Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta aguas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta aguas. Mostrar todas las entradas

sábado, septiembre 05, 2009

Bolivia altera acuerdo con Chile por las aguas del Silala

Nota: Los bolivianos vuelven al mismo error de siempre: negocian y luego desconocen lo negociado y quieren más. Habían acordado con Chile: a) que Chile debía pagar por la mitad de las aguas, b) que Chile pagará por la otra mitad, si luego de un estudio científico, se concluye que las aguas pertenecen en 100% a Bolivia, c) que Chile no pagaría por las aguas usadas retroactivamente por casi un siglo. Ahora, Bolivia desconoce todo eso y exige que: a) se le pague por el 100% de las aguas y b) que se le pague retroactivamente por un siglo de uso de esas aguas. Los bolivianos no son capaces de comprender que por ese camino, vamos a seguir igual que siempre, osea: a) Chile va a seguir aprovechando 100% de las aguas (por la inclinación del terreno no pueden fluir hacia territorio boliviano), b) Bolivia no recibirá un sólo dólar por el agua, c) Chile no les va a pagar por un siglo de agua, usada como parte de un acuerdo previo entre Chile y Bolivia y d) Si Bolivia interrumpe un flujo de agua internacional, crearía una situación que incluso podría derivar en el uso de la fuerza por parte de Chile, ya que estaría violando al derecho internacional con una acción unilateral. De más está decir que, al no aceptar el pacto actual, los bolivianos dejan de recibir $500.000 dólares mensuales (casi $300 millones de pesos), mientras el agua sigue corriendo hacia Chile.

En medio de presiones internas a Evo Morales por el tema, La Paz planteará un pago retroactivo y fijar la propiedad de las aguas.

El 30 de junio pasado en La Paz, los vicecancilleres de Chile y Bolivia cerraron un acuerdo sobre uso y pagos por las aguas del Silala, antigua disputa histórica. Sin embargo, dos meses después, lo que era visto en Santiago como el principal fruto de la agenda bilateral quedó prácticamente desahuciado.

El jueves, el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, anunció que pedirá a Chile modificaciones al acuerdo alterando lo anteriormente convenido. Tras una cita en la localidad de Quetena Chico con organizaciones sociales de Potosí, firmó un compromiso de que realizaría gestiones ante Santiago en esa línea.

En el texto suscrito ese día ante los grupos cívicos locales, Choquehuanca accedió a reponer en la negociación bilateral los dos puntos que han sido históricamente rechazados por Chile: primero, que el Silala es de "propiedad" de Bolivia, y segundo, que Santiago -o las empresas chilenas- debe pagar una deuda "histórica" por el uso que se hizo del caudal durante los últimos cien años. "Hemos recogido ya estas preocupaciones y vamos a precisar, complementar, y plantearemos en la comisión binacional incorporar estas modificaciones", dijo.

Precisamente, la exclusión de esos dos aspectos había posibilitado el acuerdo cerrado en junio por los vicecancilleres. Se trataba de un pacto con una duración de cuatro años, que entregaba "inicialmente" a Bolivia el control del 50% del caudal del Silala. Indicaba, además, que las empresas chilenas que usaran parte de ese porcentaje boliviano deberían "compensar" con un monto que sería fijado posteriormente por dicho país.

En ese contexto, el pacto no establecía quién tenía la propiedad del Silala ni zanjaba si se trata de un río internacional o de un manantial propio, como dice Bolivia. El acuerdo obligaba a ambos Estados a realizar estudios durante los próximos cuatro años para luego fijar definitivamente el porcentaje del caudal que sería controlado por La Paz.

En las últimas semanas, Choquehuanca había defendido con fuerza que este primer acuerdo no implicaba renunciar a la aspiración de poseer el 100% de las aguas, y que permitiría por primera vez recibir un pago desde Chile. Sin embargo, la oposición boliviana -incluyendo a algunos ex cancilleres- criticó que el gobierno de Morales renunciara a las que llamaron posturas históricas, como reclamar la condición de manantial propio para el Silala y la petición de un pago "retroactivo".

El cambio en la postura boliviana se produjo sólo días después de otro giro importante: el martes, Evo Morales dijo que esperaba una "propuesta" chilena para una salida al mar. Esta fue la primera vez que el gobernante emplazaba públicamente a La Moneda por este tema. Ambos giros, dicen en La Paz, son leídos como señales internas, ante presiones a Morales en medio de la campaña por su reelección.

lunes, agosto 24, 2009

Misileras interceptan a barco panameño que ingresó por error a aguas chilenas


Colaboración de kENNY


Dos lanchas misileras de la III Zona Naval de la Armada de Chile tuvieron que escoltar de regreso a su ruta hacia el océano Atlántico, en aguas internacionales, a un mercante de bandera panameña que navegaba rumbo a Brasil y que ingresó accidentalmente a aguas territoriales chilenas en la zona del Cabo de Hornos, en la Región de Magallanes.

Artículo original

martes, mayo 19, 2009

Chile y Bolivia llegan a acuerdo sobre el Silala

- Relacionado: Perú, Chile mueve sus fichas

LA PAZ (AP) - El vicecanciller de Bolivia Hugo Fernández y su colega chileno Alberto van Klaveren alcanzaron el lunes un acuerdo en un diferendo por aguas fronterizas en una reunión el lunes.

Al término del encuentro, la cancillería boliviana informó que el "acuerdo inicial", será elevado a consultas de las cancillerías de Bolivia y Chile antes de hacerlo público.

En la reunión también se evaluó el avance de otros temas, entre ellos la demanda boliviana de una salida propia al mar. Las reuniones se conducen en reserva, según Cancillería.

El canciller David Choquehuanca informó antes que está cerca un acuerdo entre los dos países sobre las aguas del Silala. Bolivia reclama como suyas esas aguas alegando que nacen en un manantial artificialmente desviado hacia territorio chileno. Santiago argumenta que se trata de un río de curso continuo.

Las aguas están situadas en la árida región occidental de Bolivia, por lo cual su existencia es de vital importancia para el desarrollo de actividades económicas, principalmente operaciones mineras ejecutadas por compañías chilenas en la zona, según reportes periodísticos sobre el caso.

Choquehuanca dijo que Chile aceptó indemnizar a Bolivia un 50% por el caudal que le correspondería utilizar.

El diferendo se remonta a hace más de una década y desde hace dos años se entablaron negociaciones para llegar a un acuerdo. El mes pasado se realizó en Chile una reunión de vicecancilleres de los dos países para avanzar en el tema.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.