
Según declaraciones del primer mandatario boliviano, Evo Morales, en Oruro, existe la firme voluntad de su país de salir al Atlántico por encima de los acuerdos que pueda lograr con Chile hacia al Pacífico. Igualmente planea construir una carretera de salida directa al río Paraguay y sacar los minerales del Mutum por Puerto Busch.
Una publicación de Mundo Marítimo de Chile comenta que durante el discurso pronunciado por el gobernante boliviano Evo Morales en la ciudad de Oruro, en el Oeste del país, durante la celebración del Día de las Fuerzas Armadas, aseguró que Bolivia volverá al mar por el Atlántico y no por el Pacífico.
La nota dice: “Tarde o temprano vamos a tener salida al mar, y más temprano vamos a tener salida al océano Atlántico por el río Paraná-Paraguay”. También reveló que está en proyecto un canal para unir la población de Puerto Suárez con Puerto Busch, colindante con el Brasil “para que tengamos acceso al océano Atlántico”, y que la armada tendría un sistema de transporte fluvial de 30 barcazas en trámite de adquisición.
Bolivia impulsa además un diálogo con Chile (a pesar de carecer de relaciones diplomáticas desde 1978), país con el que perdió en 1878 una guerra y 400 km² de territorio costero, para recuperar su cualidad marítima.
Canal Tamengo
De todos modos, en los últimos 20 años se ha registrado intenso movimiento de cargas bolivianas entre puerto Suárez, puerto Central Aguirre y el canal Tamengo, que conecta a la hidrovía Paraguay-Paraná hacia los puertos uruguayos de Nueva Palmira y Montevideo.
En efecto, en la actualidad cientos de barcazas lo utilizan para sacar productos graneros bolivianos, confirmando que las exportaciones bolivianas (en especial la producción de granos de Santa Cruz) salgan al Atlántico por la hidrovía (hacia ultramar) desde puerto Aguirre, Gravetal, además de otros puertos como Mato Grosso y paraguayos colindantes. Igualmente, existe un fluido transporte de cargas por barcazas desde Buenos Aires al canal Tamengo, y este acceso reduce la dependencia de ese país hacia el Pacífico, dándole mejores cartas de negociación.
Puerto Busch
También manifestó el presidente Morales que está en proyecto la construcción de un canal, además de una carretera o vía férrea, para unir puerto Suárez con puerto Busch, situado en el km 2.520 de la Hidrovía Paraguay-Paraná, o sea unos 250 kilómetros al Sur de Puerto Aguirre en el Canal Tamengo. En el pasado, puerto Busch fue un improvisado embarcadero para sacar minerales bolivianos.
Este antiguo Puerto, por años desactivado, está situado en el llamado Corredor Césped, que abarca 48 kilómetros de costa sobre el río Paraguay. Esos 48 kilómetros están entre territorio de Brasil y del Paraguay, y que Bolivia tenga hoy esa salida al río Paraguay fue producto de un arreglo geográfico con el Brasil en el siglo pasado.
Para conectar los yacimientos del Mutum (según los expertos el mayor yacimiento mineral de hierro del mundo) con puerto Busch se debe construir una carretera de 108 km, iniciativa que podría correr por cuenta de la empresa India “Jindal”, que según nuestras fuentes invertirá una suma cercana a los 2.000 millones de dólares para explotar dicho yacimiento. Esto explicaría el interés del primer magistrado boliviano en optar por la salida por el Atlántico.
El sistema Tamengo
Actualmente el canal Tamengo es el principal acceso de Bolivia al río Paraguay, y sobre este canal se encuentran las principales instalaciones portuarias del país. Si bien forma parte del proyecto Hidrovía, constituye un sistema con características hidrológicas e hidráulicas particulares.
El canal Tamengo es un curso natural de agua que vincula la Laguna Cáceres con el río Paraguay. Dicha laguna está alimentada por los canales Tuyuyú, Sicurí y Tamengo, que derivan agua del río Paraguay hacia la Laguna Cáceres, más los aportes de su cuenca y zonas inundables adyacentes.
Sobre la margen suroeste de la laguna se ubica Puerto Suárez, mientras que sobre el canal Tamengo se ubican puerto Central Aguirre y Quijarro.
Desde la desembocadura al río Paraguay, el canal corre 4 km en territorio brasileño para pasar luego a ser frontera internacional entre Bolivia y Brasil hasta la Laguna Cáceres. El caudal que escurre por el canal Tamengo depende de la diferencia de niveles entre la desembocadura en la laguna Cáceres y la del río Paraguay.
El proyecto para mejorar el canal Tamengo propone un movimiento de 2,6 millones de m³ de dragado de apertura, más 0,017 millones de m³ de remoción de roca para lograr un canal de navegación de 90 metros de ancho y 3,2 metros de profundidad mínima (los 3,5 metros en sectores rocosos), de modo que permita la circulación de convoyes de 16 barcazas (4x4) y 2,6 m de calado.
El efecto de las obras del Tamengo
Estudios medioambientales dan cuenta de que los impactos del sistema Tamengo podrían afectar el régimen hidrológico, en especial en lo que se refiere a la modificación de la resistencia global del sistema provocando un aumento de la descarga instantánea, por lo cual los niveles en la laguna Cáceres seguirán más de cerca los niveles del río Paraguay.
Al modificarse los patrones de drenaje del área inundable, existe la posibilidad de desecación de la Laguna Cáceres, provocando además el deterioro de la calidad del agua por efecto de la remoción de sedimentos, producto de que el canal Tamengo representa la mayor concentración de volúmenes de dragado por unidad de longitud de toda la hidrovía.
Incluso, de depositarse el material extraído del canal a lo largo de la orilla norte, podría afectar los patrones de drenaje en el área de inundación, acelerando aún más la desecación de la Laguna Cáceres, incluido unas 450 Ha. de humedales.
Artículo original