Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta navales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta navales. Mostrar todas las entradas

miércoles, agosto 26, 2009

Ejercicios Panamax 2009 se iniciará el 11 de septiembre

Nota: Estos ejercicio militares fueron una propuesta de Chile y ya cuenta a 19 países participantes. Su propósito es estar preparados para proteger el Canal de Panama, del que Chile es el cuarto usuario mundial (sólo superado por EEUU, China y Japón) y el primero de Latinoamérica, transformándolo en un punto de interés estratégico-económico para los chilenos.

Los ejércitos de América, junto a la Fuerza Pública de Panamá y el Ejército de Estados Unidos iniciarán el próximo 11 de septiembre el ejercicio militar multinacional, "Fuerzas Aliadas Panamax-09) informó el Servicio Aeronaval de Panamá.

La operación, que se realizara alrededor del Canal, para defenderlo de un presunto ataque terrorista es promovida por el ejército norteamericano desde el gobierno de la expresidenta Mireya Moscoso (1999-2004)

En Panamax participan efectivos navales, aéreos y marítimos de 20 países de América y concluirá el 22 de septiembre., de acuerdo a una agenda enviada a HORA CERO.

La movilización militar incluye escenarios de defensa del Canal, operaciones humanitarias y de búsqueda y desastre.

El Comando Sur del ejército de Estados Unidos, cuya sede estuvo en Panamá hasta 1995, incluye entrenamiento aéreo, marítimo, de interdicción y captura marítima, operaciones de abordaje de naves sospechosas, aniqilamiento de amenazas, incautación y aseguramiento de áreas en peligro.

En tierra los militares invitados crean un centro de control de mando para enfrentar los peligros terroristas y en caso de operaciones de rescate ante incendios, inundaciones, terremotos u otros desastres naturales.

El año pasado el ejercicio incluyó operaciones de entrenamiento en Panamá, Guatemala, Honduras y El Salvador.

Los países que han participado en Panamax son Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, la República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay, Estados Unidos; y Francia, México, Paraguay y España como observadores.

Artículo original

Armada de Chile en Panamax 2008

jueves, junio 04, 2009

Nuevo comandante en jefe de la Armada de Chile.

La presidenta de la República, Michelle Bachelet, el 2 de junio designó al actual director general del Territorio Marítimo y Mercante, vicealmirante Edmundo González Robles, como nuevo comandante en jefe de la Armada. Asumió el nuevo cargo, con el grado de almirante, el 18 de junio, mediante una solemne ceremonia militar en la Escuela Naval Arturo Prat. El hasta ahora comandante en jefe, almirante Rodolfo Codina Díaz, quien cumplió con el período de cuatro años al mando de la Institución, se acoge a retiro. González Robles nació en Valparaíso el 17 de abril de 1956 e ingresó en la Arturo Prat, graduándose como subteniente el 1 de Enero de 1975, para realizar el XX Crucero de Instrucción a bordo del Buque Escuela Esmeralda.

En 1976 sirvió a bordo del CL Prat y del DDG Riveros, siendo comisionado al año siguiente como instructor de la Escuela de Grumetes en Talcahuano, en donde ascendió al grado de teniente 2°. De allí fue destinado a la Escuela De Armamentos de la Armada para realizar su curso de especialidad en Artillería y Misiles. En 1980 fue transbordado al DDG Williams como oficial artillero de la batería principal de 4”/62. Durante 1982 fue destinado a la Strike Craft Flotilla Training School de la Armada de Sudáfrica, en donde tras seis meses de estudios calificó como oficial de armamento para lanchas lanzamisiles, entrenamiento que fue completado con medio año embarcado en las SAS Jim Fouche, SAS Oswald Pirow y SAS Frans Erasmus, calificando a su término como oficial de combate.

A su regreso a Chile, de 1983 a 1987, ya como teniente 1º, fue comisionado a bordo de la LM Chipana, una Saar-4 basada en Punta Arenas, primero como oficial de armamentos y luego como 2º comandante, cumpliendo al término de su período embarcado destinación como instructor a la Escuela de Armamentos de la Armada. Durante el año 1988 realizó el Curso General de Estado Mayor en la Academia de Guerra Naval. Al año siguiente, ya con grado de capitán de corbeta, es destinado como ayudante de órdenes del ministro de Defensa Nacional y durante ese mismo lapso realiza un curso de entrenamiento de tiro al blanco con arma corta en la Marksmanship Unit del US Army en Fort Benning, Columbus (Georgia).

En 1991 es designado como 2º comandante del DDG Riveros y el siguiente año nombrado comandante de la LM Iquique, una lancha lanzamisiles de la clase Saar-3, basada en el Norte del país. En 1993 se desempeña como oficial logístico de la 4ª Zona Naval, con asiento en la ciudad puerto de Iquique. En 1994 ascendió a capitán de fragata y es designado como subdirector de la Escuela Naval. Durante el siguiente año realizó el Curso Regular de Estado Mayor en la Academia de Guerra Naval, en donde se gradúa como especialista en Estado Mayor, desempeñándose al siguiente año como profesor del mismo. A mediados de 1996 es destinado al US Naval War College, en Newport (Rhode Island), donde realiza el Curso Superior de Estado Mayor e integra el programa internacional del Naval Command College, formando parte de la clase de 1997.

Durante el segundo semestre de 1997 y el primero de 1998 integra el Strategic Research Department del Naval War College como profesor investigador invitado, actuando a su vez como concurrente en las cátedras electivas para alumnos norteamericanos de Asuntos Latinoamericanos y La Cuenca del Pacífico. Ese mismo año obtiene su grado de Magister en Ciencias, mención Administración, en la Salve Regina University. A su regreso a Chile es nombrado profesor de la Academia de Guerra Naval y jefe de la Cátedra de Operaciones Navales. A comienzos de 1999 asciende a capitán de navío y es designado comandante de la PFG Almirante Lynch, una fragata de la clase Leander de la Escuadra Nacional y después del Buque Escuela Esmeralda.

Durante 2001 se desempeña como secretario del comandante en jefe de la Armada y obtiene el grado de Magíster en Ciencias Navales y Marítimas, mención Geopolítica. A fines de ese año es nombrado director de la Academia de Guerra Naval, que ejerce hasta fines del 2003. A contar del 23 de diciembre se desempeña como subjefe del Estado Mayor General de la Armada y a partir del 21 de abril de 2004 es investido como comodoro. El 16 de diciembre de 2004 asume como comandante de la 3ª Zona Naval.

El 1 de enero de 2005 asciende a contraalmirante. En diciembre del 2006, asume como comandante de la Región Militar Austral, mando conjunto que ejerció durante todo el año 2007 sobre la V División de Ejército, III Zona Naval y IV Brigada Aérea, con asiento en Punta Arenas, siendo el primer oficial de Marina en ejercer dicho mando. El 26 de diciembre de 2007 se le nombra director general de Territorio Marítimo y Marina Mercante. El 1 de Enero de 2008 pasa a ser vicealmirante (Lisandro Contreras, corresponsal de Grupo Edefa en Santiago de Chile).

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.