Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta oceano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta oceano. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 29, 2009

Un terremoto de magnitud 8 desata un tsunami en el Pacífico

Un tsunami de olas de más de tres metros se ha registrado hoy en aguas de las islas Samoa después de que se detectara un terremoto de al menos 7,9 grados de magnitud en esa región del Pacífico sur.

El Centro de Alertas de Tsunamis del Pacífico, del Instituto Geológico de Estados Unidos, emitió tras el terremoto una alerta dirigida en particular a Nueva Zelanda, las islas Fiyi, la Polinesia francesa y Tonga.

Posteriormente se emitieron varias alertas de tsunami para las islas Cook, Tokelau, Niue, Marshall, Salomón, Kermadec, Jarvis, Palmyra, HowlandBaker, Vanuatu y Nauru. También hay avisos para Nueva Caledonia, Papúa Nueva Guinea, Australia y otras islas del Pacífico.

La amenaza de tsunami en Hawai que se había emitido ha sido cancelada, añadió el Centro.

Aunque la medición del centro del Pacífico Otra situó la magnitud del terremoto en los 7,9 grados, otra agencia de vigilancia sísmica, la U.S. Geological Survey, la elevó hasta los 8,0 grados en la escala de Richter.

Hasta el momento no hay información acerca de posibles daños o de víctimas mortales causadas por el terremoto o el oleaje.

"Basados en todos los datos disponibles, el terremoto puede haber generado un tsunami que podría ser destructivo en las áreas costeras incluso alejadas del epicentro", señaló el Centro de Alerta de Tsunamis para el Pacífico.

El epicentro del terremoto se ubicó a 190 kilómetros al suroeste de Samoa Americana, situada cerca de Samoa Occidental, dijo el Servicio Geológico de Estados Unidos.

La profundidad del movimiento telúrico, ocurrido a las 17.48 GMT, se situó a unos 50 kilómetros.

En Nueva Zelanda, su ministerio de Defensa Civil indicó que el terremoto fue de 8,3 grados en la escala de abierta de Richter.

Según dijeron residentes en Apia a Radio Nueva Zelanda, tras el terremoto que sacudió la isla durante cerca de tres minutos, muchas familias abandonaron las casas para refugiarse en lugares altos de la ciudad.

Scott Mulholland, un neozelandés que reside en Apia, dijo a la citada emisora de radio, que prácticamente toda la población había abandonado Apia por temor a un tsunami, aunque de forma ordenada con la coordinación de la policía local.

Se da la circunstancia, señaló Mulholland, de que casi la totalidad de los agentes de la Policía está de servicio desde hace varias semanas ya que el gobierno cambió el lado de conducir para los vehículos, de derecha a izquierda.

Otro residente en Samoa explicó que todas las casas de las aldeas ubicadas en la costa sureste de la isla próxima de Upolu han sufrido daños o se han derrumbado y que la policía local ha trasladado a sus habitantes a zonas altas.

En Nueva Zelanda, el Centro de Gestión de Crisis indicó a la población de que "si avisamos de una evacuación, coja una radio y el teléfono móvil, además de otros objetos que sean esenciales".

Los seísmos poco profundos suelen con frecuencia causar más daños que otros cuyo epicentro se sitúe a muchos kilómetros bajo tierra.

Artículo original

domingo, septiembre 27, 2009

Evo Morales afirma que Bolivia saldrá al mar por el Atlántico

Según declaraciones del primer mandatario boliviano, Evo Morales, en Oruro, existe la firme voluntad de su país de salir al Atlántico por encima de los acuerdos que pueda lograr con Chile hacia al Pacífico. Igualmente planea construir una carretera de salida directa al río Paraguay y sacar los minerales del Mutum por Puerto Busch.

Una publicación de Mundo Marítimo de Chile comenta que durante el discurso pronunciado por el gobernante boliviano Evo Morales en la ciudad de Oruro, en el Oeste del país, durante la celebración del Día de las Fuerzas Armadas, aseguró que Bolivia volverá al mar por el Atlántico y no por el Pacífico.

La nota dice: “Tarde o temprano vamos a tener salida al mar, y más temprano vamos a tener salida al océano Atlántico por el río Paraná-Paraguay”. También reveló que está en proyecto un canal para unir la población de Puerto Suárez con Puerto Busch, colindante con el Brasil “para que tengamos acceso al océano Atlántico”, y que la armada tendría un sistema de transporte fluvial de 30 barcazas en trámite de adquisición.

Bolivia impulsa además un diálogo con Chile (a pesar de carecer de relaciones diplomáticas desde 1978), país con el que perdió en 1878 una guerra y 400 km² de territorio costero, para recuperar su cualidad marítima.

Canal Tamengo

De todos modos, en los últimos 20 años se ha registrado intenso movimiento de cargas bolivianas entre puerto Suárez, puerto Central Aguirre y el canal Tamengo, que conecta a la hidrovía Paraguay-Paraná hacia los puertos uruguayos de Nueva Palmira y Montevideo.

En efecto, en la actualidad cientos de barcazas lo utilizan para sacar productos graneros bolivianos, confirmando que las exportaciones bolivianas (en especial la producción de granos de Santa Cruz) salgan al Atlántico por la hidrovía (hacia ultramar) desde puerto Aguirre, Gravetal, además de otros puertos como Mato Grosso y paraguayos colindantes. Igualmente, existe un fluido transporte de cargas por barcazas desde Buenos Aires al canal Tamengo, y este acceso reduce la dependencia de ese país hacia el Pacífico, dándole mejores cartas de negociación.

Puerto Busch

También manifestó el presidente Morales que está en proyecto la construcción de un canal, además de una carretera o vía férrea, para unir puerto Suárez con puerto Busch, situado en el km 2.520 de la Hidrovía Paraguay-Paraná, o sea unos 250 kilómetros al Sur de Puerto Aguirre en el Canal Tamengo. En el pasado, puerto Busch fue un improvisado embarcadero para sacar minerales bolivianos.

Este antiguo Puerto, por años desactivado, está situado en el llamado Corredor Césped, que abarca 48 kilómetros de costa sobre el río Paraguay. Esos 48 kilómetros están entre territorio de Brasil y del Paraguay, y que Bolivia tenga hoy esa salida al río Paraguay fue producto de un arreglo geográfico con el Brasil en el siglo pasado.

Para conectar los yacimientos del Mutum (según los expertos el mayor yacimiento mineral de hierro del mundo) con puerto Busch se debe construir una carretera de 108 km, iniciativa que podría correr por cuenta de la empresa India “Jindal”, que según nuestras fuentes invertirá una suma cercana a los 2.000 millones de dólares para explotar dicho yacimiento. Esto explicaría el interés del primer magistrado boliviano en optar por la salida por el Atlántico.

El sistema Tamengo

Actualmente el canal Tamengo es el principal acceso de Bolivia al río Paraguay, y sobre este canal se encuentran las principales instalaciones portuarias del país. Si bien forma parte del proyecto Hidrovía, constituye un sistema con características hidrológicas e hidráulicas particulares.

El canal Tamengo es un curso natural de agua que vincula la Laguna Cáceres con el río Paraguay. Dicha laguna está alimentada por los canales Tuyuyú, Sicurí y Tamengo, que derivan agua del río Paraguay hacia la Laguna Cáceres, más los aportes de su cuenca y zonas inundables adyacentes.

Sobre la margen suroeste de la laguna se ubica Puerto Suárez, mientras que sobre el canal Tamengo se ubican puerto Central Aguirre y Quijarro.

Desde la desembocadura al río Paraguay, el canal corre 4 km en territorio brasileño para pasar luego a ser frontera internacional entre Bolivia y Brasil hasta la Laguna Cáceres. El caudal que escurre por el canal Tamengo depende de la diferencia de niveles entre la desembocadura en la laguna Cáceres y la del río Paraguay.

El proyecto para mejorar el canal Tamengo propone un movimiento de 2,6 millones de m³ de dragado de apertura, más 0,017 millones de m³ de remoción de roca para lograr un canal de navegación de 90 metros de ancho y 3,2 metros de profundidad mínima (los 3,5 metros en sectores rocosos), de modo que permita la circulación de convoyes de 16 barcazas (4x4) y 2,6 m de calado.

El efecto de las obras del Tamengo

Estudios medioambientales dan cuenta de que los impactos del sistema Tamengo podrían afectar el régimen hidrológico, en especial en lo que se refiere a la modificación de la resistencia global del sistema provocando un aumento de la descarga instantánea, por lo cual los niveles en la laguna Cáceres seguirán más de cerca los niveles del río Paraguay.

Al modificarse los patrones de drenaje del área inundable, existe la posibilidad de desecación de la Laguna Cáceres, provocando además el deterioro de la calidad del agua por efecto de la remoción de sedimentos, producto de que el canal Tamengo representa la mayor concentración de volúmenes de dragado por unidad de longitud de toda la hidrovía.

Incluso, de depositarse el material extraído del canal a lo largo de la orilla norte, podría afectar los patrones de drenaje en el área de inundación, acelerando aún más la desecación de la Laguna Cáceres, incluido unas 450 Ha. de humedales.

Artículo original

jueves, septiembre 17, 2009

Hegemonía en el Pacífico Sur

Relacionado: Chile, enemigo absoluto

La política que orienta los actos hacia Chile del Presidente García de Perú presenta elementos contradictorios que hacen difícil reconocer cual parte es realidad y cual es retórica y esto, que podría ser una virtù Maquiaveliana, termina siendo sólo una comedia que podría tener un fin estéril, si no trágico.

Ha declarado la competencia a finish contra Chile, proceso que transita por un mayor crecimiento sostenido y constante, que llevaría a Perú superarlo en todos los parámetros que determinan el desarrollo. El Callao crecerá hasta opacar a Valparaíso en volumen de carga y en importancia comercial. Y al mismo tiempo busca y promueve activamente la inversión chilena en su país, quizás parafraseando el dicho soviético, de que “los capitalistas le venderán la cuerda con la cual los ahorcará”. En el ámbito militar no cumplió nunca el compromiso de transparentar sus gastos militares mediante un sistema acordado de informes y verificaciones, posiblemente por imposibilidad contable más que por mala fe, ya que es público y notorio que las cuentas de la defensa peruana no cierran en cuanto a ingresos y egresos. En el intertanto trata de paralizar, por secretaría, la modernización de nuestras FFAA. Pero, ¿de qué se trata esta competencia?. Según García se trataría de una lucha por la hegemonía en el Pacífico Sur.

Hegemonía suele ser entendida como la capacidad de un Estado para imponerse a otros Estados, en todos los ámbitos en que se relacionan. Supremacía, es algo similar pero en un grado menor, se trata de imponerse sólo en algunos aspectos relevantes de ellos. Al revisar la historia vemos que efectivamente, Chile le arrebató la hegemonía al Perú a partir de su independencia, que en buena parte fue una imposición chileno – argentina contra la voluntad de una parte importante de la élite peruana que veía asegurado su bienestar y superioridad en la continuación de la estructura Virreinal española. Luego Chile ejerció esa supremacía, mediante la Guerra contra la Confederación Perú – Boliviana, imponiendo los términos de la relación entre los tres países. Hasta aquí, la situación geopolítica y el bajo nivel tecnológico, potenciados por la falta de interés del resto del mundo en los acontecimientos en esta remota parte del planeta permitía a los actores locales una libertad de acción casi ilimitada.

La Guerra del Pacífico mostró los límites de esta condición. Chile hizo la guerra a Perú y la ganó, pero las condiciones finales fueron duramente cuestionadas, inicialmente y en forma limitada por Alemania y Gran Bretaña y finalmente en forma ruda y explícita por parte de los EE.UU. A estas alturas de la historia, Chile no podía reclamar ninguna hegemonía, ni siquiera una suave supremacía. El tener mayor poder que Perú no tenía ya ningún valor real en el contexto Americano y menos global. De ahí en más, ambos términos dejaron de tener significado y tanto Chile como Perú pasamos a ser sólo dos pequeños países sujetos a los dictums de las grandes potencias y en particular de los EE.UU. Hoy en día, pretender que Chile y Perú disputan la hegemonía del Pacífico Sur es tan ridículo como la pelea de dos niños en el asiento trasero del auto, en la cual ninguno de los dos tiene ni la más mínima influencia en la dirección, velocidad y destino final del vehículo. No cabe duda que juntos, sumando fuerzas, podríamos aspirar a reclamar algún grado de influencia en la región, pero tampoco cabe duda que una visión geopolítica del tipo “suma – cero” como la que parece aplicarnos García no nos llevará a ninguna parte. La política de “las cuerdas separadas” que intentó el Perú -, en la cual el pleito fabricado por su cancillería no debería cruzarse con el incremento de la relación comercial y política -, es particularmente ofensiva. Ella implica un desprecio hacia la realidad y hacia nuestro país y no tiene otra explicación que una arrogancia de dimensiones bíblicas. De la misma manera, intentar imponernos una Política de Defensa a su gusto es igualmente desubicado. Una forma razonable y madura de relacionarse con Chile comienza por dejar de aplicarnos los trucos y mañas útiles para disputar la política interna peruana y continúa con el reconocimiento explícito de la conveniencia de potenciarnos mutuamente y cubrir nuestros respectivos déficits para así lograr algún grado de peso e influencia, esto, sin que deje de existir la sana competencia entre los socios, que si es del tipo “suma positiva”, leal y “con buena leche”, no sólo no es excluyente sino que estimularía la emulación y la superación en ambos países.

Artículo original

sábado, agosto 08, 2009

Argentina y Chile avanzan en el proyecto del Corredor Bioceánico Central

El Secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, encabezará una misión para avanzar con las negociaciones vinculadas al proyecto de construcción del Corredor Bioceánico.

El viaje está previsto para los días 19 y 20 de este mes y Schiavi se reunirá con el Ministro de Obras Públicas del país trasandino, Sergio Bitar Chacra.

El objetivo de la misión es concluir con los acuerdos y estudios de factibilidad técnica, de infraestructura y de financiamiento necesarios para concretar el proyecto del Corredor Bioceánico Central, que incluye la construcción de un cruce ferroviario en la Cordillera de los Andes, como parte del denominado Tren Trasandino Central.

Este emprendimiento consiste en una línea de trenes eléctricos de carga que unirá el puerto chileno de Coquimbo con el de Porto Alegre en Brasil atravesando las regiones Centro y Cuyo nuestro país.

En la Reunión Binacional de Ministros de Argentina y Chile que se realizó ayer en el palacio San Martín, se resolvió un nuevo encuentro -que se realizará en Santiago de Chile-, entre los funcionarios que tienen a su cargo la puesta a punto del proyecto.

Esta resolución forma parte de un amplio plan de acuerdos entre ambos países para fomentar y apuntalar la integración bilateral y regional.

El proyecto del Corredor Bioceánico fue declarado de interés público por los gobiernos de las presidentas Cristina Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet así como también un importante objetivo estratégico de carácter binacional.

A partir de ahora se deben realizar una serie de estudios técnicos, jurídicos, económicos y de impacto ambiental para avanzar con la construcción de la obras.

En esta primera etapa el proyecto consiste en la rehabilitación de la infraestructura ferroviaria entre Chile y Argentina, la electrificación de todo el ramal, así como la construcción de estaciones para transporte de carga y de pasajeros en una segunda etapa.

El Tren Trasandino Central unirá las localidad argentina de Luján de Cuyo, en la provincia de Mendoza, con la V Región de Chile, tiene una longitud de 202 kilómetros.

Entre las obras más importantes y complejas de esta parte del Corredor, se destaca la traza de un túnel de baja altura de 52 kilómetros de extensión bajo la Cordillera de los Andes, que permitirá atravesarla en su parte más complicada. De esta manera se descomprimirá el tráfico que circula por el Paso Cristo Redentor y que en la actualidad se encuentra saturado.

El proyecto del nuevo trazado ferroviario se plantea como una solución superadora para el transporte de cargas entre los Océanos Atlántico y Pacífico. De esta manera potenciará el intercambio de mercancías dentro del continente así como el comercio con los mercados de Asia.


Artículo original

martes, julio 07, 2009

Flota chilena se opone al uso de sus puertos por espaderos españoles

A CORUÑA.- Los empresarios pesqueros chilenos agrupados en Sonapesca y el gremio de armadores nacionales de Chile rechazan el permiso concedido a los barcos españoles para arribar a puertos nacionales en el marco del acuerdo sobre la población de pez espada en el Pacífico sudeste suscrito por la cancillería de Chile y la Unión Europea en octubre de 2008.

Con este convenio, Chile autoriza que buques españoles dedicados a la captura de pez espada fuera de sus aguas nacionales puedan utilizar los puertos chilenos para abastecerse, tal y como contempla la Organización Mundial de Comercio. Los pescadores chilenos lamentan la tardanza en enterarse del acuerdo y el desconocimiento de su alcance.

El presidente de Sonapesca, Federico Silva, afirmó haber recibido la noticia con "sorpresa y preocupación" y añadió que lo más grave es que "Chile está entregando los puertos sin que se sepa qué recibe a cambio y sin que quede claro si se está protegiendo la sostenibilidad del recurso".

Competencia desleal

En la misma línea, el presidente del gremio de armadores, Hugo Arancibia, denunció que esta autorización significará "una competencia desleal, porque los buques españoles disponen de una mejor tecnología" que los chilenos. Además, aseguró que al recalar en puertos nacionales, no mandarán sus capturas a España sino a EEUU, "que es el país que nos compra el 95% de la captura nacional, lo que significa que nos van a expropiar el mercado".

El dirigente de los armadores chilenos se queja de que no disponen de medios para controlar si los buques españoles entran en la Zona Económica Exclusiva (200 millas de la costa) y que algunos albacoreros "ya han sido vistos en puertos del país".

La Administración chilena admite la existencia de un preacuerdo pero matiza que debe ser ratificado por los Gobiernos de Chile y España para que pueda entrar en vigor a partir del 1 de enero de 2010. Además, el Ejecutivo chileno pone en duda que los buques españoles estén atracando actualmente en las instalaciones portuarias de Chile. Este preacuerdo establece que los puertos de recalada serán designados por Chile y que el número máximo de buques autorizado a tal acceso no será superior al que existía cuando se firmó el acuerdo.

Artículo original

sábado, mayo 23, 2009

Aumentan exportaciones pesqueras de Chile

Las exportaciones pesqueras de Chile totalizaron en el primer trimestre 334 millones de dólares, un aumento de 21,1 por ciento sobre igual periodo del año pasado.

La Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) dijo este martes en un comunicado que en volumen, las ventas externas alcanzaron de enero a marzo 213.070 toneladas, un aumento de 25,8 por ciento sobre el mismo lapso de 2008.

Según la entidad, el incremento en las ventas al exterior se debio a los mayores desembarques de especies pelágicas y de pesca fina destinados a consumo humano por un total de 175 millones de dólares.

El aumento en las capturas de sardina común, anchoveta y jurel, en la zona centro sur de Chile, elevó la producción de harina de pescado 26,7 por ciento con retornos por 108,2 millones de dólares durante el periodo.

El precio no registró mayor fluctuación y alcanzó un promedio de 927 dólares la tonelada.

China se destacó como el principal mercado para los envíos chilenos de harina de pescado con 59,2 millones de dólares, equivalentes a 54,7 por ciento del total del sector.

Las ventas de aceite de pescado se redujeron 30 por ciento, principalmente por la caída de 16,8 por ciento en el precio promedio a 900 dólares la tonelada.

Los envíos de congelados sumaron 122,6 millones de dólares, cifra 14,5 por ciento superior a la registrada hasta marzo de 2008. La recuperación de las capturas de jurel permitió que los envíos de congelados llegaran a 22,2 millones de dólares.

Las exportaciones de merluzas alcanzaron 26,4 millones de dólares; de choritos, 19,4 millones, y de bacalao de profundidad, 14,4 millones de dólares.

Los principales mercados para productos congelados fueron Estados Unidos, Nigeria y España.

Las exportaciones de conservas totalizaron 36,2 millones de dólares. Los envíos de conservas de jurel aumentaron 14,9 por ciento en volumen y 59,6 por ciento en precio. Las ventas externas de otras conservas aumentaron 75 por ciento.

Artículo original

martes, mayo 12, 2009

Chile presentó informe preliminar sobre Plataforma Continental ante la ONU

- La presentación se llevó a cabo el pasado 8 de mayo.
- El texto demuestra la potencialidad del país en cinco áreas, incluyendo la Antártica.


El Ministerio de Relaciones Exteriores informó este lunes que el pasado 8 de mayo entregó el informe preliminar relativo a la plataforma continental ampliada del país ante la Comisión de Límites, creada por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en Nueva York.

Según informó la cancillería, el documento demuestra la potencialidad del país para su plataforma extendida en cinco áreas: costa afuera de Taitao, Isla de Pascua e Isla Salas y Gómez, Islas San Félix y San Ambrosio, Juan Fernández y Antártica.

El texto además hace referencia al estado de preparación que tiene Chile en cuanto a la entrega de una presentación parcial y las fechas aproximadas previstas para concretarlo.

"Respecto del Territorio Antártico Chileno, nuestro país recuerda los principios y objetivos que comparten el Tratado Antártico y la Convención de las Naciones Unidas del Derecho del Mar y la importancia de que el Sistema Antártico y la Convención trabajen en armonía, asegurando de este modo la continuidad de la cooperación pacífica, la seguridad y la estabilidad en el área antártica", señala el informe.

Además, agrega que "Chile tiene en cuenta las circunstancias del área al sur de los 60 grados y el estatus jurídico y político especial de la Antártica, conforme a las disposiciones del Tratado Antártico, y hace ver que pertenecen a la Antártica áreas de plataforma continental cuya extensión no ha sido aún definida".

El pasado 21 de abril, Argentina adelantó los antecedentes de la presentación del límite exterior de la plataforma de la totalidad de su territorio. El trámite estuvo a cargo del vicecanciller Victorio Taccetti y también se llevó a cabo en la sede de la ONU en Nueva York.

En los informes técnicos presentados, el gobierno trasandino propuso un aumento del 35 por ciento en el lecho y subsuelo marino que considera dentro de su soberanía.

La Cancillería informó que "los estudios realizados y su continuidad proporcionarán al Estado chileno, elementos fundados para adoptar las mejores decisiones en materia de plataforma continental, a partir del cumplimiento de la prueba de pertenencia exigida por la Convención y el Reglamento de la Comisión".

El estudio estuvo a cargo del Comité Nacional de la Plataforma Continental, creado en 2007, e integrado por la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Subsecretaría de Marina, el Estado Mayor General de la Armada, el Instituto Antártico Chileno, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, el Servicio Nacional de Geología y Minería, la Dirección General de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Empresa Nacional de Petróleo.

Artículo original

martes, mayo 05, 2009

Un moai de la Isla de Pascua estará en 2010 en el Louvre

Una tradicional escultura moai de la Isla de Pascua, territorio insular chileno ubicado en medio del Océano Pacífico, será exhibida frente al Museo del Louvre de París en abril de 2010 como una iniciativa de las fundaciones Louis Vuitton y Mare Nostrum, informó el sábado la prensa chilena.

La pieza, que mide 5 metros de largo, 2,5 de ancho y de 13 toneladas de peso, está recostada boca abajo en el oeste de la isla, ubicada a 3.500 kilómetros de la costa central de Chile, y será trasladada a Francia en los próximos meses por un equipo de geólogos y arqueólogos.

"El tema central es que la estructura de piedra volcánica debe tener una consistencia adecuada que haga posible su salida de Isla de Pascua, su exhibición en París y su posterior retorno, en buenas condiciones", dijo al diario La Tercera Oscar Acuña, secretario ejecutivo de Monumentos Nacionales.

Un equipo liderado por la representante de cultura de la Fundación Louis Vuitton, Jun Fujiwara, se trasladará en junio a Isla de Pascua para realizar un estudio arqueológico del moai.

"Lo que se va a realizar ahora es una excavación arqueológica menor alrededor del moai, que permitirá evaluar las condiciones del frontis que no se ha visto", explicó Acuña.

La estatua está recostada boca abajo en una ladera en el oeste de la isla y su traslado se realizará 'en terren' en una caja presurizada y antisísmica que viajará a París en un avión especialmente acondicionado para no manipular la roca directamente y evitar posibles daños.

A cambio, las fundaciones Vuitton y Mare Nostrum crearán una organización de apoyo a la conservación de Isla de Pascua con un fondo inicial de 500.000 dólares, informó La Tercera.

Los moais son gigantescas esculturas de piedra volcánica, esculpidas hace más de cuatro siglos en una sola pieza y dispuestos en torno a la costa de Isla de Pascua a modo de límite imaginario por la etnia indígena Rapa Nui.

En total, existen en la isla unas 550 piezas que oscilan entre los cuatro y los 20 metros de tamaño, la gran mayoría de ellas en pie y distantes las unas de las otras.

Las esculturas tienen forma humana, con rasgos aguileños y grandes orejas que sobresalen de sus enormes cabezas.



Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=DNkS1zuAQyw
Parte 3: http://www.youtube.com/watch?v=WbPoebPPCGo
Parte 4: http://www.youtube.com/watch?v=PW2D3xZSUYs
Parte 5: http://www.youtube.com/watch?v=IX-LQ_pCEHQ
Parte 6: http://www.youtube.com/watch?v=fTyysGbWz-Q

Artículo original

sábado, marzo 14, 2009

Científicos chilenos y japoneses evaluarán el cambio climático

- Relacionado: Chile poseería las mayores reservas de agua del hemisferio sur

Los expertos buscan determinar la cantidad de dióxido de carbono que se acumula en las costas de Valparaíso al sur.


SANTIAGO.- Científicos chilenos y japoneses medirán, a partir de hoy y hasta el 30 de marzo, el impacto de la acumulación de gases con efecto invernadero en la costa de Chile.

A bordo del buque nipón Mirai, especializado en mediciones oceanográficas, los expertos buscarán evaluar la cantidad de dióxido de carbono que se acumula en esas zonas.

"Creemos que la VII Región al sur, es un sumidero de este gas", afirmó el científico chileno Silvio Pantoja.

"Esto -agregó- podría ser debido a la presencia de masas de agua dulce que ingresan al mar y actúan como un tapón que impide su liberación".

Los datos recavados por la expedición, a cargo del Centro de Investigación Oceanográfica del Pacífico Sur-Oriental de la Universidad de Concepción y el centro de Tecnología y Ciencia Marina de Japón, servirán para conocer los efectos de estas sustancias donde hay cultivos acuícolas.

El buque zarpó hoy desde el puerto de Valparaíso, 140 kilómetros al oeste de Santiago, y llegará el 30 de marzo a la austral ciudad de Punta Arenas.

Artículo original

miércoles, marzo 04, 2009

Científicos chilenos y españoles inician exploración de costas del Pacífico

Los científicos estudiarán hasta el 16 de marzo la marea roja, la ecología marina, los microorganismos acuáticos, los metales pesados y los efectos de la radiación ultravioleta.

Científicos chilenos y españoles se embarcarán en el buque polar hispánico Hespérides para explorar desde mañana las costas del país suramericano, con el fin de analizar el impacto del cambio climático sobre los ecosistemas marinos, informaron hoy fuentes oficiales.

El crucero científico "Humboldt 2009", que toma el nombre de la corriente oceánica que corre a lo largo de la costa chilena del Pacífico, es una campaña de entrenamiento y de investigación oceanográfica organizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España y la Universidad Católica de Chile.

Los científicos estudiarán hasta el 16 de marzo la marea roja, la ecología marina, los microorganismos acuáticos, los metales pesados y los efectos de la radiación ultravioleta, ya que en esta zona del planeta se concentra el agujero de la capa de ozono.

Esta iniciativa se enmarca en el proyecto Laboratorio Internacional Cambio Global (Linc Global), en el que también participan investigadores de la Universidad de Concepción y de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicyt) de Chile.

DESDE PUNTA ARENAS
Los investigadores se reunieron este miércoles en Punta Arenas, a 2.244 kilómetros al sur de Santiago, para iniciar su recorrido hacia la ciudad argentina de Ushuaia, desde donde mañana zarpará el buque Hespérides en dirección a Puerto Montt.

De ese puerto, ubicado a 1.044 kilómetros al sur, el buque se alejará 200 millas mar adentro y tomará rumbo al norte, con 25 estaciones de investigación y un acercamiento a la costa de Valparaíso, a la altura de Santiago.

La expedición finalizará el 16 de marzo en Antofagasta, a unos 1.308 kilómetros al norte de la capital chilena.

El buque proseguirá su travesía hacia el canal de Panamá y España, tras el término de su campaña de investigación en la Antártida durante el verano austral.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.