (FAA) Carlos Vázquez, expuso acerca de la metodología empleada para la refacción de los motores, que incluyó elementos de reingeniería, y los sucesivos ensayos realizados al material hasta obtener su homologación para el empleo operacional. La refacción de los motores de los misiles está a cargo de un equipo integrado por ingenieros y técnicos de la marina, la fuerza aérea y especialistas civiles.

Artículo original

miércoles, octubre 07, 2009

Expertos analizarán este viernes en Coquimbo las alternativas de cultivo de peces para diversificar la acuicultura chilena

Aspectos biológicos, sanitarios, legales y económicos relacionados con el cultivo de peces marinos serán abordados este sábado 10 de octubre en la Universidad Católica del Norte, en el marco de las "Primeras Jornadas de Piscicultura Marina. Un nuevo desafío para Chile e Ibero América", que se desarrollarán en Coquimbo, organizadas por la Facultad de Ciencias del Mar.

La actividad busca constituirse en una instancia para que representantes del mundo empresarial y de las universidades intercambien impresiones y profundicen en las implicancias del Programa para la Diversificación de la Acuicultura Chilena (PDACH), iniciativa conjunta de Fondef de CONICYT, InnovaChile de CORFO y la División de Innovación de la Subsecretaría de Economía. El programa, junto con reconocer a la acuicultura como uno de los clusters productivos de mayor potencial en Chile, estará dedicado a revertir la alta dependencia de la misma respecto de la producción de salmónidos (93% de las ventas del sector en el 2007).

Dentro del programa de las “Primeras Jornadas de Piscicultura Marina” se contempla los aportes de panelistas del sector público, privado y académico, incluyendo la experiencia de más de dos décadas del Laboratorio de Cultivo de Peces de la Universidad Católica del Norte. Además, la actividad contará con la participación de los expertos de las universidades de Barcelona y Cádiz, relatores en el 8° Curso Interamericano de Cultivo de Peces Marinos, que se está desarrollando desde hace más de una semana en la UCN y que este año forma parte del proyecto “Formación de profesores y técnicos en Piscicultura Marina”, patrocinado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Tanto el curso como las jornadas son coordinadas por el Laboratorio de Cultivo de Peces de la UCN, liderado por el Dr. Alfonso Silva Arancibia, quien puntualiza que estas últimas estarán dedicadas a analizar las proyecciones del cultivo sustentable de peces marinos nativos en el país, identificando sus necesidades y problemas en diferentes ámbitos (biológico-técnico, legal, sanitario, genético) y desde diferentes visiones (universitaria, empresarial, administrativa) para su desarrollo.

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

La Armada tiene que llegar a 25 mil efectivos

Colaboración de mega_troll

Entrevista al comandante en jefe de la Armada, almirante Edmundo González Robles

-¿Cuáles será el sello personal que buscará imprimirle a la Armada durante su gestión”

“Siempre he dicho que cuando uno asume grandes instituciones, dentro de las cuales está la Marina, uno no se puede poner muchos objetivos, porque de lo contrario uno se pone muy ambicioso y se frustra al término de su gestión.

Yo tengo una gestión de aquí a cuatro años. Mi gestión, a no mediar inconvenientes, debiera finalizar en junio de 2013. Vale decir, mi tiempo no es mucho. Para pensar tengo este año. Para ejecutar tengo el 2010 y 2011. Para ver como quedó lo ejecutado el 2012. Y para preparar mí despedida el 2013. Yo no tengo mucho plazo, entonces voy a actuar con mucha energía y con mucho entusiasmo. He colocado cinco ejes centrales en mi gestión.

Primero que nada, preocuparme de la gente nuestra. Vale decir, no sólo el personal en servicio, sino también el personal que está en condición de retiro. Quiero tratar de satisfacer las expectativas naturales y lógicas que tiene la gente, que son cosas de repente de fácil solución, pero que nosotros no lo hacemos porque a lo mejor no hemos hecho el estudio o el esfuerzo de hacerlo, y hay cosas que son muy simples para satisfacer las expectativas.

Fundamentalmente, son temas relacionados con ámbitos generales dentro de las expectativas del personal: salud, vivienda, educación y bienestar. Hay cosas que pueden hacerse de forma muy fácil como para ir allanando el camino, porque usted sabe que las instituciones de la Defensa Nacional no se caracterizan por tener altos sueldos, sin embargo tienen cosas que las hacen más atrayentes. Son pequeños detalles que si uno los va trabajando de forma inteligente uno puede ir haciendo de esta carrera, una carrera más atractiva, motivante y vinculadora.

El segundo eje, que a mí me preocupa mucho, es que quiero demostrar ante los chilenos que la Armada es una institución moderna, tecnológica, científica e innovadora. Porque a veces a los marinos se nos tiende a asociar mucho con la historia, lo que está bien, porque nosotros somos orgullosos de nuestro pasado, porque es un pasado glorioso. Pero tampoco nos podemos quedar anclados en el pasado.

La gente a veces no comprende ni sabe dimensionar todo lo tecnológica, todo lo innovadora, todo lo científica que es nuestra institución. No hay que olvidar que la Armada ha sido pionera en electrónica en Chile. Podemos decir que la electrónica, fundamentalmente la de radares y la de control de fuego de sistemas de armamentos, llega con nuestros antiguos cruceros Prat y O’Higgins a Chile. Los primeros ingenieros electrónicos en forma masiva, tanto como técnicos, fueron provistos por la Armada. No hay que olvidar que las primeras comunicaciones inalámbricas se hicieron de un buque de la Armada a tierra. No hay que olvidar que nosotros hemos sido innovadores en temas de construcción naval, de ingeniería de sistemas, etc.

Entonces, la Marina es una institución que es muy científica, tecnológica e innovadora, pero que normalmente se la asocia a tradición. Eso hay que cambiarlo un poco y en eso mi gestión va a hacer un fuerte giro y esfuerzo para que la gente normal, el chileno común y medio, nos entienda desde esa historia.

Lo tercero, muy relacionado con lo anterior, pero en otro ámbito, es que nosotros hacemos un montón de tareas que están relacionadas con responsabilidad social de esta empresa que se llama Armada y que son poco conocidas por los chilenos. Por ejemplo, nuestro accionar en catástrofes naturales como la que tuvimos en Aysén hace poco tiempo atrás, la que tuvimos en Chaitén y la que tuvimos hace años atrás en Antofagasta con ese aluvión de barro, donde la participación de la Marina fue fundamental junto a otras instituciones para salvar vidas, y para el apoyo y la mitigación del desastre.

Hay cosas que la Marina hace, que normalmente no se muestran mucho y que es bueno que la gente las conozca. Por ejemplo, gracias al buque médico-dental Cirujano Videla que tenemos en el área de Chiloé, junto con el Servicio Nacional de Salud, le brindamos atención médica y dental a un montón de chilenos que viven en condiciones de aislamiento. Hay muchos otros operativos médicos-dentales en otras partes del país que tampoco se conocen, y otros operativos cívicos de apoyo a escuelas que pintamos y ayudamos.

Entonces, hay mucha labor de responsabilidad social, aparte de nuestro rol principal en la seguridad y defensa del país, que no es conocida y es bueno que la gente normal de Chile la conozca.

Lo cuarto, y que va a ser un fuerte eje de mi gestión es la integración a lo conjunto, me refiero trabajar unidos, codo a codo, lo más integrados posible con el Ejército y la Fuerza Aérea de Chile. Creo que nosotros tenemos una responsabilidad, porque los conflictos o las crisis que se generan hoy, que amenazan a los países, no se ganan con instituciones separadas, se ganan con el trabajo conjunto, un trabajo bien entrenado. Obviamente, estamos apoyando todas las líneas del Ejecutivo en cuanto a la modernización, por ejemplo, del Ministerio de Defensa; la figura del nuevo jefe del estado mayor conjunto; la creación de cierta educación e instrucción de nuestro personal y oficiales de manera conjunta. Nosotros creemos en lo conjunto, que es lo que le va a traer paz y tranquilidad a este país. En eso estamos trabajando con las instituciones hermanas y con el Ministerio de Defensa, de suerte que esto no sea un eslogan sino que sea una realidad concreta.

Y por último, considerando que nunca un país que se aisla es un país que surge, a la Marina de Chile le gusta mucho proyectarse internacionalmente, en muchas labores, tales como ejercicios internacionales, que nosotros denominamos técnicamente lo ‘combinado’. Tal como lo ‘conjunto’ se refiere al trabajo con las instituciones propias del país como Ejército y Fuerza Aérea, lo ‘combinado’ significa trabajar con marinas y fuerzas armadas de otros países amigos.

En eso la Marina chilena ha dado muestras de avanzar mucho en ejercicios de alta complejidad como el ejercicio Rimpac, que se hace cada dos años en el Pacífico, donde por decirlo de alguna forma simple está la primera división de las marinas del mundo. Nosotros estamos en esa primera división en el Pacífico. Tenemos la suerte de ser una marina pequeña, pero que juega junto en el mar con marinas de gran nivel, entre ellas Estados Unidos, Australia y Canadá.

Tenemos ejercicios regionales que son sumamente importantes, como el que se está llevando justamente a cabo ahora en Panamá, que es el ejercicio Panamax, y que es un ejercicio muy aterrizado, enfocado principalmente a una crisis local que se produzca en el Canal de Panamá por una catástrofe natural o una catástrofe provocada por el hombre, como un acto terrorista o similar.

Dentro de los ejercicios internacionales, nosotros tenemos también operaciones internacionales, como las operaciones de paz. Las operaciones de paz han adquirido cada vez más importancia, yo parto mañana (martes) rumbo a Haití a saludar a nuestra gente, los 185 hombres y mujeres que tenemos destinados ahí.

Creo que es importante que sigamos participando en estas operaciones. Con Argentina hemos dado señales de un trabajo combinado muy importante y hemos organizado la famosa agrupación Cruz del Sur, de manera que podamos disponer de fuerzas de ambos países para futuros requerimientos que tengan las Naciones Unidas.

Con estos cinco ejes tengo para rato”.

-¿En qué condiciones encuentra la Armada para enfrentar las enormes responsabilidades marítimas que tiene y las amenazas provenientes del exterior?

“Yo tuve la suerte de recibir una Armada en excelente estado. Creo que mis antecesores han hecho una extraordinaria labor. Recibo una marina que ya está dotada de un poder naval significante, diría que uno de los poderes navales más importantes que hemos tenido en los últimos 110 ó 120 años. Recibo una institución muy ordenada, equipada y entrenada. Me siento muy satisfecho y orgulloso, porque yo también como almirante en estos últimos años también he sido parte de este logro.

Pero obviamente cada almirante dentro de su gestión le da su propia impronta, un estilo. Imagínese que esto es como un acorazado que tiene una velocidad y rumbo determinado, lo que hace cada Comandante en Jefe en la Armada es darle su propio estilo. Aquí no se trata de cambiar el rumbo en 180 grados ni variar la velocidad en muchos nudos, aquí lo que hay que hacer es variar el rumbo para ‘amurar’ mejor el buque a la mar (acomodarlo en una mejor posición) y adecuarlo mejor al rumbo que uno quiere darle. Son pequeños estilos o cambios, centros de gravedad como los ejes centrales que describí.

Pero vuelvo a reiterar que encontré una institución en muy buen pie y solamente son pequeñas correcciones para llegar a la perfección del estilo que yo quiero marcar en la institución en los próximos años”.

Entrevista completa, continúa AQUI

Video institucional - equipos actuales

martes, septiembre 15, 2009

Generales peruanos cuestionan a Alan García por la supuesta "capacidad militar" peruana

Relacionado: Chile, enemigo absoluto

Nota: Es "curioso" que los peruanos acusen "falta de transparencia" de Chile en sus gastos militares, sin embargo, pueden decir cuanto gasta Chile, cuando lo gasta y en qué.



Los peruanos dicen que las guerras del futuro serán por agua y energía. Chile posee las mayores reservas de agua de Latinoamérica, 20.000 km cuadrados de los 26.000 km cuadros en Latinoamérica. ¿No requiere Chile defender sus inmensas reservas de agua?

El mundo va hacia una "economía verde". Chile ya es apodado "la Arabia Saudita de Litio". El metal usado para las baterías de notebooks, celulares y los nuevos vehículos híbridos y eléctricos. Chile provee el 50% del litio en el mundo. ¿No necesita Chile defender sus inmensas reservas de Litio?

Estas entrevistas de la TV peruana ¡jamás! han mostrado un análisis serio de nada. Más bien, son simples excusas que utilizan los peruanos para retroalimentarse mutuamente el odio antichileno y para hacer propaganda belicista para presionar al gobierno peruano a gastar en armas.

Relacionado: Contradicciones de García frente a "armamentismo" - Perú: EEUU arma a Chile - Chile con mayor gasto por habitante - Modernización Leopards 1v - Perú: Menos show, más trabajo - Nuevo PZM de la Armada - Chile compra Stratotankers - Chile compra Panhards - Panamax 2009 - Video Ejército de Chile - F-16 Peace Puma - Fuerzas Especiales ECh - 364 millones para defensa en 6 meses - Chile planea BPE - Chile compra artilleria - Chile presenta Leopards 2A4 - Chile compra 18 F-16 - Entrevista a Chiabra - Otra entrevista a Chiabra - Chile compra helicopteros Mi-17

viernes, septiembre 11, 2009

¿Para qué quiere Brasil un submarino nuclear?

Curiosa coincidencia: el pasado martes, un día después de anunciar a los brasileños que “no vamos a deslumbrarnos y salir por ahí, como nuevos ricos, gastando el dinero en tonterías”, a raíz de nuevos hallazgos de gigantescas reservas de petróleo, el presidente Lula da Silva firmó un cheque de más de 12 mil millones de dólares a su homólogo francés Nicolas Sarkozy para que éste arme hasta los dientes al gigante sudamericano. Y como cereza de este fabuloso contrato: un submarino nuclear.

Dado que entre el dicho y el hecho apenas pasó apenas un día, se entiende que gastar esa increíble cifra de dinero en la carrera armamentista no es para Lula da Silva un derroche de nuevo rico, aunque Brasil siga siendo una de las naciones más desiguales del planeta, con 42 millones de pobres.

No suena del todo convincente la excusa oficial, explicada por el asesor de estrategia de la Marina, Emilson Paiva de Faria, de que, como 90 por ciento del petróleo brasileño viene del mar, el país necesita una potente armada para repeler “todo tipo de ataques, como piratas e incluso terroristas”. Lo de un ataque pirata –¿para “ordeñar” crudo de las plataformas?, ¿para secuestrarlas?– suena a broma, lo de un ataque terrorista, por lo menos se podría matizar.

Ya hubo en su momento advertencias infundadas sobre un posible atentado contra el campo petrolero mexicano de Cantarell, en plena paranoia tras el 11-S de Al Qaeda. Seguramente los ricos emiratos del Golfo Pérsico también habrán recibido amenazas similares, pero ninguna nación petrolera ha tenido la necesidad de comprar un costosísimo submarino nuclear para proteger su industria petrolera en alta mar. Es más, cuando Francia entregue a Brasil dentro de varios años su juguete atómico, ese país se habrá convertido en la única nación en poseerlo, aparte, claro, de las cinco potencias nucleares oficialmente reconocidas, EU, Rusia, China, Francia y Reino Unido.

En cualquier caso es inquietante comprobar cómo los dos países sudamericanos que más caja han hecho en los últimos años con la riqueza petrolera, Brasil y sobre todo Venezuela, están dando máxima prioridad a la compra de armas, espoleando una carrera armamentista en plena crisis económica mundial, que festejan las naciones fabricantes y preocupa a las otras potencias de Sudamérica, como Argentina, Chile y Colombia.

Precisamente el acuerdo militar entre Colombia y EU, por el que el presidente Álvaro Uribe permite a las tropas estadunidenses el uso de al menos siete bases repartidas por todo el país, con la misión (oficial) de combatir con más eficacia al narcotráfico y sus aliados de la guerrilla, ha sido la excusa perfecta para que el venezolano Hugo Chávez asegure que habrá guerra en la región y que la alianza Bogotá-Washington es para invadir Venezuela y robarle su petróleo. A estas alturas ya nadie hace caso de las ocurrencias y paranoias del mandatario revolucionario, pero a él no le importa, y ayer mismo estaba en Moscú de compras. Ahora dice que necesita tanques, pero antes de que convirtiera a Colombia como la amenaza regional ya se había surtido de decenas de miles de rifles y hasta lanzamisiles, muchos de los cuales, casualmente, fueron a parar a manos de los narcoguerrilleros de las FARC, sus aliados ideológicos.

No sabemos cómo habrá sentado a Chávez la noticia del submarino nuclear brasileño, suponemos que con envidia, por no haber sido el mandatario venezolano el primero en encargarlo. Incluso, puede que, aprovechando su estancia en Rusia, o sus llamadas permanentes a su amigo el iraní Mahmud Ahmadineyad, esté negociando ya la compra no de uno, sino de dos submarinos atómicos, para eso tiene más petrodólares qué gastar en lo que le dé la gana.

Y es que, al parecer, este tipo de noticias infla mucho el fervor nacionalista. Esta historia me recuerda a la que narraba el francés Dominique Lapierre en su libro La Ciudad de la Alegría, el barrio más miserable de la más miserable de las ciudades indias, Calcuta, cuyos habitantes saltaban de alegría y festejaron toda la noche el anuncio de que India poseía ya la bomba nuclear. Muertos de hambre, pero eso sí, con arma de destrucción masiva.

Artículo original

jueves, septiembre 10, 2009

El P-3 Orión en América del Sur

Con cerca de 350 ejemplares en servicio con operadores militares y gubernamentales en 18 países a lo largo del mundo –incluyendo a Argentina, Brasil y Chile en la región sudamericana- el P-3 Orión es el avión de patrullaje marítimo y lucha antisubmarina más usado hoy en día. Sin embargo, la aparición en el horizonte del BOEING P-8 Poseidón, que comenzará a reemplazarlo desde el 2013, augura la declinación de esta aeronave marítima. Con ello, el retiro y desaparición de este avión podría tener lugar con más rapidez de lo previsto, encareciendo substancialmente los costos de mantenimiento y soporte logístico de los países que quieran seguir operándolo.

El cuadrimotor turbo-hélice de patrullaje aeromarítimo y exploración antisubmarina LOCKHEED MARTIN P-3 Orión, cuyo prototipo YP-3A voló por primera vez en Noviembre de 1959, surgió como respuesta a un requerimiento presentado por la Marina de los Estados Unidos en 1957. Para acelerar el desarrollo de la aeronave, LOCKHEED adoptó como punto de partida el diseño de la célula del avión comercial L-188 Electra, lo que permitió completar ese proceso e iniciar las entregas del P-3A a principios de 1962, y que el avión fuese declarado operativo en Agosto de ese mismo año. En 1965, cuando ya se habían producido 157 ejemplares de la variante Alfa, comenzó la producción de la variante mejorada P-3B o “Bravo”, propulsada por motores más poderosos y alas reforzadas y cableadas para llevar y disparar el misil aire-superficie AGM-12 Bullpup.

En 1969 comenzó la producción de una nueva variante básica mejorada, el P-3C “Charlie”, con una célula similar a la del “Bravo” pero con sistemas de misión ampliamente mejorados, además de la adición de un sistema de lucha ASW y navegación centralizado que fue el primero de su tipo en el mundo. El “Charlie” tiene 10 puntos reforzados sub-alares, tres bajo la sección externa de cada ala, más otros dos puntos fuertes bajo la sección interna de cada ala, entre motor interior y el fuselaje. Ciento cincuenta ejemplares de la versión “Charlie” básica fueron producidos, seguidos a continuación por nuevas versiones mejoradas cuyos avances y adiciones –fundamentalmente mejores sensores junto a una mayor capacidad de volumen y velocidad en el procesamiento de la información- que en muchos casos han sido retro-integrados en los aparatos más antiguos. A partir del año 1977 el misil anti-buque AGM-84 HARPOON comenzó a ser integrado tanto en los Orión “Charlie” como en los “Bravo” que continuaban en servicio con unidades de reserva.

En total, 454 ejemplares del Orión “Charlie” fueron producidos, tanto en sus sub-variantes principales como en derivados para misiones especiales distintas al patrullaje y la lucha ASW/ASuW, como Guerra Electrónica, Inteligencia Electrónica, etc. Esto incluye 107 aparatos ensamblados en Japón por KAWASAKI HEAVY INDUSTRIES (KHI) para la Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón (JSMDF). Así, la producción total del P-3 en todas sus variantes alcanzó a 754 ejemplares cuando el último ejemplar, un EP-3C, salió de la línea de ensamble de KHI en la ciudad de Kobe en el año 2000. Para entonces habían transcurrido 40 años desde el vuelo del primer prototipo y 38 años desde la salida del primer P-3 de producción de la línea de ensamble de LOCKHEED en Palmdale, California.

El P-3 es empleado hoy en 18 países a lo largo del mundo, incluyendo a Estados Unidos, Japón, Canadá, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelandia, Alemania, España, Noruega, Taiwán, Portugal, Grecia, Irán, Paquistán y Tailandia. En América del Sur es operado por Argentina, Brasil y Chile, aunque con diferentes perspectivas de empleo en el mediano y largo plazo.



Chile fue el primer operador de Orion en América del Sur. Las autoridades chilenas comenzaron a expresar interés en el P-3 en 1990, pocos meses después de que la instalación de un gobierno democráticamente elegido dio lugar al levantamiento del embargo impuesto desde 1976 por la Enmienda Kennedy. Las conversaciones con el gobierno de los Estados Unidos tomaron un cariz más serio en 1992, cuando Washington ofreció un paquete de aeronaves que incluía F-5E Tigre II adicionales, una cantidad no divulgada de cazabombarderos A-4M Skyhawk y A-7 Corsair II; y una partida de P-3A. Sólo se aceptó la última oferta Ese mismo año el congreso estadounidense aprobó la transferencia a Chile de ocho ejemplares de la versión Alfa del Orión, que estaban almacenados en las instalaciones de AMARG en el desierto de Nevada. Una comisión del Comando de Aviación Naval de la Armada de Chile se traslado hasta ese lugar, seleccionando un paquete de P-3 que incluyó siete aeronaves ex Marina de los Estados Unidos y uno de los aparatos devueltos por España en los años ochentas.

La transferencia fue procesada por las autoridades estadounidenses bajo el Acta de Ayuda al Extranjero, por lo que el gobierno chileno no debió pagar nada por los aviones, salvo los trabajos de recuperación y refacción. Los aparatos elegidos por la marina chilena fueron restaurados a condición básica de vuelo, durante los primeros meses de 1993, por un equipo de técnicos enviados a AMARG por el contratista privado WESTERN INTERNATIONAL AVIATION de Tucson, Arizona. Los ocho aviones, a los que se les retiró todos los sistemas de arma, quedando en condiciones de desarrollar sólo tareas de patrullaje, vigilancia costera, búsqueda y rescate; fueron reclasificados como UP-3A. El primer aparato fue entregado en Marzo del 1993, completándose las entregas a fines del año siguiente. La mayor parte del entrenamiento de las tripulaciones chilenas se desarrolló en paralelo a esos preparativos, en tierra y con simulador en la Escuela de Vuelo de la Marina Real de los Países Bajos, en la base aeronaval de Valkenburg en ese país europeo. El entrenamiento continuó en la base aeronaval de NAS Willow Grove en Estados Unidos, con apoyo de instructores de la firma privada TRACOR.

Cuatro de los aviones fueron retirados de la línea de vuelo, tan pronto arribaron a la base aeronaval de Viña del Mar en Torquemada, para ser empleados como medios de instrucción en tierra y eventual fuente de repuestos. Posteriormente los UP-3A matricula 403 y 305 serían completamente desmantelados, almacenándose aquellas piezas y componentes útiles para repuesto, en tanto que las maquinas 401 y 406 fueron mantenidas en condición de reserva, para ser reactivados y puestos en la línea de vuelo en cinco semanas. De entre los cuatro aviones asignados a la línea de vuelo, el 408 fue seleccionado para ser transformado en avión de transporte, incluyendo la instalación de una sección VIP con despacho y acomodación para un almirante. Los otros tres UP-3 A –matricula 402, 404 y 407- fueron devueltos a la condición de aviones de exploración y lucha marítima, mediante la integración de sistemas de procesamiento, transferencia y presentación de datos. Esto incluyó la instalación del radar de rebusca Varan de THALES, sistema de Medidas de Soporte Electrónico (ESM) ALR-801 Condor; el detector de anomalías magnéticas (MAD) con soporte digitalizado; y el sistema de sonoboyas VIGIA del fabricante local SISDEF. Este último también proveyó el sistema de enlace de datos SP-100. Los tres aparatos fueron re-denominados P-3ACH.

Los P-3ACH sirven con el escuadrón de Exploración Aeromarítima VP-1 de la Armada de Chile, que los ha empleado como medios de exploración aeromarítima en apoyo de los despliegues de la flota de alta mar –incluyendo despliegues a Panamá durante los ejercicios internacionales PANAMAX- en misiones de vigilancia en apoyo del control y protección de la ZEE, búsqueda y rescate y también en apoyo de investigaciones científicas. En el 2005 se adquirieron 10 ejemplares del misil anti-buque AGM-84 HARPOON Block II, destinados a dotar de una capacidad ASV a los P-3ACH. Sin embargo, la integración de dicha arma requeriría del cableado de las alas, proceso que fue postergado mientras se evaluaba la posibilidad de reemplazar las vigas alares de los tres aviones empleados para exploración, extendiendo así la vida útil de esos aviones en 15 años. El alto costo de dicha alternativa condujo a estudiar la opción de reemplazar a los Orión por aparatos de nueva construcción, con un margen de vida útil por sobre los 30 años. Más recientemente la marina chilena ha equipado a uno de sus P-3 con la torreta con infrarrojos y otros sistemas de visión óptico-electrónicos todo tiempo MX15 True HD, del fabricante estadounidense L3 WESCAM.

Tras descartar una solución transitoria, consistente en adquirir algunos FOKKER 50/60 modificados que eran ofrecidos desde Holanda, se llevó adelante una evaluación de los bimotores turbo-hélice BOMBARDIER DASH 8/Q300y el EADS-CASA C-295. Finalmente se optó por el aparato español, en consideración a sus prestaciones, que incluyen la característica no habitual en aeronaves de patrulla marítima de poder operar desde pistas no preparadas –una ventaja importante para un país de larga costa y pocos aeropuertos ó aeródromos como Chile-, autonomía suficiente alcanzar Isla de Pascua en vuelo directo, una cabina más espaciosa y flexible para acomodar consolas y otros equipos conservando al mismo tiempo parte de la capacidad de carga. Los costos de operación también fueron considerados al evaluar las alternativas, donde el costo de USD 5 mil por hora de vuelo del P-3 contrasta fuertemente con los USD 1,5 mil que cuesta la hora de vuelo del C-295.



El C-295 ofrece también una absoluta viabilidad de llevar y lanzar tanto los misiles anti-buque AGM-84 HARPOON como también torpedos ligeros Mk-46 y otros medios desde puntos fuertes bajo las alas. Es así como en Octubre del 2007 EADS-CASA/MILITARY AIRBUS se adjudicó un contrato, por USD 105 millones para proveer de tres C-295 –dos de ellos configurados para exploración y lucha ASW y uno para vigilancia- dentro de un proyecto que considera la adquisición de un total de ocho de estas aeronaves para reemplazar a los P-3ACH y los EMBRAER P-111 actualmente en servicio con el Comando de Aviación Naval de la Marina chilena.

En total, este proyecto incluye la compra de cuatro aparatos equipados para exploración y lucha ASW, tres aparatos configurados para vigilancia y un carguero básico. El sistema de misión de los exploradores estará estructurado en torno al sistema FITS de EADS-CASA, incluyendo entre sus sensores a un radar de apertura sintética (SAR) APS-143 (V)3 de alta resolución y alcance de detección hasta 200 millas náuticas, un detector de anomalías magnéticas (MAD) y una torreta giro-estabilizada FLIR Star Safire III con medios óptico-electrónicos para visión todo tiempo. Al igual que los aviones de exploración, los C-295 destinados a vigilancia estarán dotados con el sistema FITS, incluyendo el radar SAR y medios de visión todo tiempo, pero tendrán menos consolas a bordo –conservando así el 70 por ciento de su capacidad de carga- y no dispondrán de armas integradas. Las entregas de los C-295 en España comenzarán a fines del presente año, previéndose su llegada a Chile y su puesta en servicio para el primer trimestre del 2010.

El pedido de una segunda partida de C-295 -que iba a considerar tres maquinas o el saldo completo de cinco aviones- y que originalmente estaba prevista para el presente año, ha sido postergado para el 2010, por razones de oportunismo político relacionadas con el proceso de elecciones presidenciales que vive Chile.

Continúa AQUI

viernes, septiembre 04, 2009

Brasil: US$ 8.500 millones en submarinos y helicópteros

Se los comprará a Francia. Lula anticipó que podrían agregar 34 cazabombarderos.

El parlamento brasileño autorizó a Lula da Silva a gastar 8.500 millones de dólares (6.080 millones de euros) para adquirir en Francia 5 submarinos, uno de ellos nuclear, y 50 helicópteros. Lula anticipó ayer que podría cerrar un tercer negocio con el presidente Nicolás Sarkozy, quien visitará Brasilia el domingo y lunes próximos. Se trata de la compra de 36 aviones cazas por otros 4.000 millones de dólares. En este último caso, todo va a depender de que la empresa francesa Dassault, fabricante del Rafale, acepte transferir tecnología, tal como ya se pactó en los otros dos encargos.

Los helicópteros serán provistos por el consorcio Helibras y Eurocopter entre 2010 y 2016. En cuanto a los submarinos, el proyecto prevé la construcción de un Scorpene nuclear cuya carcasa e instrumental de precisión serán franceses y la planta atómica propulsión brasileña. En los cazas, Dassault compite por ahora con aviones Gripen de la sueca Saab y el F/A18 Super Hornet de la norteamericana Boeing. Según declaró Lula, Brasil decidirá las compras de armas sofisticadas en función de las transferencias tecnológicas que permitan fabricar partes y piezas en empresas brasileñas. Dijo que hasta ahora "Francia es el único país importante dispuesto a discutir ese tema con nosotros".

Esta preferencia brasileña por Francia se consolidó durante la visita de Sarkozy a Brasil a fines del año pasado, cuando se firmó un acuerdo para una asociación estratégica en defensa.

La disponibilidad de los recursos fue votada en tiempo record por el Senado: fue antes de ayer y en apenas 48 horas. La financiación para los submarinos proviene de un consorcio de bancos franceses conformados por el BNP Paribas, por el Societé Générale, por el Calyon, el Credit Industriel et Commercial, el Natixis y el español Santander. La presencia de este último se debe a que partes del Scorpene son fabricadas en España.

Cuando se lee la historia de la participación brasileña en la Segunda Guerra Mundial se puede entender por qué la insistencia de contar con submarinos que patrullen el extenso litoral atlántico. Brasil entró en guerra con el Eje en enero de 1942 . Fue Getulio Vargas quien promovió la ruptura de la neutralidad a favor de EE.UU. a pesar de la oposición de dos vecinos importantes: Argentina y Chile y de los generales brasileños que sabían que Brasil no contaba con el equipamiento necesario para enfrentar a la alianza alemana e italiana que actuaba en el Atlántico. La promesa de ayuda del norteamericano Roosevelt se demoró mucho y decenas de cargueros brasileños fueron hundidos por la marina germánica.

Las épocas son bien diferentes. Y las necesidades también. Pero en las decisiones militares hay raíces históricas. Hoy tienen objetivos precisos. Uno de ellos es, justamente, preservar de una eventual actitud "invasora" sobre las cantidades enormes de petróleo (estimadas como mínimo en 14.000 millones de barriles de crudo de la mejor calidad) distribuidas en la costa que va desde San Pablo a Espírito Santo. Petrobras ha dicho que esa línea de reservorios continúa más al sur del estado paulista. Incluso, se habla de cuencas en la plataforma marina uruguaya y argentina. De ahí la preocupación de Brasil por las bases militares en Colombia. Eso explica la celeridad del Congreso en resolver la cuestión financiera que permita equipar la Marina, la Aeronáutica y el Ejército del país. En ese marco se incluye el nuevo negocio en ciernes: el de los cazabombarderos. La preferencia por Francia no es una cuestión de alianza geopolítica: para ambas partes implica un negocio. En un caso es dinero y en el otro es militar. Lula fue clarísimo en las declaraciones dadas a la francesa TV5, en una entrevista exclusiva a la que indicó que su país, por el tamaño que tiene (y las consecuentes necesidades de defensa), aspira a contar con la tecnología armamentística más avanzada. Eso sólo se hace con transferencias de conocimientos.

Artículo original

lunes, agosto 31, 2009

Entró en servicio Patrullero de Alta Mar “Comandante Toro”

- Relacionado: Chile adquiere 15 vehículos 4x4 blindados Panhard - Chile recibirá 2 aviones KC-135E Stratotanker y planea adquirir 2 aviones Hércules C-130

Colaboración de Patricio Lynch


La Presidenta Michelle Bachelet Jeria estuvo presente esta mañana en la ceremonia de incorporación al servicio del segundo Patrullero de Alta Mar OPV 82 “Comandante Toro”, luego de una ceremonia realizada en el Molo 500 de la Base Naval.

Estuvieron también presentes el ministro de Defensa, Francisco Vidal, la subsecretaria de Marina, Carolina Echeverría, el presidente del Senado, Jovino Novoa, el comandante en Jefe de la Armada, Almirante Edmundo González, senadores, diputados, altos oficiales de la Armada, autoridades civiles, militares e invitados especiales.

Se trata de la puesta en servicios de la nave totalmente construida en los Astilleros y Maestranzas de la Armada, Asmar Talcahuano, con una eslora de 80.60 metros, una manga de 13.00 metros, desplazamiento de 1728 toneladas, con una autonomía de 30 días u ochocientas millas náuticas, alcanzando una velocidad de 20 nudos, es decir, 30 kilómetros por hora.

El citado patrullero corresponde a la segunda construcción naval del proyecto Danubio IV, ya que, de acuerdo a lo expresado por el comandante en jefe de la Armada, existiría la construcción de una tercera nave la que está pensada para el área norte de Chile, específicamente como puerto base la ciudad de Iquique y que “esperamos iniciar este proyecto una vez que esté en el agua el Buque Oceanográfico “Cabo de Hornos”, que debiera estar con su botadura el día 26 de febrero”.

Agregó que la construcción de un nuevo patrullero cubriría la parte norte del país, que en estos momentos no tiene un buque que lo haga y el cuatro OPV, que sería el final de este programa, está pensado para la sureña ciudad de Punta Arenas.

El almirante Edmundo González calificó la ceremonia de Comisionamiento del Patrullero OPV 82 “Comandante Toro”, como “muy emocionante y tradicional, yo diría que data de más de doscientos años y asistir a una de ellas nos es común y esto nos llena de orgullo y emoción. Este es un acto único”.

Agregó que el buque tendrá roles de vigilancia de los espacios marítimos, el resguardo de la seguridad de la vida humana en el mar, el apoyo de las zonas aisladas, el control de la contaminación y la protección de infraestructura marítima y del medio ambiente en la Zona Económica Exclusiva, permitiendo el control de todos aquellos buques que se adentren en el contexto de las 200 millas.

Por su parte, el ministro de Defensa, dijo que “hoy se cumplió otro compromiso. Este es un plan que la Presidenta realizó cuando era ministra de Defensa y se llama Danubio IV. Hemos entregado dos patrulleros y ahora, en consecuencia, viene la construcción de un tercero”.

Nueva Ley

La Presidenta de la República también estuvo con los trabajadores de los Astilleros y Maestranzas de la Armada con el objeto de promulgar la Ley que incorpora el seguro contra riesgos de accidentes de trabajo al personal civil de esta repartición naval.

Al respecto la mandataria manifestó “este es un grato momento, porque estamos dando un paso más en la conquista de mejores condiciones de vida para los trabajadores y en este caso a quienes laboran en las empresas vinculadas a la Defensa Nacional y ciertamente Asmar, donde hoy nos encontramos, promulgando una ley que hace extensivo a los trabajadores de esta empresa el régimen de seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y los adicionales beneficios que estos conlleva. Se asegura una atención prioritaria, tratamientos especializados y un proceso de recuperación más segura”.

Artículo original


Buque británico en Chile y Armada chilena en Panamá

El destructor británico HMS Gloucester, del tipo 42, arribó al vecino puerto de Valparaíso -procedente de las Islas Malvinas- en visita de amistad y profesional, según confirmó hoy la Armada chilena.

La nave permanecerá en la ciudad portuaria hasta el próximo día 14, período en que la tripulación podrá "recrearse y descansar en un país amigo", según el comunicado de la Armada.

La tripulación de la nave -de 141 metros de eslora y 14,9 metros de manga- incluye a 22 oficiales y 172 marineros, al mando del capitán de fragata Ian S. Lower, quien saludará a las autoridades chilenas, entre otras actividades.

Por otro lado, se informó que la Armada chilena participará -junto a unidades de 19 países de América y Europa,- en el ejercicio multinacional Panamax 2009, que se desarrollará por séptima vez en las costas de Panamá del 11 al 22 de septiembre próximo.

Chile estará representado por la fragata Almirante Cochrane, el Grupo de Abordaje y Registro de la Armada (Gara) y personal que se desempeñará en el Estado Mayor de la maniobra.

El ejercicio, bajo el mando del Comando Sur de Estados Unidos, contempla actividades de entrenamiento, entre las cuales están el abordaje y registro de naves mercantes, acciones antiterroristas y contra amenazas asimétricas, búsqueda y rescate, además de vigilancia aérea.

Paralelamente, este año se realizará un ejercicio de seguridad contra la proliferación de armas de destrucción masiva, según informaron medios chilenos.

miércoles, agosto 26, 2009

Ejercicios Panamax 2009 se iniciará el 11 de septiembre

Nota: Estos ejercicio militares fueron una propuesta de Chile y ya cuenta a 19 países participantes. Su propósito es estar preparados para proteger el Canal de Panama, del que Chile es el cuarto usuario mundial (sólo superado por EEUU, China y Japón) y el primero de Latinoamérica, transformándolo en un punto de interés estratégico-económico para los chilenos.

Los ejércitos de América, junto a la Fuerza Pública de Panamá y el Ejército de Estados Unidos iniciarán el próximo 11 de septiembre el ejercicio militar multinacional, "Fuerzas Aliadas Panamax-09) informó el Servicio Aeronaval de Panamá.

La operación, que se realizara alrededor del Canal, para defenderlo de un presunto ataque terrorista es promovida por el ejército norteamericano desde el gobierno de la expresidenta Mireya Moscoso (1999-2004)

En Panamax participan efectivos navales, aéreos y marítimos de 20 países de América y concluirá el 22 de septiembre., de acuerdo a una agenda enviada a HORA CERO.

La movilización militar incluye escenarios de defensa del Canal, operaciones humanitarias y de búsqueda y desastre.

El Comando Sur del ejército de Estados Unidos, cuya sede estuvo en Panamá hasta 1995, incluye entrenamiento aéreo, marítimo, de interdicción y captura marítima, operaciones de abordaje de naves sospechosas, aniqilamiento de amenazas, incautación y aseguramiento de áreas en peligro.

En tierra los militares invitados crean un centro de control de mando para enfrentar los peligros terroristas y en caso de operaciones de rescate ante incendios, inundaciones, terremotos u otros desastres naturales.

El año pasado el ejercicio incluyó operaciones de entrenamiento en Panamá, Guatemala, Honduras y El Salvador.

Los países que han participado en Panamax son Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, la República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay, Estados Unidos; y Francia, México, Paraguay y España como observadores.

Artículo original

Armada de Chile en Panamax 2008

lunes, agosto 24, 2009

Misileras interceptan a barco panameño que ingresó por error a aguas chilenas


Colaboración de kENNY


Dos lanchas misileras de la III Zona Naval de la Armada de Chile tuvieron que escoltar de regreso a su ruta hacia el océano Atlántico, en aguas internacionales, a un mercante de bandera panameña que navegaba rumbo a Brasil y que ingresó accidentalmente a aguas territoriales chilenas en la zona del Cabo de Hornos, en la Región de Magallanes.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.