Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta patagonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta patagonia. Mostrar todas las entradas

domingo, noviembre 08, 2009

El futuro de la Nueva Chaitén

Nota: Ojala que estas cosas se concreten y no queden como muchas cosas que se prometen antes de las elecciones y luego no se cumplen.

Colaboración de kENNY


Chaitén, la ciudad que se convirtió en la vedette de los medios el 2 de mayo de 2008, luego que fuera devastada por la erupción del volcán ubicado a 10 kilómetros, tiene un nuevo plan maestro. El proyecto se desarrolla en el MINVU , en conjunto con la Intendencia de la Región de Los Lagos y la Oficina de Desplazados de Chaitén, y tiene por objetivo central “recuperar la capital de la provincia de Palena desarrollando una ciudad con una fuerte identidad paisajística y cultural, que incorpore estándares de sustentabilidad ambiental, social y económica, para garantizar una alta calidad de vida para sus habitantes”.

El Plan Maestro Urbano se deriva de la conjugación de los requerimientos propios de una capital provincial, con el análisis de las condiciones bases del lugar y haciendo énfasis en los objetivos de sustentabilidad. En Santa Bárbara se plantea una nueva ciudad para una población de 5.000 habitantes, integrada a los bosques nativos y paisaje del sector.


El centro cívico, de mayor densidad y accesibilidad desde la Ruta 7 (Carretera Austral) congregará los principales equipamientos administrativos y de servicios públicos, así como comerciales de la provincia, donde la presencia de atractivos turísticos permite retroalimentar ambas funciones, generando mayor actividad. En este lugar se emplazarán los edificios municipales, provinciales, centros religiosos, y terminal de buses. Al centro se le incorpora la Plaza Cívica una costanera asociada a la playa, así como un parque que ocuparía el sitio del pozo de extracción de áridos.

El proceso de reconstrucción de la capital provincial se inició con la instalación, en un terreno de 8.000 m2 aprox. aportado por Bienes Nacionales, de infraestructura provisoria para el funcionamiento de Carabineros de Chile, Municipio de Chaitén, servicios de telecomunicaciones (telefonía móvil, fija e Internet), grupos de generación eléctrica, pozo profundo, planta de tratamiento de aguas servidas, y en la construcción de una pista de aterrizaje provisoria ensanchando un tramo de la ruta 7.

En una segunda etapa se contempla la instalación de un Centro de Salud Provisorio, Dirección General de Aeronáutica Civil y Capitanía de Puerto de Chaitén.

Estas obras representan una inversión de $1.431 millones.
Plan Maestro “Ciudad Verde”

Se considera preliminarmente la planificación de 205 hectáreas, con 110 hectáreas de usos urbanos y 65 hectáreas de bosques que serán protegidos e integrados como parques a la ciudad.

Los objetivos específicos que el Plan Maestro debe garantizar son:

• Planificar el desarrollo a largo plazo de la capital de la provincia de Palena y de las localidades del borde costero de la comuna.

• Integrar el paisaje y la geografía a la ciudad, manteniendo los atractivos ambientales de Santa Bárbara.

• Proyectar barrios de calidad e identidad.

• Establecer una imagen de ciudad de gran atractivo e identidad, que fortalezca a la comunidad y al desarrollo del turismo.

• Facilitar el uso de energías renovables y más baratas, que incrementen la autonomía de la ciudad y sus habitantes.

• Definir los compromisos con los habitantes, a fin de dar certidumbre al proceso de reconstrucción y doblamiento.

El Plan Maestro se está elaborando de manera participativa, con el fin de incluir desde el comienzo las necesidades de la comunidad en su diseño. Hasta el momento se han realizado diez talleres con las autoridades municipales y múltiples grupos de vecinos desplazados que hoy residen en Castro, Ancud, Chonchi, Achao, Dalcahue, Quellón, Osorno, Valdivia, y Puerto Montt.

Tanto en términos educacionales como de salud. Las familias no se centran en la construcción propiamente tal, sino mas bien en la calidad y características de estos ámbitos, determinando la necesidad que presentan las familias ante estas instituciones.
Durante la segunda semana de noviembre, se realizará el diálogo con las familias chaiteninas, instituciones y agrupaciones que se encuentran en la provincia de Palena, con la finalidad de incorporar sus aportes a la propuesta definitiva. De la misma forma se han sistematizado los requerimientos de distintas entidades, como el Ejército, Armada, Carabineros y los Ministerios de Salud y Educación, para la localización de sus nuevas reparticiones en la ciudad.

El Plan Maestro definitivo se entregará a principios del próximo año, comprendiendo los siguientes aspectos :

• Plan de Usos del Suelo: define la zonificación para usos habitacionales, equipamientos y áreas verdes, condiciones de subdivisión y vialidad estructurante.

• Plan de Urbanización: define las obras de infraestructura vial, de espacios públicos, de manejo de aguas lluvias, redes sanitarias y matriz energética.

• Zonas de Protección: establece sectores protegidas para Parques Naturales, zonas inundables y con valor ambiental.

• Propuesta de Normas para la construcción y urbanización que definen la imagen y materialidad de Viviendas, Edificios públicos, Servicios y Espacio Público.

• Programa de Construcción: define etapas y acuerdos con la Comunidad y Municipio-MINVU-GORE (Contrato de Ciudad)

• La inversión inicial programada en el plan y sus obras en la Ley de Presupuesto 2010 del MINVU es de MM$ 2.000, para iniciar las obras de urbanización el 2010.

Artículo original

sábado, noviembre 07, 2009

Presidente del Senado respalda Ley del Pionero presentada por David Sandoval

Coyhaique-. El viernes pasado y con la presencia del Presidente del Senado, Jovino Novoa, el candidato a diputado David Sandoval, presentó oficialmente a la comunidad un proyecto denominado Ley del Pionero, el que tiene como objetivo fundamental adecuar los programas que se han dispuesto a lo largo del país a la realidad local considerando que nuestra zona tiene particularidades muy distintas a la del resto del país y la idea es optimizar su puesta en práctica para que sean un real y verdadero beneficio para los habitantes de Aysén.

Al respecto, el candidato Sandoval explicó “la Ley del Pionero es una ley que está hecha pensada fundamental en la gente porque hay muchos programas de aplicación nacional que cuando se ponen en práctica en la región de Aysén nos olvidamos que este territorio es medio chile y como tal, las dificultades operativas de aplicar muchos de los programas empiezan a ser ineficientes a pesar de que la idea original es buena”.

El Proyecto de Ley, que fue trabajado por David Sandoval contemplando las particularidades de nuestra región, fue elogiado por el Presidente del Senado, Jovino Novoa, quien señaló “la Ley del Pionero tiene como objetivo ordenar una cantidad de instrumentos que hoy día existen y adaptarlos a las necesidades propias de esta región y es una iniciativa tremendamente importante y como Partido, como Senadores, como Parlamentarios apoyamos esta propuesta de David Sandoval, la que cuenta con un respaldo organizado acá y en el resto del país”.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Ergas compra 22.000 hectáreas en área con población más austral de huemules

El fundador de la firma Nomads compró en Magallanes un predio rico en especies endémicas. Su idea es conservar este ciervo nativo en riesgo y promover el turismo sustentable, además de contar con un embarcadero privilegiado.

Un área que alberga el hábitat de la población de huemules más austral de Chile y un sitio privilegiado para avistar a las ballenas jorobadas eligió Andrés Ergas, fundador de la empresa Nomads, para su nuevo proyecto.

Se trata de un predio de 22 mil hectáreas adquirido el año pasado en Lago Caballero, XII Región: un área vecina a la marina costera protegida Francisco Coloane, en Magallanes, considerada de un gran potencial ecoturístico y que hasta ahora no había sido explotada.

La firma Nomads -dueña del barco Atmosphere, que efectúa recorridos en los fiordos de la Patagonia para clientes que pagan hasta US$ 500 mil por viajes sin un recorrido preestablecido- se contactó con la Fundación Biomar y la consultora Chileambiente para trabajar en un futuro plan de manejo del sitio. Esta firma elaboró los programas de manejo de los parques Pumalín y Tantauco.

Patricio Rodrigo, director ejecutivo de Chileambiente, explica que la meta de la compañía es "desarrollar un proyecto de conservación del huemul en el predio, lo que es un aporte para toda la Región de Magallanes".

Esta primavera y durante 2010 se va a desarrollar una campaña en terreno por parte de expertos de universidades. Estos viajes servirán para caracterizar la población de huemules y proponer prácticas para protegerlos. Rodrigo añade que la idea es desarrollar una actividad turística sustentable, que podría ser realizada por la empresa.

A esto se sumará el contar con un predio con potencial para convertirse en un embarcadero clave en los viajes del Atmosphere, un buque equipado con helicópteros, zodiacs Hurricane, jet boats y kayaks, y donde la mayoría de los clientes son extranjeros, incluyendo actores de Hollywood como Michael Keaton y el empresario Gustavo Cisneros.

EN MEDIO DE PARQUES

El predio adquirido por la firma está situado en un lugar importante en cuanto a su biodiversidad.

Sergio Cornejo, coordinador del proyecto del área marina Francisco Coloane (de 67 mil hectáreas costeras y terrestres), sostiene que, entre los valores de este sector, están la presencia de ventisqueros, glaciares, bosque nativo y fauna protegida.

Dice que uno de los mayores atractivos es avistar ballenas jorobadas, colonias de lobos marinos y pingüinos de Magallanes. "Debido a ello, es positivo que los vecinos del área protejan la zona", plantea. Por ahora se está realizando un plan de manejo turístico para determinar su potencial.

Gonzalo Badal, de la Fundación Biomar, dice que la idea es que el proyecto privado "también genere un turismo marino sustentable en la zona", vecina de otros puntos de turismo austral: la Reserva Alacalufes y parte de Isla Riesco.

Artículo original

sábado, octubre 24, 2009

Promocionan Aysén en mercados de Brasil, Argentina y Chile

La Carretera Austral, Campo de Hielo, la Laguna San Rafael y el Lago General Carrera serán promocionados.

Para difundir y dar a conocer los atractivos turísticos de la XI Región a los mercados de Brasil, Argentina y Chile, se están diseñando distintas estrategias por parte de Sernatur de Coyhaique, para promocionar cuatro destinos turísticos de los 206 que actualmente posee la zona. Además, se busca potenciar la actividad más característica: la pesca deportiva.

Con respecto a las estrategias que se implementarán para la promoción de la región para el verano, la primera está relacionada con la contratación de 10 informadores, uno por comuna. Según Américo Soto, director regional de Sernatur, "vamos a tener una persona en cada una de las comunas, que sea capaz de entregar información idónea, oportuna y clara, a la vez que sea capaz de entregar las características de la región".

Los cuatro atractivos que se promocionarán corresponden a la Carretera Austral, Campo de Hielo, la Laguna San Rafael y el Lago General Carrera.

Artículo original

jueves, octubre 22, 2009

Chile 3er lugar como destino turístico de larga distancia. Premio de medios especializados ingleses

Colaboración de Gary Morrison

Travel Awards 2009 winners

The full list of winners announced at this year's Guardian, Observer and guardian.co.uk Travel Awards

Airlines, tour operators and hoteliers faced huge challenges this year with a "perfect storm" of recession and a slump in sterling making holidays more expensive at a time when people could least afford them. Despite this, however, many companies not only survived but thrived. Holidays are still regarded as top priorities for many, surveys show.

Certainly the number of readers taking part in our Travel Awards survey seems to show no loss of appetite for holidays — 19,248 gave us their views this year, up from 17,000 last year.

Favourite UK city

Edinburgh takes the top spot for the 10th year in a row. York, Bath, Belfast and Glasgow continue to jockey for runners-up spots
  • Top five: 1. Edinburgh 2. York 3. Bath 4. Belfast 5. Glasgow
Favourite overseas city

Sydney keeps the crown it took from Hong Kong last year. Cape Town, bracing iteself for next year's invasion of World Cup football fans, leaps up five places to No 2.
  • Top five: 1. Sydney 2. Cape Town 3. New York 4. San Francisco 5. Berlin
Favourite long-haul country

New Zealand wins the prize for the second year running. It scored a 98.1% satisfaction rate.
  • Top five: 1. New Zealand 2. Cambodia 3. Chile 4. Vietnam 5. Japan
Favourite European country

Switzerland hangs on to the top spot for the third year. Denmark enters the chart at 6.
  • Top five: 1. Switzerland 2. Norway 3. Austria 4. Sweden 5. Italy
Best UK hotel

Hoxton Hotel, which joined the list only last year, takes top spot. It revolutionised pricing policies in the hotel industry by adopting the low-cost airline model.
  • Top five: 1. Hoxton Hotel 2. Hotel du Vin 3. City Inn 4. Malmaison 5. The Queen's Hotel
Best overseas hotel

Taj Hotels moves up from number 5 to become the most popular overseas hotel.
  • Top five: 1. Taj Hotels 2. Oberoi Hotels & Resorts 3. Mandarin Oriental 4. Shangri-La Hotels & Resorts 5. Peninsula Hotel
Favourite UK tourist attraction

The British Museum, the first national public museum in the world, ousts the Victoria and Albert Museum from the top.
  • Top five: 1. British Museum 2. London Eye 3. Tate Modern 4. Eden Project 5. Alton Towers
Artículo original

jueves, octubre 08, 2009

Sitio británico especializado en viajes incluye Torres del Paine como Top 1 de parques nacionales del mundo

Nota: En la fotografía, el parque Torres del Paine, Chile.

The top 10 national parks worldwide

National parks offer breathtaking landscapes in remote places: Travellers can view unspoiled nature in protected areas. trivago has selected the top 10 most spectacular nature reserves, out of the hundreds located around the world: Deserted islands and coral reefs close to the Venezuelan coast, mountain villages in Liguria or carnivorous plants in the Irish moorlands – away from the well known parks, untouched regions offer picture perfect experiences.

These are the top 10 national parks that trivago travellers favour the most:

1. Torres del Paine National Park, Chile (Ultima Esperanza)
In the spectacular landscape of the Chilean Torres del Paine National Park, visitors can experience a combination of mountains, emerald-green lakes and icy glaziers. The top attraction in the national park are the three tower-like rock formations “Torres del Paine” – the blue towers. In the spectacular and impressive landscape, travellers can stay in small camps or simple hotels with the basic creature comforts. High on the daily agenda are hikes through the snow-covered summits and valleys and kayaking tours.

2. Tikal National Park, Guatemala (El Peten)
In the Tikal National Park guests are deeply immersed in the Maya culture. In Tikal, the largest excavated area on the American continent, travellers find six square miles of temples, palaces and other fascinating remnants from the Mayan civilisation. The local Maya left the area over 1,000 years ago and left an archaeological gem. The region in the north of Guatemala is a nature reserve: In the jungle, visitors come face to face with many apes, parrots and large toucans.

3. Jasper National Park, Canada (Alberta)
In the largest national park in the Canadian Rocky Mountains, visitors can follow the trails of grizzly bears, coyotes and wolves. The fissured mountain landscape in Athabasca Valley has sparkling seas and enormous glaciers. The impressive Columbia Icefields feed the eight large glaciers; the adventurous traveller can take special bus tours around the area. In the summer the national park offers many mountain bike and rafting tours, in the winter numerous adventurous ski routes are accessible to travellers. The beauty of Jasper National Park speaks for itself: With two million visitors per year it is one of the most popular national parks in Canada.

4. Cinque Terre National Park, Italy (Liguria)
The picture perfect area in Liguria, Italy, has been conserved for many years. On mountains that hang over the ocean, five colourful villages – die Cinque Terre – are dispersed around the landscape. Small hotels and bed and breakfasts offer amazing views over the pictorial “Bay of Poets” in the golf of Genoa. On the many walking trails through the five villages and the open countryside, visitors have fantastic views over the ocean. The so-called Lovers Walk “Via Dell’Amore” owes its name to a romantic history: For a long time residents from the small villages Riomaggiore and Manarola had to take on cumbersome ways to visit their neighbours. The current walking route now connects the villages with an easily accessible path.

5. Nairobi National Park, Kenya (Nairobi)

Nairobi National Park offers travellers a taste of African wildlife. Guests to the national park can expect to see lions, cheetahs and zebras, as well as over 400 different species of birds. In addition, the park also has one of the most successful conservation areas for rhinos. Animal fanatics have the rare opportunity to see a black rhino in its natural habitat. Kenya’s top rated national park is too small for elephants – however a world famous raising centre for young elephants regularly opens its doors to visitors. The park consists predominantly of Savanna landscapes. In the west the highlands extend with extensive forests as well as valleys and seasonal streams.

6. Arches National Park, USA (Utah)
In the Red Rocks in Utah, visitors can view approximately 2,000 naturally grown stone arches. At 14 metres high, the Delicate Arch is the largest pillar of them all. The rock formations are constantly changing due to the results of natural erosion. The colours and forms in the unusual landscape in the Colorado plateau cannot be seen elsewhere around the world. Visitors can go on explore the area on jeep safaris, by foot on one of the many walking paths or by kayak on the Colorado River. Arches National Park is also a popular destination for mountain climbers: Free climbing is permitted on many of the cliffs.

7. Connemara National Park, Ireland (Connaught)
In the west of the Republic of Ireland lies the picturesque Connemara National Park. The extensive moorland used to partly be a farming area – the Kylemore Abbey. Remnants from the past settling can still be seen: Visitors can discover 4,000 year old megalithic chamber graves. Today visitors can ride on wild Connemara ponies through the park; besides them many red deer can be spotted. The colours of the landscape are determined by the multicoloured heath herb. Botanical fans are able to discover many types of orchids and carnivorous plants, such as Sun Rope. Some of the mountains within the park belong to the Twelve Bens, an Irish mountain course, which promises spectacular views across the country.

8. Archipelago Los Roques National Park, Venezuela (Vargas)
105 miles from the Venezuelan coast, 42 islands and numerous sand banks form the Archipelago Los Roques National Park. Due to the distance from the mainland, visitors can experience almost untouched nature with some of the best preserved coral reefs in the world. The different water colours from dark blue to turquoise green and the clear white sandy beaches offer visitors something new every day. Travellers can explore the small islands and sandbanks by boat. Visitors can then experience how it feels to be stranded on a deserted island for a day. Everywhere on the Archipelago so-called Posadas await guests: South American style hotels are small family-run houses, located in rural areas.

9. Picos de Europa National Park, Spain (Asturias, Cantabria, Castle and Leon)
The largest Spanish National Park runs parallel to the Atlantic Ocean. The mountainous landscape is a paradise for hikers: For a quick walker it takes around five hours to conquer the Cares ravine that divides the mountain chain Picos de Europa in half. At a height of 1,100 metres in the Asturian part of the park, the Covadonga lakes offer fantastic panoramic views. Travellers can take in breathtaking views over the mountains from Santa Maria Real Basilica in Covadonga. The chapel of Covadonga is built into a rock cave and is a Mecca for many pilgrims. In the evening holidaymakers can retreat to one of the so-called Sidrerias, where they can drink Spanish apple cider.

10. Berchtesgaden National Park, Germany (Bavaria)
The Berchtesgaden National Park is the only German national park that still has many small mountain pastures and farmers. Steep mountain slopes rise up to the sky and the Konigssee in the centre rests at the foot of the 2,713 metre high Mount Watzmann. The Bavarian landscape is characterised by many different types of mountains. Hikers on the innumerable walking routes meet with chamois and the Capricorn. Different types of gentian and the protected Edelweiss make for a perfect alpine adventure.

The top 10 national park ranking is based on the most popular search requests from July to September 2009 on trivago.co.uk as well as the best rated National Parks on trivago. trivago has more than 100,000 reviews for tourist attractions around the world, available on one site.

Artículo original

miércoles, octubre 07, 2009

El crucero cinco estrellas que promueve Chile

Tiene una capacidad para unos 28 pasajeros y ofrece además de los servicio clásicos, una verdadera aventura en medio de la naturaleza.

Nomads of the seas (www.nomadsoftheseas.com) es definido como un exclusivo viaje de lujo para quienes quieren visitar la Patagonia chilena.

Se trata de un crucero de cinco estrellas, que junto con entregar un buen servicio de hospedaje y comidas, también ofrece combinar otras actividades atractivas como la pesca con mosca extrema, así como también expedición ecoturísticas, algo que sin duda, lo hace ser único dentro del rubro.

La guinda de la torta a este expedición es sin duda un almuerzo en la cima de uma montaña, lugar al que son trasladados los pasajeros en helicóptero.

Este crucero, que fue construido en Valdivia, tiene una capacidad para 28 pasajeros. La idea de Nomads of the seas fue del empresario Andrés Ergás, quien invirtió unos 20 millones de dólares en este proyecto.

Ahora, respecto a los precios por andar en este crucero van variando según los días. Por ejemplo, un tour de cuatro días- todo incluido -cuesta alrededor de 4 mil dólares por pasajero.

Artículo original

viernes, octubre 02, 2009

República Checa reforesta un parque chileno dañado por un incendio causado por un checo

El gobierno de la República Checa ha aportado técnicos y más de un millón de dólares para reforestar un parque nacional del sur de Chile que en 2005 sufrió graves daños a causa de un incendio fortuito causado por un ciudadano checo, informaron hoy fuentes oficiales.

El turista checo Jiri Smitak desató el 17 de febrero de 2005 un incendio en el Parque Nacional de Torres del Paine que quemó 15.000 hectáreas, lo que equivale a un 5 por ciento de la superficie de esa reserva natural.

Tras el incendio, el gobierno checo asumió la responsabilidad de la negligencia de Smitak e inició una campaña nacional de recolección de dinero para reforestar la zona del parque afectada.

La iniciativa del Ejecutivo checo es "una actitud digna de ser imitada y nos sentimos muy conformes con ello", señaló recientemente la gobernadora de la provincia de Última Esperanza, María Isabel Sánchez, durante una visita al parque, donde actualmente acaba de iniciarse la segunda fase de la reforestación.

En esta etapa se van a plantar 50.000 lengas, una especie del bosque andino patagónico del sur de Chile y de Argentina, que se suman a las cerca de 70.000 plantadas en la primera fase, iniciada en abril pasado, informaron a Efe fuentes de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Además de dinero, la República Checa contribuye a reparar los daños causados sin querer por el turista con un equipo formado por dos ingenieros forestales y un experto en viveros, que pasan largas temporadas en la sureña ciudad chilena de Puerto Natales para coordinar las tareas, que son supervisadas por las autoridades chilenas.

El proceso se inició el año pasado con la recolección de cotiledones de lenga desde el sector de Monte Alto, que luego fueron trasladados al vivero de CONAF en Puerto Natales.

Allí, mediante una tecnología desarrollada por el ingeniero forestal checo Josef Strítecký, a cargo del trabajo en el terreno, alcanzaron un tamaño adecuado para ser trasladadas al lugar de plantación, indicó la CONAF.

El checo explicó que las plantas se instalan en sectores especialmente definidos donde antes hubo bosque y donde la misma naturaleza ha regenerado el suelo con brotes de arbustos.

El análisis de las zonas que se van a reforestar fue preparado por el experto checo Martin Smola, quien basándose en un estudio del terreno definió los mejores lugares para el crecimiento de la lenga.

Con esta información se elaboró un mapa con alrededor de 50 núcleos señalizados por estacas, donde una cuadrilla de trabajadores chilenos instala diariamente entre 3.000 y 5.000 plantas.

El incendio de 2005, que tardó diez días en ser apagado y requirió la participación de 800 bomberos, arrasó con más de 12.000 hectáreas de bosque y más de 2.000 hectáreas de árboles nativos.

Artículo original

CNN presenta a Douglas Tompkins en serie "Eco Pioneros"

Reportajes exhibirá su trabajo de conservación en países como Argentina, Chile y Paraguay para la semana "Going Green".

Cuando Douglas Tompkins quiere presentarse de improvisto en su vecindario, la mejor manera de hacerlo (en realidad, la única manera) es subiendo a su Cessna 206 y volando a través de los vastos pantanos subtropicales de los que es dueño en este rincón remoto del noroeste argentino.

Me sumo al viaje con Tompkins, y debo admitir, estoy nervioso. No sólo porque este aeroplano de seis asientos es el más pequeño en el que he estado, sino porque está ventoso afuera y nubes de tormenta dan cuenta de la tormenta que se avecina. "No hay nada de que preocuparse", asegura mi piloto. "Manejo aeroplanos hace más tiempo del que llevas vivo", dice Tompkins, de 66 años. Y es verdad.

Durante el viaje sobrevolamos los pantanos, y veo cambiar el paisaje rápidamente debajo: largas y angostas lagunas a través de campos de pantano marrón. Pequeñas islas flotantes sepultadas por exuberantes praderas verdes. Con su ojo experto, Tompkins avizora un ciervo solitario sumergido hasta las rodillas en el agua, mascando hierba. Más de 350 especies de aves viven en los pantanos, una zona casi del tamaño de Bélgica.

"Es un caldero de biodiversidad. Está lleno de criaturas. Acuáticas, aéreas, terrestres. Por eso su conservación es importante, para Argentina y para el mundo", explica.

Viajé hasta los Esteros del Iberá (que significa "agua brillante" en lenguaje guaraní) para conocer a Tompkins y su esposa, Kris, para la semana "Going Green" de CNN International. Estamos destacando a los "Eco Pioneros" alrededor del mundo, y Doug y Kris Tompkins encajan a la perfección en esa categoría.

Durante los últimos veinte años, han dedicado sus vidas a conservar la tierra en Argentina y Chile. Su método es simple: comprar grandes territorios, restaurar su ecosistema lentamente, y luego donar la tierra a los gobiernos como parques nacionales. La filantropía de la vida silvestre ha existido en los Estados Unidos por más de un siglo pero aquí, en América del Sur, este tipo de caridad no es común (e incluso es vista con suspicacia por algunos).

"Sudamérica no tiene una larga tradición en este tipo de filantropía. No hay mucha gente en el sector privado que haya dicho 'Bueno, estamos dispuestos a comprar tierra y devolverla al gobierno para hacer parques', pero lentamente estamos ganando terreno", explica Tompkins.

Tompkins hizo su fortuna como fundador de las compañías de ropa The North Face y Esprit. En 1990, cobró sus activos en Esprit, ganando millones en el proceso. Kris pronto lo siguió, terminando su carrera de 18 años como CEO de la compañía de indumentaria outdoor Patagonia.

"El negocio de la moda no es el lugar para estar si quieres contribuir para disminuir el impacto ambiental en la naturaleza" dice Doug. A través de sus organizaciones Conservation Land Trust y Conservation Patagónica, los Tompkins han comprado aproximadamente 900.000 hectáreas en Argentina y Chile, gastando unos US$ 275 millones de su dinero en el proceso. Ya han ayudado a establecer dos parques nacionales en la región patagónica: el Parque Nacional Monte León en Argentina y el Parque Nacional Corcovado en Chile. Ahora trabajan arduamente en otros proyectos ambiciosos incluyendo los Esteros del Iberá, sitio al que esperan convertir en el parque nacional más grande de Argentina.

"Comprando tierra, conservándola y convirtiéndola en parques nacional... sí, sería legítimo que nos llamen pioneros", afirma Kris, de 59 años.

Pero el trabajo de conservación de los Tompkins no es aplaudido por todos todavía. Ha habido una feroz oposición a sus esfuerzos tanto en Argentina como en Chile, de parte de aquellos que están cansados de la creciente presencia de propietarios extranjeros en Sudamérica. Además de los Tompkins, el magnate Luciano Benetton, el actor Sylvester Stallone y el fundador de la CNN Ted Turner poseen grandes áreas de tierra en Argentina. A medida que el sentimiento anti-americano crece, los Tompkins son acusados de muchas cosas.

"Ha habido acusaciones realmente ridículas. Que estamos creando un estado judío, aunque nosotros no lo somos. Que estamos creando un basurero de desperdicios nucleares para los Estados Unidos. Que estamos creando un corredor militar para que Argentina invada a Chile. Todas estas cosas son modos que tiene la sociedad para acomodarse a nuevas ideas", dice Kris.

Solo llegar a los Esteros del Iberá es un desafío. Mi viaje comenzó con un trayecto en bus de 10 horas, 700 kilómetros, desde mi casa en Buenos Aires hasta la pequeña ciudad de Mercedes, en la provincia de Corrientes. Desde allí, el camarógrafo Eduardo Aragona y yo conducimos 2 horas por un camino poceado de tierra colorada para arribar a la Estancia Rincón del Socorro, el tradicional rancho argentino que los Tompkins poseen y en donde huéspedes de todas partes del mundo llegan para dar un vistazo de cerca a las raras especies de capibara, caimán, ciervo y aves.

"Estamos tratando de restaurar el lugar y traer de vuelta a las especies que se extinguieron, como el oso hormiguero. Y estamos trabajando con los ciervos pampeanos, una especie en peligro de extinción. Y quizá, en algunos años traigamos de vuelta al yaguar, que es nuestro gran sueño" dice Sofía Heinonen, una bióloga de la vida salvaje que dirige las iniciativas en Conservation Land Trust.

Mientras los Tompkins son héroes en la mayoría de los círculos ambientalistas, algunos activistas y líderes políticos han etiquetado a Doug como arrogante, excéntrico y fuera de contacto con las apremiantes necesidades de los seres humanos. El me ha confesado que hace esto porque siente la necesidad de "pagar una renta" por vivir en el planeta tierra.

"La realidad es que la naturaleza no se preocupa por la economía o la justicia social o cualquier problema que exista en el reino de los seres humanos. Sólo responde a los impactos, y nosotros tenemos que lidiar con ellos de una forma u otra", explica.

El modo que encontró Tompkins, es utilizar sus abultados bolsillos para hacer efectivo su profundo compromiso con la conservación… una hectárea y un animal a la vez.

Artículo original

miércoles, septiembre 30, 2009

Chile y Argentina, una complicada negociación

El diario chileno El Mercurió informó que la Comisión Mixta de Límites actualmente se encuentra abocada en la planificación y ejecución de una cartografía conjunta de la zona de Hielos para lograr un límite definitivo.

Esta tarea había quedado pendiente desde diciembre de 1998, cuando los gobiernos de Eduardo Frei y Carlos Menem firmaron un acuerdo para delimitar el área entre el Monte Fitz Roy y el Cerro Daudet, en las fronteras de las regiones XI y XII de Chile y la provincia de Santa Cruz en Argentina, con 13.900 kilómetros cuadrados, una de las mayores reservas del mundo de agua dulce y polo turístico y científico.

El pacto de 1998 dividió el lugar en dos partes. La zona B, ubicada al norte, fue la de mayor complejidad, entre el Monte Fitz Roy y el Cerro Murallón. Y, a diferencia del resto del área de Campos de Hielo, no quedó zanjada. La demarcación, se acordó, debería ser resuelta por la Comisión Mixta de Límites.

Sin embargo, las fuertes diferencias técnicas llevaron a ambos países a postergar de manera indefinida la convocatoria de dicha instancia. Así, la zona permanece sin demarcar, desde hace más de diez años.

En enero de 2010

Altas fuentes del Gobierno de Chile ratificaron al diario El Mercurio que ambos países acordaron el inicio de los trabajos de la Comisión Mixta en 2007. Desde ese año se comenzaron a realizar en completa reserva diversos trabajos técnicos, los que continuarán en enero de 2010.

Desde Buenos Aires agregan que el encargado del grupo argentino ha estado en Santiago un par de veces, tanto este año como en 2008. Por la parte chilena han participado expertos del Instituto Geográfico Militar y del Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea.

Recordemos que la Presidenta de Chile Michele Bachelete y su par argentina Cristina Fernández se encontrarán en Roma para celebrar, en presencia del Papa Benedicto XVI, los 25 años del Tratado de Paz que dio por cerrado el conflicto del Beagle.

Este problema surgió a fines del siglo XIX cuando por errores groseros e “intencionales” de la Corona inglesa, árbitro de la contienda, se le otorgaron a Chile tierras en el Canal de Beagle que no les correspondía en el trazado internacional (nota: ¿de qué hablan los argentinos, si la Patagonia completa era chilena? no por nada en Chile decimos... más peligroso que un argentino haciendo un mapa). La ineficiencia corrupta de la diplomacia argentina del momento provocó que se acabarán los plazos para hacer el reclamo correspondiente por lo que Argentina debió resignarse a lo que se le asignó.

No olvidemos que la Presidente Cristina Kirchner en la última Asamblea de la ONU reclamó nuevamente por las Islas Malvinas, otro ejemplo grosero de la ineficacia histórica que caracterizó la política diplomática argentina del siglo XIX y XX que privilegiaron, más de las veces, los intereses personales por sobre los intereses de la Nación, cuyas consecuencias vacían nuestros justos reclamos de soberanía. Conocimos, tristemente, la importancia geopolítica del Canal de Beagle en la Guerra de Malvinas.

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

Cruceros turísticos recrean rutas que hizo Darwin en la Patagonia

La conmemoración del bicentenario del creador de la teoría de la evolución incrementó el interés por conocer las tierras australes que el naturalista visitó a bordo del Beagle.

Se embarcó en el Beagle como un naturalista sin paga. Acompañó al capitán FitzRoy por cinco años y tomó notas, muchas notas, de todo lo que vio y experimentó. Tras su travesía escribió: "Entre las escenas que causaron más profunda impresión en mi espíritu, ninguna tan sublime como el aspecto de las selvas vírgenes: sean las de Brasil, (...) sean las de Tierra del Fuego, donde la muerte reina como soberana". Se dice que fue el viaje que le cambió la vida a Charles Darwin.

Hoy, a 200 años de su nacimiento y 150 de su libro El origen de las especies, las rutas que hizo el naturalista por la Patagonia suman cada vez más interés turístico, al punto que varias empresas organizan recorridos por varios de esos lugares.

La empresa Cruceros Australis, por ejemplo, ha planeado dos viajes, para el 10 y 13 de octubre, por los principales hitos que visitó el científico inglés entre 1832 y 1834, en territorio chileno y argentino. Una de las primeras actividades del barco -que zarpará desde Punta Arenas y desde Ushuaia en dos tandas- será ver "cómo resurge la vida después del retiro de los hielos". Para ello, tendrán a profesionales que han estudiado los viajes de Darwin. Luego, se hará una caminata para ver diques de castores y "un maravilloso bosque magallánico", como los que asombraron al naturalista, según la firma.

El crucero también incluye una visita a los islotes Tuckers y una observación a los pingüinos magallánicos y cormoranes desde zodiac.

Uno de los puntos que más llama la atención es la bahía de Ainsworth, ubicada en el Parque Alberto de Agostini. En esa zona se aprecia la serie de glaciares montañosos que hoy son estudiados por científicos del Centro de Estudios de Valdivia (Cecs) y que en honor al naturalista se llama la Cordillera de Darwin. "Provoca grandes exclamaciones de los turistas y centenas de fotos. Las imágenes de esos enormes glaciares reflejándose en las tranquilas aguas de profundos fiordos son las que la mayoría retendrá en su memoria", dice Gerardo Bartolomé, guía argentino. El viaje cuesta desde US$ 840 si se elige el recorrido desde Argentina a Chile, y más de US$ 2.010, por cuatro días y tres noches.

DESTINO: BAHIA WULAIA

Una de las visitas que más entusiasman, según los organizadores, es la bahía Wulaia, en la isla Navarino. Según lo escrito por Darwin en Viaje de un naturalista alrededor del mundo, estuvo allí en enero de 1833 y junto con la tripulación del Beagle, construyeron "vigwams", una especie de chozas, para los tres yaganes que viajaban con ellos de regreso a sus tierras, luego de ser llevados años antes a Inglaterra en un viaje del mismo FitzRoy.

En esa bahía se instaló el clérigo y catequista Richard Matthews, para intentar "crear una colonia evangelizadora de indios yaganes", según cuenta Bartolomé.

Ese viaje recreado no es exclusivo de una empresa. La firma turística Akainij ofrece, a bordo de otra embarcación, un recorrido entre Puerto Navarino y el canal Murray, donde se pueden apreciar bosque vírgenes, lobos marinos y delfines magallánicos. También se pasa por isla Button, hasta llegar a Caleta Wulaia.

Allí "los pasajeros desembarcan y hacen un recorrido hacia una colina donde se pueden observar todas las islas adyacentes, incluyendo las que anteceden el mítico Cabo de Hornos", cuenta Julio Morales, uno de los dueños de la agencia turística, con sede en Puerto Williams.

Morales agrega que la navegación sigue hasta Puerto Inútil, donde, dependiendo de las condiciones climáticas, "se izarán las velas, momento que será de máximo significado, en el recuerdo de las singladuras realizadas por FitzRoy y Darwin en estas latitudes". El recorrido dura un día y los precios van desde US$ 350 por persona.

Casi la misma ruta -en los alrededores de isla Navarino- realiza la empresa Lakutaia, dueña de un lodge de lujo en Puerto Williams.

Desde este martes -cuando inician su primera salida de la temporada- y hasta abril, tienen programas de 4 días, en los cuales hay sobrevuelos al Cabo de Hornos, trekking, cabalgatas y estadía en el hotel. Lo mejor es la recreación del viaje desde Puerto Navarino durante toda una jornada en una réplica de una goleta de 1870, llamada Schooner Victory. En la ruta hay asado y degustación de vinos.

El jefe de programas, Maurice van de Maele, dice que se navega por el canal Murray para desembarcar en el mismo sitio donde se produjo el reencuentro entre los yaganes devueltos y su pueblo originario. Van de Maele confirma que la conmemoración de Darwin incrementó el interés de los viajes y hay reservas hechas desde el año pasado. Para octubre, por ejemplo, ya hay tres semanas con reservas. Los valores por este recorrido van desde los US$ 1.970, cerca de un millón de pesos.

Artículo original

domingo, septiembre 27, 2009

Excursionistas británicos permanecen atrapados en nieve en Campo de Hielo Sur

Dos expedicionarios británicos permanecen atrapados en medio de fuertes vientos y tormentas de nieve en un improvisado refugio en el Campo de Hielo Sur, en la Patagonia chilena, a la espera de que las condiciones climatológicas mejoren, informa hoy la prensa local.

Tarka L'Herpinier, de 28 años, y Katie Jane Cooper, de 29, llevan tres días atrapados en el refugio, aunque mantienen la comunicación con el exterior y se encuentran en buenas condiciones físicas, confirmó Caroline Rose, quien trabaja con los expedicionarios desde Europa.

"La tienda (de acampada) fue dañada en la tormenta. Ellos no están lesionados. Están temporalmente en un refugio en la nieve y en contacto con su equipo coordinador en Reino Unido", dijo Rose al diario La Tercera.

La Armada de Chile y la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) están al corriente de la situación de los británicos y, según dijo su directora, Carmen Fernández, permanecen en alerta y preparados para rescatarlos en caso de que fuese necesario.

Los montañeros se encuentran atrapados en una de las zonas más complejas de la región, a unos dos mil kilómetros al sur de Santiago, y la rutas más corta por donde podrían dejar Campo de Hielo Sur es hacia el territorio argentino, pero contiene fuertes pendientes y fisuras en el hielo.

El Campo de Hielo Sur es la tercera extensión de hielos continentales más grande del mundo, situada en los Andes patagónicos en la frontera entre Chile y Argentina.

Artículo original

sábado, septiembre 26, 2009

México: Laguna San Rafael, Paraíso entre témpanos

Disfrute de una hermosa expedición en medio de témpanos de hielo, a través de la Patagonia chilena.

Lejos de las grandes ciudades, casi al llegar al continente antártico, se encuentra la mágica región de Aisén, Chile, lugar donde se esconde uno de los lugares más hermosos de la Tierra: La Laguna San Rafael.

Gélido paraje, visitado por parejas de enamorados que buscan entre glaciares y témpanos de hielo, una verdadera sensación de tranquilidad, acompañados de un mítico "whisky con hielo milenario" servido durante los cruceros que lo recorren.

La laguna se forma gracias al deshielo de un ventisquero, que desprende enormes bloques de hielo dejándolos a la deriva. Los desprendimientos, son todo un espectáculo, ideal para observar desde las embarcaciones de excursión.

A través de sus islas le será posible contemplar la vegetación de la zona, constituida principalmente por una selva espesa rica en helechos. La fauna del sector por su parte destaca por su gran variedad de aves.

La zona, es una de las más lluviosas de Chile y la Patagonia, con unos 5 mil milímetros anuales de lluvia. No obstante, el clima puede sorprender a sus visitantes cuando aparece un sol temporal.

¿Cómo llegar?

La mayoría de las excursiones al parque parten desde Puerto Montt o Puerto Chacabuco. En el primer caso, se trata de un extenso viaje recorriendo las accidentadas costas chilenas del sur.

Desde Puerto Chacabuco, la excursión dura unas 16 horas. La opción más corta, previo viaje por carretera de ripio hasta Bahía Exploradores, le permite arribar a Laguna San Rafael en solo 3 horas.

En cualquier caso, recorrer la costa entre el hielo, las montañas y las puestas de sol, será sumamente estimulante, con el único inconveniente de sobrellevar el frío.

Artículo original

miércoles, septiembre 23, 2009

Atracción natural: Iceberg de 15 toneladas en la costanera de Frutillar

Son tres piezas de hielo eterno, rescatadas del sector de Laguna San Rafael, que acercan la hermosura de los hielos patagónicos a los más de 500 empresas turísticas que participan en la rueda de negocios, con un impacto promocional nunca antes visto para la Región de Los Lagos y Chile como destinos turísticos de interés mundial.

En una conferencia de prensa desarrollada junto al iceberg que está ya instalado junto a la carpa ferial del encuentro de negocios turísticos que se desarrollará los días 23, 24 y 25 de septiembre en la ciudad de Frutillar, El Consejo Público Privado del Lago Llanquihue, el Comité TravelMart y Navimag Ferries, presentaron la imponente masa de hielo rescatado por esta última, y que estará en el lugar para que los participantes del evento, conformado por las empresas de turismo más importantes del mundo en la venta de productos turísticos, puedan vivir en vivo y en directo la imponente hermosura de los Hielos Patagónicos de Chile.

El trozo de hielo fue recogido flotando en el mar en las cercanías del Glaciar Laguna San Rafael, luego de que Navimag tuvo la original idea de acercar de esta forma la belleza del paisaje que caracteriza las rutas que cubre de manera ininterrumpida desde 1979, y cuya fama es reconocida internacionalmente por los amantes del turismo de fines especiales, provenientes especialmente de Europa y Norteamérica.

Héctor Henríquez, gerente general de Navimag, explicó que para sacar el iceberg del mar, trabajó un equipo exclusivo de 15 personas, usando equipos de levante y frigoríficos especiales que permiten mantener el hielo intacto, para ser expuesto en el mismo recinto de TravelMart.

“La idea de traer este iceberg es acercar la experiencia que significa conocer los glaciares de la Patagonia Chilena. Los participantes del encuentro y la comunidad local también, pueden apreciar la hipnótica atracción que produce tener ante uno, este concreto ejemplo de la perfección de un paisaje tan maravilloso, que invita a disfrutar de una emoción incomparable y que tenemos en nuestro país”, indicó.

Ramón Espinoza, Presidente del Consejo Público Privado del Lago Llanquihue, expresó que “esta es una forma no sólo novedosa, sino concreta de promocionar la belleza de nuestra Patagonia. Es una oportunidad única de apreciar este producto turístico durante cinco días junto a la belleza del Lago Llanquihue y de los volcanes que también nos promocionan hacia el resto del mundo como un destino turístico de nivel internacional. Invitamos a la comunidad a que venga y vea con orgullo la hermosura de nuestros atractivos”, precisó.

Richard Villegas, Vicepresidente del Comité TravelMart y Director Regional de SERNATUR, destacó la capacidad de que los públicos y los privados nuevamente se sumen, para trabajar juntos por el Turismo. “Tener TravelMart acá en la Región de Los Lagos, demuestra que la asociatividad turística es posible y que funciona, ya que nos permitió tener el evento acá. Contar además con este iceberg junto al recinto ferial, al lado del Lago Llanquihue, visto por las empresas que hacen negocios en la rueda de negocios y que la comunidad puede venir y verlo a sólo horas o minutos de su casa, es otro ejemplo de la identidad turística de nuestro territorio y de nuestra capacidad para hacer cosas como éstas juntos”, indicó.

La inversión hecha por Navimag en esta novedosa forma promocional, supera los veinte millones de pesos y estará en el recinto de TravelMart desde el 23 al 25 de septiembre, para luego continuar en exhibición los días 26 y 27, mientras se realiza la Primera Bolsa de Turismo, segundo evento turístico donde participan los empresarios del Lago Llanquihue y que se hará en el mismo lugar. La comunidad podrá visitarlo durante esos días junto a la carpa ferial, donde puede ser visto a través de una vitrina que permite apreciar los tres trozos de hielo. Uno de 6 metros y dos más de un metro y medio cada uno. La masa eterna pesa en su conjunto más de 15 toneladas y tiene miles de años de existencia.

Luego de esta exposición y de muestras itinerantes que hará la empresa para promocionar los glaciares patagónicos, NAVIMAG devolverá el iceberg intacto a su lugar de origen.

Artículo original

martes, septiembre 22, 2009

HidroAysén: Chile debe desarrollar potencial hídrico antes que energía nuclear

"Cuando los países no tienen recursos hídricos, van por la energía nuclear", dijo Hernán Salazar, gerente general de la empresa.

Confiado en que el proyecto hidroeléctrico en la localidad de Aysén -que actualmente está sometido a trámite ante la autoridad ambiental- seguirá su curso normal se mostró el gerente general de HidroAysén, Hernán Salazar, quien indicó que la firma respetará el marco legal y dará oportuna respuesta a las solicitudes de información que realice la autoridad.

En el marco de una charla organizada por la Universidad Adolfo Ibáñez, Salazar señaló que la sociedad HidroAysén -donde comparten la propiedad Endesa y Colbún-, avanzará en la concreción de la iniciativa "etapa por etapa", descartando que legislaciones como la Ley de Bosque Nativo o la Ley Indígena, afecten su desarrollo, aunque señaló que en el caso de que hubiera cambios, estos se evaluarán "en su mérito" en el momento que corresponda.

"Nosotros tenemos el deber de dar respuesta a todas las solicitudes que la autoridad tenga, y no somos llamados nosotros a cambiar el sistema legislativo, ese es un trabajo que corresponde a parlamento u otras autoridades. Funcionamos con lo que hay, el proyecto como es tan profundo en el tiempo va a ir avanzando etapa por etapa y cuando venga algún cambio, algún efecto, se evaluará en su mérito. Cuando vengan cambios se evaluarán, y por el momento nosotros funcionamos con el marco vigente y actual", dijo.

El ejecutivo señaló que, tal como está previsto, la firma ingresará el próximo 20 de octubre al sistema de evaluación ambiental sus respuestas a las más de 2.600 preguntas realizadas al proyecto, luego que decidiera suspender la tramitación del mismo para evitar la recarga que implicaba para la autoridad examinarlo en conjunto con la iniciativa denominada Energía Austral.

Asimismo, defendió la realización de la iniciativa, señalando que el país debía aprovechar su potencial hídrico antes de pensar en desarrollar alternativas como la energía nuclear. Señaló que actualmente Chile explota sólo el 20% de su potencial hidroeléctrico -calculado en alrededor de 20.323 MW-, la mayor parte del cual se ubica en las zonas no explotadas de la X y XI regiones, con un potencial de desarrollo en generación hidroeléctrica de 4.925 MW y 8.040 MW, respectivamente. "Cuando los países no tienen recursos hídricos, van por la energía nuclear", dijo.

El proyecto Hidroaysén contempla la construcción de cinco centrales en los ríos Pascua y Baker, en la región de Aysén, las que en conjunto tendrán una capacidad de generación instalada de 2.750 MW, con un inversión de unos US$3.200 millones. A esto se le suma una línea de transmisión que se conectará al Sistema Interconectado Central (SIC). Su construcción y puesta en marcha, que se hará por etapas, demorará aproximadamente 11 años.

Artículo original

lunes, septiembre 21, 2009

África, Chile e Indonesia: los mejores lodges de lujo

En Bon voyage tiramos la casa por la ventana para mostraros lo último en tendencias de viajes en tres lugares que no te dejarán indiferente: África, Indonesia y Chile.

La tienda al aire libre, el fuego a un lado y dormir bajo las estrellas en medio de la exquisita soledad pero todo con mucho glamour. Cada vez son más los viajeros que se van de "glamping" y se suman a esta tendencia. Desde lodges con todas las comodidades hasta tiendas de campaña móviles que se mueven según los movimientos migratorios de los animales. Instalaciones de diseño, aire acondicionado, conexiones de iPod, platos suculentos y excelentes guías. Un lujo diferente, a la hora de viajar, que está calando fuerte.

¿Te imaginas abrir la tienda y que te salude un elefante por la mañana en las selvas fluviales de Bostwana? ¿levantarte con las canciones de los pájaros en la Patagonia? o ¿disfrutar de la soledad y exclusividad de entornos espectaculares, catalogados como reservas de la biosfera en las junglas de Indonesia? Pues estos son algunos de los motivos que empujan a los viajeros más sibaritas a hacer glampling.

10 motivos para irse de Glamping según Bon voyage:

1. Sentir la naturaleza en estado puro, acampar al aire libre y en parajes solitarios pero con los detalles de un hotel de lujo. Disfrutar de la naturaleza sin renunciar al nivel de comodidades al que se está acostumbrado.

2. Alfombras en lugar de suelos duros, baño privado e instalaciones cuidadas al detalle.

3. Un mayordomo espera en la lujosa tienda pendiente de que todo esté en orden y al gusto del viajero tras un día de safari en Bostwana, de trekking en la maravillosa jungla de Indonesia o tras una caminata a caballo en la Patagonia chilena.

4. Tiendas con luz eléctrica, aire acondicionado, wifi, televisores plasma, alfombras y una variedad de muebles modernos o de estilo victorianoque trasladan a otra época al viajero.

5. Perderse en parajes libres de turistas y de construcciones de ladrillo.

6. Poder seguir las migraciones de los ñues en Tanzania gracias a las tiendas móviles de lujo.

7. El confort de no tener que montar la tienda de campaña.

8. Contribuye al eco-turismo: parajes escogidos, auténticos a los que de otra manera no podría llegarse.

9. Es ideal para los viajes en familia: une el espíritu de aventura, el contacto con la naturaleza y un servicio excelente, sin contradicciones

10. Los campamentos tienen un máximo de seis huéspedes, por lo que goza de exclusividad. ¡Te sentirás como una reina!

Bon voyage te propone los tres mejores lugares del mundo para hacer Glamping. Toma buena nota y ¡date un capricho!

Khwai River Lodge. África sigue siendo la joya de la corona en este tipo de viajes. Situado en la Reserva de vida salvaje Moremi en Botswana acoge al viajero más sibarita con sus tiendas llenas de detalles, Internet, teléfono, luz y cuarto de baño de lujo. Enclavada en un entorno panorámico, no es extraño levantarse con la insólita visión de un elefante a escasos metros.

Patagonia Camp. El único campamento de lujo de Sudamérica está en Chile. Tiene 18 yurts, carpas basadas en la tradición del pueblo mongol, hechas en tela y madera pero lo más increíble es que tienen vista al Macizo del Paine y están a orillas del Lago Toro. La única construcción sólida de todo el complejo es el espacio de áreas comunes, donde se puede degustar la exquisita gastronomía chilena.

Amanzana Tent. En Indonesia, en la isla de flores. Entre un bosque tropical y el mar azul turquesa de Indonesia se encuentra este fascinante complejo de tiendas de lujo con suelos de madera, aire acondicionado, cuadros con pinturas de la isla, biblioteca y baño con todos los detalles. Un paseo conduce a la playa desde las tiendas que por la noche son arrulladas por el sonido del océano.

miércoles, septiembre 09, 2009

Apoyo de Piñera y Frei a las hidroeléctricas y la energía nuclear contrasta con rechazo de MEO

Aunque los tres apoyan las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), el diputado basó su discurso en esta fórmula. Además, se mostró contrario a la opción nuclear y a favor de un royalty a las hidroeléctricas.

Diferencias sustanciales en el apoyo que les entregan a las distintas fórmulas de desarrollo energético -como la hidroelectricidad y la generación nuclear- evidenciaron ayer los tres principales candidatos a la Presidencia en el seminario Matriz Energética 2010-2030 que organizó Empresas Eléctricas.

Aunque Sebastián Piñera no estuvo en forma física en el evento, sí lo hizo a través de una teleconferencia. En ésta se pudieron observar, con matices, más similitudes que diferencias con Eduardo Frei. Marco Enríquez-Ominami se mostró partidario de un fuerte fomento a las energías renovables (ERNC) y contrario a HidroAysén y la opción nuclear.

Hidroeléctricas. Tanto Frei como Piñera destacaron que los recursos hidroeléctricos deben ser explotados por el país, en especial porque produce energía limpia y renovable. Sobre HidroAysén, Frei afirmó que son los organismos estatales los que definirán si el proyecto se hace o no. Piñera, en tanto, se refirió a esta fuente como un regalo de la naturaleza. MEO se mostró opositor a la iniciativa de Endesa y Colbún en Aisén y propuso la creación de un royalty para las hidroeléctricas.

Nuclear. Respecto de los estudios que realiza el Gobierno frente a la opción nucleoeléctrica, Frei y Piñera afirmaron que es necesario que se continúen antes de tomar una decisión al respecto. El actual senador fue más allá y señaló que este desarrollo puede resultar estratégico para el país. MEO se mostró inicialmente contrario a esta opción y expuso siete razones para esto; entre ellas, el impedimento que esta tecnología implicaría a la entrada de otras opciones sustentables de generación.

Carbón. Frei afirmó que Chile no puede volverse tan dependiente del carbón como fórmula energética, mientras que Piñera resaltó que el país debe optar por otras fuentes más limpias. MEO destacó que en su programa "no hay un fomento al carbón sino un aumento de exigencias en las normas", a estas unidades. El diputado, a su vez, destacó que Paul Fontaine (socio de la eléctrica SW, que desarrolla centrales a carbón) sólo está enfocado en su propuesta de reforma tributaria y no en el programa energético.

EFICIENCIA

Los tres candidatos afirmaron que en sus Gobierno profundizarían las políticas de eficiencia energética.

"(La expansión termoeléctrica en Chile) Es un riesgo que no podemos correr. Primero, por el tema de la emisión de CO2 y, segundo, porque no podemos depender del carbón"

"No se le puede decir a un megaproyecto en frecuencia FM que sí y en AM no... no se le puede decir sí a HidroAysén en lo formal y someterlos a tres mil preguntas en un proceso plagado de dificultades"

"Lo que tenemos que estudiar, por supuesto, es la energía nuclear. Antes de tomar decisiones tenemos que caminar sobre piedra y no sobre arena, y tener certeza de la seguridad de esa energía"


La mirada de HidroAysén sobre el actual debate

Tras escuchar a los candidatos a La Moneda, el presidente de HidroAysén, Antonio Albarrán, analizó los escenarios planteados por MEO -contrario a la iniciativa a la cual catalogó de innecesaria-, Frei y Piñera.

"Es un proyecto relevante para el país. La generación de HidroAysén hoy significa el 35% del consumo de Chile de 2008... Entonces decir que no a un proyecto que pueda resolver el 35% de la generación del país es relevante en cualquier parte. Lo que hay que hacer es resolverlo en forma adecuada", explicó. Sobre el apoyo a la hidroelectricidad manifestado por Frei y Piñera, el presidente de HidroAysén afirmó que ambos "están viendo el problema como estadistas de nivel país. Y como tales, por supuesto, tienen que preocuparse de un proyecto que puede aportar el 35% de la energía de Chile si se hace de forma adecuada. Además, con recursos propios, sin depender de la variabilidad de los precios de los combustibles y sin preocuparse si nos venden gas o no".

Artículo original

martes, septiembre 01, 2009

1978: Despliegue Terrestre de Chile en la Crisis del Beagle

Nota: ACLARACION. Este no es un "articulillo amarillento" del tipo que abunda en la prensa peruana (lo digo porque abajo ya opinó un peruanito obsesivo compulsivo). Este es un artículo publicado por ENFOQUE ESTRATEGICO, y es un análisis SERIO sobre el tema.

Durante la Crisis del Beagle en 1978, en que un choque armado de proporciones parecía casi inevitable, el Ejército de Chile se preparó para conjurar sus marcadas desventajas materiales en la dimensión terrestre frente a su contraparte argentino mediante defensas de naturaleza asimétrica, orientadas a explotar el terreno para dividir, aislar y destruir en forma gradual y escalonada a las fuerzas de su potencial oponente. Como resultado, el asalto sobre territorio chileno prometía tener un costo enorme para las fuerzas argentinas, en términos de pérdidas de material y vidas invaluables, sin garantía alguna de éxito sobre defensores que se habían hecho fuertes en su propia desventaja. Ello constituyó, sin duda, uno de los alicientes que condujeron a los líderes militares argentinos a abortar una ofensiva ya movilizada, aceptando días después una mediación papal que habían rechazado semanas antes.

El Ejército de Chile, al igual que las otras dos ramas de la Defensa de este país sudamericano y el Cuerpo de Carabineros, estuvo a horas de enfrentar su desafío más importante del siglo XX en la noche del 22 de diciembre de 1978. Ese día la crisis con Argentina por la posesión de tres islas en el austral Canal Beagle, que a lo largo de ese año había visto la concentración y despliegue de medios militares a ambos lados de la frontera común en la zona sur, estuvo a punto de desembocar en un choque armado de proporciones. Los líderes argentinos habían decidido lanzar ese día un ataque general, por mar, aire y tierra; no sólo con el fin de ocupar las mencionadas islas sino también de ocupar porciones del territorio continental, para incrementar las presiones sobre la contraparte chilena en eventuales negociaciones post-conflicto.

Frente a esa situación de emergencia y al potencial de deterioro de ella, las unidades del ejército chileno estaban aquejadas por una crónica escasez de tanques, helicópteros, otros vehículos blindados y medios de defensa antiaérea. Esto era el resultado de una serie acumulativa de factores tanto económicos como también derivados de las visiones de política doméstica e internacional, aplicados por una sucesión de gobiernos de distinto color a lo largo de varias décadas.

Los esfuerzos por mejorar el equipamiento terrestre, frente y con posterioridad a las tensiones fronterizas con Perú en torno al año 1975, habían producidos magros resultados, debido a la precaria situación de la economía chilena y al aislamiento político internacional del país tras el golpe militar que en Septiembre de 1973 derrocó al Presidente Salvador Allende. Esto motivó el embargo aplicado por varios proveedores clave –esencialmente Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Suecia- a partir del año 1976, debido a la suspensión de los derechos cívicos y a situaciones de atropello a los derechos humanos en que habían incurrido los servicios de seguridad interior.

Recurriendo a todo lo que podía echar mano en la desmejorada situación en lo que a material se refería, el ejército de Chile opuso el peso de su historia institucional –resumida en el lema “Siempre Vencedor, Nunca Vencido”- que inspiraban una disposición de máxima entrega en sus mandos superiores, su cuerpo de oficiales y su cuadro permanente sólidamente profesional. Todos estos efectivos exhibieron una alta moral de combate, que también era compartida por conscriptos y reservistas.

De haber enfrentado un ataque aéreo y terrestre a las 10 de la noche del 22 de diciembre de 1978, los defensores chilenos hubiesen sentido la ausencia de una defensa antiaérea eficaz. Pese a que existían en la zona radares de descubierta aérea operados por la Fuerza Aérea de Chile (FACh), ninguna de las piezas de esta rama o del Ejército disponían de radares de tiro. Esta deficiencia les habría hecho resultar ineficaces frente a acciones ofensivas nocturnas o con mal tiempo de medios aéreos argentinos, y de limitada o dudosa utilidad en diurnas, especialmente debido a la velocidad con la que se mueven los aviones de combate a reacción.

Tal era el caso de alrededor de 60 piezas de artillería Hispano-Suiza HS-639 (hoy OERLIKON)) de 20 mm. En un escenario con buenas condiciones climatológicas estos montajes dobles hubiesen sido eficaces contra la amenaza latente de los helicópteros, ya sea empleados como plataformas artilladas o de transporte de tropas en una acción de asalto. Mientras el ejército argentino contaba con un importante número de BELL UH-1D Huey y AEROSPATIALE (hoy EUROCOPTER) Puma, la marina Argentina contaba con AEROSPATIALE Alouette III equipados con misiles SS.12 con capacidad anti-blindaje.

Los cañones de 20mm también habrían podido neutralizar e incluso dar cuenta de los aviones bimotores turbo-hélice Pucará, diseñados y manufacturados localmente por la Fábrica Militar de Aviones (FMA) de Córdoba, desplegados por la fuerza aérea argentina en el rol de apoyo estrecho y ataque al suelo. Aunque son extraordinariamente agiles y maniobrables, los Pucará no tienen la velocidad de un jet, lo que habría aumentado su vulnerabilidad al acercarse y sobrevolar las líneas chilenas al ejecutar operaciones de ataque y apoyo estrecho.

Por otro lado, a esa fecha el inventario del ejército no incluía ningún sistema portátil y liviano de defensa antiaérea del tipo MANPADS (del Inglés Man Portable Air Defence System o Sistema Portátil Personal de Defensa Aérea). De ahí que la amenaza de los medios aéreos argentinos, en particular con sus aviones DASSAULT Mirage IIIEA, DOUGLAS A-4 Skyhawk y NORTH AMERICAN F-86 Sabre; fue siempre el factor de mayor complicación para los mandos terrestres chilenos al planificar el despliegue de sus fuerzas en defensa del territorio nacional.

Cubriendo los Flancos Débiles

Ocho tanques M-41 Walker/Bulldog estaban entonces desplegados en la zona austral de Chile, entre las áreas de Punta Arenas y Puerto Natales. El resto de los cincuenta M-41 entonces en el inventario de Chile estaba desplegado entre las zonas de Antofagasta y Calama en el norte del país, al igual que un número de M24 Chafee y M4 Sherman, en prevención de la materialización de las temidas Hipótesis Vecinales 2 (HV2) o 3 (HV3), que preveían un involucramiento de Perú y Bolivia en la crisis y potencial guerra con Argentina.

Los misiles no eran la única preocupación de los M-41 chilenos en la zona austral, donde también habrían debido enfrentar a parte importante de los 98 tanques Sherman Firefly que Argentina tenía en inventario, que estaban equipados con un cañón de mayor calibre y un paquete motriz mejorado. Pero tanques no estaban solos frente al despliegue de medios acorazados argentinos. Debido a las tensas relaciones con Perú en el norte, y condicionado en parte por el cierre de los mercados tradicionales debido a los embargos ya mencionados, en 1976 se adquirió en Brasil una importante cantidad de caza-tanques de manufactura brasileña.

continúa AQUI

lunes, agosto 31, 2009

Argentina y Chile lanzan un concurso para una obra 'de integración' en la Patagonia

Argentina y Chile lanzan un concurso para una obra 'de integración' en la Patagonia

'La cultura es la herramienta para una verdadera integración', sostuvo el secretario argentino de Cultura, Jorge Coscia.

Buenos Aires, 31 ago.- Argentina y Chile lanzaron hoy en Buenos Aires el Concurso Binacional de Arte para la creación del futuro 'Monumento a la integración', que se emplazará a metros del paso fronterizo Integración Austral, que conecta a ambos países.

Un jurado integrado por funcionarios de Argentina y Chile elegirá la obra ganadora, que rendirá tributo al trigésimo aniversario de la mediación del Papa, que en 1978 evitó una guerra entre ambos países por la soberanía de unos pequeños islotes en las aguas del Canal de Beagle, en el extremo austral del continente americano.

La mediación del pontífice fue un éxito y en 1984 se refrendó un Tratado de Paz y amistad que ha llevado a ambos países a mantener buenas relaciones bilaterales.

La obra ganadora, cuyo autor recibirá 10.000 dólares, deberá reflejar 'la voluntad de fortalecer y potenciar la relación bilateral entre Argentina y Chile, en todos sus ámbitos', indicó el Gobierno argentino en un comunicado.

'La cultura es la herramienta para una verdadera integración', sostuvo el secretario argentino de Cultura, Jorge Coscia, durante el acto de lanzamiento del concurso para la creación del 'Monumento a la integración Argentino-Chilena', del que participaron diplomáticos de ambos países.

Las propuestas de obras serán recibidas hasta el 30 de octubre próximo, según surge de la convocatoria, lanzada a partir de un acuerdo sellado por las presidentas de Argentina, Cristina Fernández, y de Chile, Michelle Bachelet, en diciembre pasado.

Ambas mandatarias tienen previsto viajar juntas el próximo 28 de noviembre al Vaticano, donde serán recibidas por el Papa Benedicto XVI.

Antes de esa fecha, posiblemente a inicios de noviembre, Fernández viajará a Santiago para suscribir con Bachelet un Tratado de Integración complementario al Tratado de Paz y Amistad de 1984, que determinó la fijación del límite entre las dos naciones desde el Canal de Beagle hasta el Cabo de Hornos.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.